Está en la página 1de 21

l.

El calentamiento global y su influencia en el recurso hídrico en el Distrito


de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, región Apurímac - 2017

ll. Planteamiento del problema


Con el paso de los años, la población de san jerónimo ha notado que cada día se
dispone de menos cantidad de agua potable que pueda ser utilizada en las
actividades de la vida cotidiana tales como limpieza del hogar, agricultura,
ganadería, comercio, industria etc. Los mantos acuíferos que anteriormente
proveían de agua a la población ahora no son suficientes para cubrir las
necesidades básicas. De continuar así, llegará el momento en que el agua en san
jerónimo llegue a un nivel de cero, es decir, no tendremos agua dulce que podamos
utilizar obligando así a la población a emigrar hacia lugares cercanos donde no sea
tan marcada la falta de este líquido vita Esto no es un problema que solo afecta a la
especie humana sino que también miles de especies de plantas y animales que
necesitan agua para sobrevivir están reduciendo su población al morir por
deshidratación.
Según cifras del Ministerio de Agricultura (2014) el distrito de San Jerónimo en el
año 2010 contaba con 15,000 m3 de agua; sin embargo en las evaluaciones
posteriores desciende a 11,000 m3
1. Formulación del problema:
a) Problema central:

¿Cómo influye el calentamiento global en el recurso hídrico en el distrito de San


Jerónimo provincia de Andahuaylas región Apurímac?

b) Problemas derivados:

Como influye el Cambio Climático en las Aguas superficiales en el distrito de San


Jerónimo provincia de Andahuaylas región Apurímac?

Como influye en calentamiento global en las aguas subterráneas superficiales en el


distrito de San Jerónimo provincia de Andahuaylas región Apurímac?
2. Justificación o importancia del estudio
El presente trabajo de investigación se está realizando a través de la observación
de la escases del recurso hídrico en el distrito de San Jerónimo el cual repercute en
la calidad de vida de los pobladores.

lll. Objetivos
1. Objetivo general
Determinar la influencia del calentamiento global en el recurso hídrico en el
distrito de San Jerónimo provincia de Andahuaylas región Apurímac.

2. b) Objetivos específicos 1

Determinar la influencia del Cambio Climático en las Aguas superficiales en el


distrito de San Jerónimo provincia de Andahuaylas región Apurímac,

Objetivo específico 2:

Determinar la influencia del Cambio Climático en las Aguas subterráneas en el


distrito de San Jerónimo provincia de Andahuaylas región Apurímac,

lv.MARCO TEORICO
1. Antecedentes
El agua es un recurso de gran importancia para los seres vivos, sin embargo para
sorpresa de muchos son muy pocos los trabajos de investigación acerca de su
preservación.
Investigación realizada por el Centro Bartolomé de las Casas en cooperación con el
Programa de Adaptación al Cambio Climático - PACC, a un nivel exploratorio, de
tipo no experimental y descriptiva. El objetivo es identificar y analizar los principales
conflictos por el agua en las grandes cuencas de las regiones Apurímac y Cusco,
en los Andes del sur peruano, con el objeto de conocer la problemática de la gestión
delos recursos hídricos, en su relación con los efectos de la variabilidad y cambio
climático con respecto a los recursos hídricos. Asimismo, se analizó las tendencias
delos conflictos para los próximos años y se plantearon aportes de cara a la
formulación de una estrategia regional de adaptación al cambio climático.
Contreras, K. y otros (2008) en su tesis “El agua un recurso para preservar” llega a
las conclusiones siguientes: El agua es un recurso no renovable y un tesoro natural
de gran importancia para el desarrollo de la vida. El origen de esta toma de
conciencia se debe a una importante disminución de este recurso en múltiples
lugares del planeta. Es probable que el déficit de agua se ha causado tanto por la
contaminación como por el uso indiscriminado de la misma en cualquiera de los
casos compromete el desarrollo económico y urbano de todos los seres humanos.

