Está en la página 1de 7

SOBRE LA PROPUESTA ONTOLOGICA DE DAVID CHALMERS FRENTE AL PROBLEMA DE LA BRECHA

EXPLICATIVA ENTRE LOS PROCESOS NEUROFISIOLOGICOS Y LA CONSCIENCIA. UN ESTUDIO ACERCA DE LA


RELACION ENTRE MODALIDAD EPISTEMICA Y MODALIDAD METAFISICA SOBRE LA BASE DE UNA SEMANTICA
BIDIMENSIONAL.

1. INTRODUCCION. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA. SOBRE LA RELACION ENTRE MENTE Y MATERIA: LA


CUESTION SOBRE LA BRECHA EXPLICATIVA.

​Quizas una de la mayores incognitas que ha mantenido en vilo a la mayor parte de los filosofos a lo largo de
la historia de la humanidad ha girado en torno a la cuestion acerca del modo en que se relacionan o
pudieran llegar relacionar aquello que, por una parte, se ha convenido en denominar” mente”, y por otra,
“materia”. Dicha cuestion, ya desde las primeras elucubraciones llevadas a cabo por los filosofos de la
antigua Grecia, se mostraba como un asunto en suma problematico: ¿de que manera se relacionan
los eidos, inmutables y eternos con el mundo sensible en perpetuo devenir? ante dicho enigma Platon
establecio diversas respuestas [cita platon relacion entre Eidos y mundo sensible], sin embargo las
soluciones que aquel llego a formular presentaban serios problemas conceptuales tal como lo
evidencio Aristoteles [cita critica de Aristoteles al concepto de participacion de Platon]. Cabe precisar que, si
bien en Platon ya esta planteada la cuestion acerca de la relacion entre los Eidos y los entes sensibles, es
hasta mas de diez siglos despues que Descartes (CITA) explicito aun mas esta problematica tal como la
entendemos actualmente en filosofia contemporanea, es decir, como un problema acerca de lo que
propiamente llamamos “mente” y “materia”, pues como bien se sabe la solucion propuesta por éste residia
en la instanciacion de una substancia corporea (res extensa) y una substancia incorporea (res cogitans) (citas
Descartes res cogitans, res extensa); ahora bien, la cuestion acerca de la manera en que ambas substancias
se vinculan termino siendo resuelta por Descartes apelando a la naturaleza divina por una parte, y por otra,
a la denominada glandula pineal [citas de Descartes Dios y la glandula pineal].

Ya, a inicios del Siglo XX, la fenomenologia, gracias a los planteamientgos de Edmund Husserl en contra del
psicologismo, soluciono de una manera parcial el problema enfocandose en la intencionalidad de la
consciencia y dejando a un lado toda cuestion acerca del estatuto ontologico de los, asi denominados dentro
de la teoria del conocimiento, “sujeto” y “objeto”. [cita fenomenologia]. De esta manera, Husserl intento
superar las aporias que se derivaban del dualismo mente/materia; no obstante, la empresa de Husserl no
carecia de ciertas deficiencias (CITA). Asi pues, las propuestas adoptadas por los filosofos no parecen
terminar de dar solucion a la problematica pues incluso, ya en pleno SXXI, la ciencia misma ha intentado
resolver la cuestion acerca de la relacion que pudiera haber entre la consciencia o la mente y el
mundo fisico, concreto y sensible sin poder llegar a un conscenso univoco que permita implementar una
teoria que explique la forma en que la consciencia y la materia se vinculan, dando lugar a lo que
comunmente se conoce en filosofia de la mente como brecha explicativa. Este termino fue acuñado por
Joseph Levine (1893) con el fin de explicitar el caracter incompleto propio del conocimiento humano
respecto al modo en cómo la consciencia puede depender de procesos neurofisiologicos subyacentes, en
otras palabras: dicho termino pone de relieve la ausencia de una explicacion clara y distinta respecto a la
manera precisa en que se vinculan los fenomenos propiamente mentales u subjetivos, que tienen lugar -por
asi decirlo- "dentro" de la experiencia de cada ser humano y los mecanismos y procesos de caracter
neurobiologico que, supuestamente, los fundamentan. (cita Joseph Levine).

