Está en la página 1de 1

Aprovechamiento de residuos lignocelulósicos en Colombia

Las prácticas agrícolas en Colombia actualmente involucran el uso extensivo de fertilizantes


químicos, los cuales presentan un alto precio de mercado, que ponen en riesgo la economía no
solo de agricultores sino también de consumidores en el país. Como alternativa al uso de estos
agroquímicos, se proponen procesos para la obtención de biofertilizantes (biol y biosol) y
promotores del crecimiento celular de las plantas (GA3) a
partir de diferentes residuos agroindustriales disponibles en Colombia (bagazo de caña, racimos
vacíos de palma, cascarilla de café y cáscara de naranja) y que fueron evaluados desde los
puntos de vista económico y ambiental. Además, la producción de biofertilizantes y GA3 fue
evaluada también bajo el concepto de biorefinería, concluyendo que este enfoque de la
integración de líneas de proceso en una misma planta mejora el desempeño económico y
ambiental de dichos procesos

Tratamiento de aguas residuales mediante fotocatálisis homogénea

La fotocatálisis homogénea a pesar de ser una de las técnicas de oxidación más desarrolladas, ha
sido poco estudiada para el tratamiento de vinaza cruda; por lo tanto, determinar su efectividad,
podría brindar a la industria otra alternativa para disminuir la carga orgánica de dicho efluente. Los
métodos tradicionales para el tratamiento de la vinaza se clasifican en tres grandes grupos, los de
uso directo, como el compostaje y la fertirrigación; los de concentración, para fabricar alimento para
animales, fertilizantes y proteína celular; y los de fermentación tanto aeróbica como anaeróbica. El
objetivo de dichos métodos no es específicamente reducir la carga contaminante de la vinaza sino
darle un uso alternativo En consecuencia, se encuentra en la literatura diversos estudios para el
tratamiento de la vinaza, entre los cuales se destaca la aplicación de los métodos de oxidación
química, cuyo objetivo es reducir los compuestos contaminantes en especies de menor
complejidad química y menor carga orgánica y así poder mejorar los tiempos de tratamiento de
sistemas convencionales.

Lacasas y su uso potencial en la remoción de colorantes trifenilmetánicos

Las Lacasas son enzimas pertenecientes al grupo de las oxidasas de cobre azul. Catalizan
la oxidación de un substrato orgánico o inorgánico y la reducción de oxígeno molecular a agua, por
medio de un mecanismo de transferencia de un electrón. El cobre tipo I es el responsable del color
azulado de la proteína. Presenta absorbancia a 610 nm y RPE detectable. La eficiencia catalítica
de la lacasa depende del potencial redox del cobre tipo I, a mayor potencial mayor eficiencia.
El potencial redox de las lacasas de hongos es mucho mayor (~0.3 V) que el de lacasas
de plantas y otras oxidasas azules. El cobre tipo I es reducido por un substrato que se
oxida. 5 Este átomo de cobre extrae un electrón del fenol.

También podría gustarte