Está en la página 1de 30

2° Parcial

8 de mayo de 2017 (Clase 1)

Empleo Público: Ley 25.164

Conceptos:

 Rotación efectiva: Es el conjunto de personas que se desempeñan efectivamente en una


organización pública, tanto de planta permanente como temporaria, tanto de tiempo
completo como parcial, tanto del plantel básico propio o personal en comisión.
 Carrera Administrativa: Es la denominación del trayecto y tiene ante sí un agente estatal de la
planta permanente, desde el ingreso hasta el cese, cuya calidad y oportunidad para el progreso
profesional depende de su vocación, motivación personal y mérito.

El sistema de la carrera administrativa se la conoce como servicio civil.

 Sistema escalafonario:

Tramos
3 años para pasar de Inicial Intermedio Avanzado
grado
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nivel Grados
A
Concurso B
C
Profesional D
E
F

Establece el proceso por el cual los agentes ingresan, se desarrollan, aspiran a ascender y finalmente
cesan en el servicio civil activo, se asienta en principios fundamentales entre los que merece citarse:
ingreso por idoneidad, desempeño satisfactorio, capacitación, promoción por concurso e igualdad de
oportunidades y el escalafón propiamente clasifica a los puestos en grupos ocupacionales, agrupados
por funciones, niveles de complejidad, competencias laborales, etc y constituyen la grilla de carrera
con posibilidades de movilidad horizontal y/o vertical.

 Cargo: Es la imputación laboral bajo la cual está consignado presupuestariamente un


empleado.
 Concurso: Es el mecanismo de selección para la cobertura de cargos vacantes del escalafón y
puede ser cerrado o abierto (*) según el puesto que se trate y se realiza por evaluación de
competencias (incluye valores, aptitudes y conocimientos).

(*) Abierto  Se puede presentar cualquiera, mientras que reúna los requisitos.

Cerrado  Solo para empleados de la Administración Pública.

Filminas:

Cesantía  “Pausa”, se puede volver a incorporar, debe volver al mismo puesto y grado que tenía.

Distinto de:

Exoneración  Baja definitiva, no se puede volver a incorporar.

Filminas “Negociación Colectiva”


Bernardo Klitsberg  “El administrador Público Necesario”

Capacidad Administrativa: Aptitud de obtener resultados mediante organizaciones, dependiendo de


los niveles de disponibilidades y manejo de ciencia tecnológica administrativa, por ser estos
conocimientos los que dan la posibilidad para comprender las organizaciones y ejecutar una gestión
racional de ellos.

Capacidades Mínimas:

 Capacidades científicas /tecnológicas.


 Aptitudes de liderazgo.
 Valores.
 Preparación para el cambio.
 Potencialidad para la toma de decisiones:
 Análisis de la realidad.
 Elaboración de políticas organizacionales y de implementación.
 Identificar cursos de acción alternativa.
 Evaluar resultados.

11 de mayo de 2017 (Clase 2)

Recursos materiales: ¿Cómo compra el estado? Es comprador de bienes y servicios, para satisfacer
las necesidades de la gente (proveedor de bienes y servicios).

Antecedentes históricos:

-Ley de contabilidad

- Decreto 5720/72- reglamento de contrataciones del estado

-Decreto 1545/94 se creó el sistema de contrataciones del sector público nacional. Se crea la oficina
nacional de contrataciones como órgano rector del sistema:

- Decreto 436/00 reglamento para la adquisición, enajenación, y contratación de bienes y servicios


del estado.

- Decreto 1023/01 régimen de contrataciones de la administración pública.

- Decreto 1818/06 Sistema electrónico de contrataciones públicas.

-Decreto 893/12 reglamento de contrataciones de la administración nacional.

-Decreto 1030/16 régimen de contrataciones de la administración pública nacional. Subió los montos
(golpe contra Macri)

Concurso es el conocimiento técnico, y la licitación es sobre bienes económicos. (Son distintos)

Objeto de la licitación: tiene como objeto que las obras, bienes y servicios sean obtenidos con
mejor tecnología, Proporcionada en el momento oportuno, y en el menor tiempo posible como así
también la renta de los bienes sea al mejor postor para obtener un desempeño eficiente de la
administración pública.

Ámbito: El sistema de compras es de aplicación obligatoria por las entidades y jurisdicciones de la


adm publica nacional.

El decreto 1033/16 nombra en forma expresa a las universidades nacionales. Integra a los decretos
anteriores.

Principios generales: Son a los que deberá ajustarse la gestión de las contrataciones:
1- Razonabilidad del proyecto y eficiencia de la contratación para cumplir con el interés público
comprometido y el resultado esperado. (No voy hacer una licitacion, si no se amerita)

2- Tiene que haber promoción de la inocurrencia de interesados y de la competencia entre oferentes.

3- transparencia en los procedimientos.

Plazo general  por todos igual

Plazo de bases particulares  específicamente el producto adquirir.

4- Publicidad y difusión de las actuaciones. ( se publican todas las contrataciones)

5- Responsabilidad de los agentes y funcionarios públicos que autoricen, aprueben o gestionen las
contrataciones.

6- igualdad de tratamiento por interesados, o para oferentes.

Contratos incluidos:

- Alquileres con opción o compra

- Compra – venta

- Consultoría

- Concesiones de uno de los bienes de dominio público y privado del estado.

- Suministro

- Servicios

- Todos los contratos no excluidos expresamente.

Contratos excluidos:

- Compras por caja chica

- Empleo publico

- Los que se celebren con estados extranjeros, con entidades de derecho público internacional

- Con instancias multilaterales de créditos

- Los comprendidos en operaciones de crédito publico

- Obras públicas

- Concesiones de obras públicas

- Concesiones de servicios públicos y licencias

- (Decreto 1030/16) está incluido en las operaciones, actos, y contratos de bienes inmuebles que
celebre la agencia de administración de bienes del estado. (último decreto)

Programacion de las contrataciones: ( es el inicio de la contratación)

1- Cada jurisdicción o entidad debe formular la programación de sus contrataciones, (viendo los
creditos que le otorga la ley de presupuesto y en base a sus necesidades) ajustando a la
naturaleza de las contrataciones, ajustando la materia de sus actividades y a los créditos
asignados por la ley de presupuesto.
2- Se debe evitar que es un ejercicio se realicen varios procedimientos de compra para idéntico
objeto de contratación.

3- Se deben agrupar los requerimientos por renglones a fines de realizar una única
Convocatoria.

4- La subsecretaria de tecnología de gestión por disposición del año 2013 aprobó el formulario
plan anual de contrataciones (se creó) el cual deberá ser evocado por la UOC (unidad
operativa de compra) a la oficina nacional de compras por email a través de una cuenta
propia.

¿Qué es lo que tengo que hacer?

5- Para adquirir un bien la UEP (unidades ejecutoras de programas) de cada organización debe
confeccionar su pedido mediante el uso de una solicitud de gastos lo cual será rendida a la
UOC la cual verificara la existencia de créditos y la cuota presupuestaria en la parida
correspondiente.

6- Se lo manda a la unidad operativa de compras, que aprueba el plan anual de contrataciones y


verifica la existencia del credito y la cuota presupuestaria. Es la encargada de enviarlo a la
ONC.