Segun Chalmers (2006) la brecha explicativa ha sido tratada desde diversas y multiples perspectivas,
derivando en otras tantas conclusiones: "algunos han negado por completo que exista tal brecha explicativa.
Otros sostienen que, por ahora, existe esta brecha explicativa pero eventualmente se cerrara. Otros tantos
sostienen que la brecha explcativa se corresponde con una brecha a nivel ontologico." Cabe precisar que
Chalmers asumira - como veremos mas adelante -, a partir de la conceptibilidad de un mundo posible cuyas
propiedades fisicas sean identicas al mundo en acto pero que difiera respecto de las propiedades
fenomenicas, es decir, propias de los estados mentales, que la brecha epistemica, es decir, la imposibilidad
de explicar en terminos fisicos los fenomenos propios de la consciencia, permite inferir una brecha
ontologica; esto quiere decir que el dualismo entre los conceptos fenomenicos (aquellos que hacen
referencia a los fenomenos mentales subjetivos) y los conceptos fisicos (que hacen referencia a toda
propiedad o proceso de caracter fisiologico) se corresponde con distintas propiedades reales, es decir de
indole ontologica, dando lugar, de esta manera a un dualismo de propiedade, tal como lo denomina el
mismo Chalmers. Cabe precisar que la esta propuesta permite asumir esta brecha a nivel ontologico y, no
obstante, vincular ambas propiedades a partir de lo que Chalmers denominara "leyes psicofisicas", las
cuales, en terminos generales permitiran establecer una correspondencia regular entre los fenomenos
mentales y los procesos neurofisiologicos que los subyacen.

​Cabe aclarar, que por otra parte y frente al tipo de propuestas teoricas como la de Chalmers, se ha
desarrollado una tendencia reducionista cuyo germen se puede localizar a partir de la metodologia
propuesta por Gilbert Ryle en 1940 (cita), esta propuesta - dicho sea de paso - con fuertes connotaciones
conductistas termino por hacer a un lado la cuestion de la consciencia y los estados mentales mismos para
centrarse exclusivamente en el analisis funcional y psicologico del comportamiento humano, o en otras
palabras: en el analisis puramente conductual, que parte desde una perspectiva en tercera persona y que,
como tal, no permite profundizar en un analisis propiamente fenomenologico acerca de los estados
mentales de cada sujeto de prueba; ello quiere decir que la metodologia de Ryle elimina la posibilidad de
llevar a cabo un analisis de las cualidades subjetivas o internas propias de la experiencia humana. De esta
manera, desde la propuesta de Ryle, toda reflexion acerca de los estados mentales denominados, desde la
jerga propia de la filosofia de la mente, como "qualia" quedo suprimida de la investigacion cientifica puesto
que resulta evidente que desde el punto de vista de las ciencias cognitivas y neurologicas el acceso a los
estados mentales de los sujetos de prueba quedaba vedado a los investigadores mismos (cita de Ryle), ¿no
es acaso esta supresion del analisis de los estados mentales una consecuencia de la aparente deficiencia
propia de una metodologia que parte de manera exclusiva desde una perspectiva en tercera persona?
Volvere sobre esta cuestion mas adelante.

Asi pues, a partir de lo anteriormente mencionado, queda manifiesto el hecho de que paulatinamente la
consciencia ha venido siendo objeto, al menos por parte dealgunas perspectivas de la filosofia de la mente
contemporanea, de explicaciones que la reducen a terminos puramente funcionales y, en ultima ionstancia,
a terminos estructurales y fisicos, culminando, dicha tendencia reduccionista, en las propuestas teoricas
de filosofos de la mente tales como Daniel Dennet y Paul y Patricia Churchland, quienes asumiendo una
postura decididamente empirca-cientificista terminaaron sometiendo a la consciencia fenomenica o qualias
a una mera cuestion de procesos neurofisiologicos. (citas de Dennet y Churchland)

