Está en la página 1de 6

Literatura de la Conquista.

¿Qué es la literatura de la conquista?

Es el período que incluye todas las obras producidas durante el proceso de descubrimiento y
conquista del Perú, inaugurado el 15 de noviembre de 1532 en Cajamarca con la captura del
último Inca, Atahualpa, y finalizado con la destrucción del Imperio Incaico y la fundación de la
ciudad de Lima.

Portada de la Primera parte de los Comentarios Reales, primera edición (1609), del Inca
Garcilaso de la Vega.

Contexto Histórico.

Se inicia con la llegada de Pizarro (Tercera década del siglo XVI) hasta comienzos del siglo XVII.
Las expresiones nativas pasan asegundo plano y los españoles empiezan a ser dominantes, así
aparecieron las primeras muestras literarias a modo de cartas, coplas y crónicas.

Los europeos impusieron su cultura, religión, economía, sociedad, organización política, por la
fuerza. Destruyeron ciudades, obras de arte, libros y toda manifestación cultural que pudieron
y por ello hoy no podemos saber todo lo que quisiéramos sobre la vida de los americanos
antes de 1492. Se adueñaron de todo un continente que ya tenía dueño, los indígenas.

Características.

Tiene valor histórico.

Prevalece la realidad antes que la ficción

Es de carácter popular

Predomina la viveza, el ingenio y la crítica.

Manifestaciones literarias.

Coplas: Composiciones breves, irónicas y de contenido popular, lo que solían utilizar los
soldados para burlarse de sus superiores o sus jefes; estaban escritas en arte menor y utilizan
un castellano vulgar.

Romances: Constituyen una mezcla de literatura épica y lírica.Tenían como finalidad informar
al Rey sobre los hechos mas importantes que sucedían en esas tierras. Estaban escritos en
versos de arte mayor y utilizaban un castellano más cultos, que eran utilizados por clérigos,
secretarios de los conquistadores.

Crónica: El hallazgo de un nuevo continente, determino desde un primer momento de la


necesidad de contar las sorpresas, la vanidad de contar hazañas y el placer contar con el relato
de ciertas o imaginarias aventuras por ello se recurrió a la crónica.

Clasificación de las crónicas.


· Crónicas españolas.- Eran escritos por los conquistadores españoles y como máximo
representante tenemos a Pedro Cieza de León con su crónica “EL SEÑORIO DE LOS INCAS”
donde nos relata la historia del pasado incaico.

· Crónicas indígenas.- Estas cronicas eran escritas por autores de lengua materna como el
quechua. Su español no era tan claro, en tal sentido era difícil de entender. Los cronistas más
representativos son: Guaman Poma de Ayala, Titu Cusi Yupanqui y Juan Santa Cruz Pachacutic.

· Crónicas Mestizas.- Estas cronicas fieran escritos por mestizos. Hablaban quechua y
castellano.

Literatura del Virreinato.

Contexto Histórico – Cultural:

· *Organización según disposiciones españoles.

· *Sustitución de la actividad agrícola por la minería.

· *Imposición de una lengua y una religión.

· *Nueva forma de organización política y social: clases Privilegiadas y clases explotadas


(Indígenas)

Características:

· Dependencia Española

· Valor Histórico

· Retoricismo

· Estilo Satírico

· Imitación de Estilos Europeos

Periodos de la Producción Literaria:

Renacentista:

· Siglo XVI

· Influencia Clásica (Grecolatina)

· Traducción de escritos , imitación de tono , tema e influencia griega

· Representantes Diego de Hojeda ( 1571-1615), autor de La Cristiada (Tema religioso )

Barroco:

· Siglo XVII.

· Influencia de Luis de Góngora, en el uso recargado de figuras literarias (metáforas,


Hipérbole).
· Representantes ; Alonso Carrio de la Vandera (El lazarillo de ciegos caminantes ), Juan del
Valle y Caviedes (Diente del Parnaso )y Amarilis ( Epistola a Belardo ).

· Surgió en oposición a la armonía del renacimiento .

Neoclásico:

· Siglo XIII.

· Retorno de lo clásico en cuanto a la búsqueda de equilibrio y armonía.

· Literatura con finalidad pedagógica (educar).

· Surgió en Francia.

· Es influido por las ideas de la Libertad, Igualdad y Fraternidad.

· Va contra el Barraco y sus exageraciones.

· Representantes : Pedro Peralta y Barnuevo (Lima Fundada)

AUTORES

JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES

VIDA:

Nació en Porcuna en 1645 y falleció en 1697 tuvo una formación autodidacta. Se casó en 1671
con Beatriz de Godoy y Ponce con quien tuvo seis hijos: Se caracterizó por las penurias,
pobreza y enfermedades.