En el año 2007 la universidad carlós lll de Madrid presenta un proyecto de


investigación titulado “proyecto de un sistema de abastecimiento de agua potable
en Togo” el cual manifiesta lo siguiente:
En el presente texto, se incluye una introducción que expone la problemática global
del abastecimiento desagua, un marco teórico en el que se presenta la base
fundamental para el diseño y cálculo de las instalaciones y una revisión crítica del
trabajo de campo realizado. De este modo, se plantea una visión global del
problema del agua y sobre el abastecimiento por gravedad. La elaboración de este
Proyecto de Fin de Carrera ha permitido observar de manera directa, que el trabajo
de implantación de sistemas de abastecimiento de agua en comunidades
desfavorecidas en PVD (países en vías de desarrollo) tiene una tremenda utilidad
ya que contribuye a solventar el problema de la falta de cobertura de algunas de las
necesidades más básicas de las personas.

Conocedores de la importancia de este recurso, es preciso mencionar que en el


afán de preservar y conservar este recurso natural de vital importancia. Se hace
referencia al presente trabajo. El proyecto CENTA - FAO - Holanda “Agricultura
Sostenible en Zonas de Ladera” Autor Marcos J. Vieira señala lo siguiente:
¿Por qué proteger las fuentes de agua? La respuesta a esta pregunta es tan
cristalina como la misma agua: Porque el agua representa la posibilidad de vida en
un determinado ambiente”. De hecho, la vida en la Tierra empezó en el medio
acuático, actualmente comunidades tanto rurales como urbanas son aquellas que
presentan mayor déficit hídrico, por lo general, las fuentes de agua en el país están
siendo utilizadas de manera poco adecuada. En este sentido, los principales
aspectos negativos que se pueden distinguir son:
Desperdicio de agua, Generalmente, cual sea el propósito de utilización del agua,
hay desperdicio, el problema empieza por una inadecuada captación de los
manantiales, los cuales normalmente, presentan fugas laterales y/o efecto de tapón,
entre otros aspectos, Por lo general, la estructura de almacenamiento es inexistente
o inadecuada en términos de tamaño, ubicación, posibilidades de contaminación En
seguida, hay mucho desperdicio en el uso y manejo del agua.
Todo lo anterior contribuye a que el aprovechamiento del agua esté lejos de lo
óptimo. Así la equidad es perjudicada, puesto que con cada cántaro de agua que
se desperdicie, menos personas pueden aprovecharla.

Evaluación de recursos hídricos superficiales en la cuenca del río Mantaro


Lima, Diciembre 2010. Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos
Hídricos.
Área de Aguas Superficiales.
La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que está tomando cada
vez más importancia y relevancia, y su escasez en cantidad, calidad y oportunidad
es más notoria, incluso esto se refleja en el stress hídrico que presentan algunos
ríos de la costa peruana, en las cuencas alto andinas se aprecian claramente una
acentuación del cambio climático, cambios en los patrones atmosféricos, procesos
más acentuados en la desglaciación y contaminación por efectos de actividades
industriales; científicos sociales hablan de posibles guerras futuras por el acceso al
agua; El presente constituye el documento técnico del “Estudio de Evaluación de
Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Mantaro”, y que comprenden
el diagnóstico del recurso hídrico, ubicación, demarcación de la cuenca,
accesibilidad, vías de comunicación, aspectos socioeconómicos, ecología,
cobertura vegetal, suelos, geología, climatología, evaluación de la precipitación y
disponibilidad de agua superficiales, demanda, balance hídrico y máximas
avenidas.
2.Marco teórico general

El agua es un elemento vital que conforma el desarrollo sustentable del país, ya


Que su escasez o abundancia extrema, ocasiona desequilibrios en los hábitat
Naturales, altera las condiciones hidroclimatológicas del territorio nacional, Modifica
las condiciones para el aprovechamiento de los recursos naturales y el bienestar de
la población. El agua en nuestro país, al igual que en todo el mundo, siempre ha
tenido un gran valor debido a la estrecha relación que guarda con los procesos
vitales y con el desarrollo de cualquier actividad humana. Su adecuado
aprovechamiento es condición básica para superar los desafíos del presente y
preservar las posibilidades del futuro. En san jerónimo el crecimiento económico y
poblacional no ha tomado en cuenta plenamente las señales de escasez del agua.
El crecimiento de la población y la actividad económica han creado zonas de alta
escasez, no sólo en las regiones de baja precipitación pluvial sino también en zonas
donde eso no se percibía como un problema al comenzar el crecimiento urbano o
el establecimiento de agricultura de riego. Tan sólo para ilustrar la situación extrema
en la que se encuentra el agua subterránea. Las causas que han provocado el
deterioro y disminución de agua, son varias incluyen aspectos geográficos, que
inciden para que la precipitación que se presenta sea errática tanto en forma
espacial como temporal; cambios ambientales, demografía, contaminación, uso
irracional de este recurso lo que conlleva a un desperdicio, bajas eficiencias con
que opera la infraestructura, y una equivocada gestión de parte de los organismos
encargados de la administración el este recurso; factores que inciden para que
exista una inadecuada disponibilidad de este recurso. Los factores señalados han
originado que el agua vaya siendo escasa en calidad y cantidad, situación que se
está reflejando en algunas regiones del norte y centro del país en donde la escasez
del agua ya es apremiante y esté provocando conflictos y disputas entre usuarios
por su aprovechamiento.