Ante este panorama, sin embarrgo, hemos podido encontrar a ciertos filosofos de la mente, que si bien se
mantienen en cierto sentido bajo los paradigmas de las ciencias cognitivas y fisicas, ello no obsta a que sigan
propugnando a favor de la autonomia e irreductibilidad de la consciencia (cita, entre ellos Popper, Eccles,
Roger Penrose). Asi pues, como ya se menciono anteriormente, Chalmers hace frente a dichas tendencias
reduccionistas con el principio: “tomar en serio a la consciencia” (cita) pero ¿a que se refiere Chalmers con
dicha sentencia? Veamos.

​A traves del desarrollo de la ciencia se han logrado formular explicaciones cada vez mas complejas acerca
del funcionamiento del cerebr​o humano y la forma en que este se relaciona con su medio ambiente;
las posturas interdisciplinaarias, tales como la propuesta por Jose Luis Diaz, quien pretende (cita)
explicar la consciencia por medio de diversos metodos y perspectivas, se siguen aferrando
alparadigma de que la consciencia misma tiene una base estrictamente fisiologica. Los
llamados qualia, desde el punto de vista adoptado por Luis Diaz, no son mas que fenomenos
emergentes (cita Jose luis Diaz) que tienen su origen en diversos sustratos o nodos de una
realidad que se reduce, supuesta e inexorablemente, , a meras particulas atomicas y subatomicas.
Todas estas posturas, cabe aclarar, se pueden integrar, bajo ciertos matices, dentro de la categoria
ontologica denominada fisicalismo o materialismo. Sin embargo, desde un punto de vista logico
y analitico podria uno preguntarse, qué tan valida resulta ser una postura tal, sin dejar a un lado la
cuestion acera de qué se esta entendiendo por fisicalismo. De esta manera, David Chalmers
asume un punto de partida explicitamente analitico desde el cual concluye, como explicare mas
adelante, mediante un analisis conceptual y logico, que el materialismo o fisicalismo - al menos
en relacion a la problematica explicitada mediante la nocion de la brecha explicativa entre procesos
fisicos y mentales - es falso.

A lo largo de la presente investigacion intentare aclarar de que manera, a partir de la perspectiva


adoptada por David Chalmers, es posible resolver la cuestion de la brecha explicativa que se ha
establecido respecto de los procesos y propiedades fisicas y los fenomenos propiamente
mentales. Asimismo tratare de explicitar, en que sentido y bajo que supuestos y fundamentos es
posible afirmar que el fisicalismo es falso, ello desde la perspectiva filosofica propuesta por
Chalmers, quien apela principalmente a una semantica bidimensional que le permite deducir,
mediante la nocion de superveniencia logica o metafisica, que la consciencia no se puede explicar
de manera reductiva, es decir, en terminos fisicalistas o funcionales, tal como proponen algunos
filosofos como los esposos Chruchland o Daniel Dennet. De esta manera, a partir de la falsacion
del fisicalismo, quedara explicita la nocion propiamente ontologica que se deriva de la propuesta
teorica desarrollada por Chalmers y que se puede caracterizar en terminos muy generales como un
dualismo de propiedades fundamentado en un monismo no fisicalista. Asi pues ante el horizonte
bosquejado a partir de la presente investigacion cabria la posibilidad de preguntarse ¿resulta
factible fundamentar cientificamente dicha concepcion ontologica la cual podria categorizarse, en
ultima instancia, como una suerte de protopanpsiquismo?

