Está en la página 1de 17

Capítulo I.

Análisis de la utilización y usos de las redes sociales como


herramienta digital por parte de los diferentes medios de comunicación del
municipio de Ocaña en el periodismo digital.

1.1 Planteamiento del problema.


El exponencial avance de la tecnología ha sido de manera significativa para todos los aspectos de
la vida en los seres humanos haciendo que acceder a la información que nos rodea sea más fácil
cada vez.
El auge del Internet en la labor del periodismo tradicional ha sido de gran ayuda para lograr
transmitir la inmediatez de las noticias a todos los rincones del país de manera rápida y en tiempo
real de los sucesos, esto ha hecho que los medios tradicionales hayan migrado a nuevas plataformas
haciendo uso de herramientas adecuadas para la difusión de los hechos noticiosos. Son diversas
las opiniones que afirman la destrucción de los medios tradicionales por parte de Internet, pero
otros tantos abogan por que simplemente este fenómeno hará uso de la implementación y
adherencia de las técnicas tradicionales a este nuevo ámbito para así generar una transformación
habiendo un acopio entre estas formas de periodismo y no un reemplazo de formatos.
Debido a su masificación se ha descubierto un nuevo público que usa estas tecnologías de la
información y la comunicación para estar enterado de los hechos noticiosos más relevantes y/o de
aquellos que han captado su atención, por esto los medios tradicionales han mirado en ellas una
nueva forma de publicar las noticias que se generan a cada momento del día. Gracias a estas nuevas
herramientas ya hay una nueva forma de ver, leer y escuchar los mismos contenidos que podemos
encontrar en los medios tradicionales de comunicación, desembocando en que los periodistas
deben estar a la vanguardia en el conocimiento y uso de estos nuevos instrumentos a la hora de
hablar de subir el contenido a las páginas web que ellos poseen como medio de comunicación.
Colombia no ha sido la excepción a esta revolución que estas tecnologías de la información y
comunicación han traído al periodismo tradicional pues las dinámicas actuales han hecho
evolucionar al nuevo campo digital que se nos presenta. En el año 2010 se llevó a cabo un estudio
sobre estos nuevos medios a cargo de Germán Rey y Carlos Eduardo Huertas para el Consejo de
Redacción, Centro Ático y la Pontificia Universidad Javeriana llamado “Estudio de Medios
Digitales”, en el que expone y analizan las características y tendencias del periodismo digital en
nuestro país. Allí se muestra que el origen de estos nuevos medios “corresponden a la versión
digital de un medio tradicional” (p.37).
También encontraron que “el peso de la radio, en buena medida, lo da la presencia de ediciones
digitales de radios comunitarias. Es llamativo el bajo nivel de ediciones digitales de medios de
televisión, a pensar de la existencia de muchos canales regionales. Es muy destacable el número
de propuestas identificadas como ideas exclusivas para internet” (p.37). En dicho estudio también
se analizó el tipo de información que estos medios manejaban y publicaban encontrando que, “la
información predominante es la noticiosa de interés general. El segundo lugar lo ocupa la de
entretenimiento. En la categoría otros se incluyeron propuestas con información diversa, como de
salud, viajes, y de intereses muy específicos, como el comercio exterior, la Ley de Justicia y Paz,
temas electorales, entre otros” (p.37). Dentro del apartado del contenido hecho para los públicos a
los cuales llega la información, el estudio muestra que “de forma mayoritaria, los medios
identificados —y que fueron usados dentro del estudio— buscan que su público sea regional. Solo
un medio, la versión digital de un canal de televisión emitido desde Colombia, busca que su público
sea global” (p.37). Todo esto a modo de conclusión sobre los medios tradicionales y su incursión
en el ámbito digital, puede notarse que, en Colombia el periodismo digital está en auge y en
constante crecimiento a la par que los medios tradicionales se expanden y atraen nuevo público.
Una de las herramientas con las cuales cuentan los medios de comunicación para realizar
periodismo digital son las redes sociales. Estás han tenido un gran esplendor debido al avance de
los dispositivos móviles y la masificación de internet en nuestro país; esto ha contribuido a que
personas de todas las edades, estrato social y ocupación se interesen por lo que ocurre a nuestro
alrededor y exprese su opinión sobre ello ya sea de forma favorable o desfavorable. Es con el
desarrollo de estos dispositivos que ahora contamos con un perfil digital dentro de un entorno
global al estar conectados a internet; esto sumado a la inmediatez al enterarse de los hechos
noticiosos ocurridos nos permite estar interconectados con otras personas en distintos lugares de
un mismo territorio con los cuales podemos compartir nuestros juicios y pareceres sobre un tema
específico.

1.2 Formulación del problema.


¿De qué manera son usadas las redes sociales por los medios de comunicación tradicionales? ¿Qué
estrategias se deben implementar para que los medios usen las redes sociales como una herramienta
para llevar a cabo el periodismo digital? ¿Cuentan dichos medios con profesionales especializados
en redes sociales?

1.3 Objetivos
1.3.1 General.
Diseñar una estrategia de comunicación para que los periodistas adquieran destreza en la
utilización de las redes sociales como herramienta para llevar a cabo periodismo digital dentro de
su medio de comunicación.

1.3.2 Específicos.
Análisis del uso que los medios tradicionales le dan a las redes sociales.
Dar a conocer toda la información sobre las redes sociales y el impacto que estas generan en la
cotidianidad de las personas.
Explicar el uso que estas tienen al momento de realizar periodismo digital.
Socializar la estrategia en los diferentes medios de comunicación del municipio de Ocaña.