2.1. Cambio climático


2.1.1.Cambio climático a nivel global

El fenómeno del cambio climático, hace que aumenten las temperaturas terrestres
y marinas y altera los volúmenes y regímenes pluviométricos, lo cual provoca la
subida del nivel medio del mar y los riesgos de erosión costera, y se prevé, además,
que agrave las catástrofes naturales vinculadas a fenómenos meteorológicos. Los
cambios en el nivel del agua, las temperaturas y los caudales afectarán, por su
parte, al abastecimiento de alimentos, la sanidad, la industria, el transporte y la
integridad de los ecosistemas. El cambio climático tendrá fuertes impactos
económicos y sociales que se dejarán sentir probablemente con más dureza en
algunas regiones y sectores. También se teme que haya algunos sectores de la
sociedad (las personas de edad avanzada, los discapacitados, las familias con renta
baja) que sufran más las consecuencia. Ante el cambio climático, se requieren dos
tipos de respuestas: en primer lugar, es importante reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI), para lo cual deben adoptarse medidas de «mitigación»;
en segundo lugar, hay que actuar para hacer frente a sus impactos inevitables, es
decir, tomar medidas de «adaptación”. El cambio climático tendrá repercusiones en
algunos sectores; en el sector agricultura, los cambios climáticos previstos van a
afectar a los rendimientos de las cosechas y a la gestión ganadera e influir en la
elección de los lugares dedicados a la producción. La probabilidad y gravedad
crecientes de fenómenos meteorológicos extremos van a hacer aumentar
considerablemente el riesgo de malas cosechas. El cambio climático va a afectar
también al suelo, al reducir la materia orgánica que contribuye enormemente a su
fertilidad. Entre los posibles efectos del cambio climático sobre el sector forestal
cabe citar cambios en la productividad y salud de los bosques, así como en el área
de distribución geográfica de algunas especies de árboles. El cambio climático va a
ejercer una presión añadida sobre los sectores de la pesca y la acuicultura. Los
efectos serán también graves en los ecosistemas marinos y costeros. Van a
aumentar las tasas de erosión costera, y la protección que brindan las defensas
existentes puede resultar insuficiente Unas condiciones meteorológicas cambiantes
van a tener, además, efectos profundos sobre la sanidad humana y la salud animal
y vegetal. Al intensificarse la frecuencia de fenómenos extremos, podrían
aumentarlas muertes y enfermedades relacionadas con el clima. El cambio climático
también podría acelerar la propagación de enfermedades infecciosas graves
transmisibles por vectores, incluidas las zoonosis. El cambio climático supondrá una
amenaza para el bienestar de los animales y podría afectar también a la salud
vegetal, al favorecer la aparición o migración de organismos nocivos que podrían
perjudicar gravemente al comercio de animales, plantas y productos derivados.
Provocará, además, cambios importantes en la calidad y disponibilidad de los
recursos hídricos, con consecuencias para muchos sectores, como el de la
producción de alimentos, en los que el agua desempeña un papel fundamental. Más
del 80 % de los terrenos agrícolas son de secano. La producción de alimentos
depende también de la disponibilidad de recursos hídricos para regadío. La poca
disponibilidad de agua es ya un problema en muchas partes .El cambio climático va
a ser cada vez más responsable de la pérdida de ecosistemas, incluidos los
marinos, y de biodiversidad, lo que afectará a las especies y tendrá impactos
considerables sobre los ecosistemas y los servicios que éstos prestan y de los que
depende la sociedad. Los ecosistemas desempeñan un papel directo en la
regulación del clima, y, por ejemplo, las turberas, los humedales y las profundidades
oceánicas permiten el almacenamiento de grandes cantidades de carbono. Los
ecosistemas de marismas y las dunas ofrecen protección contra las tormentas.
Habrá también repercusiones negativas para otros servicios ecosistémicos, por
ejemplo el suministro de agua potable, la producción de alimentos y los materiales
de construcción, y los océanos pueden deteriorarse debido a la acidificación.
Algunas prácticas de usos del suelo y algunas decisiones de planificación (por
ejemplo, construir en llanuras aluviales), así como la explotación insostenible del
mar (por ejemplo, la sobrepesca) han aumentado la vulnerabilidad al cambio
climático de ecosistemas y sistemas socioeconómicos y han reducido, en
consecuencia, su capacidad de adaptación.