3. CARACTERISTICAS ESENCIALES DEL PANPSIQUISMO.

CHECAR ◊ https://plato.stanford.edu/archives/win2017/entries/panpsychism/​

Según Phillip Goff el panpsiquismo representa una concepción según la cual la consciencia es una
característica fundamental y omnipresente dentro del mundo natural. (cita). La nocion basica del
panpsiquismo reside en la hecho de que, a diferencia del fisicalismo o materialismo el cual
pretende explicar a la consciencia de una forma reductiva, es decir en términos fisiológicos
(Chrurchland) o funcionales (Dennet), permite otorgarle un lugar fundamental a la consciencia
dentro del orden natural del universo, o en palabras de Chalmers “el panpsiquismo puede
ayudarnos a integrar la consciencia al mundo físico” (cita Chalmers en TED 2014). Ahora bien, a
efectos de una cabal comprensión del panpsiquismo, cabria aclarar lo que propiamente se entiende
por “cosnciencia”. Pues. si bien desde el punto de vista del sentido común podría pensarse que la
consciencia solo reside en aquellos organismos que poseen un sistema nervioso desarrollado, el
panpsiquismo, a diferencia de la obviedad del punto de vista anterior permite asumir la existencia
de la consciencia a niveles subatómicos; en palabras de Goff:: (cita)

“En una forma estándar de panspisquismo, cada uno de los mas fundamentales constituyentes del
mundo físico, quizás electrone o quarks, instancian formas simples inimaginables de experiencia.
De ello no se sigue que todas las cosas sean conscientes; una roca podría ser un mero agragado
de poarticulas conscientes mas que algo que tenga consciencia por si mismo”

De esta manera, la nocion de consciencia hace referencia al hecho de tener experiencia de algún
tipo (agregar cita de Chalmers)
CARACTERISTICAS DE LA TEORIA DE CHALMERS.ALEJANDRO FONTCUERTA

Para Chalmers la expriencia consciente representa un obstaculo insalvable al tratar de alcanzar


una concepcion fisicalista del mundo, pues entre las propiedades de la consciencia y las
propieades fisicas exite, segun, el una brecha ontlogica que deriva en la falsedad del materialismo.
Cab destacar, que las tendencias reduccionistas propias de algunas concepciones fisicalistas,
resultan deficientes al momento de tratar de explicar la forma en que la experiencia consciente
propiamente subjetiva se vincula con los mecanismos y procesos neurofisiologicos que los
subyacen. De esta manera, el fisicalismo por su caracter propio, segun Chalmers, no puede dar
cuenta de la realidad mental.

FISICALISMO Y MATERIALISMO, SUPERVENIENCIA

¿A que nos referimos con “fisico”?

[Dilema de Hempel→ “la referencia al vocabulario de la fisica actual no es de gran ayuda en la


medida en que la fisica actual no es completa” CITA 2]

La experiencia consciente, o mejor dicho, en terminos de Chalmers, las propiedades fenomenicas


representan un seria dificultad para la concepcion fisicalista. Cabria poner de relieve la solucion
que esta concepcion propone respecto del problema de consciencia, pues dicha solucion reside en
asumir que los hechos fisicos son la base de todos los hechos en el mundo, de modo que el
fiscisimo, al menos desde este punto de vista, podria considerarse, en un primer acercamiento,
como una postura inexorablemente incompatible con las posturas dualistas. Cabria precisar, no
obstante, que una posicion dualista puede asumir una relacion de dependencia entre procesos
fisicos y propiedades mentales, tal como lo hace el denominado dualismo de propiedades. Asi
pues, el punto de partida de Chalmers (la mente consciente) reside en la relacion de supervinencia,
en virtud de la cual podrá refutarse la tesis fisicalista a facvor de un ualismo de propiedades. (CITA)

2. CONCEPTOS FENOMENICOS Y BRECHA EXPLICATIVA. DAVID CHALMERS

​> ESTRATEGIA DE LOS CONCEPTOS FENOMENICOS QUE SE PUEN EXPICAR EN


TERMINOS FISICALISTAS.

En su estudio Chalmers analiza aqulla postura que ​admite la existencia de una brecha
explicativa de caracter conceptual, es decir la postura que admite que el fundamento de una
brecha explicativa entre la consciencia y los procesos fisicos radica en la naturaleza de los
conceptos que refieren a provcesos fisicos y a´propiedades fenomenicas; y no en los procesos y
propiedades mismas.

