Está en la página 1de 10

Título: A pesar de mi tía Autor:Marcela Paz

Colección: El Barco de Vapor- Serie Roja

I. Ficha técnica

Antecedentes del autor:


Marcela Paz, seudónimo de Ester Huneeus, es la escritora de
libros para niños más conocida y popular en Chile. Gran parte
de su reconocimiento se debe sin duda a la creación de
Papelucho, personaje que ha acompañado a niñas y niños de
múltiples generaciones.

La vocación literaria de Marcela Paz comenzó cuando ella


tenía apenas 7 años. En aquel momento, recibió el premio del Concurso Sanidad
por su primer libro: Pancho en la Luna. Desde entonces su actividad literaria
nunca se detuvo. Colaboró en importantes proyectos, entre los cuales destacan:
las revistas El Peneca y Pandilla, y la Editorial Zig-Zag; escribió en el apartado
infantil del diario La Nación; y participó en la creación de IBBY(International Board
on Books for Young People: Organización Internacional para el Libro Juvenil) en
1964. Algunas de sus obras más destacadas, además de Papelucho, son: Los
pecosos, El soldadito rojo, Jacky, Pazuca en la cordillera y -en colaboración con
Alicia Morel- Perico trepa por Chile.

Marcela Paz murió en Santiago el 12 de junio de 1985, a la edad de 83 años.

Síntesis de la obra:
Ángela es una chica de dieciocho años que vive junto a su madre y su tía en un
departamento de Santiago. Una noche sucede algo sorpresivo: un disparo en el
departamento del piso de arriba. Ángela, quien estudia para ser visitadora social,
se ve en la necesidad de ir en ayuda de quienes hayan salido lastimados. En el
hecho, encuentra a un hombre en el suelo junto a su mujer llorando. Se trata de
los Richter, matrimonio extranjero que se dedica a la creación de un líquido
renovador y, sorpresivamente, el hombre se había quitado la vida.

Lo curioso de este hecho es que aparece un muchacho, Claudio Acuña, que


confiesa que estaba de visita en uno de los departamentos y que había ido al
departamento de los Richter luego de haber escuchado el disparo.

A Ángela, mujer curiosa y afanada por querer resolver los problemas en pos de la
justicia, le parece muy sospechosa la llegada de ese tal Claudio, pues era extraño
en aquel edificio. Comienza a sospechar de él e inicia una investigación personal
para resolver el caso.
Al día siguiente, Ángela y su madre realizan un día de visitas, primero a la casa de
tía Micaela y luego a la casa de la señora Ventura. En ambos lugares Ángela
recopila información acerca de Claudio: chico tranquilo, hijo de la señora Ventura,
poco sociable, vive para su trabajo en investigaciones de algo poco claro, no se da
cuenta del tiempo y es capaz de discutir horas con sus amigos. Para la joven, toda
esta información iba llevándola a la conclusión de que Claudio era el asesino.

Una noche, Ángela tuvo que asistir por obligaciones sociales a una comida de
etiqueta. En la misma mesa que ella estaba Claudio Acuña. En ese momento, ella
lo ve con otros ojos, con simpatía. Pasaron una linda velada, conversaron,
bailaron y, de pronto, la muchacha le pegunta al joven qué hacía en el edificio la
noche del suicidio. Claudio se da a conocer, diciéndole que es un investigador del
caso y justo esa noche estaba ahí porque iba a sorprender a los Richter y
desenmascarar una organización de espías.

Más adelante, Ángela se ve envuelta en una serie de acontecimientos que podrían


hacerla cómplice de esta banda, pero la verdad es que ella solo se arriesga a
hacerlo para poder salvar a Claudio, pues supuestamente estaba detenido por la
banda de espionaje.

Finalmente, la chica es reconocida como quien ayudó a encontrar la pista


fundamental del caso, el retrato del señor Richter y, además, inicia una relación
amorosa con Claudio Acuña.

Aspectos destacables:
A pesar de mi tía es una novela que contiene ironía, suspenso, espontaneidad y
romanticismo, ingredientes necesarios para poder despertar interés en el lector
juvenil.

