Está en la página 1de 5

INSTRUMENTO B: Asignación las preguntas cerradas en función de sus

variables y sus objetivos


1

I. INSTRUMENTO Y VALIDACIÓN TEÓRICA: Ver el significado de las abreviaturas al final de la


tabla.

# Pregunta para Alumnos Relación Relación con los


Pregunta con las Variables Objetivo (s)
¿Consideras que la presentación de los V.I. Presentación de
1 cursos es una herramienta adecuada cursos. A,B
para el aprendizaje personal? V.D. Aprendizaje
personal.
2 ¿Sabías que el nombre de dicha V.I. Paquete SCORM A,B
herramienta es: “Paquete SCORM”?
3 ¿Consideras que la presentación de las V.D. Aprendizaje A,B
unidades es una herramienta adecuada personal. V.I.
para el aprendizaje personal? Presentación.
4 ¿Logras un aprendizaje significativo al V.D./V.I A,B
estudiar la unidad en la presentación
inicial de la misma?
5 ¿Entiendes los contenidos dinámicos V.I. B
del recurso SCORM o presentación de
la unidad, de forma clara y precisa?
6 ¿Cuándo lees un curso desarrollado en V.I./V.D. A,B
un documento PDF, logras un
aprendizaje significativo?
7 ¿Consideras que estudiar la unidad en V.D. Estudio personal. A,B
la presentación inicial –SCORM- resulta V.I. SCORM
tedioso y complicado
8 ¿Consideras que es más ventajoso V.D/V.I/V.I. A,B
estudiar en los paquetes SCOR que en
las lecturas pdf de los cursos
desarrollados?
9 ¿Cuándo estudias una presentación de V.D/V.I A,B
una unidad-paquete SCORM- te pierdes
fácilmente en la ilación de sus
contenidos?
10 ¿Observas una mayor efectividad y V.D./V.I A,B
eficiencia en la organización para el
autoaprendizaje, usando las
presentaciones de los cursos, paquete
SCORM?
11 ¿Observas una mayor efectividad y V.D. Efectividad y A,B
eficiencia en la organización para el eficiencia en la
autoaprendizaje, usando un único organización del
documento pdf del curso desarrollado autoaprendizaje
y/o por unidades? /V.I. Documento pdf.
INSTRUMENTO B: Asignación las preguntas cerradas en función de sus
variables y sus objetivos
2
12 ¿En el momento que necesitas V.D./V.I. A,B
encontrar las instrucciones de una
actividad prefieres revisar el paquete
SCORM, de la presentación del curso?
13 ¿En el momento que necesitas V.D./V.I. A,B
encontrar las instrucciones de una
actividad prefieres revisar el pdf del
curso desarrollado y/o por unidades?
14 ¿Encuentras una secuencia didáctica en V.D/V.I. A,B
la presentación del curso al inicio de
sus unidades, es decir, en el paquete
SCORM?
15 ¿Encuentras una secuencia didáctica en V.D./V.I. A,B
la presentación del curso desarrollado
en el texto plano y/o pdf del curso y/o
de la unidad?

# Pregunta para Docente


Pregunta
16 ¿Conoces el significado de las siglas V.I B
SCORM?
17 ¿Conoces las características del V.D. A
aprendizaje de los objetos de
aprendizaje?
18 ¿Consideras que se da un aprendizaje V.D. /V.I. A,B
efectivo en el manejo de paquetes de
curso SCORM?
19 ¿Conoces programas que permitan V.I B
empaquetar cursos en SCORM?
20 ¿Has realizado cursos en programas V.I B
que permitan integrar el producto en
un paquete SCORM?
21 ¿Conoces las características de una V.D. A
secuencia didáctica para un paquete
SCORM y/u objetos de aprendizaje?
22 ¿Desde tu perspectiva, se logran las V.D./V.I. A,B
metas del aprendizaje al leer un curso
en un documento PDF?
23 ¿Desde tu perspectiva, se implementa V.D./V.I. A,B
una pedagogía apropiada en un curso
desarrollado en un paquete SCORM?
24 ¿Consideras que se logra un V.D./ V.I. A,B
aprendizaje autogestivo en un curso
desarrollado en un único texto pdf?
INSTRUMENTO B: Asignación las preguntas cerradas en función de sus
variables y sus objetivos
3
25 ¿Desde tu experiencia, la realización de V.D. /V.I. A,B
una actividad se encuentra de forma
sencilla y detallada en el manejo de un
paquete SCORM o curso/unidad
presentada en un objeto de
aprendizaje?
26 ¿Te resulta sencillo desarrollar un curso V.I B
en un texto plano y/o pdf?
27 ¿Te resulta sencillo y práctico V.I. B
desarrollar un curso en un paquete
SCORM?
28 ¿Consideras que la didáctica en la que V.D. /V.I. A,B
se presentan los contenidos en los
textos pdf y/o texto plano, es vigente y
actual?
29 ¿Consideras que la pedagogía en la que V.D. /V.I. A,B
se presentan los contenidos en los
paquetes SCORM, se adecua a tus
necesidades de desarrollo del proceso
de enseñanza?
30 ¿Te parece oportuno y con ventajas a V.I. B
futuro, desarrollar tu siguiente curso en
un documento con didáctica orientada
al texto plano?
31 ¿Te parece oportuno y con ventajas a V.I B
futuro, desarrollar tu siguiente curso en
un paquete, -curso SCORM?