Asi pues es de esperarse que exista una brecha exp¿licativa dada la naturaleza especial de los
conceptos que refieren a estados de la consciencia.

Desde una postura fisicalista, la particular naturaleza de los conceptos fenomenicos puede ser
explicada en terminos materiales, por lo que la cuestion acerca de la brecha explicativa no puede
derivar en la falsedad del fisicalismo. Mas aun los argumentos que apelan a la conceptibilidad y a
la deficiencia cognitiva respecto de la explicacion fisica de la consciencia se derivan de la
naturaleza especial de los conceptos fenomenicos; ahora bien si estos pueden ser explicados en
terminos fisicalistas entonces aquellos argumentos no podran ser validos para rechazar un postura
fisicalista.

​> Segun Chalmers, esta estrategia no tiene exito pues si las caracteristicas principales de los
conceptos fenomenicos puede ser explicada en terminos fisicalistas; entonces no se esta
respetando la efectividad de la brecha explicativa. Por otra parte si dichas caracteristticas pueden
sustentar la efectividad de la brecha explicativa, entonces no pueden ser explicadas en terminos
fisicalistas.

En todo caso una postura fisicalista es incompatible con la admision de una brecha explicativa ente
los estados de la consciencia y los procesos fisicos que los subyacen

> Brecha epistemica y Brecha ontologica.

P (propiedades, mecanismos y procesos microfisicos de todo el universo)

Q (verdad contingente acerca de la consciencia fenomenica)

la brecha epistemica haria referencia a la brecha entre la concepcion o el conocimiento de P y de Q

el condicional material P --> Q no es cognoscible a priori.

​brecha de conceptibilidad (mundo Zombie y qualias invertidos) --> es concebible P & -Q

se puede enteder la conceptibilidad en dos sentidos: positivo y negativo,

La conceptibilidad negativa rfiere al hecho de que si S es concebible entonces la verdad de S no


puede ser descartada a priori.
la conceptibilidad positiva indica que la conceptibilidad de S requiere que S pueda ser imaginado
de manera clara y distinta en un mundo donde S es el caso.​ [CITA Chalmers p.3]

Según Chalmers “La brecha explicativa surge a partir de la consideración de la pregunta: ¿Por qué
dado que P sea el caso, Q es el caso? (¿por qué dado que P sea el caso, hay consciencia
fenmenica?)”

>>De esta manera, la brecha se fundamenta en dos factores:

> La incapacidad de deducir Q de P, de ahí que no sea posible explicar la verdad Q en su totalidad,
en términos de la verdad de P.

> Conceptibilidad de P & -Q, si se puede concebir una situación P sin Q, entonces es necesario
adicionar “algo” a P, a efectos de una explicación integra de Q.

¿se puede pasar de una brecha epistémica a una brecha ontológica?


Si la consciencia no puede explicarse en términos físicos, entonces la consciencia no es un
fenómeno físico, sinp un fenómeno de otro tipo.

Si es concebible P & -Q, entonces P & -Q es metafísicamente posible y el fisicalismo es falso. La


existencia de la consciencia es un hecho ontológicamente distinto a los procesos físicos.

Respuesta de los materialistas.

Materialismo-A​ niegan la existencia de la brecha explicativa y por tanto es incompatible con la


estrategia de los conceptos fenoménicos.

Materialismo-B​ admiten la brecha epistémica, pero no la ontológica. La brecha explicativa solo


se explica en virtud de la peculiar naturaleza de los conceptos fenoménicos. Si bien no ´puede
haber una explicación totalmente satisfactoria de la conciencia en términos fisicalistas, ello no
obsta a afirmar que la consciencia es un proceso propiamente físico.