Marcela Paz se aventura en este texto con un lenguaje irónico narrado desde la
protagonista, en el que se refleja constantemente el pensamiento de una chica de
dieciocho años, que siente y quiere pensar por ella misma. Se ve esto en sus
exageraciones y en sus analogías extremadamente caricaturescas, lo que permite
visualizar mejor al personaje, saber lo que está pensando y sintiendo.

Por otra parte esta obra, al incluir suspenso y romanticismo, logra crear, junto con
la ironía, un juego de agilidad y complicidad con la protagonista. El relato se hace
asequible e imparable, especialmente hacia el desenlace de la historia.

Cabe destacar que Marcela Paz resalta una temática poco abordada para su
época: el tema de la mujer en cuanto a su desarrollo personal, afectivo y
profesional, independiente de si está en pareja o no. Esto se refleja
constantemente en los pensamientos que deja entrever la protagonista, los que
muestran la búsqueda de su propia identidad, su capacidad de pensar por ella
misma y las contrariedades que esto le produce, debido a las fuertes imposiciones
de su época.
Claramente es una novela que tiene elementos atractivos para el público juvenil,
pero que destaca, sobre todo, por la fluidez del relato, las imágenes que nos
sugiere la narración y, en definitiva, por su gran calidad literaria.

II. Información relevante para la contextualización de la obra

Contexto social: Grupo diverso de mujeres profesionales


Según el censo, en el año 1907, 361.012 mujeres trabajaban remuneradamente
en el país; el número de mujeres que había estudiado en la universidad se reducía
a 3 abogadas, 7 médicos, 10 dentistas y 10 farmacéuticas. En contraste, el censo
de 1952 registraba 539.141 mujeres que trabajaban en actividades remuneradas,
consignaba que 40.176 mujeres declaraban el ejercicio de profesiones y trabajos
técnicos, entre las cuales, más de seis mil contaban con educación universitaria.

Sin duda, el escenario de los oficios y profesiones para las mujeres se había
ampliado en función del número creciente de mujeres que concluía el periodo
escolar y que aspiraba a seguir estudios superiores. Razones de carácter
económico y la ampliación del mercado laboral de los oficios que aquellas
privilegiaban, se cuentan entre las motivaciones para ingresar a la universidad.

Junto a la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción, instruía profesoras


en los primeros años del siglo XX y la Universidad Católica permitía el ingreso de
mujeres a su casa de estudios a partir de 1932, ampliándose así la oferta de
estudios superiores dirigida a la población femenina. Junto con el interés creciente
de las mujeres por cursar estudios universitarios, nacieron agrupaciones
femeninas de tipo gremial como la Asociación de Mujeres Universitarias de Chile,
la Asociación Médica Femenina, la Asociación de Enfermeras Universitarias, entre
otras, que dieron un importante impulso a la visibilidad pública de las mujeres
profesionales en el Chile moderno.

Escuela del Servicio Social


La carrera de Trabajo Social se creó a principios del siglo XX tras la crisis
económica debido al descubrimiento del salitre sintético, pues muchos de los
trabajadores de las salitreras quedaron cesantes y sin una seguridad social. Así,
bajo la dirección del doctor Alejandro del Río, se creó la primera escuela de
Trabajo Social en Chile, conformada principalmente por mujeres, y que tenía un
sentido más bien filantrópico y religioso.

En 1925 el primer plantel fue llamado Escuela de Servicio Social de Beneficencia


el que tuvo un corte benéfico y asistencial dedicado a la salud. Luego su nombre
fue cambiado a Dr. Alejandro Del Río

En 1941 la escuela de Servicio Social de Santiago, a diferencia de Dr. Alejandro


De Río, otorga el título de asistente social según el decreto Nº2619 manteniendo
el plan de estudios por tres años, dando énfasis a cursos teóricos durante los
primeros dos años; el tercero estaba dedicado a prácticas bajo la supervisión de la
oficina de asistencia social.
Prólogo es el texto situado al principio de una obra, entre los documentos
llamados preliminares, que sirven a su autor para justificar el haberla compuesto y
al lector para orientarse en la lectura o disfrute de la misma.