1.4 Justificación.
Gracias a la globalización nuestro mundo, nuestro entorno y nosotros como individuos estamos y
seguiremos por mucho tiempo interconectando experiencias con otras personas, conocidas o por
conocer, a través de distintos medios –ya sean físicos o digitales– a nuestro alcance; a cada
momento surgen nuevas y diversas formas de tecnologías de la comunicación e información que
nos permite acceder a este mundo interconectado gracias al vehículo que es la plataforma llamada
Internet. Esto no es nuevo para el periodismo digital que se nutre de ello para llevar la información
requerida a cualquier público, en cualquier momento y a cualquier distancia, no importa si es cerca
o lejos, o si es en el mismo país que se habita o en uno foráneo. La información viaja grandes
distancias, recorre diferentes dispositivos y llega a numerosos pensamientos todos diferentes pero
que logran establecer una percepción de la realidad a la cual ya no podemos evaluar por medio de
la experiencia: ver para creer. Ya no hay solo una fuente, ya no hay una sola vía para recibir la
información, así como tampoco hay un solo emisor de la información; gracias al avance de la
tecnología todas las personas que tengan acceso a la información se convierten en emisores y
receptores de la información siempre que puedan tener acceso a la gran autopista de la información
que es Internet.
Con la llegada de esta nueva forma de crear y replicar la información obtenida se ha dado un
cambio en los modelos comunicativos, en los diferentes canales de transmisión-recepción, en los
contenidos, en el tratamiento de la información, e incluso, en la relación de oferta y consumo en
lo referente al periodismo digital y al uso de Internet. Una de las vertientes de esta forma de prensa
son las redes sociales, medio en crecimiento y predilecto por muchos a la hora de recibir los hechos
noticiosos que se producen, esto debido a la rapidez e inmediatez a la hora de emitir lo que acontece
pudiendo llegar a cualquier persona que esté registrado en alguna de ellas. La mayoría de quienes
están inscritos en alguna de las existentes y más usadas redes sociales son estudiantes y
trabajadores de empresas que por cuestión de su desempeño no pueden dedicar mucho tiempo a
estar frente a un televisor, o tener acceso a algún periódico, o poder escuchar la radio por esto las
redes sociales se presentan como su mejor opción al momento de saber lo que pasa en su entorno,
en su departamento o incluso en su país.
Esta nueva forma de periodismo ha interesado a los medios tradicionales para así llegar a aquellos
potenciales usuarios que no pueden tener acceso a alguno de sus medios y así anexarlos a sus
usuarios existentes. Originar contenido para cibermedios, redes sociales en este caso, es una
innovadora apuesta que beneficia a aquellos que por diferentes cuestiones de su cotidianidad no
pueden dedicar mucho tiempo y esfuerzo estando pendientes de los medios tradicionales y por ello
recurren a diferentes formas para tener una forma de informarse y que cuentan con dispositivos
móviles, ya sean tablets o teléfonos móviles, conectados a Internet. Esto debido a que es más fácil
dedicar cinco minutos, en un descanso laboral por ejemplo, en una red social e informarse de los
hechos más relevantes que dedicar treinta minutos escuchando el radio, leer el periódico o estar
pendiente del televisor en todo momento del día para saber qué es lo que pasa. Las redes sociales
se convierten en el medio de inmediatez y rapidez por excelencia al momento de recibir los hechos
noticiosos que ocurren a todo momento.
Es por ello que conocer su utilización y uso de una manera óptima permite al medio tradicional, y
en última instancia al lector que accede a dicho medio de manera tradicional, le permite a este que
más usuarios lleguen a él y se adhieran para seguir consolidándose como un medio de opinión
importante frente a su competencia y así seguir creciendo.
El aporte que este trabajo quiere brindar a la comunicación tradicional en el área del periodismo
digital dentro del contexto local del municipio es una adecuada utilización por parte de los medios
locales tradicionales de periodismo en vez del que se le da actualmente pues no se explota de
manera correcta y simplemente hacen de las redes sociales una retransmisión de los contenidos
publicados. Limitan las funciones de esta herramienta digital quitándole sus principales
características haciendo ver que estas son simplemente una extensión de los contenidos y no una
fuente de creación y expansión del contenido ya publicado. Se pretende que los medios de
comunicación tradicionales en el municipio vean a las redes sociales como una forma de llegar a
un público que no puede estar pendiente de sus publicaciones en formato físico pero que sí quiere
estar informado de lo que el medio publica en forma digital.

1.5 Delimitaciones.
1.5.1 Geográfica.
Esta investigación se llevará a cabo entre los principales medios de comunicación tradicional
(radio, prensa escrita y televisión) inscritos en el área municipal y que posean cuentas en las
diferentes redes sociales para así poder analizar su uso y utilización al tratamiento de la
información que por allí se maneja. Entre los medio elegidos se encuentran…

1.5.2 Temporal.
La duración de la investigación se estima que tendrá una duración de seis (6) semanas en el
desarrollo del mismo.

1.5.3 Conceptual.
Para el desarrollo del estudio de investigación es pertinente tener en cuenta el concepto de
sociedad del conocimiento, consistente en resumir las transformaciones sociales que se producen
en la sociedad moderna y que ayudan al análisis de las mismas transformaciones teniendo en
cuenta que en este caso se usará en relación a la definición de lo que es la sociedad de la
información; en el cual la noción primordial trata sobre los aspecto tecnológicos y sus efectos en
cuanto al crecimiento económico y el empleo cuyo punto de partida viene de la consideración de
la elaboración, difusión y distribución de la información es lo que constituye el principio de las
sociedades actuales. Otro de los conceptos que se tendrán en cuenta, y que está ligado a los dos
mencionados anteriormente, es la metáfora sociedad-red que es promovida por Manuel Castells
mencionando que la transformación actual de la sociedad da un cambio en la producción social
debido al crecimiento de la información y el conocimiento de los procesos socio-económicos,
siendo estos los factores productivos más importantes. Las herramientas digitales siendo todos
los programas o software que se encuentran en los dispositivos tales como los ordenadores o
dispositivos móviles ayudándonos a interactuar con la tecnología de hoy día. Lo anterior
mencionado complementa la labor de los medios que transmiten en el ámbito digital para
desempeñar mejor su labor en el terreno del periodismo digital. Haciendo énfasis en el uso de las
redes sociales como una expansión de los contenidos difundidos por el medio para aquellos que
acceden a ellos de manera digital. Todo lo anteriormente expuesto se trabajará bajo el marco del
periodismo digital y así presentar una versión más acertada sobre lo que este concepto requiere
para ser implementado por los medios tradicionales aquí en el municipio.