2.1.2. Cambio climático a nivel nacional


El Perú es un país altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático,
pues presenta cuatro delas cinco características de vulnerabilidad reconocidas por
la CMNUCC.A nivel de Perú, el problema del cambio climático está representado
por dos íconos: el retroceso de los glaciares y el Fenómeno El Niño (FEN), del cual
se han presentado dos mega eventos en los últimos 25 años. El retroceso del 22 %
de la superficie glaciar de los Andes peruanos, con la pérdida respectiva de 7 mil
millones de metros cúbicos de agua, sumado a los grandes cambios del escenario
hídrico que generaron los mega eventos FEN durante los años 1982-1983 y 1997-
1998, que hicieron pasar a departamentos como Piura, de una media de 100 ó 150
mm/año a 4 000 mm en solo 6, con pérdidas calculadas en 3 500millones de dólares,
explican por qué son los símbolos del cambio climático en el Perú. Sin embargo, no
hay que olvidar que el sector más vulnerable al cambio climático en el Perú es el
rural, especialmente el andino, ya que es donde se asienta el 70 % de la población
considerada pobre, y se conforma por ecosistemas montañosos considerados
frágiles, como muchos de los ámbitos de las regiones de Cusco y Apurímac. En el
lapso de los últimos treinta años han ocurrido disminuciones importantes de las
superficies glaciares, hasta del orden del 80 % en las pequeñas cordilleras de
Huagoruncho, Huaytapallana, Raura, entre otras. La hipótesis que actualmente se
maneja es que los glaciares con áreas comparativamente pequeñas, ubicados por
debajo de los 5 500 msnm desaparecerán, si se mantienen las condiciones
climáticas actuales Por otro lado, el proceso de desglaciación andina es importante
no solo por el retroceso de los frentes glaciares, sino porque promueve la formación
de lagunas glaciares colgadas, que en algunos casos han producido aluviones de
graves consecuencias. Las principales amenazas climáticas en el Perú son tanto de
origen natural como antrópico. Entre las primeras destacan las que provienen de la
geodinámica interna del planeta, como los terremotos, tanto como la externa como
aluviones y huaycos; así como de la variabilidad climática: sequías, lluvias intensas,
heladas y granizadas; que se agravan a medida que nos acercamos hacia las
cumbres de las montañas. Entre las amenazas antrópicas destacan las generadas
por los procesos de desertificación producto del mal manejo de los recursos
naturales (ampliación de la frontera agrícola, deforestación, sobrepastoreo,
quemas, drenaje de bofedales), creciente minería durante los últimos años.
Adicionalmente, el país continúa su crecimiento poblacional y ocupación económica
del territorio, con persistencia de pobreza, ecosistemas amenazados, glaciares
tropicales en reducción, problemas de distribución de recursos hídricos por su
geografía diversa mayormente agreste, y actividad económica altamente
dependiente del clima. Por ello, se requiere mejorar la capacidad nacional para
prever escenarios de cambio climático, adelantar acciones de previsión, y
sistematizar nuestro conocimiento y experiencias al respecto. El cambio climático
que ya se experimenta en el país no se puede solucionar con las acciones
nacionales de reducción de gases de efecto invernadero; se trata de un fenómeno
de alcances e impactos globales que trasciende las fronteras de países y
hemisferios. Por ello, independientemente de los esfuerzos que hagamos para
contribuir a mitigarlo, sus impactos en el territorio nacional requieren
necesariamente un proceso simultáneo y diferente para la adaptación del país a sus
impactos negativos y a las eventuales oportunidades de aprovechamiento de
impactos positivos (MINAM, 2009).

