Está en la página 1de 14

Economía para Ingenieros

Definición de Economía

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el
comportamiento y las acciones de los seres humanos.

Como los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer
de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La
ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y
los Estados para asignar esos recursos escasos.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante


determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno (en los precios, la producción,
la riqueza o el consumo, entre otros). Es una ciencia social porque estudia la actividad y
comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. Los humanos
somos impredecibles.

El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y de


las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos disponibles son limitados (existe
escasez), pero las necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide asignar
un recurso a un uso concreto, está descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce
como coste de oportunidad.

La economía también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con el proceso
de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas hasta su uso
por el consumidor final, determinando la manera en que se asignan los recursos limitados.

Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido la fijación
de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, producción, capital y
tecnología), el comportamiento de los mercados financieros, la ley de oferta y demanda, las
consecuencias de la intervención del Estado sobre la sociedad, la distribución de la renta, el
crecimiento económico de los países y el comercio internacional. Todos estos factores
afectan a la forma en que se asignan los recursos, la economía trata de asignar esos recursos
eficientemente.

Como podemos ver, el campo de la economía es tan amplio como la actividad humana. Y
es por eso, junto que es una ciencia moderna, que muchas de las teorías de la economía no
pueden refutarse, al contrario que en las ciencias puras como las matemáticas o la física.
Los economistas formulan principios que ayuden a comprender los problemas económicos
y la manera resolverlos. Aunque sí existen algunos problemas económicos que sí se pueden
demostrar, como el equilibrio de Nash o la paradoja de Arrow.

Definición de La ingeniería

La ingeniería es el estudio y la aplicación de las distintas ramas de la tecnología. El


profesional en este ámbito recibe el nombre de ingeniero.
La actividad del ingeniero supone la concreción de una idea en la realidad. Esto quiere
decir que, a través de técnicas, diseños y modelos, y con el conocimiento proveniente de
las ciencias, la ingeniería puede resolver problemas y satisfacer necesidades humanas.
La ingeniería también supone la aplicación de la inventiva y del ingenio para desarrollar
una cierta actividad. Esto, por supuesto, no implica que no se utilice el método
científicopara llevar a cabo los planes.
Entre las distintas tareas que puede llevar a cabo un ingeniero, se encuentra
la investigación (la búsqueda de nuevas técnicas), el diseño, el desarrollo, la producción, la
construcción y la operación.
Por otra parte, es importante tener en cuenta que la ingeniería contempla diversas ramas.
La ingeniería genética, por ejemplo, está vinculada a la manipulación y transferencia del
ADN de unos organismos a otros.
De la misma forma, y teniendo en cuenta el importante papel que las tecnologías
desempeñan en nuestro día a día, no podemos obviar a la disciplina o rama científica que se
da en llamar ingeniería informática. La misma se encarga de trabajar y diseñar soluciones
en materias de comunicación que sean capaces de llevar a cabo el procesamiento de la
información de una manera automática.

En este sentido, los profesionales ingenieros de aquella deben tener conocimientos sobre
computación, telecomunicaciones, diseño de software, electrónica, algoritmos y lenguajes
formales o instrumentación virtual, entre otros.

También tenemos que subrayar a la ingeniería forestal que se encarga de acometer todo tipo
de estudios, análisis, proyectos e intervenciones en materia de protección del medio
ambiente. Así, tiene como objeto de trabajo tanto los montes como los humedales, los
parques, la fauna, los caminos y vías forestales, los recursos cinegéticos y piscícolas o las
energías renovables.

Y, por supuesto, hay que resaltar también a la ingeniería aeronáutica que es la que se
encarga de crear y fabricar todo tipo de dispositivos que tienen la capacidad de volar. Es
decir, es la que trabaja con aviones, equipos espaciales, misiles o aeronaves de diversa
tipología. De ahí que dentro de dicha rama tomen protagonismo la aerodinámica, la
propulsión, la aeroelasticidad o la informática.

La ingeniería agrícola es aquella que promueve el desarrollo productivo social de la


agricultura, sin descuidar los recursos naturales.
La ingeniería geológica se encarga de solucionar los problemas que relacionan al hombre
con el medio geológico.
La ingeniería comercial está vinculada sobre todo al marketing y a las relaciones públicas,
ya que el ingeniero debe encargarse de la gestión de este tipo de cuestiones.
Por último, podemos destacar que la ingeniería civil es la ciencia que aplica conocimientos
de la geología, la química y la física para elaborar infraestructuras y obras de todo tipo.