1.5.4 Operativa.
Durante la realización de la investigación se programaran las actividades y hacer las correcciones
requeridas sobre el tema. Se prevé que la recolección de la información por parte de los
encuestados se pueda presentar inconvenientes o negativa al responder las preguntas para l
obtención de resultados para afrontar las diferentes dificultades que se presenten.

Capítulo II. Marco Referencial


2.1 Marco Histórico
2.1.1 Historia del periodismo digital a nivel internacional.
Para conocer los primeros indicios de lo que hoy conocemos como periodismo digital debemos
remontarnos al año 1993 específicamente a EE.UU. donde, “publicaron información en la
plataforma de Internet y en otras redes digitales (Compuserve, America Online, Compulink
Information Exchange) creando primitivos sitios web que proporcionaban información general”
(Falla, 2009). En principio estos medios solo subían a la plataforma el contenido que anteriormente
ya habían publicado en el medio tradicional sin alteración alguna.
El primer sitio web proveedor de información fue el diario estadounidense The Chicago Tribune a través
de América Online (AOL). De esta forma muchos diarios se sumaron a la nueva plataforma digital.
Luego, aparecieron en línea versiones de Mercury Center, The Chicago Tribune, The Atlanta Journal
and Constitution, The New York Times y más. En 1994, ya era posible encontrar más de 70
publicaciones periodísticas en línea. (Falla, 2009)

Para ese entonces los medios no habían pronosticado el potencial que esta nueva plataforma
brindaba y que era provista por la invención del internet. Debido a esta, y al crecimiento
exponencial que ha ocurrido desde entonces el concepto del periodismo digital ha evolucionado
hasta convertirse, prácticamente, en un nuevo género periodístico creando sus propias
características. En los último lustro se ha visto una gran expansión del consumo de productos
digitales gracias a que internet ha permitido el acceso a un público joven pues han tenido acceso a
medios diferentes a la televisión, por ejemplo, cuando este era el eje central de las vidas en los
hogares pues alrededor de este las familias se reunían para consumir los alimentos y ver los
espacios noticiosos pero, esto cambió debido a la era del ordenador personal e internet.
Internet, en estos momentos se ha transformado en una de las estructuras sociales más democráticas y
participativas que las Tecnologías de la Información y Comunicación hayan aportado. Internet, se ha
convertido de esta manera en el ágora o plaza (espacio público griego donde nace la democracia), en el
que todo el mundo puede tomar la palabra para hacerse oír o simplemente para comunicarse o informase.
(Cebrián Herreros, 2010, p. 44)
Esta autopista que nos conecta con el mundo digital está presente en todos los aspectos de nuestra
vida desde que se inventase. El periodismo a nivel mundial debió adaptarse a esta nueva
herramienta para seguir ejerciendo el oficio y no quedarse opacado ni quedar afuera de la
innovación tecnológica. Los medios de comunicación han entendido que internet es una
herramienta que promueve la comunicación de masas sobre un determinado tema en un gran
espacio donde puede ser debatido y es allí hacia donde apuntan con la aplicación del periodismo
digital, y es hacía esta plataforma que han enfocado una nueva de presentar la información que se
hacía por los medios tradicionales y los cuales no tenían una gran audiencia sino un grupo
determinado de público.
En el ámbito de habla hispana Cebrían (2010) nos presenta que:
En 1995, coincidiendo con la eclosión de medios de comunicación en internet, comienza en España la
producción bibliográfica sobre el periodismo en la Red. La primera monografía en lengua española sobre
el periodismo electrónico, periodismo digital o ciberperiodismo (esta última denominación menos
ambigua que las anteriores) es la que publicó un grupo de profesores de la Universidad de País Vasco.
(p. 43)

Fue la prensa la que se percató del potencial que este nuevo escenario abría para la distribución de
los contenidos que estos ya expresaban arguyendo que es la mezcla de las herramientas de las
cuales hace uso el periodismo tradicional pero enfocado al ámbito digital.

2.1.2 Historia del periodismo digital a nivel nacional.


4 de Julio de 1994, esa fecha fue la primera vez que Colombia se conectó a internet y hasta el día
de hoy hay una constante expansión y transformación del periodismo tradicional –televisión, radio
y prensa escrita– que esta herramienta ha brindado al mismo. Rey y Huertas (2010) afirman que:
Los medios digitales periodísticos en Colombia vienen protagonizando una explosión silenciosa.
Cientos de nuevos canales de información son todo un acontecimiento en un país de 46 millones de
habitantes donde en cualquier rincón se puede encontrar una buena historia, aunque muchas de ellas no
trascienden a la agenda pública, en gran medida por la alta concentración en la propiedad de los medios
de comunicación tradicionales. (p.3)

Desde que llegase a nuestro país, hace más de veinte años ya, el crecimiento de las tecnologías de
la información y la comunicación han tenido un auge como ningún otro campo dentro de la vida
cotidiana de los ciudadanos pues, “como sucede en buena parte del mundo, ninguna otra tecnología
ha tenido un crecimiento tan amplio y diversificado en tan poco tiempo: los usuarios de internet
han aumentado exponencialmente; la telefonía móvil tiene una cobertura prácticamente universal;
la infraestructura de las telecomunicaciones se moderniza a diario y hasta las prácticas de lectura
han sido impactadas por la navegación en la red” (Rey y Huertas, 2010). Tal ha sido el impacto de
internet en nuestras vidas que es muy difícil ya desprendernos de nuestros teléfonos móviles,
computadores portátiles u otros dispositivos que usemos para mantenernos informados o
simplemente conectados con otros individuos.