2.1.5.Cambio climático a nivel local

Las montañas cumplen un rol fundamental en cuanto al recurso agua dulce a nivel
mundial, ya que varias de las grandes cuencas del mundo (Amazonas, Nilo) nacen
de ellas. Por lo tanto, el cambio climático tendrá sobre dichos ecosistemas un
impacto especialmente delicado. Hay que tener en cuenta que las montañas son
centros de diversidad biológica y de agrobiodiversidad a nivel mundial: en ellas
podremos encontrar la información genética necesaria para hacer frente a los
nuevos escenarios que origine el cambio climático. Las poblaciones de los
ecosistemas de montaña tienen mucho que aportar para las estrategias de
adaptación frente al cambio climático por su gran tradición de convivencia con la
inestabilidad climática, ya que las montañas han sido lugares de asentamiento de
grandes culturas. A nivel local, existen muchas zonas expuestas a un proceso de
desertificación agudizado desde los años setenta, debido, principalmente, a la
deforestación, el drenaje de humedales, la ampliación de la frontera agrícola y el
sobrepastoreo, entre otros factores.
Estos procesos de desertificación, en un contexto de acentuación del cambio
climático, han conducido a un cambio microclimático en las cuencas andinas,
ocasionando: noches más frías con presencia recurrente de heladas y días más
calurosos por la falta de cobertura vegetal leñosa, cambios en los patrones de lluvias
y temperaturas, y esto es algo que, según vienen manifestando los campesinos,
ocurre desde la década del setenta. Por otro lado hay que destacar que existe una
vieja tradición de adaptación a la variabilidad microclimática que hace que las
poblaciones rurales estén en condiciones relativamente mejores para hacer frente
a los nuevos escenarios que se van a crear a partir del cambio climático (IBID,
2008).

3.2 Recursos hídricos

3.2.3 Recursos hídricos a nivel global

En todo el mundo, la actividad humana y los factores naturales están agotando los
recursos hídricos disponibles. Aunque en la última década la sociedad se ha ido
concienciando de la necesidad de mejorar la gestión y la protección del agua, los
criterios económicos y los factores políticos todavía tienden a dirigir todos los
ámbitos de la política del agua. La ciencia y las mejores prácticas a menudo no
reciben la atención adecuada. La presión sobre los recursos hídricos está
aumentando, principalmente como resultado de actividades humanas tales como la
urbanización, el crecimiento demográfico, la elevación del nivel de vida, la creciente
competencia por el agua y la contaminación, cuyas consecuencias se ven
agravadas por el cambio climático y las variaciones en las condiciones naturales.
No obstante, se han realizado ciertos progresos. Cada vez más, las autoridades
evalúan al mismo tiempo la cantidad y la calidad del agua, y coordinan esfuerzos de
gestión a escala internacional. El agua de la Tierra se encuentra naturalmente en
varias formas y lugares: en la atmósfera, en la superficie, bajo tierra y en los
océanos. El agua dulce representa sólo el 2.5% del agua de la Tierra, y se encuentra
en su mayoría congelada en glaciares y casquetes glaciares. El resto se presenta
principalmente en forma de agua subterránea, y sólo una pequeña fracción se
encuentra en la superficie o en la atmósfera. Observando el ciclo del agua en la
Tierra podemos comprender mejor cómo interactúa con el medio ambiente y evaluar
qué cantidad está disponible para el consumo humano. Las precipitaciones (lluvia,
nieve, rocío, etc.) son imprescindibles para renovar los recursos hídricos, así como
determinantes para las condiciones climáticas y la biodiversidad locales. En función
de las condiciones locales, las precipitaciones pueden alimentar ríos o lagos,
recargar los suministros de aguas subterráneas o volver a la atmósfera por
evaporación. Los glaciares almacenan agua en forma de nieve y hielo, alimentando
los arroyos locales con el agua que liberan en mayor o menor cantidad dependiendo
de la estación. Sin embargo, debido al cambio climático, muchos de ellos están
retrocediendo. Las cuencas fluviales son útiles como «unidad natural» de gestión
de los recursos hídricos, y muchas de ellas se extienden sobre más de un país.
Entre las cuencas fluviales más grandes están la del Amazonas y la del Congo-
Zaire. El caudal de los ríos puede variar considerablemente de una estación o de
una región climática a otra. Como los lagos almacenan grandes cantidades de agua,
pueden mitigar las variaciones estacionales en el caudal de los ríos y los arroyos.
Los humedales (como pantanos, turberas, ciénagas y lagunas) cubren el 6% de la
superficie terrestre emergida y desempeñan un papel fundamental para los
ecosistemas locales y los recursos hídricos. Muchos de ellos han sido destruidos,
pero el resto todavía puede ser de mucha ayuda para prevenir inundaciones y
mantener el caudal de los ríos. Casi toda el agua dulce que no está congelada se
encuentra bajo la superficie en forma de agua subterránea. Las aguas subterráneas,
que en general son de muy buena calidad, se están extrayendo principalmente para
obtener agua potable y ayudar a la agricultura en los climas áridos. Este recurso se
considera renovable siempre que las aguas subterráneas no se extraigan a una
velocidad que no dé tiempo a que la naturaleza las renueve, pero en muchas
regiones secas el agua subterránea no se renueva o lo hace muy lentamente. Son
pocos los países que miden la calidad de sus aguas subterráneas o la velocidad a
la que se explotan las reservas, lo que dificulta su gestión. Más de dos tercios del
agua dulce del mundo se encuentra en forma congelada en glaciares y casquetes
glaciares, pero muchos están reduciendo su tamaño debido al cambio climático.