Importancia de la economía en la ingeniería

La economía es algo muy importante que se busca al desarrollar una obra, es aquí donde
intervienen diversas cuestiones, se debe de maximizar lo que es mano de obra, equipo,
herramienta e insumos, y es en donde el ingeniero debe de buscar el mejor precio posible,
desarrollar un presupuesto, debe buscar que su presupuesto sea optimo para obtener
contratos, es decir para conseguir trabajo. Es Importante saber lo básico en esta rama, ya
que si es un empresario sabrá como economizar gastos en todos los aspectos o si es
constructor sabrá como economizar materiales viéndolo desde el punto de vista,
económico.

Qué es Desarrollo sustentable:

Como desarrollo sustentabledenominamos al concepto que involucra una serie de medidas


encaminadas a la administración eficiente y responsable de los recursos naturales por parte
del ser humano para la preservación del equilibrio ecológico.
Como tal, el concepto de desarrollo sustentable más citado es aquel elaborado en el Informe
Brundtland (1987) por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo para la
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Allí se explica que el desarrollo
sustentable implica “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”.
En este sentido, el desarrollo sustentable es una evolución del antiguo concepto de
desarrollo, pues no solo contempla el progreso económicoy material, sino que lo plantea en
equilibrio con el bienestar social y el aprovechamiento responsable de los recursos
naturales. De este modo, concilia los tres ejes fundamentales de la sustentabilidad: lo
económico, lo ecológico y lo social.
Su objetivo último es alcanzar cierto nivel de progreso material sin por ello comprometer el
medio ambiente, los recursos naturales, o la calidad de vida de los seres humanos y demás
especies del planeta.

No obstante, la implementación de un programa de desarrollo sustentable depende en gran


medida de la voluntad de los gobiernos para formular una serie de políticas públicas que
favorezcan y faciliten la concientización y participación de la ciudadanía y las empresas en
temas como la prevención de la contaminación del medio ambiente, el ahorro de los
recursos energéticos y el empleo de energías renovables, entre muchos otros.
¿Desarrollo sustentable o sostenible?
Desde el nacimiento del concepto, ha existido una confusión sobre si el término correcto
es desarrollo sustentable o desarrollo sostenible. Lo cierto es que ambas expresiones son
correctas, pues las dos se refieren a algo que se puede mantener en el tiempo, sin agotar los
recursos o causar daños irreparables en el ecosistema. Sin embargo, desarrollo sustentable
es más usual en Latinoamérica, mientras que en España suele hablarse más bien de
desarrollo sostenible. Pero ambas significan lo mismo.

Ingenieria Economica

La ingeniería económica conlleva la valoración sistemática de los resultados económicos de


las soluciones sugeridas a cuestiones de ingeniería. Para que puedan aprobarse en lo
económico, las resoluciones de los problemas deben impulsar un balance positivo del
rendimiento a largo plazo, en relación con los costos a largo plazo y también deben
promover el bienestar y la conservación de una organización, construir un cuerpo de
técnicas e ideas creativas y renovadoras, permitir la fidelidad y la comprobación de los
resultados que se esperan y llevar una idea hasta las últimas consecuencias en fines de un
buen rendimiento (Sullivan et al., 2004, p.3).

Mientras tanto, la ingeniería económica es la rama que calcula las unidades monetarias, las
determinaciones que los ingenieros toman y aconsejan a su labor para lograr que una
empresa sea altamente rentable y competitiva en el mercado económico.

“La misión de la ingeniería económica consiste en balancear dichas negociaciones de la


forma más económica” (Sullivan et al., 2004, p.3).

Principalmente la ingeniería económica propone formular, estimar y calcular los productos


económicos cuando existen opciones disponibles para proceder con un propósito definido.
En resumen, es un grupo de métodos matemáticos que facilitan las comparaciones
económicas (Blank y Tarquin, 2006, p.6).

Objetivos de la ingeniería económica


El Objetivo de la Ingeniería económica es lograr un análisis técnico, con énfasis en los
aspectoseconómicos, de manera de contribuir notoriamente en la toma de decisiones

Principios

Según Sullivan y quienes colaboraron con él para publicar Ingeniería económica de


DeGarmo, esta disciplina se basa en siete principios:

 1.er principio: Crear las alternativas

Las alternativas necesitan identificarse y luego definirse para ser empleada en un análisis
posterior.