Es más común ver personas –de todas las edades– estar mirando aparatos electrónicos que leyendo
un periódico, siendo la principal razón la inmediatez de las noticias que reciben a través de estos
dispositivos que al hacerlo mediante un medio escrito, uno radial o incluso el medio masivo por
excelencia: televisión.

Entre 2000 y 2005, como lo comprueban las estadísticas del DANE, la única lectura que creció en
Colombia es la que se hace en internet. Los medios de comunicación no han sido la excepción. Como
lo muestra este estudio, el 74% de los medios digitales que existen en el país aparecieron entre los años
2001 y 2010. Entre 1994 y 2000, tan solo se creó un 26% de su total, que hoy alcanza al menos los 391
medios digitales en Colombia que registró esta investigación. (Rey y Huertas, 2010, p.4)

En las regiones más apartadas de Colombia, en las que los medios tradicionales solo hacen
mención a ellas cuando hay un suceso extraordinario y de relevancia para el conocimiento del país,
Rey y Huertas (2010) nos dicen que:
Aun en regiones que continúan apartadas existe algún medio digital. Ocurre, por ejemplo, con
Putumayo, en la frontera sur colombiana, donde conviven ocho propuestas informativas en la web, o
incluso con los lejanos Guaviare y Amazonas, que tienen una y dos iniciativas, respectivamente. (p.5)

2.1.3 Historia del periodismo digital a nivel local

2.3 Marco Contextual


2.4 Marco Conceptual
¿Sociedad del conocimiento? Desde que se inventase el internet en la década de los noventa es un
concepto que ha tomado más fuerza que antes. Esto posible en gran medida a la globalización que
estas nuevas tecnologías trajeron consigo haciendo que los individuos pudiesen pertenecer a un
todo, comunicado a través de las herramientas que nos permiten acceder a internet pero sin perder
esa autenticidad propia, se busca es exaltar esa individualidad. Una definición más apegada al
concepto nos plantea que, pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de
conocimiento y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento. Este tipo de sociedad está
caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al
trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad,
crecimiento y desigualdades sociales Krüger (2006). Sentando las primeras bases de lo que
conocemos ahora como sociedad del conocimiento como concepto. Actualmente se pueden tener
en cuenta cuatro nociones del concepto.

1. Similar al término ‘sociedad de la información’, la noción ‘sociedad de conocimiento’


indica la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su
utilización en los procesos económicos.

2. La noción resalta las nuevas formas de producir conocimiento. El conocimiento es


considerado como uno de los principales causantes del crecimiento junto con los factores
capital y trabajo. En este sentido, se concede una relevancia crucial a la producción de
productos intensivos en conocimiento y a los servicios basados en el conocimiento.

3. Se resalta la creciente importancia de los procesos educativos y formativos, tanto en su


vertiente de educación y formación inicial como a lo largo de la vida.

4. Se destaca la creciente importancia de los servicios intensivos en conocimiento y


comunicación, que generalmente se denominan trabajo de conocimiento. (Krüger, 2006)

