Está en la página 1de 4

RELATO HISTORICO DE PORFIRIO DIAZ

Fue un militar nacido en Oaxaca el 15 de septiembre de 1830 el cual se convierte en presidente de


la república mexicana aproximadamente para 1877 apoyado del plan de Tuxtepec el cual se utilizó
para desconocer el gobierno de Sebastián lerdo de tejada para no ser reelegido y así Díaz sube al
poder.
El anterior mapa conceptual nos da una breve ilustración de las
características políticas, sociales y económicas ocurridas durante
el porfiriato; cuando Porfirio Díaz llego a la presidencia del país
este se encontraba en muy mala situación económica, la
industria en ruina, desde el principio su intención era conseguir el
“orden y progreso” orden entendido como paz y
estabilidad política, progreso como transformación y
modernización económica

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES

El anterior mapa conceptual nos da una breve ilustración de las características políticas, sociales y
económicas ocurridas durante el porfiriato; cuando Porfirio Díaz llego a la presidencia del país este
se encontraba en muy mala situacion económica, la industria en ruina, desde el principio su
intención era conseguir el “orden y progreso” orden entendido como paz y estabilidad política,
progreso como transformación y modernización económica.
POLÍTICA
tenemos que al principio del gobierno de Díaz México perdió todo tipo de relación con estados
unidos, es decir, desconocían el gobierno de Porfirio, para el fue importante que estados unidos
reconociera su gobierno puesto que era importante como potencia en el continente americano y de
igual forma estos amenazaban invadir el país.

Con la “política de conciliación”, concedía cargos ministeriales a miembros sobresalientes de otros


grupos políticos y amplia tolerancia a la iglesia esto con el propósito de obligar a sus adversarios a
cooperar y colaborar con él, consolidando así su poder.

ECONOMÍA
hubo concesiones que buscaban atraer inversiones extranjeras para impulsar el crecimiento
material del país y así multiplicar los capitales habidos en México, esto se dio de cuatro maneras:
préstamos directos al estado para los programas gubernamentales, inversión productiva directa en
actividades económicas, créditos bancarios a empresas privadas, acceso a los recursos naturales
y territoriales.

Un título importante para la modernización económica del país durante el porfiriato fueron los
ferrocarriles

Crisis del Porfiriato


Crisis económica-social
Al iniciarse el siglo XIX el desarrollo económico del porfirismo perdió impulso, la tasa de
crecimiento de la producción industrial disminuyó, los productos agrícolas como el maíz y el
frijol aumentaron de precio, lo que redujo el consumo interno de la mayoría de la población
hasta en un 57%. Naturalmente el mayor peso de la crisis lo resistieron los trab ajadores.

Sin embargo fue la crisis económica mundial de 1907 la que frenó el desarrollo del país.
Iniciada en Nueva York, Estados Unidos, fue la primera crisis financiera del capitalismo
moderno, las causas que la originaron fueron la ambición de los capitalistas, la especulación
con las acciones de bancos, minas y ferrocarriles y la falta de regulación financiera, situación
que provocó la reducción de los precios internacionales de las materias primas impactando las
economías de los países menos desarrollados como México. En nuestro país, la crisis provocó
aumento de los precios de los productos alimenticios y las materias primas, desempleo y
miseria.

La situación económica afectó a las clases altas y medias (hacendados, comerciantes,


rancheros e industriales), pero principalmente a las clases bajas, que como siempre,
resistieron la crisis, agravándose los problemas sociales y políticos. Hacia 1907 muchas minas
y fábricas textiles cerraron y despidieron a sus trabajadores. En el campo los conflictos se
generaron por el deslinde de terrenos baldíos, la colonización, la desamortización de las
tierras y el sistema de peonaje. En las zonas urbanas, aumentó el desempleo, la prolongación
forzada de la jornada de trabajo, los despidos injustificados, la represión de los capataces.
Pero a pesar de la represión y de las prohibiciones se organizaron importantes huelgas así
como numerosos movimientos de rebeldía campesina, entre los que podemos mencionar a los
Yaquis y Mayas.

Al igual que en los países industrializados surgió en México una lucha obrera por salarios
dignos, descanso dominical, jornada de 8 horas, reglamentación del trabajo infantil y de la
mujer, pago de indemnizaciones por accidentes laborales, entre otras demandas. Así
ferrocarrileros, mineros, tabaqueros, panaderos, transportistas y trabajadores textiles formaron
los primeros sindicatos desafiando la prohibición establecida por el gobierno. Entre 1900 y
1905 el número de huelgas fue de 29, y de 1905 a 1910 de 106, algunos de estos conflictos
se convirtieron en verdaderas rebeliones, como la de los mineros en Cananea, Sonora y la de
los obreros textiles en Río blanco, Veracruz.

Crisis política
La anti-democracia del gobierno porfirista
reflejada en la centralización del poder
político y económico, en la ausencia de
partidos políticos, en la censura de los
medios y sus constantes reelecciones,
provocó la inconformidad de amplios
sectores sociales, particularmente de los
sectores medios urbanos y rurales.
La oposición más sistemática y radical
desde 1900, se dio a partir del surgimiento
del Partido Liberal Mexicano (PLM) y sus
órganos de difusión como Regeneración,
el magonismo como también se le conoce contó con la participación de los hermanos Jesús,
Enrique y Ricardo Flores Magón, Librado Rivera, Antonio Díaz Soto y Gama, y un gran
número de maestros, médicos, estudiantes, periodista, obreros, rancheros. En 1906 publicó el
Programa del Partido Liberal Mexicano, cuya plataforma de reivindicaciones, constituyeron el
contenido social de la lucha revolucionaria y los principios fundamentales de la constitución de
1917. El PLM también organizó los primeros levantamientos armados en contra del gobierno
porfirista, sin embargo no fue la vanguardia del proceso revolucionario, debido a la fuerte
represión que Porfirio Díaz ejerció en contra de este grupo.
En el grupo dominante se dieron importantes fracturas, la crisis económica y la falta de
oportunidades políticas provocaron la ruptura entre el grupo financiero de la Ciudad de México
encabezado por el ministro de Hacienda, José Ives Limantour, y el grupo de hacendados e
industriales norteños que se aglutinaron en torno al general Bernardo Reyes. Ante la
avanzada edad del presidente, el objetivo era obtener la vicepresidencia.
En 1907 el presidente Díaz concedió una entrevista al periodista norteamericano James
Creelman, donde manifestó su intención de retirarse del poder y afirmó que el país estaba
preparado para la democracia, por lo cual vería con agrado la formación de partidos políticos
para participar en las elecciones de 1910. Estas declaraciones produjeron un intenso debate y
la formación de varias organizaciones políticas para contender por la presidencia de la
república.
Uno de los movimientos importantes, fue dirigido por el rico empresario y terrateniente
coahuilense Francisco I. Madero, quien se convirtió en el representante de los intereses
políticos de la burguesía terrateniente norteña y de la pequeña burguesía urbana. La
formación del Partido Antirreleccionista con Madero a la cabeza, estableció un programa
liberal democrático cuyos puntos fundamentales fueron la no reelección y el respeto al
sufragio efectivo, con los cuales logró conjuntar amplios sectores de la población. La prensa
fue el medio más importante para difundir su campaña, recibiendo el apoyo de los periódicos
El Antirreleccionista, el Constitucionalista y Nueva Era, y en 1909 fundó el periódico.

También podría gustarte