 2o principio: Concentrarse en las diferencias

Únicamente las diferencias entre datos esperados en las opciones son de importancia para
su comparación y deben ser tomadas en cuenta en la toma de una decisión

 3.er principio: El punto de vista debe de ser consistente.

Los resultados posteriores de las opciones, económicas o de otro tipo deben de irse
desarrollando de una forma consistente a partir de una perspectiva establecida.

 4o principio: Usar una unidad de medida común.

Se debe emplear una unidad de medida común para que el resultado sea posible y legible
para la comparación de las otras opciones.

 5o principio: Tomar en cuenta todos los valores relevantes

La toma de una buena decisión necesita de uno o más criterios. El proceso de decisión debe
considerar tanto los resultados numerados en la unidad monetaria, como los que se
expresan en alguna otra unidad de medida.

 6o principio: Hacer explícita la incertidumbre.


La incertidumbre es inherente al proyectar los resultados posteriores de las opciones y se
debe reconocer en su respectivo análisis y comparación de los mismos.

 7o principio: Revisar las decisiones.

La optimización del procedimiento de la toma de decisiones se crea a partir de un proceso


adaptativo, hasta donde sea posible, los resultados de la opción tomada que se arrojaron al
inicio deben compararse posteriormente con los resultados reales que se hayan logrado
obtener.

Las Necesidades Humanas

Definición:

Las Necesidades Humanas pueden ser definidas como sensaciones de carencias unidas
al deseo de satisfacerlas. Por ejemplo, la sed, el hambre y el frío son sensaciones que
indican la necesidad de agua, alimento y calor, respectivamente. Son la expresión de lo que
un ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y desarrollo.

Las Necesidades Humanas se refieren a un sentimiento ligado a la vivencia de una


carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a suprimir esta falta, a satisfacer la
tendencia, a la corrección de la situación de carencia.

Tipos de necesidades humanas

En su famosa pirámide, Maslow nos habla de cinco necesidades humanas que están
ordenadas en distintos niveles, de la base de la figura a la parte más alta de ésta. Estas
necesidades deben ir cubriéndose de una en una poder para llegar a sentirnos satisfechos
con nosotros mismos y nuestra vida. Según él, solamente es posible acceder a la parte alta
de la pirámide si se han ido cubriendo las necesidades anteriores de una en una.

Sin embargo, existen otros criterios para clasificar las necesidades humanas. A
continuación te mostramos las diferentes formas de clasificación de estas necesidades. Son
los siguientes:

 Artículo recomendado: “Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas”


Según su importancia o naturaleza

Las necesidades pueden ser vitales o no, es decir, pueden conllevar un riesgo orgánico si no
se sacian en algunos casos, y pueden ser accesorias para la superviviencia del individuo en
otras.

1. Necesidades Primarias

Son las necesidades vitales, es decir, son aquellas cuya satisfacción depende la
supervivencia de la persona. Por ejemplo, comer, dormir, respirar, hidratarse, etc. Se trata
de necesidades relacionadas con el mantenimiento de los estándares mínimos que le
permitan al cuerpo funcionar bien.

2. Necesidades Secundarias

No son vitales pero aumentan el nivel de satisfacción y bienestar de la persona. Suelen


tener un componente cultural, por lo que pueden ser diferentes dependiendo de la cultura e
incluso el momento temporal. Por ejemplo, tener un coche, tener un teléfono móvil. etc.

Según su origen

Dependiendo de la procedencia, las necesidades humanas pueden ser:

3. Necesidades individuales

Son las necesidades que tiene un individuo o persona, y pueden ser de dos clases:

 Naturales: Son las necesidades primarias: comer, beber agua, etc.


 Sociales: Las de carácter cultural: llevar reloj, celebrar una boda, usar corbata, etc.
4. Necesidades colectivas

Son las necesidades de los individuos como grupo o sociedad, es decir, como ciudadanos:
transporte público, seguridad y orden, etc.

Según su significación económica

Según si tienen una función económica o no, las necesidades pueden ser...

5. Necesidades económicas

Son las necesidades que para llevarlas a cabo es necesario realizar una actividad
económica. Por ejemplo, el móvil o comer (comprar alimentos en el mercado).