El prólogo es, además, el escalón previo que sirve para expresar o mostrar
algunas circunstancias importantes sobre la obra, que el autor quiere destacar o
desea enfatizar.

III. Esquema de habilidades L.E.O

Habilidades

 Lectura: Elaborar inferencias de causa, efecto y secuencia.

 Escritura: Organizar ideas sobre un tema central utilizando construcciones


sintácticas variadas.

 Oralidad: Dialogar mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto.

IV. Objetivos Fundamentales Transversales tratados

Temas
 Identidad personal: Reflexión sobre el sentido de sus acciones y de su
vida.
 Familia: Valorar el rol de la familia en el desarrollo integral de los miembros
de la sociedad.

V. Actividades para las tres etapas de la lectura

Antes de la lectura:
Lea junto con sus alumnos(as) el prólogo que aparece en la novela, y luego
pregúnteles qué les pareció esta introducción (apóyese en la Información
relevante para la contextualización de la obra).

Genere una conversación en torno a las predicciones de los alumnos(as) en


relación a la obra a leer. Preguntar: Considerando el prólogo leído, ¿qué intriga
policial se presentará en este texto? ¿A qué se referirá el autor Alone al establecer
que hay una heroína que se resigna ser feliz? ¿Has leído algunos títulos de la
misma autora? ¿Qué te parecieron? ¿Crees que tendrá el mismo humor presente
en Papelucho?

Durante la lectura:
Solicite la lectura personal de los capítulos 1 y 2 de la novela. Luego pregunte:
¿Crees que Claudio Acuña tenga alguna relación con la muerte del señor Richter?
¿Por qué? ¿Cómo se describe Ángela y su familia?
Pida a los alumnos(as) que se junten en parejas y solicite que realicen una lista de
acciones que ellos harían en el caso de Ángela, es decir, qué cosas harían
primero para investigar quién fue el asesino del señor Richter o si fue realmente
un suicidio.

Invite a los alumnos(as) que sigan su lectura personal de los capítulos 3, 4 y 5.


Pida que reconstruyan la escena de la casa de tía Micaela a través de un dibujo,
en donde se pueda reflejar la ambientación descrita.

Pregunte a sus estudiantes: ¿Qué descubre Ángela en la visita a casa de tía


Micaela? ¿Qué se entera Ángela en la casa de los Ventura? ¿Cómo es Claudio
Acuña? ¿Qué información tiene Ángela de él? ¿Creen ustedes que puede ser el
asesino del señor Richter? ¿Por qué?

Solicite a sus alumnos(as) que lean de manera personal los capítulos 6 y 7. En la


clase, inicie una conversación a través de las siguientes preguntas: ¿Qué estudia
Ángela? ¿A qué se dedican las visitadoras sociales? ¿Qué la motivó estudiar
dicha carrera? (para más antecedentes y explicación de la carrera en la época ver
en Información relevante para la contextualización de la obra).

Genere predicciones con sus alumnos(as) en cuanto a la señora Richter, a través


de preguntas como: ¿Por qué se comunicó la señora Richter con Ángela? ¿Qué
traerá entre manos aquella mujer? ¿Qué piensas acerca de la actitud de Ángela?
¿Hubieras ayudado a la señora? ¿Por qué? ¿Qué sucedió finalmente con el
encargo? ¿Cómo reaccionó Ángela? ¿Crees que actuó bien la madre? ¿Por qué?

Lean en voz alta el capítulo 8. Realice junto con sus estudiantes predicciones en
torno al personaje de Claudio Acuña. Pregunte: ¿Qué sucedió en aquella comida
en que fue invitada Ángela? ¿Qué percepción tiene ella ahora de Claudio? ¿Qué
sucederá entre ellos? ¿Piensan aún que el señor Richter fue asesinado por
Claudio?

Solicite a sus alumnos(as) que lean los capítulos 9, 10 y 11 de manera personal.


Pregunte: ¿Cuál es la situación actual entre los personajes Ángela y Claudio?
¿Quién era efectivamente él? ¿A qué se dedica? ¿Quién es la “mano de jaiba”?