Tramitación/programación:

a- Completar la solicitud de gastos: formulario estándar. Identifica quien lo requiere, tipo de


producto (especificación técnica), responsable de la unidad que lo solicito. Partida
presupuestaria: Dinero que se destina a determinado sector (re participación del
presupuesto), monto, Afectación preventiva del crédito (antes del compromiso, no es
obligatoria)

b- Agrupamiento de las solicitudes de gasto: según afinidad del rubro comercial para que sean
procurados por una única gestión.

c- Caratulacion: Solicitan a la mesa de entrada del organismo el inicio de un expediente.

d- Afectación presupuestaria: verificación de la existencia de crédito y cuota presupuestaria por


afectar la correspondiente afectación preventiva. ( etapa previa al compromiso, antes de
decidir la licitacion)

Licitación pública DIFERENTE al concurso. En la licitación pública el criterio recae en factores


económicos, en el concurso el crédito recae en factores no económicos tales como capacidad técnica,
científico, artístico, etc.

Tipos de contrataciones:

1-Licitación pública: Es el llamado dirigido a un número indeterminado de posibles oferentes, en


regla general esto puede ser utilizado en cualquier caso, pero se deberá …. De forma obligatoria
cuando el monto estimado de la licitación supere los:

- antes 893/12 $300000

- 893/12 $800000

- 1030/16 $6000000

2-Licitación privada: Invitación o participar en una determinada cantidad de posibles oferentes. Se


llama a participar exclusivamente a proveedores que se habían inscripto en el sistema de información
de proveedores, pero también serán considerados las ofertas de quienes no hayan sido invitados.
Se podrá re dejar licitación privada cuando el monto estimado este comprendido entre:

Antes 893/12 $ 75.000 a $300.000

893/12 $20.000 a $800.000

1030/16 $1.300.000 a $6.000.000

1030/16 agrego que afip pondría a disposición a la ONC la información sobre incumplimientos
tributarios y previsionales de los proveedores inscriptos.

3-Contratación directa:

a- Por monto: compras inferiores a $ 1.300.000

b- Por especialidad o por idoneidad: La especialidad o idoneidad sean características determinantes


por el cumplimiento de la prestación. Debe fundamentarse la necesidad de la especialización y se
debe acompañar los antecedentes que acrediten la notoria capacidad científica, técnica o artística
de los que venden.

c- Por fracaso o resultado desierto de una licitacion: No se cumplen con las condiciones del pliego. Se
convoca, se modifica el pliego de bases y condiciones, y vuelve a salir la licitacion. si fracasa la 2°
convocatoria o no se presenta nadie, pasa a contratacion directa.

d- Urgencia o emergencia: por lo cual deberá probarse la existencia de instancias objetivas que
impidan la realizacion de otro procedimiento. Serán casos de urgencia o emergencias las
necesidades apremiantes , fenómenos meteorologicos U otros sucesos que impliquen situación de
peligro que impliquen esta situación de desastre. Requerirá una acción inmediata ya que
comprometen la vida, la integridad física , la salud y la seguridad de la población.

e- Por motivo secreto: es cuando el poder ejecutivo haya declarado secreto la operación contractual
por razones de seguridad nacional o defensa nacional.

f- Por desarme , traslado o examen previo: reparaciones cuyo desarme, traslado o examen previo sea
imprescindible para determinar la preparación necesaria que resultare mas oneroso adoptar otro
tipo de procedimiento.

g- Por ser interadministrativo: cuando la prestación del objeto de servicios sea de : seguridad, logística
o de salud, otorgado por una jurisdicción o entidad del estado nacional o un organismo provincial o
municipal, o del gobierno de CABA , o por una empresa que tenga partes mayoritaria del estado.

h- Por ser con universidades nacionales: riende el co-contratante una universidad nacional o bien una
facultad dependiente de una universidad nacional.

i- Por ser con efectores del desarrollo local y economía social: el co contratante deberá tratarse de una
persona humana o jurídica inscripta en el régimen nacional de efectores de des. Local y EC social.
Los efectores son aquellas personas que están realizando una única actividad productora y ser
dificultada su inserción laboral por estar en situación de vulnerabilidad reciben o no
financiamiento estatal.

4-Subasta pública: Se utiliza para la compra de bienes muebles, ya sea objeto de arte, históricos,
bienes inmuebles, semovientes y para la venta de bienes de propiedad del estado nacional.

Clases de contrataciones:
1- De etapa única: será de etapa única cuando en el mismo acto sea comparada tanto la oferta como la
calidad de oferentes.
2-Etapa múltiple: Cuando realice en dos o más fases la evaluación y comparación de la oferta, la calidad
de oferente, los antecedentes empresariales y técnicos, la capacidad financiera y las garantías.

3-Nacional: Cuando la convocatoria este dirigida a interesados y oferentes cuyo domicilio o sede
principal de sus negocios, se encuentren en el pais.

4-Internacional: Los concursos seran internacionales, cuando por las caracteristicas del objeto o la
complejidad de la prestación se extienda a interesados y oferentes del exterior. (no excluye nacionales)

Modalidades:

1-Orden de compra abierta: Es cuando la cantidad de bienes o servicios, no se hubieren prefijado en el


contrato y el organismo contratante realiza los requerimientos durante el lapso de duracion previa. Ej.
Iluminación para un show.

2- Compra informatizada: ( es especifico) para la adquisición de bienes homogeneos de bajo costo


unitario, de los que se utilizan con habitualidad, en cantidades considerables. Ej. Reusma, lapiceras.

3- Con iniciativa privada: Tanto personas fisicas o juridicas presenten iniciativas al estado, las cuales
deber ser: novedosas u originales, o implicar una innovación tecnologica o cientifica.

4- Precio maximo: cuando el llamado a participar indique el precio mas alto que habra de pagarse por
los bienes o servicios requeridos.

5- Llave en mano: cuando se estime conveniente concentrar en un unico proveedor la responsabilidad


de la realización integral de un proyecto. ( que no solo se tenga en cuenta la aplicación del producto,
sino tambien la puesta en marcha)

15 de mayo de 2017 (Clase 3)

Recursos financieros y coparticipación federal:

Los recursos públicos son las entradas que obtiene el estado, preferentemente en dinero para la
atención de gastos determinados por sus exigencias administrativas. (todo el precio que le evita el
estado).

Funcion de financiamiento: tributo, endeudamiento, emisión de moneda, aquellos que provengan del
uso de los bienes del estado, obligaciones impuestas por el estado, por su poder de imperio, no tiene
una contraprestación asignada.

¿Cómo estructuramos un estado federal? Hay 2 tendencias:

1- Distribución de competencias o potestades tributarias, se distribuyen hechos y bases imponibles,


diferentes entre nación y provincia .

2- Centralizar las bases tributarias y distribuir los recursos obtenidos (el estado nación se hace cargo
de cobrar los impuestos y distribuir los ingresos entre los PNU)

Eficiencia vs autonomia

Lo eficiente nuclea todo para ahorrar costos.

Autonomia: siempre va a depender del estado nacional.


• En sus orígenes: IMP. Externos= Nación
• IMP. Internos= Provincias

• Hoy esta cuestión la regula la Constitución en sus ART. 4 y


75.
• Art.4 establece que el gobierno federal posee el producto
de:
A. Derechos de importación y exportación
B. La venta o locación de tierras de prop. Nacional.
C. Renta de correo
D. Impuestos
E. Empréstitos y Crédito Público

• Art. 75: Corresponde al Congreso:


A. Imponer contribuciones INDIRECTAS como facultad
concurrente con las provincias.
B. Imponer contribuciones DIRECTAS, por tiempo
determinado, proporcionalmente iguales (…) siempre que
la defensa, seguridad y bien general lo exija
POSIBLE DOBLE IMPOSICIÓN
(imp directa , se impone a la persona. Ej. Impuesto a las ganancias. Imp indirecto, gravan un
patrimonio o un bien. Ej. Iva)

El estado nacional es el único con poder de emitir moneda. Para evitar la doble imposición, se crea la
coparticipación.

• Garantizar automaticidad de remisión de fondos

• Deberá guardar relación con las competencias, servicios y funciones de cada provincia.

