Está en la página 1de 2

DERECHO PENAL:

De la ciencia punitiva, el Derecho Aduanero toma una serie de principios que son
aplicados en todo el campo de los ilícitos aduaneros que comprende tanto las infracciones
como los delitos. Si bien se puede hablar de un Derecho Penal Aduanero, al mismo no le
son aplicables la totalidad de los principios penales, como afirma Vidal Albarracin “esto
no es de extrañar desde que en el transcurso de la secular evolución de la doctrina
penalista, esta tuvo en cuenta supuestos generalmente distintos a aquellos propios de la
actividad económica aduanera”1.

Además del principio de Legalidad, de raigambre constitucional, que exige que sea una
norma con rango de ley el instrumento para establecer las Infracciones y Delitos, en esta
rama del derecho surgen principios plenamente aplicables en materia aduanera como el
de “tipicidad” que exige que estas leyes creadoras de infracciones describan en forma
específica y precisa las conductas sancionadas, el “Nom bis in idem” en virtud del cual
no cabe aplicar dos sanciones al mismo sujeto, por los mismos hechos y en base al mismo
fundamento, lo cual impide duplicar las penas por reincidencia (como en algún momento
lo hizo la administración aduanera)2, el principio de territorialidad, fundado en el criterio
de la soberanía del Estado, según el cual la ley penal tiene validez únicamente en el
territorio de la Republica sobre las infracciones cometidas por cualquier persona sin
importar su nacionalidad ( por lo cual, en los envíos postales únicamente se configuraría
el delito o la infracción cuando el destinatario solicite la nacionalización) y el Principio
de prohibición de analogía según el cual está prohibido aplicar por analogía la Ley penal,
es decir que no se puede sancionar una conducta extendiéndole las disposiciones previstas
para casos semejantes (por ejemplo, si una norma aduanera sanciona al beneficiario de
Admisión Temporal para Perfeccionamiento no puedo hacer extensiva la sanción al de
Admisión Temporal para Reexportación en el mismo estado porque en ambos se exige la
regularización mediante la salida de la mercancía ingresa temporalmente o si la norma
sanciona el incumplimiento en el plazo para regularizar mediante la salida de la mercancía

1
BARREIRA, Enrique Carlos y VIDAL ALBARRACIN, Héctor. “La responsabilidad en las fracciones
aduaneras”. En: Revista La Ley Buenos Aires: Anales de Legislación Aduanera. T.1989-A p. 926.
2
STC N° 2192-2004-AA/TC: “El principio de ne bis in ídem es una garantía que forma parte del debido
proceso, para la verificación de una persecución penal múltiple se requiere la conjunción de tres identidades
distintas a) identidad de la persona perseguida (eadem persona), b) identidad del objeto de persecución
(eadem res) y c) identidad de la causa de persecución (eadem causa petendi). El principio de ne bis in ídem
se puede identificar en función a su doble dimensión, formal y material, en tanto en su dimensión material
del principio ne bis in idem, garantiza pueda recibir dos sanciones ante una misma infracción, asimismo la
dimensión procesal del mismo estable que un mismo hecho no puede ser objeto de dos procesos distintos”.
ingresada temporalmente o si la norma sanciona e incumplimiento en el plazo para
regularizar un Despacho Urgente ello no lo puedo aplicar a un supuesto sistema
Anticipado, basado procedimientos son similares por el hecho que implican numerar
declaraciones antes de la llegada de la mercancía).

Existen, otros principios del Derecho Penal que se aplica solo parcialmente en el tema
aduanero, así tenemos el Principio “societas delinquere nom potesi” que precisa que el
penal es sobre personas naturales y no sobre personas jurídicas, lo cual es aplicable en
materia de delitos mas no en infracciones, donde el sujeto pasible por excelencia en
materia aduanera es la Agencia de Aduanas Persona Jurídica. Otro caso la retroactividad
benigna en materia pernal, que de acuerdo al Código Tributario en el Perú no rige en
materia de infracciones3, por entenderse que equivale a un premio al mal contribuyente.

DERECHO PROCESAL
Si bien la administraciones publicas gozan de las atribuciones de autotutela, ejecutividad
y ejecutoriedad “ que le otorgan una situación que podemos calificar como ventajosa y
privilegiada frente a los particulares que deben contradecirle en una controversia en el
ejercicio de sus funciones dichas administraciones están obligadas a parámetros
previamente establecidos4”, dichos parámetros emanan del Principio del Debido Proceso.

La aplicación

3
Código tributario artículo 168 “las normas tributarias que supriman o reduzcan sanciones por infracciones
tributarias, no extinguirán ni reducirán las que se encuentren en trámite o en ejecución”
4
ESPINOZA SALDAÑA, Eloy. Debido proceso en procedimientos administrativos, En revista jurídica
del Perú año LI N° 18 p,3.

También podría gustarte