Está en la página 1de 6

Diseño y construcción de conejeras

La carne de conejo es muy preciada en nuestros campos. Es


común encontrar “un par de hembritas” en conejeras al fondo de
la casa campesina. De esta manera se puede saborear con un
buen escabeche o algún estofado de vez en cuando. Pero la
carne de conejo no sólo tiene buen sabor. En efecto, se ha
descubierto que es además muy sana, puesto que contiene poca
grasa y esta prácticamente libre de colesterol. Todas estas son
buenas razones para criar conejos. Sin embargo, muchos
desisten de hacerlo por problema tales como enfermedades,
muerte de las crías, ataques de roedores, etc. Aun asi, criar unos
pocos conejos para carne es una actividad muy sencilla y barata,
siempre que se cuente con infraestructura adecuada.

Existen tres tipos de jaulas o “casa” para conejos:

1. Maternidades

Para obtener una buena producción de gazapos, es


imprescindible que las hembras cuenten con lugares
higiénicos, tranquilos y con buena alimentación. También
es fundamental que nos permitan un buen manejo, para
lo cual es importante que éste pueda hacerse desde
afuera y así no molestar a las madres. Una buena
maternidad debe contar con los siguiente elementos:

Crianza casera de conejos tapa


25 cm.

.
cm
40
35 cm.

Nidal
Autores: Gabriel Vidiellas S.- Antonia Izquierdo H. Comederos para granos
Diseño Gráfico. D.I. Luis H. Seguel R.
Digitalización y Rediseño Gráfico D.I. Francisca Sandoval G.
d. Un nidal oscuro y cálido para el parto y cría de los
Es recomendable que su altura sea cómoda sin tener que recién nacidos.
agacharse. Por lo demás, una conejera alta es menos
susceptible al ataque de perros y roedores. e. Piso de reja, capaz de dejar pasar los excrementos y
la orina.
Maternidad

2. Jaulas de Engorda

Allí permanecerán los conejos desde su destete


(aproximadamente 30 días después del parto) hasta el
Puerta de acceso
momento de su beneficio. Básicamente son idénticas a las
Comedero para granos
concentrados maternidades, pero es conveniente hacerlas un poco más
grandes para albergar mayor cantidad de conejos. También
es aconsejable que cuenten con un lugar oscuro para
ocultarse si se sienten agredidos.
a. Un buen comedero para hierbas frescas
Es bueno recordar los conejos viven en hoyos bajo la tierra.
b. Un comedero pequeño para suplemento de grano Si cuentan con un lugar oscuro estarán menos tensos, se
mantendrán más sanos y crecerán mejor.
c. Un bebedero capaz de mantener agua limpia en
forma constante Es conveniente contar por lo menos con dos de estas
jaulas, puesto que las crías deben separarse por sexos (los
machos a un lado, las hembras a otro), para evitar que se
crucen.
Elástico

Botella de Vidrio Malla gallinero

Botella desechadle Perforada

Comederos para
pasto y verduras

Listones de madera
Bebedero Automático
3. Jaula de Monta Registro (b)
Mantención de las conejeras
En ella vamos a tener al macho reproductor. La jaula del Una vez implementadas estas mejoras, resulta bastante fácil
macho es aun más simple que la de engorda, ya que no mantener los conejos. Basta con revisar una o dos veces al día
es necesario hacer comederos para grano (con pasto y los comedores. Es conveniente que todos los conejos cuenten
verduras se le puede mantener perfectamente) ni con verduras y pasto en forma constante. Hay que evitar los
tampoco caseta interior, puesto que no debe haber nada restos vegetales húmedos que se pudren en el comedero o en
que estorbe la monta cuando se le lleva una coneja. Una las jaulas, ya que son fuente de humedad e infecciones. En
buena medida consiste en eliminar las esquinas, con lo cuanto al suplemento, es recomendable verificar que los
que se evita que la hembra se arrincone y no permita la comederos de granos estén limpios y secos.
monta. Es conveniente que el macho se encuentre cerca
de las hembras, lo que estimula el celo y facilita la
monta.

Maternidad y Jaula de Engorda ¿Qué hacer con el guano de los conejos?


Comederos para granos
El piso de reja nos permitirá mantener el guano y la orina fuera
Bebedero de la jaula lo que, además de mantener limpio, nos ahorrará
tiempo y trabajo. Con este material se pueden hacer dos cosas:
a.-Amontonarlo y mezclarlo con restos vegetales y tierra para la
elaboración de abono orgánico (compost) o bien;

b.-”Sembrar” las lombrices y tranformar el guano en humus.


Piso de reja
El manejo de la conejera

Sistema de registro

Cuando en una casa se cría una o dos conejeras con las sobras
de la cocina y pasto de los alrededores, no siempre se hace
necesario llevar registros productivos. Basta entonces con
tener un poco de orden y buena memoria.
Pero la cosa se nos complica cuando optamos por criar más
hembras, ya sea para aumentar el consumo familiar o bien
Para hacer esto último, basta con incorporar las lombrices
para la venta. Es entonces cuando un sistema de registros se
en nichos bajo las conejeras o a un lado, utilizando en este
hace imprescindible.
caso plataformas de plástico tal como lo muestra la figura.

La lombriz utilizada es este caso no es la común y Existen diversos modelos de cartillas u hojas de registros de
corriente, sino la Californiana (Eysenia foetida) que se datos. Pero desgraciadamente no siempre se puede acceder a
puede conseguir con cualquier persona que practique la ellas. Por otra parte su uso, si bien resulta apropiado para los
lombricultura. planteles comerciales, es poco práctico para los criaderos
pequeños. A continuación se presenta un modelo de tabla de
registros diseñada en el Centro El Canelo de Nos. Una sola de
estas tablas nos permite ordenar el tiempo de manejo de 20
reproductoras.