Dentro de estas definiciones se pueden identificar algunos indicadores que pueden determinar
características de la sociedad del conocimiento en ámbitos como lo expresa Krüger (2006):
“cambios en las estructuras ocupacionales, se observa una creciente importancia de la educación,
que queda reflejada en el nivel de educación más alto de la población. Un indicador es la
transformación de las universidades como instituciones de elite en instituciones de educación
superior masificada”. Esto ha dado a otro debate dentro que trata de resolverse, este habla de si el
auge tecnológico es la causa del incremento en el nivel educativo de la sociedad o, si por el
contrario, es el nivel educativo quien ha propiciado el auge tecnológico que se ha producido.
Otro de los indicadores a los cuales apelar dentro de este concepto en lo cultural apela a la discusión
que gira alrededor de la globalización y el uso de internet pues, indica un profundo cambio en los
procesos culturales y las interacciones sociales relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías
de información y comunicación y los avances en las tecnologías de tráfico (Krüger, 2006).
Reflejado en el aumento de usuarios de estas tecnologías sin importar la edad, estrato social u otras
características de la sociedad y también si es adecuado el uso que la mayoría le da. Estas
tecnologías han alcanzado todos los niveles de nuestra vida actual que ya los vemos como una
extensión de nuestro cuerpo volviéndose casi indispensables.
En este contexto se puede decir que, a pesar de que el conocimiento no representa el mundo de
forma objetiva, hay un criterio de su adecuación (su verdad), que reside en su convalidación en la
práctica aunque estos efectos prácticos no están dados de forma objetiva, sino que a su vez se
constituyen a través de las interrelaciones entre las personas perceptoras y actuantes por un lado, y
la realidad por otro lado (Krüger, 2006). Por lo tanto, se puede construir de manera social la
realidad de manera más acertada siendo esta una circunstancia necesaria para tener una forma de
actuar y de pensar. Siendo esto una implicación que el conocimiento es una capacidad de acción
social.
Si nos remitimos a este contexto implicaría que no podemos decir que la sociedad del conocimiento
hace referencia solo al hecho de producir contenidos de manera abundante debido a que la gran
mayoría de los científicos estén viviendo en esta época. Esto no indica que ello constituya un
indicador de la ‘sociedad del conocimiento’ sino que como lo expresa Krüger (2006) un indicador
de la constitución de un sistema autónomo de la producción de conocimiento. Basándose en la
definición expuesta, la sociedad actual no dispone de más conocimiento que otras sociedades, sino
que la definición de conocimiento como variable y verificable en cuanto al no cumplimiento de
expectativas hace pensar (…) al contrario, la ‘sociedad del conocimiento’ está marcada por la
disposición de poner en cuestión las percepciones, suposiciones y expectativas tradicionales y
socialmente aceptadas. Por ello, podemos asumir que las sociedades contemporáneas tienen más
en cuenta la posibilidad de basarse más en los conocimientos que en una norma.
Es impensable pensar que una sociedad no va a cambiar con el transcurrir del tiempo y de igual
manera no se puede asumir a una sin tradiciones, normas y reglas institucionalizadas pero, la
sociedad moderna se diferencia porque está basada en el Renacimiento italiano procurando así ser,
capaz de crear dinámicas transformadoras permanentes a través de la constitución de subsistemas
de la sociedad orientados al cambio (sobre todo la ciencia, la economía y la tecnología). En este
sentido, la validez del concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ depende de obtener indicios
claros de que la producción, distribución y reproducción del conocimiento ha cobrado una
importancia estratégica y dominante en las sociedades actuales (Krüger, 2006).
En este proyecto de investigación se tendrá en cuenta el concepto de sociedad del conocimiento
que hace referencia a la similitud que tiene con la sociedad de la información pues se le da
importancia a las TIC pero en el enfoque del periodismo digital y las herramientas de las que hace
uso para que pueda llevarse a cabo. Un breve resumen de la evolución y formación del concepto
se condensa en los siguientes hitos:
 1962. Fritz Machlup, producción del conocimiento: Intentó describir el significado
económico del desarrollo de las actividades de información y de comunicación,
proporcionando un ejemplo del cálcul del valor monetario de este tipo de producción
que se denomina “producción del conocimiento”.
 1969. MITI de Japón, Hacia la Sociedad de la Información, Plan JACUDI: El
Ministerio de Industria y Comercio japonés (MITI) publica un informe del Industrial
Structure Council, titulado Towards the Information Society. Sobre las tesis de ese
informe, en 1972, una organización no lucrativa japonesa, el Japan Computer Usage
Development Institute (JACUDI), presentó al gobierno de su país el Plan para la
sociedad de la Información – Un objetivo nacional para el año 2000, conocido
universalmente como Plan JACUDI y que fue el primer apunte estratégico sobre las
políticas públicas en la Sociedad de la Información.
 1974. Marc Porat, Economía de la información: De la universidad de Stanford
(Estados Unidos), publica un trabajo en el que sostiene que las actividades relacionadas
directa o indirectamente con la información se singularizan progresivamente. Delinea
así un nuevo campo de la actividad productiva, el de la “economía de la información”,
unido siempre al desarrollo de las nuevas tecnologías y que adquiere una personalidad
diferenciada y autónoma dentro del sector terciario.
 1978. Nora-Minc, La Telemática: Simon Nora y Alain Minc publican un informe
titulado L’informatisation de la société. La atención, en este caso, se presta al desarrollo
de la industria o del sector de los servicios informáticos y de telecomunicaciones. Se
presenta, por vez primera, el neologismo telemática.
 1978. John Naisbitt, Megatrends: John Naisbitt publica Megatrends, obra que
comenzó a ser conocida y utilizada la expresión Sociedad de la Información y donde se
describían los escenarios futuros a los que daría lugar la Sociedad de la Información.
 1980. Yoneji Masuda, La Sociedad de la Información: Yoneji Masuda, fundador y
presidente del Instituto para la Sociedad de la Información y profesor de la universidad
japonesa de Aomori, fue director del JACUDI. Masuda publicó en 1980 su libro The
Information Society as a Post-Indstrial Society, que se tradujo al español como La
sociedad informatizada como sociedad post-industrial. La obra, que tuvo gran difusión,
no solamente popularizó la expresión Sociedad de la Información, sino que su estudio
prospectivo de la sociedad de la información ha contribuido a marcar las pautas de
muchos planes estratégicos actualmente vigentes. (Universidad Nacional de San Juan,
2015, p. 2-3)

Desde que empezase a usar el término de sociedad de la información ha estado ligado al