6. Necesidades no económicas

Estas necesidades no requieren una actividad económica. Por ejemplo, respirar, y


fundamentalmente cualquier ámbito de la vida que se encuentre más allá de las
transacciones comerciales.

Según su naturaleza

En la teoría de Maslow también se habla de necesidades deficitarias y del desarrollo de la


persona.

7. Necesidades deficitarias

Se refieren a que hay una carencia si no las satisfacemos, es decir, no podemos vivir sin
ellas. Son las necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación y de reconocimiento.
Satisfacer las necesidades deficitarias es importante para evitar consecuencias o
sentimientos displacenteros.
8. Desarrollo del ser

Son importantes para el crecimiento personal, y no tienen que ver con el déficit de algo,
sino con el deseo de crecer como persona. Por consiguiente, se fundamentan básicamente
en ideas sobre el Yo y el modo en el que estas tienen un efecto sobre los estados
emocionales de la persona.

Según Abraham Maslow

Según la teoría de Maslow, existen diferentes necesidades humanas:

9. Necesidades fisiológicas

El primer nivel de la pirámide de Abraham Maslow se compone de las necesidades básicas


que los seres humanos requieren todos los días: comida, ropa y refugio. Estas necesidades
diarias son primarias y fisiológicas, y consisten en los requisitos físicos para que el cuerpo
humano funcione correctamente, incluyendo el aire, el agua y el sueño. En otras palabras,
son necesarias para nuestra supervivenci, y de no satisfacerlas, no podríamos mantenernos
vivos. Por lo tanto, los seres humanos necesitan cubrirlas siempre.

10. Necesidades de seguridad

En la Pirámide de la Jerarquía de las Necesidades de Maslow, las necesidades de segundo


nivel son las necesidades de seguridad. Los seres humanos necesitan estar seguros de su
bienestar y seguridad. Por ejemplo, no nos gusta preocuparnos de que ladrones en nuestro
hogar o que no tengamos una casa donde estar seguros. Las personas valoramos la buena
salud, así como la seguridad personal y financiera.

11. Necesidades de afiliación

El tercer nivel en la jerarquía de las necesidades humanas son las necesidades de afiliación
o necesidades sociales. La gente necesita amar y ser amado a cambio, necesita sentir que
los demás le valoran y necesitan afecto. Los seres humanos también sentimos la necesidad
de pertenecer a grupos sociales y, en consecuencia, nos gusta tener un sentido de conexión
y pertenencia con los demás.

Todos necesitamos encajar, interactuar y ser aceptados por la gente que nos rodea. La
familia, la amistad y la relación de pareja son importantes para que podamos satisfacer
nuestras necesidades sociales.

12. Necesidades de reconocimiento o estima

La gente necesita ser respetada y estimada. Esta necesidad de respeto y autorrespeto


constituye el cuarto nivel de la jerarquía de necesidades de Maslow. Igual que ocurre con
otras necesidades de las personas, estas necesidades están interrelacionadas con otras
necesidades humanas y construyen un continuo con éstas. Como consecuencia, las
necesidades de estima tienen dos fases.

La primera, que se extiende desde las necesidades sociales de una persona, es la necesidad
de ganar el respeto de los demás. Este tipo de necesidad de respeto impulsa a los individuos
a buscar fama, honor y prestigio. La segunda, que exige el respeto hacia uno mismo, no
solo por parte de otras personas.

13. Necesidades de autorrealización

Estas son las necesidades que se encuentran en el nivel más alto de la pirámide. Tienen que
ver con lo que las personas desean llegar a ser. Cuando los individuos han satisfecho sus
necesidades anteriores, sienten un fuerte deseo de ser la persona que sueñan con ser.

Dicho de otra manera, sienten la necesidad de autorrealizarse, de actualizar sus


potencialidades y de sacar a relucir su talento y la plenitud de su naturaleza. Maslow piensa
que sea cual sea el potencial que la persona posee, debe sacarlo a relucir. Es para lo que el
individuo nace y lo que le hará feliz.

Bienes
El término Bienes es el plural de la palabra bien; se refieren a cualquier cosa, tangible o
intangible, que sea útil para el hombre y le satisfaga, directa o indirectamente, algún deseo
o necesidad individual o colectiva, o que contribuya al bienestar de los individuos.