Pida a sus alumnos(as) que se reúnan en grupos de 4 personas y solicítales que


narren de manera escrita lo que creen que sucederá al momento que Ángela vaya
a buscar la fotografía del señor Richter. Pídales que describan detalladamente de
acuerdo a los elementos que ya conocen como lector. Luego, pida a cada grupo
que lean en voz alta su narración y predicción de lo que sucederá.

Solicite a sus estudiantes que lean de manera personal los capítulos 12, 13 y 14.
Luego en clases, pegúnteles qué les pareció lo que sucedió con la “misión” que
debía realizar Ángela. Verifique con los estudiantes si algunas de las predicciones
realizadas anteriormente se asemejan a lo que sucedió en la historia leída.
Lea en voz alta el capítulo 15, o bien, puede solicitar que un alumno(a) lo realice.
Comenten el desenlace de la historia por medio de preguntas como: ¿Qué les
pareció el final? ¿Por qué Ángela llora descontroladamente? ¿Piensas que esta
historia podría haber sido real?

Después de la lectura:
Solicite a los alumnos(as) que realicen un paralelo entre el tipo de mujer que se
presenta en la obra (mujer de los años 50) con la mujer actual. Pídales que
investiguen acerca de la época y que consideren criterios de comparación en
cuanto a las aspiraciones de vida y ocupación.

VI. Solucionario de la ficha del lector

1. Escribe una V en el caso de que la afirmación sea verdadera y una F en el


caso de que sea falsa.

___F___ La causa de la muerte del señor Richter fue un asesinato y no


un suicidio como se pensó inicialmente. El señor Richter decide quitarse
la vida, porque de esta manera la banda de espionaje podría seguir en
funcionamiento.
___F___ Ángela, al igual que otras chicas de la época, se dedicaba a
cosas del hogar. Ángela era estudiante en la Escuela del Servicio
Social.
___V___ Carlos Acuña es el sospecho de la muerte del señor Richter
según Ángela, pues no tenía nada qué hacer en la noche de la tragedia.
___V____ El señor y la señora Richter eran espías y fabricaban un
líquido renovador con el que se podía descifrar mensajes secretos.
___V____ Claudio Acuña es un investigador del caso del matrimonio
extranjero.
___F____ Ángela, sin querer, se convierte en cómplice del matrimonio
Richter al ayudar a la señora entregándole el retrato de su esposo. Ángela
no se convierte en cómplice del matrimonio, sino que ayuda a la
señora Richter para que liberaran a Claudio, y gracias a su
intervención se pudo resolver el caso.

2. Lee el siguiente fragmento: “Mientras más paciencia cultivaron nuestras


madres, más dosis de ambiciones, de capricho e inquietud hemos
germinado nosotras”. ¿Qué crees que quiere decir Ángela con esta
reflexión?

Se espera que los estudiantes realicen una interpretación acerca de lo que


el personaje piensa sobre el rol de las mujeres, es decir, que
antiguamente las mujeres eran pasivas en la toma de decisiones, mientras
que en la época del personaje se comienza a tener un rol más
participativo en cuanto a lo que sucede en su entorno y en su vida misma.
 Lectura: Elaborar inferencias de causa, efecto y secuencia.

3. ¿Qué características de la personalidad de Ángela le son beneficiosas


para ser una investigadora?

Algunas de las características que los alumnos(as) pueden identificar del


personaje son: curiosa, observadora, reflexiva, con determinación y
valiente.

 Lectura: Elaborar inferencias de causa, efecto y secuencia.

4. ¿Cómo definirías la relación entre Ángela y su madre? ¿Qué valores


predominan?
Se espera que los alumnos(as) hagan una evaluación con respecto al tipo
de relación que tienen estos dos personajes. Por una parte, pueden
interpretar que la madre es sobreprotectora y la hija siente deseos de
libertad y madurez al mismo tiempo. También pueden interpretar que
existe una relación de respeto, de acuerdo entre ambas, en donde la
madre es una figura de autoridad, pero no autoritaria y donde la hija a
pesar de quejarse de ella, la escucha y considera sus opiniones.
Los valores que predominan en esta relación son el respeto, la confianza y
el amor entre ambas.

 Lectura: Elaborar inferencias de causa, efecto y secuencia.