avance tecnológico desde varios campos empezando por las ciencias exactas hasta las
sociales. Hoy en día este término ha calado más en nuestra sociedad debido a los grandes
pasos que ha dado la tecnología en la que vivimos. Es por ello que, actualmente la mayoría
de las definiciones comparten, en mayor o menor cercanía, el sentido de los párrafos
anteriores y que puede verse en la muestra siguiente:
 (…)
 “La sociedad de la Información, más que un proyecto definido, es una aspiración: la
del nuevo entorno humano, en donde los conocimientos, su creación y propagación
son el elemento definitorio de las relaciones entre los individuos y entre las naciones.
El término ha ganado presencia en Europa, donde es muy empleado como parte de
la construcción del contexto para la Unión Europea”. Raúl Tejo Delarbre, La nueva
alfombra mágica, Fundesco, 1996.
 “Las sociedades de la información se caracterizan por basarse en el conocimiento y
en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la
cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de
convertirla en conocimiento. Otra dimensión de tales sociedades es la velocidad con
que tal información se genera, transmite y procesa. En la actualidad, la información
puede obtenerse de manera prácticamente instantánea y, muchas veces, a partir de
la misma fuente que la produce, sin distinción de lugar”. Julio Linares et Alii.
Autopistas Inteligentes, Fundesco 1995.
 (…)
 “Se entiende por Sociedad de la Información aquella comunidad que utiliza
extensivamente y de forma optimizada las oportunidades que ofrecen las tecnologías
de la información y las comunicaciones como medio para el desarrollo personal y
profesional de sus ciudadanos miembros”. Gobierno Vasco, plan para el desarrollo
de la Sociedad de la Información para el período 2000 – 2003.
 “El término Sociedad de la Información se refiere a una forma de desarrollo
económico y social en el que la adquisición, almacenamiento, procesamiento,
evaluación, transmisión, distribución y diseminación de la información con vistas a
la creación de conocimiento y a la satisfacción de las necesidades de las personas y
de las organizaciones, juega un papel central en la actividad económica, en la
creación de riqueza y en la definición de la calidad de vida y las prácticas culturales
de los ciudadanos”. Misión para la sociedad de la Información, libro verde sobre la
Sociedad de la Información en Portugal, 1997.
 “Entorno en el que la información es un factor clave del éxito económico y en el que
se hace uso intenso y extenso de las Tecnologías de la Información y de las
Comunicaciones”. Iniciativa para la Sociedad de la Información, Reino Unido,
1998. (Universidad Nacional de San Juan, 2015, p. 3-4)
En este espectro que se ha dibujado alrededor de la evolución del concepto y de las vigentes
definiciones se puede dibujar un modelo en el que, aparezcan los actores fundamentales y las
relaciones entre ellos. Este modelo o representación no será completamente exacto, ni contendrá
todos los elementos componentes de la Sociedad de la Información con su infinita riqueza de
matices, sino que será una versión simplificada de la realidad que nos ayude a entender mejor esta
completa máquina que llamamos Sociedad de la Información:
 Usuarios. Son las personas u organizaciones acceden a los contenidos a través de las
infraestructuras.
 Infraestructuras. Son los medios técnicos que hacen posible el acceso a distancia a los
contenidos.
 Contenidos. Llamamos así a la información, productos o servicios (en el sentido de sector
terciario) a los que se puede acceder sin necesidad de desplazarse obligatoriamente a un
lugar determinado. Puesto que la creación de contenidos online es una técnica nueva, será
imprescindible dispones de un conjunto de servicios de soporte, para la creación de
contenidos, que se representan explícitamente en el modelo.
 Entorno. Son factores o agentes de tipo social y económico, que influyen en cualquier
fenómeno que tenga lugar en la sociedad y que, por lo tanto, también afectarán
poderosamente a la orientación y ritmo de implantación de la sociedad de la información.
(Universidad Nacional de San Juan, 2015, p. 9)
En este modelo se enmarca los pilares de lo que conocemos como periodismo digital y en el cual
este está estructurado. Teniendo así, los usuarios son a quienes llegan los artículos, reportajes,
crónicas y demás géneros periodísticos en los que se convierte la información de interés. Las
infraestructuras, son los dispositivos por los cuales tenemos acceso a dicha información, por
ejemplo, los teléfonos móviles, tablets, computadores, etc. Los contenidos, es toda información
que los medios que consultamos dictaminan que debería ser de nuestro interés para estar
informados y puede que puede ser presentado no solamente escrito sino también visual y auditivo.
El entorno, viene a ser, el contexto en el que se desarrolla la información o de la cual se extrae.
Pero, ¿qué sería de la sociedad de la información sin el internet? Actualmente el segundo es un
término que se ha difundido aún más que la misma sociedad de la información, debido esto a la
globalización que ha experimentado el mundo actual, por lo tanto, tienden a ser constantemente
identificados como idénticos.
Internet, se utiliza abundantemente en los medios de comunicación y en el lenguaje diario,
aunque se le dan –normalmente de forma implícita– diversos significados, pues unas veces se
habla de internet como de una red de difusa localización, otras de una colección de contenidos,
otras de un navegador o de una forma de presentación y otras de una serie de tecnologías con
algún oscuro parentesco. (Universidad Nacional de San Juan, 2015, p. 11)
Existen muchas definiciones de internet como a tantas personas se les pregunte, y cada una dará
un concepto diferente que dependerá de cuanto sepa o ignore. En lo que todos convergen es en ser
un medio para estar conectados en tiempo real con otras personas, ya sean conocidos o extraños,
compañeros de estudio, trabajo o de ocio, se compartan o no similitudes en aspectos o simplemente
para estar informado de algún tema en específico. En este aspecto, Internet ha sido la
infraestructura que ha abierto el camino hacia la Sociedad de la Información pues supuso una
aportación fundamental: un medio universal de comunicación de datos. Lo que representa la red
telefónica en términos de voz, es decir, el acceso universal a cualquier teléfono del mundo, lo
representa Internet en términos de datos: la posibilidad de acceso universal a cualquier ordenador
del mundo (Universidad Nacional de San Juan, 2015). Internet redujo considerablemente la
brecha entre las distancias. Si el teléfono las hizo más cortas, Internet hizo que estás prácticamente
desaparecieran tornándonos en un ente global. Somos un todo global pero sin perder nuestra
individualidad.
De este modo, Internet se ha convertido en la infraestructura que ha hecho posible iniciar la
evolución hacia la Sociedad de la Información. Hay otros medios tecnológicos posibles, pero
la difusión de Internet es ya tan grande que difícilmente se concibe la posibilidad de poner en
pie un medio alternativo. (…) Pero una cosa parece segura: a la red universal de acceso a la
información la seguiremos llamando Internet. (Universidad Nacional de San Juan, 2015, p.
11)
El sociólogo Manuell Castells en su libro Comunicación y Poder pretende mostrarnos la relación
que existe entre la era digital y los movimientos sociales que se dan en nuestro entorno y del cual
no somos ajenos sino que pertenecemos a ellos basándose en el desarrollo de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación (TIC). Para ello, su propuesta en este doble sentido,
es una vía para la autonomía y la autoprogramación personal y social: “Participando en la
producción cultural de los medios de comunicación de masa y desarrollando redes independientes
de comunicación horizontal, los ciudadanos de la Era de la Información son capaces de inventar
nuevos programas para sus vidas con los materiales de sus sufrimientos, miedos, sueños y
esperanzas” (Pérez, 2009). Con ello se crea poco a poco la Sociedad-Red, en la cual el individuo
interactúa con los movimientos sociales para así poder realizar un cambio social en el cual él ve
reflejado su rol y poder dentro de la sociedad. Internet ha sido el mejor medio para poder hacerse
visible frente a este panorama y así poder difundir el mensaje que quiere transmitir sin que esté
este manipulado ni contaminado por quienes ostentan el poder y que pueden viciar lo que quiere
transmitirse. El individuo busca así que varias individualidades sean reunidas para que así se cree
el mensaje y se usen canales a los cuales ellos puedan tener acceso para la difusión de su mensaje
y hacerse notar en un todo que los oprime al divulgar sus pensamientos.
Partiendo de este razonamiento genérico, Castells no solo intenta señalar y examinar a quienes
tienen el poder en nuestra sociedad mediática, sino que llega a proponer recomendaciones
concretas a cada uno de nosotros, centradas sobre todo en la conexión Poder-Mente. “Examine
sus interconexiones globales y sus operaciones locales. Identifique los marcos mentales en las
redes que enmarcan su mente. Practique el pensamiento crítico cada día para ejercitar la mente
en un mundo contaminado, de la misma forma que ejercita su cuerpo para limpiarlo del veneno
de nuestro entorno químico. Desconecte lo que no entienda y reconecte lo que tenga sentido
para usted”. (Pérez, 2009)
En este sentido el periodismo digital busca llegar a todos los individuos que buscan fuentes alternas