Dualismo conceptual sobre una base ontológica monista hay una brecha conceptual pero no una
brecha ontológica. Hay distinción entre conceptos pero no entre propiedades. (los conceptos
fenoménicos son distintos de los conceptos físicos o funcionales, pero las propiedades
fenoménicas no difieren de la propiedades físicas o funcionales)

P Q es una instancia de la necesidad a posteriori de Kripke. P Q no es cognocsible a priori, pero


es necesario a posteriori, en todo mundo posible (misma intensión, distinta extensión), SIN
EMBARGO LA NECESIDAD A POSTERIORI NO SE APLICA A RELACION ENTRE LO FISICO Y LO
MENTAL.

La conciliación entre el dualismo conceptual y un monismo ontológico no es compatible con el


dualismo conceptual entre lo físico y lo fenoménico.

Chalmers parece sostener que el dualismo conceptual entre lo físico y lo fenoménico, deriva en
un dualismo ontológico al nivel de propiedades​: “se puede esperar que distintas propiedades
sirvan como modos de presentación de conceptos físicos y fenoménicos, de ahí que pueda
asumirse un dualismo ontológico a nivel de estas propiedades (CITA p 6)

ESTRATEGIA DE LOS CONCEPTOS FENOMENICOS. PARA MATERIALISTAS

Una estrategia para reconciliar al dualismo conceptual con el monismo ontológico reside en la
cosideracion de las características especiales de los conceptos fenoménicos, de esta mnera, la
brecha epistémica distintiva de la relación fenoménico-fisico, se puede explicar en términos de las
características distintivas de los conceptos fenoménicos. Dichas características distintivas son
compatibls con un monismo ontológico.

Conceptos de reconocimiento ​ ​ son aquellos conceptos usados para reconocer un objeto


como uno de aquellos que no están vinculados con conocimento teorético se pueden
tener dos conceptos, uno de reconocimiento y uno teorético, pero ambos refieren a la
misma entidad.
Roles conceptuales ​ ​ los conceptos fenoménicos y físicos, corresponden a distintas
facultades y modos de razonamiento, por lo que juegan diversos roles.
Conceptos indexicales. ​ ​ existe una brecha epistémica entre conceptos objetivos y
fenoménicos. Asi como “ahora” hace referencia a un tiempo objetivo bajo un modo
indexical de presentación, de la misma manera los conceptos fenoménicos refieren a
estados del cerebro bajo modos indexicales de presentación.
Conceptos cotacionales ​ ​ los referentes, estados fenoménicos, constituyen a los
conceptos.

NECESIDAD A POSTERIORI (MIRANDA ROJAS)

Se admite que existen proposiciones a priori y a posteriori; el primer tipo de proposiciones hacen
referencia a una verdad cuya justificación no reside en la experiencia empírica de un sujeto
cognoscente x; el segundo tipo de proposición si incluye en la justificación de su verdad un cierto
dato empírico que corresponde a un determinado estado de cosas del mundo actual.

Pero ¿Cómo se puede justificar la necesidad de una proposición a posteriori?

Necesidad debil “Hesfero es Fosforo”, “el agua es H2O”. la necesidad débil implica que los
enunciados a posteriori no son necesarios en todo caso contrafactico.

>> SAUL KRIPKE necesidad a posteriori legitima posibilidad epistémica metafísica.

Para Kripke resulta un error afirmar, como hacen muchos filósofos que aquello que es cognoscible
a priori no puede ser conocido empíricamente.

Si P entonces necesariamente P (KRIPKE)

Lo que puede ser conocido a priori no debe ser conocido a priori… para Kripke, los enunciados
necesarios a posteriori pueden ser conocidos a priori (por un sujeto cognoscente superior) ,
pero no deben, por ello, ser explicados a priori.

Kripke niega la co-extensividad a priori-necesidad, pues lo que le interesa es la necesidad


metafísica (distinta a la epistémica), la necesidad metafísica permite establecer que hay
hechos necesarios independientemente de si un sujeto los conoce. (NECESIDAD OBJETIVA,
NO-EPISTEMICA) ​ ​ Un hecho necesario o contingente no esta vinculado con el
conocimiento de nada ni de nadie.

ACTUALIZADO 19/03

También podría gustarte