4.2.2. Recursos hídricos a nivel nacional

El Perú, país privilegiado por su oferta hídrica, dispone de un volumen anual


promedio de 20046,287 MMC de agua, ubicándose entre los 20 países más ricos
del mundo con 72,510 metros cúbicos/habitante/año; no obstante, su orografía
define tres vertientes hidrográficas que desequilibran su distribución espacial,
concentrando el 97.7% del volumen en la vertiente del Atlántico, en donde se
asienta el 30% de la población que produce el 17.6% del PBI; el 0.5% se encuentra
en la vertiente del Titicaca, en donde se asienta el 5% de la población y produce el
2% del PBI y; el 1.8% restante se encuentra en la vertiente del Pacífico, en donde
paradójicamente se concentra el 65% de la población que produce el 80.4% del PBI.
La desigual distribución espacial del aguay su variabilidad estacional, determinan
diferencias significativas en la disponibilidad del recurso: extrema aridez en la
vertiente del Pacífico sur; estrés moderado en el Pacífico norte y abundancia en la
vertiente del Atlántico. Esto determina que la vertiente del Pacífico, posea grandes
limitaciones en la disponibilidad del recurso hídrico, por lo que, en esta vertiente, se
generan la mayor cantidad de conflictos por el acceso al agua. Los conflictos entre
usuarios que compiten por el agua se hacen cada vez más frecuentes, conforme se
incrementan las demandas en los sectores productivos correspondientes. El
derroche de los recursos hídricos y su conflictiva gestión viene estimulando el
agotamiento de las disponibilidades. La contaminación del agua, causada por las
actividades humanas, se hace cada vez más frecuente y generalizada, provocando
la disminución del volumen de agua utilizable. (ANA 2009)

4.3 Demanda de agua


4.3.1 Demanda de agua a nivel global

Demanda de agua es un término de extraordinaria importancia en el ámbito de la


planificación hidrológica. Puede entenderse, en una primera aproximación como los
caudales y volúmenes de agua que se precisan para cada actividad. Los usos del
agua varían mucho según el acceso, la cantidad, la calidad y las condiciones
socioeconómicas.

4.3.2 Demanda de agua a nivel nacional

La percepción de la magnitud y distribución espacial del uso del agua permite


ordenar, planificar y mejorarlos recursos hídricos del país. En este contexto, se han
elaborado inventarios y estudios básicos, como aquellos realizados por la ex
ONERN en 1984 y la Dirección General de Aguas y Suelos en 1992, en los cuales
se establece que el consumo nacional de agua está constituido por el
aprovechamiento consuntivo que alcanza los 20.072MMC/año, comprendido por el
sector agrícola con el 80%, poblacional e industrial con el 18% y el sector minero
con el 2% restante; mientras que el aprovechamiento no consuntivo alcanza los
11.139MMC/año, constituido por el sector energético.