La distribución debe tener la diferentes objetivos: equidad, solidaridad, grado equivalente de


desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades.

Ley de coparticipación 88’


Es un régimen transitorio de distribución de recursos entre la nación y las provincias , se van a
coparticipar todos los impuestos nacionales creados o a crear.

• Definición.
• Impuestos No coparticipados:
A. DD de importación y exportación (Art 4 CN)
B. Aquellos que se distribuyan por otros sistemas o regímenes
especiales de coparticipación.
C. Aquellos con afectación especifica a propósitos o destinos
determinados
D. Aquellos cuyos producido se afecte a la realización de
inversiones, servicios, obras de interés nacional con el
acuerdo de las provincias.
LEY 23.548 DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL

• Se deben deducir los gastos vinculados a su recaudación (Decreto 559/92)

• El Estado Nacional queda autorizado a retener:

1. El 15 % (quince por ciento) para atender el pago de las obligaciones provisionales


nacionales y otros gastos operativos que resulten necesarios. Puede retener un 15% de la
masa coparticipativa bancaria del estado nacional, en el 2017 es del 12%

2. 2.la suma de $ 43.800.000, para ser distribuida entre los Estados provinciales suscriptores
del presente convenio, con el objeto de cubrir desequilibrios fiscales,

DISTRIBUCIÓN PRIMARIA

• 42,34% Nación

• 54,66% Provincias

• 1% Fondo de Aportes del Tesoro a las provincias.

• 1,5701% a Buenos Aires para el recupero del nivel relativo.

• 0,1433% a Chubut, Neuquén y Santa Cruz para el recupero del nivel relativo.

DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA
• Distribución entre las provincias:

DISTRIBUCIÓN TIERRA DEL FUEGO Y C.A.B.A

ARTICULO 8º — La Nación, de la parte que le corresponde conforme a esta Ley, entregará a la


Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y al Territorio Nacional de Tierra del Fuego una
participación compatible con los niveles históricos(…)

• Tierra del Fuego 0,70% (Decreto 702/99)

• C.A.B.A 3,75% (Decreto 194/2016)

APORTES DEL TESORO NACIONAL A LAS PROVINCIAS

• Se destinará a atender situaciones de emergencias y desequilibrios financieros de las


provincias.

• Ministerios del Interior tiene la potestad de decir a que provincia va. Las traferencias se hacen
a través del banco nación y debe ser de forma automática. El monto a distribuir no podrá ser
inferior al 34%( min que se tiene que coparticipar)

Transferencias y Mínimo Obligatorio

• Será automática, diaria, a cargo del BNA.

El monto a distribuir no podrá ser inferior al 34% del TOTAL DE TRIBUTOS NACIONALES

Adhesión de las provincias al régimen ( debe ser una ley tasita)

A. Acepta el régimen sin limitaciones ni reserva.

B. Se obliga a no aplicar gravámenes análogos a los nacionales distribuidos por ley.

C. Derogar los vigentes que estén en pugna con el régimen de la ley.

D. Suspende giros a municipalidades que no den cumplimiento a las normas de la ley.

E. Se obliga a establecer un sistema de distribución de ingresos para los municipios.

COMISIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS

• Composición: representante de cada provincia y representante del estado naciol, para cambiar
el reglamento tiene que haber 2/3 de los presentes.
• Comité Ejecutivo: 1 representante de la nacion y 8 de cada provincia. Todos deben ser
contadores publicos.

• Principales Funciones:

A. Aprobar calculo de los % de distribución

B. Controlar la liquidación a los fiscos

C. Controlas a los fiscos que cumplan sus obligaciones

D. Dirimir si los gravámenes se oponen o no, a las disposiciones de la ley.

E. Dictar normas interpretativas

F. Intervenir de carácter consultivo en la elaboración de todo proyecto de legislación


tributaria nacional

• Imp. Internos excepto automotores, gasoleros y Seguros.

• Imp. Transferencia de inmuebles de personas físicas y sucesiones indivisas.

• Imp. A la Ganancia Mínima Presunta.

• Intereses Pagados

• Otros de menor importancia

Ley Nº 23.966, art. 5to. pto. 2 y Ley Nº 26.078

De la recaudación del impuesto se detraen los reintegros a las exportaciones. El saldo se distribuye:

11% a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que a su vez se distribuye:

 · 6,27%: Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Según coeficiente del articulo 4 to
de la Ley de Coparticipación.

 · 93,73%: Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

89% se distribuye según la coparticipación entre la Nación y las Provincias establecidas en el Punto
1.
 Ley Nº 20.628 (t.o. en 1997) y Ley Nº 26.078

 En primer término se efectúa una detracción anual de $ 580.000.000,

 El producido del impuesto, luego de la detracción, se destina:

 a) 20% a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

 b) 10%, hasta un monto de $ 650.000.000 anuales, a la Provincia de Buenos Aires. El


excedente de dicho monto se distribuye entre el resto de las Provincias, incluyendo Tierra del
Fuego. Según Art.4-

 c) 2% al Ministerio del Interior (Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias -
ATN).

 d) 4% a las Provincias, excepto la de Buenos Aires. Según articulo 4 to.

 e) 64% se distribuye según la coparticipación entre la Nación y las Provincias establecida en el


Punto 1.

 Ley Nº 20.630 y sus modificaciones y Decreto Nº 668/74

 80,645% se distribuye según la coparticipación entre la Nación y las Provincias establecidas


en el Punto 1.

 16,130% al Fondo Especial para Bibliotecas Populares del Ministerio de Educación de la


Nación.

 3,225% al Instituto Nacional del Teatro.

 Imp. Sobre el capital de cooperativa (Ley 25,791): 50% Ley de Coparticipación Federal. 50% al
Fondo para Educación y Promoción de Cooperativas
 Imp. Sobre los créditos y débitos bancarios (Ley 25,413): 70% se destina al Tesoro Nacional
con destino a la atención de gastos que ocasione la Emergencia Pública, ley 25,561. Y 30% Ley
de Coparticipación Federal de Impuestos

 Imp. Sobre los Bienes Personales (Ley 23,966) en primer termino 3,000,000 anuales al
INCUCAI, el resto se distribuye:

 93,73% según la Ley de Coparticipación Federal, pero sin formar parte de los recursos
coparticipables, por lo que no sufren las detracciones del 15% con destino a la Administración
Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y de la parte proporcional de los 45,8 millones de
pesos mensuales que se distribuye entre las Provincias. Directamente Articulo 3-

 6,27% entre las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Articulo 4to)

 Adicional de Emergencia sobre los Cigarrillos: Se destina a la ANSES

 Imp. Internos- Gasoleros: Se destina a la ANSES

 Imp. Internos- Seguros: Se destina al Tesoro Nacional

 Monotributo- Impositivo: 70% ANSES; 30% se coparticipa según distribución secundaria


pero incluyendo a Tierra del Fuego.

 Se coparticipa el 16,14% de:

 La Coparticipación Federal de Impuestos

 Impuesto Inmobiliario Urbano

 II.BB. No descentralizados

 Imp. A los Automotores.

 Imp. A los Sellos.

 Tasas Retributivas de Servicios.

 La distribución se realiza de forma diaria y automatica.

 Se distribuye de acuerdo al % determinado por el Coeficiente Único de Distribución (C.U.D)


actualizado por el Min. Economía.

 El CUD esta formado por 3 Regímenes:

 58% Régimen General


 37% Régimen de Salud

 5% Régimen de Acción Social (Servicios Transferidos)

Cuenta con 135 municipios, se coparticipa el 16.14% ( lo que coparticipa de la prov. de Bs As) Se
distribuye de forma diaria a cada municipio de cada uno de los ítems. Lo restante se lo guarda la
provincia. ¿ como saco el % de cada uno de los municipios? Con el coeficiente unico de
distribución (CUD)

 62% en proporción directa a la población de cada Municipio.