OBRAS:

-La obra que sobresale es su libro de versos llamado “Diente del Parnaso”

-Escribió poemas amorosos, religiosos, reflexiones morales y apuntes filosóficos

ESTILO:

-Continuó la corriente satírica española

-Su poesía se basó en la burla, humor y la ironía

-Se burlaba de los médicos y curanderos

-En sus escritos abundaron los mecanismos retóricos


JUAN DE ESPINOSA MEDRANO

VIDA:

Nació en Cusco en 1632, es conocido como “El lunarejo” por tener muchos lunares en el
cuerpo. Fue clérigo y literato del Perú, a los 18 años ya escribia autos sacramentales, componía
música religiosa y se ordenó sacerdote reconocido por su sabiduría y excelente oratoria.

OBRAS:

Se puede clasificar en tres grupos:

-Ensayos: Apologético en favor de Góngora y La novena maravilla

-Teatro: El hijo pródigo, El rapto de Proserpina , Sueño de Endimión, El amar su propia muerte,
Las tres primeras son autos sacramentales; la última comedia.

-Otros: Psique y amor, Elogio a la música, La muerte, El pavo, El tratado de lógica, Curso de
Filosofía tomística.

ESTILOS:

-Influenciada por la corriente europea del barroco o gongorismo de España

-Destaca su prosa profunda y escribe con un estilo erudito o culto

-Sus homilías gozaban de enorme concurrencia por la calidad de sus mensajes

AMARILIS

VIDA:

Fue una poetisa anónima peruana, cuyo nombre real fue María de Rojas y Garay. Amarilis
proviene de dos términos: amar y María.

-Dos de sus abuelos figuraron entre los conquistadores y participaron en la fundación de


Huánuco y en la captura del rebelde Hernández Girón.

-Escribió a Lope de Vega desde Lima, lugar adonde sus padres probablemente se trasladaron.

-Una tía se encargó de criarlas desde pequeñas.

-Se consagró a Dios en 1617, en tanto que su hermana contraía matrimonio.

-Quedó cautivada por la poesía de Lope de Vega y era devota de Santa Dorotea, cuya vida
deseaba rimase Lope.

-Recibió una estricta educación y formación renacentista, fue admiradora de la obra de Lope
de Vega.

OBRAS:
-La única obra que se le conoce de esta autora es Epístola a Belardo. Poema publicado en
1621, en La Filomena de Lope de Vega.

-El poema presenta características propias del Siglo de Oro.

ESTILO:

-Escrita en carta lírica dirigida a Lope de Vega

-Presenta 335 versos, escritos en silvas (7 y 11 sílabas), distribuidos en 18 estrofas de 18 versos


cada una.

Publicado por Nathan Riguetti en 19:50 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónico

Escribe un blog

Compartir con Twitter

Compartir con Facebook

Compartir en Pinterest

domingo, 19 de abril de 2015

Literatura Prehispánica.

Esta clase literatura comprende desde el periodo pre-cerámico hasta la llegada de los
españoles. En la época prehispánica existían en América grandes civilizaciones como por
ejemplo:

-Cultura Azteca: Desarrollada en México. Los aztecas tuvieron una escritura ideográfica o
jeroglífica.

-Cultura Maya: Desarrollada en Centroamérica: sur de México, Guatemala y el noroeste de El


Salvador y Honduras.

Obras: Chilam Balam y Popol Vuh, historia del origen de los quiches en Guatemala.

-Cultura Inca: Fue una cultura situada en América del Sur, su escritura fue pictográfica,
petrográficas y quipus.

Luis E. Valcárcel: “Se pueden encontrar indicios de escritura jeroglífica”.

Características

-Anónima -Agraria

-Colectiva -Politeísta

-Panteísta -Oral

Cosmovisión Incaica
Hanan pacha: También llamado mundo de arriba en el habitaban el sol, la luna, las estrellas, el
rayo y el arcoíris.

Kay pacha: Es el mundo en donde habitan el hombre los animales, las plantas y los animales,
también es llamado mundo de aquí.

Ukju pacha: También llamado mundo de abajo, ahí habitan los muertos y los gérmenes de la
vida.

Vertientes de la Literatura Incaica.

Oficial:

Estas estaban conformadas por las manifestaciones impuestas o dirigidas por la corte del Inca,
tenían el propósito de perpetuar los conocimientos más importantes, además de una finalidad
educativa.

Los Amautas se dedicaban a la dedicación formal de los hijos de los Incas

Popular:

Pertenecen a este grupo las canciones y poesías que expresaban los sentimientos del pueblo:
siembra, cosecha fiestas familiares, nacimientos, muertes, entre otros. Los encargados de esto
eran los haravicus.

Características de lirica prehispánica:

-Expresa hondo sentimiento impulsado por los hechos significativos, como la fertilidad del
campo, la bondad de los dioses, etc.

-Por lo general, eran recitados colectivamente en coros y acompañados de instrumentos


diversos

-La poesía estaba ligada a la música y la danza y normalmente era compuesta con versos
breves, como los clásicos poemas del Inca Garcilaso de la Vega.

También podría gustarte