5. ¿Qué rol cumple la tía de Ángela dentro de la historia? Apóyate en


acontecimientos.

Se espera que los estudiantes puedan realizar una inferencia con respecto al
personaje de la tía de Ángela, situándola en un lugar y rol dentro de la historia.
Las interpretaciones pueden ser disímiles entre los estudiantes, lo importante es
que estas deben basarse en los hechos entregados por la obra leída.

 Lectura: Elaborar inferencias de causa, efecto y secuencia.

6. Júntate con un compañero(a) y lean la reflexión de Ángela:


“El drama de la miseria me envenena porque no soy lo suficientemente rica
para solucionarlo. La justicia social está muy lejos de nuestro alcance”.
Dialoguen en torno al tema de la “justicia social”, apoyándose en las
siguientes preguntas:
- ¿Qué entiendes por “justicia social”?
- Respecto de este tema, ¿a qué situaciones de la actualidad te
gustaría contribuir?
- ¿Estás de acuerdo con lo que hace el país en la actualidad por la
“justicia social”? ¿Por qué?

Se espera que los alumnos(as) dialoguen acerca de la justicia social, que


comenten situaciones en las que les gustaría colaborar y que expresen
sus acuerdos o desacuerdos con respecto a lo que el país hace por este
tema.

 Oralidad: Dialogar mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto.

7. Lee el prólogo del libro A pesar de mi tía y luego la siguiente definición:

Prólogo es el texto o parte situado al principio de una obra que sirve a su autor
para justificar el haberla compuesto y al lector para orientarse en la lectura o
disfrute de la misma.Expresa algunas circunstancias importantes sobre la obra,
aspectos a destacar o desea enfatizar.

A partir de lo leído, crea un nuevo prólogo de la obra, en donde se incluyan


los elementos de este tipo de texto. Utiliza las 10 líneas.

Se espera que los estudiantes sean capaces de escribir un prólogo considerando


los aspectos descritos en el concepto de este tipo de texto, es decir, que
presente una orientación del tipo de novela que se va a leer, qué se señale qué
elementos de disfrute tiene la historia y que rescate algunos aspectos como el
estilo de la narración, uso del lenguaje, descripción de personajes y ambientes,
entre otros.

 Escritura: Organizar ideas sobre un tema central utilizando construcciones


sintácticas variadas.
Rúbrica de evaluación
Criterios Excelente Bueno Satisfactorio Insatisfactorio
Planteamiento Se plantea Se plantea Se plantea No se plantea
de las ideas una idea una idea una idea idea principal
principal con principal y principal sin ni secundaria.
originalidad y secundarias, ideas No cumple con
con ideas pero sin secundarias el objetivo de
secundarias originalidad. que la apoyen la tarea.
que la o viceversa.
apoyen.
Objetivo del Incluye una Presenta Presenta No cumple con
texto presentación ideas ideas el objetivo de
de la obra, destacadas destacadas la tarea.
entregando de la obra. de la obra
una pero no logra
orientación orientar al
de la misma lector en la
y sus descripción.
aspectos
destacables.
Uso del Utiliza un Utiliza un Utiliza un Utiliza un
vocabulario vocabulario vocabulario vocabulario vocabulario no
variado y adecuado al no adecuado adecuado al
adecuado al registro, pero al registro e registro y su
registro. incurre en tres incurre en texto es
redundancias. más de tres redundante.
redundancias.
Puntuación y No se Presenta tres Presenta Presenta más
ortografía presentan errores de cuatro errores de cinco
errores de ortografía y de ortografía errores de
ortografía y cuatro de y cinco de ortografía y los
puntuación. puntuación. puntuación. errores de
puntuación
impiden la
lectura del
texto.
Uso de Las palabras Las palabras Las palabras No se aprecia
construcciones están están está un orden de
sintácticas ordenadas ordenadas ordenadas las palabras
variadas dentro de la dentro de la dentro de la dentro de la
oración y el oración y el oración y el oración y
párrafo de párrafo de párrafo pero párrafo,
manera que manera que realiza quedando en
se expresa se expresa de repetición varias
en forma manera fluida. sintácticas. ocasiones el
variada y texto inconexo.
fluida.

También podría gustarte