 23% en forma proporcional a la inversa de la capacidad tributaria potencial per cápita


ponderada por la población de cada Municipio. Va a recaudar para beneficiar al que menos va
a poder recaudar a futuro

 15% en proporción directa a la superficie de cada Municipio. ( territorio)

 Cantidad de establecimientos asistenciales de salud sin internación, por ejemplo,


unidades sanitarias.

 Cantidad de consultas médicas ambulatorias.

 Cantidad de pacientes registrados en los establecimientos con internación.

 Cantidad de egresos o altas de los hospitales.

 Producido de considerar la categoría de los establecimientos resultante (nivel de complejidad


establecido por el Ministerio de Salud de acuerdo a las tecnologías de los establecimientos), la
cantidad promedio de camas y el porcentaje de ocupación de las mismas.

18 de mayo de 2017 (Clase 4)

PEPOP

Planeamiento estratégico participativo de organismos públicos:

Es el proceso que se da en una organización pública determinado para pensar y actuar


estratégicamente, buscando definir su futuro y los procedimientos necesarios para alcanzarlos. Por
medio de los análisis de los escenarios y el FODA procura reducir la incertidumbre y prepararse para
aprovechar las oportunidades y afrontar las amenazas, optimizar sus fortalezas, superar sus
debilidades desarrollando sus estrategias para implementar las políticas públicas y los mandatos
normados que son su razón de ser. Busca alcanzar la visión organizacional en el marco de sus valores a
través del desarrollo de la misión. Es participativo porque pretende involucrar y comprometer al
conjunto de los actores internos y referentes guía acción cotidiana y las actividades del organismo.

Pensamiento estratégico: Capacidad para pensar estratégicamente, crear una cultura. Posee dos
ámbitos:
 Ámbito espacial o territorial: nuestro contexto es muy cambiante, las empresas tienen que
mirar al exterior para tomar estrategias y ver como moverse.
 Ámbito temporal: La necesidad de planificar al corto, mediano y largo plazo.

Es un sistema abierto porque tiene que relacionarse con el contexto, debo mirar la sociedad, la
necesidad.

Estrategias del organismo con su medio ambiente:

 Estrategia creadora: es el Estado que modifica el entorno, por su necesidad.


 Estrategia anticipadora: el Estado analiza escenarios futuros mediante el FODA.
 Estrategia adaptativa: es el entorno quien cambia, y el organismo debe adaptarse, hay relación
entre el entorno y el Estado.
 Estrategia reactiva: es el entorno quien cambia, pero el Estado no le interesa, o sea no tiene
contacto.

El organismo tiene la capacidad de estrategia creadora y anticipatoria.

Planeamiento estratégico: Es una herramienta que permite a las organizaciones alcanza la visión de
éxito gracias a la aplicación de un método sistemático de definición de acciones, sistemas que a su vez
auxilian en la generación de un consenso sobre la participación, el compromiso y su priorización en el
proceso de gestión estratégica.

Sus aspectos fundamentales son: Generar conciencia, la participación (que busca motivar a las
personas), equipos facilitadores (grupo de gente especialista en planificación) y el énfasis en la
implantación (es necesario que se lleve a cabo).

Las consideraciones a tener en cuenta son: Debe existir una reflexión estratégica, no es un fin (es un
medio para llegar al objetivo), es un proceso dinámico (no termina, se realiza todo el tiempo) y es
motivador.

00. Mandatos:

Preparación del proceso: propósitos del plan, pasos, el rol del comité, tareas a llevar a cabo.

Análisis histórico: ver cuales planificaciones salieron bien.


Se debe realizar un análisis de los mandatos legislativos, de las políticas públicas que involucran al
sector, del rol asignado a la organización pública y de los referentes básicos (cuales son los que se
perjudican y cuales los que se benefician).

Agentes críticos y mapa de fuerzas:

1- Identificar los actores involucrados.


2- Clasificar a los involucrados (para reducir la masa de personas)
3- Posicionar y caracterizar los involucrados (que tipo de fuerza tiene hacia nosotros, a favor o en
contra, para plantear.
4- Identificación, de intereses y valores de los actores involucrados. Análisis de viabilidad de las
estrategias diseñadas.
01. Escenarios:

Se deben explorar el contexto externo, tanto los factores positivos y negativos.

Se debe apoyar en los actores críticos, ya sean internos y externos. También se debe generar
información para créalos y otorgarle posibilidad de ocurrencia.

Escenarios globales y sectoriales:

Deben contener:

 Situación presente y futura.


 Identificar tendencias, oportunidades y riesgos.
 Rol de la organización.
 Anticipación, adaptación y táctica a los cambios.
 Diagnóstico de problemas y estrategias de solución.
 Evaluación del impacto.
 Modificaciones estratégicos.

Técnicas de evaluación de escenarios:

El Comité planifica los foros o talleres. Se invita a no más de 60 personas y se las divide en grupos
de 8 o menos. Se proponen actividades en las cuales deberán: Desarrollar una base de datos,
evaluarlas, interpretar lo descubierto, sacar conclusiones.

Actividad 1  El pasado

Actividad 2  El presente: como estamos.

Actividad 3  El futuro.

Actividad 4  El futuro (sin participación de agentes externos).

Al finalizar, se documenta todo. Los escenarios se elevan a la cumbre de la organización.

02. Desarrollar valores, visión y misión:

Valores comunes: son las líneas fundamentales, las que guían el accionar de una institución.
Inspira la conducción de la organización. Se ponen en práctica a través de los comportamientos
cotidianos de los agentes, como así también representan el contexto sobre el cual se toman las
decisiones.

Esenciales: relación moral y ética.

Finales: tienen que ver con la marca, la visión y misión.

Instrumentales: como hacemos las cosas.

Operativos: tienen más relación.


Visión compartida: es la imagen futura, deseada o pretendida y sitúa la organización en el
mediano y largo plazo. Responde a la pregunta ¿Cómo nos queremos ver allá en el futuro?.

Misión: La identidad que congrega los esfuerzos que realiza una organización para afianzar sus
fines. Es lo que define la función principal o en otras palabras su razón de ser, justificando por qué
existe. Debe ser clara, concisa pero suficientemente representativa de su alcance.

03. Análisis FODA:


F  Fortaleza  Interno
O  Oportunidad  Externo
D  Debilidad  Interno
A  Amenazas  Externo

04. Ejes estratégicos:

Un tema o eje estratégico es una tendencia o acontecimiento dentro o fuera de la organización que
tiene gran influencia para alcanzar el futuro deseado. Gran parte del esfuerzo estratégico se
concentra en torno a la identificación y análisis de esa tendencia, para formar una agenda de
temas estratégicos que faciliten la anticipación a los cambios, que aprovechen las oportunidades y
eviten su transformación en problemas.

Estrategias:

Debe contener: temas a desarrollar, desafíos encontrados y consecuencias si se fracasa.

Pasos para el diseño: identificar alternativas, enumerar barreras, elaborar propuestas y acciones a
mediano y corto plazo.

05. Programación:
El indicador de cumplimiento, es importante ya que indica si el programa se cumplió o no.

06. Implementación:
Existen sub fases:
 Definir programas y responsables.
 Procesos de comunicación. Capacitación.
 Presupuestos por programas.
 Adecuación de la estructura organizativa.
 Adecuación de los procesos.
 Procesos de información:
Documento del programa: compromiso de la línea media para alcanzar metas
concretas en tiempo y forma y en términos de expresión de objetivos.