e imparciales de la información que nos llega a través de los canales oficiales de quienes ostentan
el poder y solo emiten la información que a quienes ostentan el poder le interesa que se conozca.
Es una alternativa, un nuevo enfoque, una nueva lectura, otra forma de concebir la información
que nos es entregada y que desde nuestra individualidad podemos evaluar y ver que podemos
rescatar. Se debe tener en cuenta que nadie tiene la verdad o la razón en como presenta la
información, es cada uno como individuo quien decide en qué creer, pues la información solo sirve
para crearse un criterio propio. Sin embargo, la mente pública se construye mediante la
interconexión de mentes individuales como la suya. Así que, si piensa de otra manera, las redes de
comunicación funcionarán de otra manera; con la condición de que no sea usted solo, sino muchos
los que estemos dispuestos a construir las redes de nuestra vida (Pérez, 2009).
Castells nos presenta la idea que en una Sociedad-Red que esté interconectada e informacional, la
defensa del yo en su personalidad y cultura contra aquellos aparatos que sostienen el poder viene
a reemplazar la lucha de clases que promulga por la búsqueda de una identidad colectiva por medio
de las individualidades que se construyen para así dar un significado social para redefinir la
identidad de las localidades de cada individuo al pertenecer a un movimientos social que se
construyen por tres vías: identidad legitimadora, identidad de resistencia o identidad proyecto. El
individuo, según Castells, está en un remolino de conectividad para afirmar su identidad –ya sea
étnica, religiosa o cultural– que está construyéndose entre la red y el yo. Esto lleva a cabo una
globalización y fragmentación coexistente en donde el poder de la identidad individual es la clave
para contrarrestar la Sociedad-Red.
Castells ya había presentado su modelo teórico sobre la sociedad actual en La Sociedad Red
(…) Continúa, en todo caso, con la metáfora, mejor dicho con las metáforas en torno a la red:
 La sociedad actual es comparable a la red y analizable en sus términos.
 La comunicación actual también es una red; esta red conjuga redes informáticas (digitales)
con redes de medios de comunicación y otras.
 Estas mismas redes ordenan, recogen, transportan y dinamizan flujos de información.
 El poder se asienta en la capacidad de crear, configurar y alimentar redes comunicativas
porque, además de mediante la violencia, el poder se ejerce también mediante el dominio
de la comunicación y de la mente (Pérez, 2009).
Por esas dinámicas es que llamamos a los medios de comunicación el cuarto poder, porque es
utilizado para generar opiniones –favorables o no– de un determinado tema. Pero, en contra
posición a estos el periodismo independiente ha venido en un crecimiento exponencial debido al
uso de herramientas digitales para poner en equilibrio la balanza que los medios de comunicación
pueden haber inclinado hacía el poder de turno que rige un país sobre un tema específico del cual
solo se tiene una versión. Por ello se habla de una divisoria digital, la idea de que Internet está
creando un mundo dividido entre los que tienen y los que no tienen Internet. ¿Qué sabemos de
esto? Por un lado, es cierto que hay una gran diferencia de conectividad y observamos que aquellas
personas que no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vez más considerable en el
mercado de trabajo (Castells, Universitat Oberta de Catalunya). Pero conforme avanzan las
tecnologías de la comunicación y la información está brecha divisoria digital cada vez se está
cerrando gracias a la expansión de Internet que llega hacia los rincones del territorio.
Pero lo que sí se observa en aquellas personas, sobre todo estudiantes, niños, que están
conectadas, es que aparece un segundo elemento de división social mucho más importante que
la conectividad técnica, y es la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet. Una vez que
toda la información está en la red, una vez que el conocimiento está en la red, el conocimiento
codificado, pero no el conocimiento que se necesita para lo que se quiere hacer, de lo que se
trata es de saber dónde está la información, cómo buscarla, cómo procesarla, cómo
transformarla en conocimiento específico para lo que se quiere hacer. Esa capacidad de
aprender a aprender, esa capacidad de saber qué hacer con lo que se aprende, esa capacidad es
socialmente desigual y está ligada al origen social, al origen familiar, al nivel cultural, al nivel
de educación. Es ahí donde está, empíricamente hablando, la divisoria digital en estos
momentos. (Castells, Universitat Oberta de Catalunya)
Es esa divisoria digital a la que se atañe el periodismo digital y así llegar a todo aquel que pueda
conectarse a internet y brindarle las herramientas para formarse una idea global de lo que le
acontece alrededor y no solo quedarse con una sola versión de los hechos como lo hacen ver los
medios tradicionales de comunicación. Todo esto es posible gracias a que la sociabilidad también
se ha mudado al tema digital, por ello Castells (Universitat Oberta de Catalunya), aquí se ha
hablado de que Internet aliena, aísla, lleva a la depresión, al suicido, a toda clase de cosas horribles,
o bien, por el contrario, que Internet es un mundo extraordinario, de libertad, de desarrollo, en el
que todo el mundo se quiere, en el que todo el mundo está en comunidad (…) es decir, que la gente
que hacía lo que hacía, lo sigue haciendo con Internet y a los que les iba bien, les va mucho mejor,
y a los que les iba mal, les va igual de mal; el que tenía amigos, los tiene también en Internet y,
quien no los tenía, tampoco los tiene con Internet. Lo mismo sucede con los medios de
comunicación tradicionales, aquellos que tienen una postura editorial definida la siguen teniendo
y solo se adaptaron a la nueva forma de distribuir la información que dan a conocer, ahora en un
medio digital. Quienes se vieron mejor beneficiados por el uso de las TIC fueron aquellos usuarios
y/o periódicos/revistas independientes que buscan una forma de evaluar la información que
obtienen para darla a conocer a todos aquellos a los que lleguen sin ningún tipo de sesgo editorial
o de poder sino dar la información en su estado más puro posible.
Esto no significa que Internet no sea importante, quiere decir que no es Internet lo que cambia
el comportamiento, sino que es el comportamiento el que cambia Internet. (…) He aquí lo que
señalan sus resultados: en primer lugar, las comunidades virtuales en Internet también son
comunidades, es decir, generan sociabilidad, generan relaciones y redes de relaciones humanas,
pero no son las mismas comunidades que las comunidades físicas. (Castells, Universitat
Oberta de Catalunya)
Son estos intereses mutuos los que llevaron a muchos usuarios que no se sentían conformes con
los contenidos que les presentaban a cuestionarse sobre si esa era la visión correcta, o más acertada,
de lo que sucedía. Es de esto que se aprovecha el periodismo digital para alimentarse y crecer
momento a momento, de las visiones particulares de unos pocos para así crear una comunidad en
la cual encajar todas sus dudas, evaluar contenidos, crear nuevos o modificar los que ya les son
presentados como lo presenta Castells (Universitat Oberta de Catalunya), lo que está ocurriendo
es que la sociabilidad se está transformando mediante lo que algunos llaman la privatización de la
sociabilidad, que es la sociabilidad entre personas que construyen lazos electivos, que no son los
que trabajan o viven en un mismo lugar, que coinciden físicamente, sino personas que se buscan:
yo quiero encontrar a alguien a quien le guste salir en bicicleta conmigo, pero hay que buscarlo
primero. Por ejemplo, ¿cómo crear un club ciclista? o ¿cómo crear un club de gente que se interese
por la espeleología? Esta formación de redes personales es lo que Internet permite desarrollar
mucho más fuertemente.
Libros de estilo y periodismo global en español
Periodismo y periodistas de ocaña
Desarrollos del periodismo en internet – mariano cebrian herreros
Mcluhan.
Federico Boni; Teorías de los medios de comunicación.
Teoría de la comunicación. Richard West, Lynn Turner.
Teorías de la comunicación, españoles, carátula negra.
Cibercultura. Pierre Lévy
Teorías de la comunicación. Carlos Fernández, Laura Galguera
Por todo lo anterior puesto en contexto se ha llegado a plantear que internet se ha convertido en un
medio de comunicación en vez de un mecanismo para llevar a cabo el periodismo. “La inmediatez
es el objetivo de la noticia en los medio de comunicación electrónicos, lo que implica una pérdida
de otros valores esenciales para el periodismo como son la verificación, el análisis y la
contextualización” (Cebrián, 2010, p. 47). Con este problema ayuda mucho las redes sociales,
pues ellas permiten que estas características anteriormente mencionadas se mezclen al tiempo
logrando una mejor concepción de lo que ocurre y es publicado.
En nuestro municipio solo se hace una retrasmisión digital de los contenidos haciendo un simple
copy and paste (copiar y pegar) de las noticias que previamente han presentado por los medios
tradicionales que suben a su página web o blog del mismo para la consulta de los usuarios que no
pudieron informase en el momento de la difusión de la noticiero o la puesta en circulación del
periódico. Otros simplemente usan las redes sociales para enterarse de lo acontecido y tener una
idea de lo que ocurrió. Lo anterior son las conclusiones a las cuales se llegó mediante la
implementación de un sondeo de opinión aplicado a los medios tradicionales, los cuales son: La
UFM Estéreo,