4.3.3 Demanda de agua a nivel local

A nivel de la región Apurímac aún no se han realizado estudios en demanda de


agua.

4.4. La escasez del agua:

Las fuentes., los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de
extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización.
Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora
los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales,
retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería,
represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto
prioritario. Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne
sobres los tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de
alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el
recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
La conceptualización de la conservación de este recurso debe entenderse como un
proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo:
lo económico, social, lo biológico, lo político, etc.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del
agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía
considerablemente según el lugar, el clima o la época.
La escasez del agua se ha venido considerando como un problema hidrológico,
cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto
que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado
casi en un 90% para actividades económicas.
Parece necesario acercarse a la escasez del agua también en una perspectiva
económica, puesto que pese a sus características especiales, el agua es un recurso
al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros
recursos también escasos.

3. Marco conceptual

Micro cuencas: son las cuencas de pocas hectáreas, son generalmente las usadas
para investigaciones “. (Urbina, C. 1979:4).

Desertificación: es un proceso definido, según la conferencia de las naciones


unidas sobre el Medio Ambiente del desarrollo celebrada en Rio de Janeiro- Brasil
(1990), como la degradación de tierras en zonas áridas y semiáridas y subhúmedas
secas originadas por diversos factores, entre ellos, por variaciones climáticos y la
acción de hombre.

V. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS

1.Hipótesis central
El calentamiento global influye en el recurso hídrico en el distrito de San Jerónimo
provincia de Andahuaylas región Apurímac

2.Hipótesis específicos

El Cambio Climático influye en las Aguas superficiales en el distrito de San Jerónimo


provincia de Andahuaylas región Apurímac

El Cambio Climático influye en las Aguas subterráneas en el distrito de San


Jerónimo provincia de Andahuaylas región Apurímac

Vl. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable independiente
Cambio climático
Variable dependiente
Recurso hídrico

Vll. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

1. Tipo y nivel de investigación


Se ha señalado que el tema tratado en esta investigación pudiera enfocarse a través
de una investigación amplia debido a la importancia y la utilidad que presta a la
humanidad, pero debido a las razones indicadores en las limitaciones se tomó la
decisión de efectuarlo como una investigación de campo, usando como instrumento
de recolección de datos una encuesta.
La investigación se ha diseñado realizando un trabajo de tipo descriptivo,
transversal, de campo, esto significa que se efectúa la recolección de datos
directamente de la realidad sin manipular o controlar variable alguna.

Para esta investigación se decidió trabajar en el Colegio Agropecuario 08 de San


Jerónimo provincia de Andahuaylas, dicha institución posee una población
estudiantil de 800 alumnos, de la población total se consideró tomar una muestra
de 180 personas, y de acuerdo con la dirección del plantel se toma como integrantes
de dicha muestra a los estudiantes de 2° año del área de matemática, por lo tanto,
es a ellos a los que se les aplican las encuestas diagnósticos que se elaboraron
(Anexo N° 1).
El instrumento de recolección de la información se elaboró tipo encuesta, integrado
por 6 preguntas, en las cuales se solicitan respuestas cerradas, es decir,
alternativas DE SI –NO. A través de ellas, se puede determinar al nivel de
conocimientos y la puesta en práctica, por parte de los participantes en la muestra,
de algunas medidas necesarias para el uso y preservaciones de agua.

Las respuestas de la encuesta se tabularon, para establecer a través de tablas los


valores absolutos y porcentuales de cada una de las respuestas obtenidas,
además expresar mediante gráficos en términos porcentuales dichas respuestas,
para hacer entonces el análisis correspondiente y señalar las conclusiones
correspondientes, y señalar las conclusiones correspondientes, así como las
recomendaciones pertinentes para la muestra, pero, que pueden generarse al resto
de la población en estudio o hasta para ser aplicadas para un mayor número de
personas.