07. Seguimiento y evaluación de los resultados:

08. Retroalimentación y ajustes:


Evaluar el grado del éxito, analizar las causas de los fracasos y retroalimentar la nueva ronda
de planeamiento estratégico.

22 de mayo de 2017 (Clase 5)


Empresas públicas
Son empresas públicas aquellas entidades que pertenecen al estado en forma total o parcial y que
posee patrimonio propio, régimen jurídico propio y personería jurídica propia. Se crean mediante
decreto presidencial para la realización de actividades de índole comercial, industrial, servicios u otra
actividad. Se financian con aportes del estado y recursos obtenidos de la explotación de su actividad,
con el fin de satisfacer necesidades de orden colectivo. ¿Cómo mido la satisfacción de esas
necesidades? A través de la calidad del producto ofrecido. ¿Qué busca? EL BIENESTAR COMUN.

En cambio las empresas privadas, se financian con aportes societarios de sus partes integrantes, con el
fin de lucrar. Además mide los resultados obtenidos ¿que busca con eso? LA MAXIMIZACION DE
SUS BENEFICIOS.

Clasificación:

Empresas del estado  Las actividades de carácter industrial, comercial o de explotación de servicios
públicos, que el estado por razones de interés púbico considere necesario desarrollar, podrán llevarse
a cabo por medio de entidades que se denominaran empresas del estado.

Sociedad del estado: Son Soc. Del estado aquellas que con exclusión de toda participación de capitales
privados constituyen el estado nacional, los estados provinciales, los municipios o los organismos
estatales legalmente autorizados para desarrollar actividades de carácter industrial, comercial o de
servicios.

Sociedad de economía mixta  Se denomina a la que forma el estado nacional, los estados
provinciales, las municipalidades o las entidades administrativas antárticas y los capitales privados
para la explotación de empresas que tengan por finalidad la satisfacción de la necesidad de orden
político.

Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria las sociedades anónimas en las que el
estado nacional, provincial y municipios, o los organismos estatales legalmente autorizados, sean
propietarios en forma individual o conjunta de acciones que representen por lo menos el 51% de
capital social.

Síndico  obligación y derechos que pose:

1- Asistir con voto consultivo a la sesiones del directorio de la empresa.

2- Asesorar a las secretarias de hacienda, acerca de la situación financiera de la empresa, así


como también la incidencia que sobre el tesoro nacional pudiera tener la gestión económica de la
misma.

3- Verificar los actos acordados por la empresa que directa o

4- indirectamente afecten al tesoro nacional.

Empresas del estado Soc. Del estado Soc. econ mixta Soc con part. E.M

Objetivos:

-Asegurar una mejor Estimular la actv.

Prestación de ss. Privada para ofrecer

-Mejorar la prod de bs. Prod. De calidad

-Promover el proceso

Econ y el bienestar

Comun.

Características:

-Entes descentralizados
-Antárticos

-integrantes estatales

Régimen de control:

Preventivo:

-Mismas leyes que la 19550 19550 19550

Regulan 17653. (Prevalece la ley de soc. del estado 20705)

-Normas que la crean.

-Estatutos fijados por el

Pen.

Concomitante:

-SGN(control.interno)

-AGN(control externo)

Critico:

-Rendicion de cuentas TCN. CGN CGN CGN

Órgano administrador:

-Directorio, Directorio Directorios/

Representado por presidente y Aportes

el E. en un 100% 1/3 síndicos del estado

Régimen presupuestario:

Ley 24156: Of. nacional Del presupuesto:

-Dictar normas técnicas para la evaluación y formulación de los presupuestos de las empresas y
sociedades del estado, presentar los respectivos informes al poder ejecutivo.

-Elaborar de oficio los presupuestos de empresas y sociedades del estado en caso de no haber sido
presentado en tiempo reglamentario.

Derecho aplicable:

Público y privado Privado Privado Privado

1826 a 1929:

Servicios públicos: Correo nacional, ferrocarriles, Obras sanitarias de la nación.

Actividad bancaria: Banco provincia, banco hipotecario, banco nación.

Actividad industrial: YPF-

1930 a 1945:

Servicios públicos: (mayor participación del estado) corporación del transporte de Bs As, director
general de viabilidad, director general del estado.

Actividad industrial: primeras empresas metalúrgicas, fabricaciones militares.


1946 a 1955:

Servicios públicos: nacionalización de puertos comerciales, flota fluvial mercante, aerolíneas


argentinas, AYEE, ENTEL.

Actividad industrial: SOMISA, astilleros y fabricantes nacionales, industria aeronáutica arg.

Actividades comerciales: I.A.P.I (instituto argentino de promoción para el intercambio).

Actividad bancaria: Banco industrial, instituto de inversión inmobiliaria.

29 de mayo de 2017 (Clase 6)

89´al 95

Presidencia de Menem

Plan de gobierno

Reformas
estructurales
neoliberales

Proceso de
Privatizaciones

Comunicación.
Ej: telefónica Transporte. Ej: Energía
Ferrobaires

Gas Energía Petróleo


Eléctrica

El Sector de energía es el principal y más importante para el Estado, ya que se encuentran la gran
dotación de recursos del país.
Proceso de privatizaciones: (Empresas públicas).

Dicho proceso se inició en el año 1991 durante el proceso de reformas estructurales neoliberales en el
marco político de privatizaciones desarrolladas por el Poder Ejecutivo Nacional alcanzando a las
empresas públicas productoras y de servicios, los activos públicos, las reservas de petróleo y hasta
actividades de regulación y control.

Este proceso afecto severamente a la orgánica y funcionalidad de las principales empresas públicas
que componen la matriz energética. Los autores intelectuales fueron el FMI, el Banco Mundial y el
Banco Interamericano de Desarrollo.
Energía
Gas Eléctrica

Generación Transporte Comercialización Generación Transporte Comercialización

YPF

Exploración Explotación Refinación Comercialización


Control por parte del Estado: en la generación: el Ministerio de energía.

Y en el transporte y comercialización: gas  Enargas, Energía Eléctrica  ENRE.

95  Ley de Reformas del Estado.

Ley de Emergencia económica.

A partir de la reforma estatal, el rol del Estado pasó de ser ejecutor del servicio a solamente tareas de
regulación y de control intentando resguardar los intereses de la comunidad. La Ley 24.076 estableció
el marco regulatorio para la explotación de concesiones de los monopolios naturales organizado en 3
segmentos bien organizados con tratamientos particulares para cada parte del proceso llevado a cabo
en la industria.

Entre los objetivos que debe cumplir el ente se destacan los siguientes:

1- Proteger adecuadamente los derechos de los usuarios.


2- Promover la competitividad en la producción y alentar las inversiones que garanticen el
suministro a largo plazo.
3- Promover el libre acceso, la no discriminación y el uso generalizado de los servicios de
transporte y distribución.
4- Regular las actividades del transporte y distribución asegurando tarifas justas y razonables.
5- Incentivar y asegurar la eficiencia de la oferta y demanda por medio de tarifas apropiadas.

Consecuencias:

1- Generales:

 Extranjerización del aparato estatal: Sectores estratégicos de la economía pasan de ser


propiedad del Estado a manos privadas. Este pasaje acarreó enormes cambios estructurales
habiendo concentrado y consolidado la presencia de grandes grupos económicos.
 Desregulación: Habilita que la competencia entre las empresas fomenten una carrera hacia la
disminución de los costos, atentando así contra la calidad de servicio brindado y la seguridad de
los trabajadores y la población.
 Reconversión: Fuente de trabajo inestable  Despidos.
Implica un perjuicio directo sobre los derechos comunes a todos los trabajadores del Estado. La
pérdida de la estabilidad en el cargo y la significativa reducción de los planteles, son acciones
efectivas en el intento por reducir el plantel del Estado.