NOTA: La variable dependiente es donde se centra el estudio de la investigación y la variable


independiente es la que podemos manipular. En caso de que la V.I. influya o pueda influir en la
dependiente, se pude hacer un estudio Correlacional.

En nuestro caso V.D. [APRENDIZAJE Y ESTILOS DE APRENDIZAJE: ELEMENTOS DE DIDÁCTICA,


PEDAGOGÍA, ETC.] y V.I. [ELEMENTOS TECNOLÓGICOS: SCORM, TEXTO PDF, ETC.]. Por lo que la
tecnología puede influir en el aprendizaje podemos hacer una Correlación o manejar una
inferencia estadística básica.

II. INSTRUMENTO Y VALIDACIÓN DE OBJETIVOS GENERAL


El objetivo general es: Estudio y análisis de las ventajas o desventajas en el aprendizaje
significativo en el uso de objetos en SCORM, en comparación con textos en PDF.
INSTRUMENTO B: Asignación las preguntas cerradas en función de sus
variables y sus objetivos
4

III. INSTRUMENTO Y VALIDACIÓN DE OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Los objetivos específicos son:

a) Evaluar el aprendizaje significativo en el uso del paquete SCORM y en el texto PDF.

b) Evaluar las ventajas y desventajas en el uso del paquete SCORM y PDF, para la
modalidad de la educación en línea, de forma particular en los cursos de segundo
semestre 2015-I, de Ingeniería en Desarrollo de Software de la UnADM.

IV. INSTRUMENTO Y VALIDACIÓN DE VARIABLES EN ANÁLISIS ESTADÍSTICO:


Una vea aplicado el cuestionario a por lo menos 30 personas, de las cuales 15 pueden
ser docentes y 15 alumnos, se puede relacionar la siguiente tabla. No olvidar justificar
en el apartado teórico la muestra y la población, así como el tamaño adecuado de la
muestra, en el apartado sujeto, universo, muestra.

Número de Frecuencia Frecuencia Porcentajes Media Desviación [r]


Pregunta (fi) No (fz) (%) (𝑥̃) estándar
Si (𝜎)

[r]

Totales:

El análisis de variables, después de interpretar los datos estadísticos de la estadística inferencial,


procedemos a analizar la correlación de las variables. Un método puede ser el coeficiente de
correlación de Pearson. Ver página de explicación.

De igual manera, podemos obtener una correlación analítica en donde la gráfica (x,y), donde el eje
de las X, son los datos de la V.D, y los datos de las Y, son los de la V.I., lo que nos permite
interpretar los resultados, como en el siguiente ejemplo ilustrado:
INSTRUMENTO B: Asignación las preguntas cerradas en función de sus
variables y sus objetivos
5

Aplicando la siguiente ecuación:

Nota: El número dos implica el cuadrado. N el número total de eventos para los casos X, Y.

Obtenemos [r], que finalmente agregamos a nuestra tabla de interpretación de datos estadísticos
en la inferencia de la probabilidad. La probabilidad puede explicar e interpretar eventos y
propuestas a futuro, ligando sus conceptos al análisis del caso estudio o de la investigación.

V. FUENTES DE CONSULTA:
Hernández, Sampieri, R. Et. Al. (2004). Metodología de la Investigación
Científica. Mc Graw Hill. México. Visto el día 18 de marzo de 2015 en:
https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-
metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf

I.T.S.Púrhépecha. (s.f.) Apuntes de Taller de Investigación 2. Visto el día


18 de marzo de 2015 en: http://www.its-
purhepecha.edu.mx/m27/course/view.php?id=52

También podría gustarte