2. Métodos:
Descriptivo, explicativo
Vll.DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y LA MUESTRA.
1.Tamaño del universo o poblacion
El universo se consideró a 800 estudiantes de la I.E agropecuario n° 08 de san
jerónimo del cual se tomó una población de 180 estudiantes.

ENCUESTAS
EDAD …………….. SEXO………………………

Agradecemos su colaboración al darnos las respuestas a las siguientes preguntas


de la manera más sincera posible pues las mismas nos permitirán nuestro trabajo
de investigación. Solo debe marcar con una (x) la respuesta que se ajuste a su
situación:
preguntas SI NO
¿Mantiene alguna información sobre la preservación del agua?

¿Crees que el calentamiento global influye en la disminución del


agua?
¿Conoces algún proyecto de la municipalidad sobre la
preservación del agua?
¿Crees que el agua de lluvia se puede utilizar para el consumo
humano?

Citas bibliográficas

 Contreras, K. y Otros (2008), “El agua un recurso para preservar” Tesis.


Merida. España.

 universidad carlós lll de madrid, (2007),”proyecto de un sistema de


abastecimiento de agua potable en Togo”
 Del Castillo, L. (2009), El agua ante nuevos desafíos. Actores e iniciativa en
Ecuador, Perú, Bolivia. Ed. Mercurio. Lima-Perú.

 Marcos J. Vieira “Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera”

 Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos(2010)


“evaluación de recursos hídricos superficiales en la cuenca del río Mantaro”
El calentamiento global y su influencia en el recurso hídrico en el Distrito de San Jerónimo, provincia de
Andahuaylas, región Apurímac - 2016
Planteamiento del objetivos hipótesis Metodología Marco teórico
problema
1.- Formulación del 1. OBJETIVOS 1. HIPÓTESIS La 4. Antecedentes
problema: investigación 5. Marco teórico
a) Problema a) Objetivo a) Hipótesis se ha general
central: general General diseñado
¿Cómo influye el Determinar la El calentamiento realizando un 5.1. Cambio
calentamiento global en influencia del global influye en el trabajo de climático
el recurso hídrico en el calentamiento recurso hídrico en el tipo
distrito de San global en el recurso distrito de San Descriptivo 5.1.3. Cambio
Jerónimo provincia de hídrico en el distrito Jerónimo provincia de cuantitativo. climático
Andahuaylas región de San Jerónimo Andahuaylas región a nivel
Apurímac? provincia de Apurímac global
Andahuaylas región 5.1.4. Cambio
Apurímac. b) Hipótesis climático
b) Problemas específicos a nivel
derivados: nacional
Como influye el Cambio b) Objetivos El Cambio Climático
Climático en las Aguas específicos influye en las Aguas 5.1.5. Cambio
superficiales en el Determinar superficiales en el climático
distrito de San la influencia distrito de San a nivel
Jerónimo provincia de del Cambio Jerónimo provincia de local
Andahuaylas región Climático en Andahuaylas región 5.2. Recursos
Apurímac? las Aguas Apurímac hídricos
superficiales
Como influye en en el distrito El Cambio Climático 5.2.3.
calentamiento global en de San influye en las Aguas Recursos
las aguas subterráneas Jerónimo subterráneas en el hídricos
superficiales en el provincia de distrito de San a nivel
distrito de San Andahuaylas Jerónimo provincia de global
Jerónimo provincia de región Andahuaylas región
Andahuaylas región Apurímac, Apurímac 4.2.2. Recursos hídricos
Apurímac? a nivel nacional
Determinar la 4.3. Demanda de agua
influencia del
Cambio Climático 4.3.1 Demanda de agua a
en las Aguas nivel global
subterráneas en el
distrito de San 4.3.2 Demanda de agua a
Jerónimo provincia nivel nacional
de Andahuaylas
región Apurímac, 4.3.3 Demanda de agua a
nivel local
4.4. La escasez del agua:
4.5. Marco conceptual
Variables Dimensiones Indicadores
V.I. Cambio Climático  Aumento de Reducción de la
temperatura cantidad de agua en las
 Alteración de niveles viviendas.
del mar. Reducción del caudal en
 Alteración del los ríos.
ecosistema Reducción del caudal en
los canales de riego.
Escases de alimentos.
V.D. Recurso Hídrico  Aguas superficiales
 Aguas subterráneas

También podría gustarte