Lo primero que debemos hacer para llevar un registro es


enumerar todas las conejas que estén reproduciendo. Los
números deber ser colocados en lugares visibles en la puerta
de cada maternidad. Se debe cuidar de no intercambiar las
conejas en las jaulas puesto que ello inducirá a graves
confusiones.
Una vez enumeradas las madres, procederemos a construir la
tabla de registros, que consta de dos partes: estructura y hoja
de registros
a.- Estructura
Para su fabricación necesitamos los siguientes materiales: Es importante que todas las hojas de registro sean iguales
1. Una tabla (preferentemente de cholguán ) de 30cms de ya que deben añadirse al rollo y eso sólo es posible si
ancho y 60 a 70 cms de largo. coinciden las filas y columnas.
2. Dos palos de escoba o coligues de 35 cms de largo.
3. Cuatro tiras de cámara de auto o elásticos.
4. Lápiz de pasta, mina y goma de borrar. Una vez hechas las hojas, se acoplan con cinta adhesiva
5. Cinta adhesiva. (pegada por detrás) y se fabrica así una “tira de registro”
que se enrolla en el palo de la derecha del tablero.
Para armarla debemos hacer dos perforaciones en cada Esta tira debe ser tan larga como se pueda, puesto que
punta de la tabla que se va a utilizar. Luego se amarran los cuánto más larga durará más tiempo. Por ejemplo, una tira
trozos de palo de escoba con los elásticos de tal manera que de seis páginas alcanza para un año.
permita su giro libremente, pero que quede firme al soltarlo.
Una vez colocados ambos palos, es útil fijar al tablero los
lápices y goma de borrar mediante cordeles para evitar que Un vez instalada la tira, se anotan los meses en los
se pierdan. recuadros superiores.
La tabla ahora está lista para ser utilizada en un lugar
b.- Hojas de registro. seguro, de preferencia colgada, y en el mismo plantel para
Es conveniente hacerlas en hojas cuadriculada en papel de facilitar su uso. Se recomienda también mantenerla fuera
buena calidad. La hoja de registro debe llevar, en el sentido del alcance de los niños pequeños.
horizontal (de izquierda a derecha) los días y meses del año;
Para usarla primero tenemos que tener claro lo que
en el vertical (de arriba hacia abajo) el número de conejas
queremos registrar. Cualquier sistema de registros debe
reproductoras, tal como se muestra a continuacion. Ejemplo
de la hoja de registro: considerar:
1.- Montas.
2.- Partos.
3.- Número de gazapos (vivos o muertos).
4.- Muerte de gazapos durante la lactancia.
5.- Destete.
6.- Eliminación y reposición de hembras viejas y enfermas.
Cada una de estas anotaciones debe tener su propio •LA CONEJA N°3 parió el día anterior (19 de diciembre). Tuvo
símbolo. Estos deben estar siempre al alcance de la mano, 8 crías y una muerta. Se debe revisar si las crías están bien.
ya sea anotados en la hoja de registro o en un recuadro La fecha de la próxima monta se anota con lápiz mina
aparte pegado al tablero. ubicando un triangulo 21 días después del parto. Esto es el 9
Como ejemplo presentamos la siguiente tabla de símbolos: de enero. El destete se fija 30 días después del parto, o sea, el
Estos símbolos deben ser anotados con lápiz de mina 19 de enero.
cuando se trata algo que aún no ha sucedido (futuro) y •LA CONEJA N°4 está por parir alrededor del 22. Revisar si
corregimos luego con lápiz de pasta cuando efectivamente cuenta con un nidal adecuado y que todo esté en buenas
van ocurriendo. Cualquier desplazamiento respecto a lo condiciones para el parto.
previsto debe ser corregido. Para ello se utiliza la goma de
borrar. •LA CONEJA N°5 murió , por lo que fue remplazada por una
hembra de 2 meses de edad. La primera monta se podrá hacer
2 meses después, cuando la coneja tenga 4, Por tanto se debe
Monta…………………… Muerte de gazapo…………….. marcar con lápiz de mina un triángulo el día 20 de febrero.
Partición……………… Muerte de coneja……………..
•A LA CONEJA N°6 se le están muriendo los gazapos. Verificar
Destete………………. Reproduccion de Coneja … causas y observar la historia de la coneja retrocediendo la tira
de registro, para ver si vale la pena seguir teniéndola o bien
reemplazarla por una madre de mejor calidad.

Finalmente para utilizar el sistema de registros se debe


considerar los siguientes datos:
1.- Edad de la primera monta: 4 a 6 meses.
2.- V ida útil de la hembra : 2 a 3 años.
3.- Periodo de gestación: 30 a 35 días.
4.- Edad de los gazapos al destete: 30 días.
5.- Periodo ideal entre el parto y nueva monta: 3 a 4 semanas.

Con este sistema tendremos registrada las historia de nuestras


reproductoras en forma permanente, simple y ordenada. Con
la práctica, y a medida que se familiarice con su uso, puede ir
Entonces sabes que
añadiendo otros antecedentes de interés, así como también
observaciones.
•LA CONEJA N°1 ha sido montada y repasada. Está próxima
al destete de la camada anterior.
Este sistema puede ser utilizado también con otros animales
(cerdos, vacunos, etc.) e incluso con potreros y programas de
•LA CONEJA N°2 está cubierta y gestando. Ya se le han
cultivos. Para ello basta con diseñar adecuadamente la hoja
retirado las 6 crías de su última camada.
de registros respectiva.

También podría gustarte