2- En la comunidad:

 Acceso al servicio: Acceden los que tienen posibilidad. El desplazamiento del Estado como
productor sumado a la fermentación del proceso, dio lugar a una redefinición del concepto de
servicio público, colocando al suministro de energía en un mero producto más del mercado.
 Tarifas: Durante los primeros años de la privatización se produjeron significativos aumentos
de tarifas para los usuarios residenciales y rebajas para los grandes usuarios, que tenían el
privilegio de comprar directamente al mercado mayorista.
 Calidad del Servicio: La falta de exigencias, de inversiones de los grupos adquirentes y la
carrera inusitada por la reducción de costos hizo que la calidad y seguridad de los servicios se
vea fuertemente comprometida.

3- En los trabajadores:

 Despidos masivos de trabajadores: Las empresas encaran una fuerte reducción de


personal a través de un mecanismo de despido encubierto de retiro voluntario, por las que las
empresas destinan enormes sumas de dinero.
 Tercerización: Amplias áreas de la producción son tercerizadas con el fin de efectuar una
fuerte reducción en costos laborales a través de la reducción de salarios, condiciones de trabajo
precarios y la fragmentación del conjunto de los trabajadores y debilitamiento de la unidad.
 Mayor carga de trabajo e incremento de accidentes de trabajo: El incremento de
carga de trabajo y los ritmos de producción a través de la incorporación de nueva tecnología
condujeron a una mayor masa de accidentes en la actividad.
 Convenios Colectivos: Numerosos convenios colectivos fueron firmados con la firme
convicción de lograr condiciones más flexibles de trabajo.

99´al 2002:

El Estado entra en crisis económica y social  Se da una emergencia en materia administrativa,


financiera, económica, cambiaria y social  1° medida congelamiento de tarifas  2° Renegociación
de los contratos.

2003

El gobierno de Néstor Kichner adoptó un modelo de gobierno intervencionista acompañado por el


ascenso de capitalistas cercanos al poder político que le permitió desplazar a los actores externos y así
recuperar el control de empresas estratégicas del sector energético.

Desplazamiento de actores externos  YPF, ENARSA.

Nacionalización de recursos energéticos.

Incremento de la producción.

Ley corta de hidrocarburos.

Como 3 puntos relevantes del gobierno:

 Objetivo sostener el crecimiento:

A partir de una política económica sostenida esencialmente la producción de bienes se generó una
demanda creciente de energía que termino por configurar un esquema de subsidios que cubre las 3
etapas de la cadena: generación, transporte y energía.

 Los subsidios como mecanismo de bienestar social:

La política de subsidios tuvo el claro propósito de generar un equilibrio social y mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos.

 Control y exigencia a las empresas:

En el marco de mayores controles al sector energético se adjunta a propiciar inversiones privadas que
implementaran con las obras pactadas con el Estado.

1 de junio de 2017

Reforma del Estado (Parte I)

1860-1983

En 1860 de concibe el Estado como un todo.

1810 – 1832: Peleas federales – unitarios. Buenos Aires gobierna la Aduana.

1832 – 1853: Época de guerra interna en el país.

1853  Nace la Constitución Nacional.

1860  Mitre vence a Urquiza.


Existe una unificación e institucionalización del Estado Nacional Argentino y queda “la dirección
definitiva de Bs.As. sobre el interior.

Pregunta de Parcial
1860 OSLAK:

Hubo una serie de mecanismos tanto de carácter material como de carácter político e ideológico que
harían viable la organización nacional. Había 4 mecanismos:

 Represivos: Se da con la creación de una fuerza militar unificado y distribuido


territorialmente, con el objeto de sofocar todo intento de alteración del orden impuesto por el
Estado Nacional.
 Cooptativos: Se da con el crecimiento del personal civil y militar en el interior designado por
el Gobierno Nacional. Además hubo una intervención del Poder Ejecutivo Nacional que le
permitía controlar a su favor la evolución de los asuntos internos provinciales.
El otorgamiento o suspensión a las provincias para captar la adhesión de las burguesías
provinciales.
 Materiales: Se da por avances del Estado Nacional a través de la localización de obras y
servicios en territorios provinciales.
 Ideológico: Consiste en la igualdad de difusión y creación de valores, conocimientos y
símbolos reforzadores de sentimiento de nacionalidad que tendían a legitimar el sistema de
dominación.

1° Período 1860 – 1929:

Problemas existentes: Mercados muy localizados, población escasa, rutas intransitables, anarquía
monetaria, completa inasistencia de mercados financieros y territorios bajo control indígena o bajo
caudillos locales.

“Orden y progreso”  Medida de gobierno 1860 – 1880, denominada bajo el lema “orden y
progreso”, sus principales ideas fueron:

Consolidación de un aparato constitucional, la aplicación de políticas de corte liberal en lo económico


e ideas conservadoras en lo político.

Entonces el sector público, las políticas del Estado, van a ser:

1- La necesidad de una alta tasa de crecimiento de la población  Aumento de inmigración


europea.
2- Lograr una tasa de crecimiento de stock de capital, se logra buscando inversión extranjera.
3- Mejoramiento de mano de obra, se logró mediante instrucción primaria.
4- No interferencia a través de las políticas de ingresos y gastos públicos.

Generación del 80: 1880 – 1912

Dado por el lema “Paz y administración”, sus grandes ideas fueron:

1- Buscar la consolidación de las instituciones del Estado.


2- Transformación de la economía y la sociedad.
3- Fin del levantamiento de los caudillos y de las luchas por las provincias.

Políticas de la época:

1- Ley 1420 de educación primaria obligatoria para niños de 6 a 14 años.


2- 1884  Creación del registro civil.
3- 1888  La ley del matrimonio.

Cabe destacar, que se hace una ruptura  Antes era llevado por la Iglesia Católica, ahora lo lleva el
Estado Nacional.

4- La creación de los Códigos surgen los Códigos de Comercio, Civil, Penal y el Minero.
5- Gran importancia de los Bancos Nacionales o de Capitales públicos.

Grandes problemas económicos, políticos y sociales:

1- La corrupción ofuscada en el Estado.


2- Pensamiento autoritario.
3- Fraude Electoral.
4- Represión de los conflictos sociales.
5- Limitadas libertades civiles.
6- Reducidas libertades políticas.

En 1912 se sanciona la Ley Saenz Peña, la ley del voto secreto, universal y obligatorio (para hombres
argentinos nacidos o naturalizados, mayores de 18 años).
CRISIS DEL 30 (1930-1945) y POSGUERRA
Políticas Eco-Sociales: la gran depresión afecto las posibilidades de importaciones haciendo que los precios de
exportaciones de los productos argentinos cayeran severamente. Sumado a esto, la Argentina se vio en grandes
dificultades para pagar las deudas internacionales. Después de la guerra se logró una expansión de la producción
Argentina proveniente de la industria. Por primera vez se pudieron exportar productos manufacturados habiendo
comenzado la era del industrialismo.
Rol del Estado: en esta época la característica fundamental en el manejo de los asuntos públicos fue la creciente
regulación estatal. Durante esta época aparecieron los organismos reguladores, se estableció el control de
cambios y luego surgieron controles de precios y alquileres, también se establecen importantes reformas en el
sistema tributario. Aparece lo que más tarde se convierte como el IIGG (en ese momento Impuesto a los Réditos).
Segunda Posguerra
Dificultó el comercio internacional, pero como el comercio nacional estaba ligado por la importación de bienes
industrializados, traía problemas.
Inicio a la industrialización nacional. Incipiente proceso de sustitución de importaciones.
- Causas (…. ’30)
o Afecta a la Argentina como exportadora de materia prima.
o Primer gobierno de facto de Argentina – Presidente Uriburu.
- Consecuencias.
o Fuerte disminución del comercio.
o Recesión económica.
- Efectos en la sociedad
o Mayor desocupación.
o Migración interna
o Mayor pobreza
o Disminución del consumo (Baja el salario y sube canasta familiar)