ven en las herramientas Esto ha hecho que los periodistas no se interesen en fortalecer esta nueva
forma de difusión de información sino que simplemente se mantenga lo que ya se tiene y no
utilicen de manera adecuada y correcta estas herramientas que nos presenta el ámbito digital.
A nivel de los medios locales, los periodistas que están encargados de subir los contenidos a las
páginas web o blogs de los medios no están académicamente cualificados en el uso de estas
herramientas o en el periodismo digital por lo que solo hacen retransmisión del contenido emitido
por el mismo. Esto hace notar el desconocimiento y en muchos casos el uso incorrecto de las
diferentes herramientas digitales al momento de publicar el contenido en sus webs, haciendo un
uso erróneo de estas tecnologías de la información y la comunicación. Desde la academia, la UFPS
Ocaña está formando profesionales en comunicación idóneos con conocimiento en las diferentes
herramientas digitales que se conocen y que mayormente se usan en el periodismo digital.
A nivel nacional e internacional hay una gran mayoría de medios que están capacitando a sus
periodistas en el uso de estas herramientas respondiendo así a la necesidad de un nuevo periodismo
más versátil en los contenidos que transmiten desde su propia página web, haciendo énfasis que
este nuevo periodismo sea de reflexión y aportes para contribuir con el progreso y fortalecimiento
del país y la región ayudando así a los medios tradicionales en su labor de informar.

También podría gustarte