Desde el punto de vista económico, se estaría hablando de los bienes como objetos
inmateriales y materiales susceptibles de tener un valor. Y en lo jurídico, son todos aquellos
merecedores de protección por parte del derecho o sistema jurídico (vida, salud, familia,
patrimonio, etc.), susceptibles de apropiación particular.

Existen diversos tipos de bienes, los cuales podemos diferenciarlos mediante criterios:
según su carácter o escasez; están los bienes libres (pueden ser utilizados sin ningún costo,
por ejemplo: el aire). Y los bienes económicos (pueden ser transformados mediante el
esfuerzo y el trabajo humano). Estos últimos son el objeto de estudio de la Economía, y
pueden clasificarse en bienes complementarios, sustitutivos e independientes.

Según su naturaleza, se encuentran los bienes de capital (se utilizan para la producción de
otros, y no satisfacen las necesidades del consumidor final, ejemplo: edificios, maquinaria),
y bienes de consumo (satisfacen las necesidades del consumidor final que están en
condición de usarse o consumirse sin ninguna elaboración adicional); pueden ser bienes
duraderos (largo tiempo) o no duraderos (corto tiempo).

También tenemos según sea su función, a los bienes intermedios (requieren de procesos
posteriores antes de ser vendido a los consumidores, por ejemplo: el petróleo). Y los bienes
finales (tienen el grado de terminación necesario para entregarlos a los consumidores,
ejemplo: celular, auto) Por ultimo, se tiene según sea su utilización o propiedad, los cuales
se distinguen entre bienes privados (empresas) y públicos (gobierno).

4. LOS TIPOS DE BIENES

Las personas satisfacemos nuestras necesidades consumiendo bienes y servicios, pero los
primeros son materiales (ropa, alimentos, electrodomésticos,…) y los segundos
inmateriales (educación, sanidad, transporte,…). Aunque a ambas categorías las
consideramos bienes en sentido amplio. Los podemos clasificar en base a distintos criterios:

Según su grado de escasez, pueden ser bienes libres o económicos. Se denominan libres los
que son ilimitados y, por ello, están disponibles de forma gratuita para todos, por ejemplo,
el aire o la luz del Sol. Son económicos todos aquellos que son escasos y, por tanto, tienen
un precio.

Según su función se distinguen bienes de consumo y bienes de capital.

Bienes de consumo son los que se dedican directamente a satisfacer una determinada
necesidad, como la mermelada o una lavadora. A su vez, éstos se clasifican en: bienes de
consumo duraderos, que permiten un uso prolongado en el tiempo, por ejemplo, un
televisor y bienes de consumo perecederos, que desaparecen una vez consumidos (una
manzana).

Los bienes de capital, también conocidos como bienes de producción, sirven para obtener
otros bienes (por ejemplo, un telar). Se puede dar el caso de que un mismo bien sea de
consumo o de producción según el uso que se le de. Así, un martillo en la casa de una
familia cualquiera es un bien de consumo mientras que, en una carpintería, sería un bien de
producción, pues se utiliza para hacer muebles.

Según su grado de transformación hablamos de bienes intermedios y bienes finales. Los


bienes intermedios son los que se emplean para ser transformados o incorporados a la
producción de otros bienes mientras que, los bienes finales son aquellos que ya son aptos
para el consumo. Por ejemplo, una plancha de madera es un bien intermedio que se emplea
para producir una mesa (bien final). Sin embargo, la línea que distingue los bienes
intermedios de los finales puede ser difusa, porque existen bienes que son intermedios para
unas empresas, mientras que son bienes finales para otras. Por ejemplo, la seda es un bien
final para una empresa especializada en la producción de telas, sin embargo, para una
empresa que fabrica ropa, es un bien intermedio, ya que necesita ser transformado antes de
convertirse en el bien final de una camisa.

Según el acceso a los bienes pueden ser públicos o privados. Son bienes públicos aquellos
donde ninguna persona es excluida de su utilización (parques, bibliotecas,…), y privados
los de uso particular (mi moto,….)

Según la relación que tienen dos bienes entre sí pueden ser bienes sustitutivos, que son los
que cubren una misma necesidad, es decir, si se consume uno no es preciso consumir el
otro (gafas y lentillas); y bienes complementarios, aquellos que deben utilizarse
conjuntamente para satisfacer determinada necesidad (el coche y la gasolina).

También podría gustarte