GOBIERNO PERONISTA (1946-1951)


Políticas Eco-Sociales: primer plan quinquenal. Este plan fue un procedimiento de planificación que ponía su
foco en la industria liviana del país, considerada como una política de desarrollo para el largo plazo. Se pudo
llevar a cabo gracias a la restricción a las importaciones y a la generosa política crediticia.
Rol del Estado: estado interventor con foco en la regulación. Además la estatización tomo vigor y se
nacionalizaron los ferrocarriles, los teléfonos y se intervino fuertemente en el área de energía eléctrica y
carbonífera (YCF). Aparece el Estado productor.
Primer plan quinquenal
Promovió la industria liviana: permitir el desarrollo a largo plazo del país. A través de la restricción a las
importaciones y generosa política crediticia por parte del Estado.
Medidas más importantes: (parcial)
a) Se elevaron los aranceles a las Importaciones;
b) Se estableció un sistema preferencial para la importación de materias primas y bienes de capital;
c) Política de crédito industrial, canalizada a través del BIND y BCRA;
d) Política fiscal generó una demanda adicional de los productos industriales (subsidios para consumo);
e) Como rol del Estado, Perón percibía un Estado corporativista (Estado que se pueda adaptar). “Se acentuaría el
actuar de cada una de las fuerzas según las necesidades particulares”. Ejército: fuerza que debe cuidar.
Sindicatos: fuerza que debe producir. Iglesias: fuerza de poder moral.
f) Limitaciones:
a. el mercado interno era muy reducido;
b. falta de capitales extranjeros;
c. falta de énfasis en la productividad.
Rol del Estado: se definía como que era ni intervencionista, ni anti-intervencionista. Iba actuar de acuerdo a las
circunstancias. Aunque se veía claramente en las medidas el rol activo del Estado.

SEGUNDO GOBIERNO PERONISTA (1953-1957)


Políticas Eco-Sociales: consolidó al país en la industria pesada, centrado en el proyecto SOMISA (Gran
empresa siderúrgica nacional). También se crearon varias centrales hidroeléctricas, el problema fue que no
alcanzaron para satisfacer la demanda derivada de la expansión industrial.
Rol de Estado: en esta época se aplicó el plan de estabilización económica “PROGRAMA DE AUSTERIDAD” se
consideraba que había que moderar el consumo, gastar menos. De esta forma se redujo la inversión y gasto
público.
Segundo plan quinquenal
Promoción de la industria pesada: relación con producción de petróleo, acero, metales
Problema fiscal: se redujo la inversión pública, que trajo como consecuencia la falta de apoyo a las industrias
que sostenía. Por ello no se pudo culminar efectivamente con el objetivo del plan.
Programa de Austeridad
Como plan de Estabilización Económica. Disminuir el consumo, porque la oferta no lograba satisfacer las
necesidades. El punto era, primero cuando se pudiera invertir en las industrias y se lograra desarrollar los bienes
industrializados, volver a impulsar el consumo. (Poca oferta, mucha demanda, suba de precios) Se redujo el gasto
público.

DESARROLLISMO (Arturo Frondizi 1958-1962)


Políticas Administrativas: comenzó una política de reducción de la burocracia estatal. Se transfirió a las
provincias servicios que el Estado federal había absorbido (escuelas, hospitales, etc.), también se transfirió a la
actividad privada numerosas empresas que estaban en manos del Estado.
a) Se transfiere a las provincias servicios que estaban en manos del Estado (escuelas, hospitales)
b) Se transfiere a los privados empresas que habían sido del Estado
Políticas Eco-Sociales: las ideas desarrollista ponían énfasis en el crecimiento industrial. De esta forma se
superaría la división internacional del trabajo impuesta por las diferencias sociales. Rol del Estado: para tomar
préstamos de organismos internacionales fue preciso reducir el gasto público, además los principios desarrollista
estaban basados en no fomentar la producción de bienes dentro del sector público. Estado que regula pero que no
produce.
a) Promover la industrialización
b) Énfasis en el desarrollo industrial, en lugar de buscarlo en el campo.
c) Buscar desarrollo en industrias básicas como el petróleo, las químicas, celulosa, siderurgia y
maquinarias
Rol del Estado: para desarrollar industria se tomaron préstamos en el FMI. Y para ello había que cumplir
medidas exigidas por el FMI: que el Estado no intervenga, reducción del gasto público, reducir la inflación, todo
esto a través de un plan de austeridad. Esto posicionaría al Estado en un rol liberal. Pero para el desarrollo de la
industria debía participar activamente, por eso no era totalmente liberal.

Período 1970 -1983:

a) Crisis financiera en el sistema de la seguridad social.


b) Las provincias se encontraban con serias dificultades financieras.
c) La política salarial de equipación de remuneraciones entre los distintos niveles de gobiernos
representó mayores gastos para la provincia.
d) Los aportes del tesoro nacional dejaron de ver un instrumento de ayuda en situaciones de
emergencia y se convirtieron en un recurso muy importante para las provincias.

1973 – 1976:

Golpe Militar:

Medidas tomadas por Martínez de Hoz: Políticas económicas, toma dos grandes ideas:

1- Apertura económica.
2- Reforma financiera.

Medidas para bajar las políticas.

1- Reducción de los salarios reales en un 40%.


2- Suspensión de los incentivos a las exportaciones agrícolas.
3- Programa de reducción progresiva de los derechos de importación y someter a la industria a
competencia externa.
4- El sinceramiento de precios que consta en NO más subsidios sociales y finales y además
elimina el crédito a tasas preferenciales a las exportaciones y a los servicios públicos y
sociales.
5- En cuanto a la reforma financiera  liberación del mercado de cambios y las tasas de interés,
el ablandamiento de los controles a los bancos, además se impusieron condiciones aún
mayores sobre las cooperativas e instituciones financieras no bancarias. El déficit
presupuestario van a ser solventados mediante bonos del tesoro nacional.
6- La reducción del sector público en todos sus aspectos, esto es disminución del gasto y empleo
público, disminución de la inversión pública y privatización de empresas públicas.

Además de la deuda externa que en el año 1950 era de 0, pasó a cifras exorbitantes hacia 1983.

8 de junio de 2017

Reforma del Estado (parte II)

Raúl Alfonsín:

Contexto internacional:

F.M.I., Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo.

70  Deudas odiosas  El monto no está registrado, obligando a los presidentes subsiguientes a


pagar, se obligan a reconocer las deudas para recibir préstamos.

Receptores de petrodólares.

80  Reclamo del pago de la deuda.

La deuda externa pasa de U$S 27.000.000.000 a U$S 231.000.000.000 donde los pagos de cuota
anual con respecto a interés ascendía a U$S 18.000.000.000.

El F.M.I., el gobierno de EEUU y los banqueros privados impusieron duros términos en el pago de
la deuda de los países endeudados, debían estos países aceptar los ajustes propuestos para hacerse
acreedores de nuevos préstamos que les permitiría pagar las cuotas de los préstamos adquiridos
con anterioridad.

Ajustes:

1- Ajuste presupuestario. 2- Suspensión de partidas económicas destinadas a la salud, educación


y la acción social.

Reformas sugeridas:

1- Apertura a la economía de mercado.


2- Apertura a las inversiones extranjeras.
3- Fin del Estado benefactor.

3 Patrias:

Agrarias: es el modelo agroexportador de la clase conservadora de 1880 en adelante.

Industrial: se empieza a producir bienes y energía, en la época de Perón Y Frondizi (industria


pesada)

Financiera: Martinez de Hoz, especulativa, la que no produce riqueza ni lo producido.

Contexto histórico nacional: Alfonsín se encuentra con una deuda externa de casi U$S 45.000.000,
plena recesión, desocupación creciente, inflación de más de 400% y sin reservas disponibles.

Política interna: Traspaso: Cuando se produce el traspaso se encuentran las cuentas de la nación,
que cuentan con grandes irregularidades:

 Había partidas otorgadas sin autorización presupuestaria.


 Encuentra obligaciones por avales que luego no fueron canceladas por sus beneficiarios.
 Avalancha de nombramientos de funcionarios en los meses anteriores al mandato de
Alfonsín.
 Deuda externa 5 veces superior a las exportaciones anuales.
 Al momento de la asunción había U$S 20.000.000 de atraso de los pagos.
 Proceso inflacionario.
 Presiones monopólicas de grupos económicos.
 Planteos sindicales.
 Déficit fiscal o retrasos en la recaudación impositiva.
 Trabas en las negociaciones de la deuda externa.

FMI obligó a Alfonsín a firmar un acuerdo de re escalamiento sobre el pago de la deuda que vencía ese
año. Si firmaba sería acreedor de un préstamo de U$S 42.000.000.000

Medidas económicas:

Año 85  Anuncia Plan Austral.

Medidas incluidas en el Plan:

1- Control de los precios de los productos.


2- Control de las tarifas de los servicios públicos.
3- No emisión monetaria.
4- Congelamiento salarial.

Con estas medidas buscaba frenar la inflación.

Consecuencias del Plan Austral:

1- Inflación imparable que volvió a trepar.


2- Agotamiento de las reservas del Banco Central.
3- Se produjo un golpe del mercado cuando los principales grupos económicos retiraros los
depósitos de los bancos, retuvieron las divisas por las exportaciones demoraron el pago de los
impuestos.
4- Año 86  Inflación del 82%. Año 87  Inflación del 175%
Año 88  Lanzamiento del Plan Primavera  Programa para la recuperación económica y
crecimiento sostenido.

Se hizo lo mismo que el plan Austral.

1989  Finalización del mandato:

1- Sequias que afectaron las cosechas y la provisión de energías.


2- Alza incontrolada de la tasa de interés.
3- Hiperinflación.
4- Compra compulsiva de divisas en mano de los especuladores.
5- Saqueos a los supermercados.

Carlos Saúl Menem:

Contexto Internacional:

 Caída del muro de Berlín, marcando la hegemonía de EEUU.


 Consenso de Washigton: surge en el año 90, son medidas económicas, es una guía, a través de
un instrumento con 10 recomendaciones. Estuvo armado por funcionarios del Banco
Mundial, FMI, Bancos de EEUU y economistas norteamericanos. Fue escrito específicamente
para América Latina, para sanear la enfermedad del subdesarrollo. Incluye duras políticas
fiscales y monetarias, más libertad para el comercio y el capital, desregulación y
privatizaciones.
1) Obligado cumplimiento:
a) Busca asegurar que la deuda se pague, obligando a que se reconozcan las deudas odiosas,
que son deudas fraudulentas de gobiernos anteriores.
b) Se busca en los plazos correspondientes, obligando a poner en venta si es necesario, todas
las empresas del Estado, a reducir todos los gastos sociales y a recaudar mayores
impuestos.
2) Pensamiento capitalista:
 Recomendaciones para sanarse de la enfermedad del subdesarrollo.
 Reducir el tamaño del Estado a su mínima expresión: el sector privado gestiona más
eficientemente los recursos, que el sector público, aun cuando se trate de recursos
universales. El Estado tiene que ser un facilitador.
 Las economías de los países deben internacionalizarse. Hay que abrir las fronteras al
capital, hay que traer el máximo de inversiones extranjeras y que las empresas
extranjeras entren a toda costa.
 Teoría del desarme: Consiste en la presencia de polos de desarrollo, los cuales
desencadenaría un proceso “de cascada de riquezas” desde estos polos a los sectores
menos favorecidos.
3) Pregunta de parcial:
Falacias del Consenso de Washigton:
 La Desregulación: ya que significa la no protección del tejido productivo nacional,
con respecto al exterior, es poner en pie de igualdad a las empresas nacionales con las
empresas poderosas y tecnificadas del exterior.
 Inversión extranjera: porque buscan las mejores condiciones para sí y por ese
motivo los países se vieron obligados a bajar sus standares laborales, sociales y
medioambientales.
 Exportación de productos no nacionales: cualquier economía que exporte
productos no tradicionales no tendrá crecimiento ya que no influye en el PBI. Por ej:
Tabaco y el Café.
 Democracia y corrupción: Las políticas neoliberales llevaron a un menor Estado
como presencia, donde los sectores privados han dirigido el país. Estos gobiernos se
han quejado de la corrupción pero necesitaban de ella para entrar en los países
subdesarrollados.

Política Exterior:

Aplico lo que se llama el realismo periférico  es reconocer el liderazgo de EEUU en la región.

Política Interior:

 Toma medidas de emergencias económicas.


 Avala el congelamiento de los subsidios estatales.
 Privatiza las sociedades y empresas del Estado.
 Modifica el número de miembros de la Corte Suprema de la Nación.
 Relación sindical  limitó el derecho a huelga y amenazo con retener los fondos
sindicales.

Medidas económicas:

 Liberalización de precios.
 Unificación del mercado cambiario.
 Eliminación de la regulación de la compra venta de divisas  Anulación del aumento a
las retenciones sobre las importaciones.

Reformas del Estado

1- Fases:
a) 1° Fase: Centrada en la reestructuración de las empresas públicas y en las privatizaciones.
b) 2°Fase: Centrada en la reforma Administrativa 492/90.

1°Fase:
Del Estado:

 Cambiar los fines y el rol del Estado.


 Cambiar el funcionamiento del mercado dominado por el sector privado.

Acciones de reforma del Estado:

1- Se dispuso la privatización de las empresas y rol del Estado, de los servicios públicos.
2- Se suspendieron los regímenes de producción industrial.
3- Se liberó el régimen de inversiones extranjeras.
4- Se faculto al gobierno para intervenir, modificar o disolver la totalidad de los organismos del
Estado.

2°Fase:

El objetivo es lograr el Estado mínimos mediante el recorte de funciones y reducción de la estructura


organizacional y del personal.

Decreto 435/90:

 Drástica reestructuración de los ministros.


 Prohibición de horas extras.
 Congelamiento entre total de las vacantes y ascensos.
 Límites a las remuneraciones.
 Prohibición del doble trabajo en el empleo público.
 Congelamiento de las contrataciones.

Programa de Reforma Administrativa:

Lo apoyo el BID y el Banco Mundial, 2 pilares:

1- Programa de nacionalización administración: recortar gente.


2- Programa de capacitación de jerarquización de la gestión pública.

1- Es el que hable de la reducción de personal, se aplicaran jubilaciones anticipadas y retiros


voluntarios (más de 35000 cargos) y es donde se aplicó la disolución y reestructuración de los
organismos.
2- El objetivo es la profesionalización de los funciones públicas, se crea el sistema nacional de la
profesión administrativa (SINADA), creando nuevo escalafón administrativo.

Metas de la Reforma del Estado:

 Desarticular la capacidad organizacional e institucional del Estado.


 Facilitar la libertad absoluta de los grupos económicos.
 El ingreso irrestricto de los capitales extranjeras.
 La transferencia de empresas públicas a manos privadas.
 Que los costos de esta reforma sean financiando por nuevos préstamos.

Consecuencia de la reforma:

Fue lograr las metas.

También podría gustarte