Está en la página 1de 9

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FAV, CENTRO DE INVESTIGACION Y POSGRADO

MAESTRIA EN ARTES

INVESTIGACION II

“LA INFLUENCIA DEL ORIENTALISMO EN EL ARTE


MEXICANO CONTEMPORANEO”

Mandarín en Domingo (Julio Galán)


2

“LA INFLUENCIA DEL ORIENTALISMO EN EL ARTE


MEXICANO CONTEMPORANEO”

PREGUNTAS
 ¿Existe realmente en México influencia de Oriente (China, Tíbet, Japón; India)
en el arte contemporáneo mexicano?
 Sí es así, ¿Qué formas, contenidos, tendencias y religiones orientales han
influido en los artistas visuales mexicanos?
 ¿Quiénes son los artistas más influenciados y porqué razones?
 ¿Existen trabajos realizados sobre este tema?
 ¿Cuáles son las limitantes en este estudio?

DELIMITACION DEL TEMA


 Temporalidad: De 1980 a la actualidad.
 Espacialidad : Artistas mexicanos.
 Clasificación : Artes Plásticas.
 Cualidad : Orientalismo (budismo e hinduismo) .
 Cantidad: Formas y contenidos en artes plásticas (pintura y escultura)
 Conceptual.- Arte Mexicano Contemporáneo.
 De trascendencia.- Se plantea investigar la influencia oriental en la corriente de
pintura Neo-Mexicanista a través de libros, catálogos de galeristas, videos y
exposiciones.
 Limitantes en el Estudio : Que no exista suficiente información para realizar la
investigación y el tiempo.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL

 Estética.- Estudio de la esencia y percepción de la belleza.

 Iconología e Iconografía .- Método de Panfosky

 Semiología y Simbología.- La simbología de estas regiones (China , Japón,


Tíbet, India, etc.), que se refleja en sus obras.

 Hermenéutica .- Método de interpretación de obra de arte.


3

OBJETIVOS Y METAS

Debido a mi interés personal en conocer nuevas formas de espiritualidad a través de


las corrientes orientales (budismo e hinduismo) y a que creo que puede ser interesante un
acercamiento al arte a través de este enfoque, se planea escoger algunas obras de artistas
mexicanos con el fin de comprobar si en verdad poseen estos aspectos, y si es así, hacer
un estudio a través del método que más se adecúe o complementar varios (Iconología,
semiología, hermenéutica, etc.) para hacer una aportación de lectura de obra que apoye a
una comprensión más amplia en este tipo de arte.

Objetivo General

Aportar una sencilla lectura de obra que trata de identificar las formas y contenidos
orientalistas inmersos en algunas obras neo-mexicanistas, para producir un documento
que se publique sobre este tema, y ayude a comprender algunas de las motivaciones que
tuvo el artista para integrar estos elementos a la misma.

Objetivos Específicos

Lectura de Obra.- Intentar esclarecer algunos simbolismos orientales para


apreciarla en el sentido de nuestra identidad nacional y mostrar la Influencia que ejerce
las ramas orientales en el Arte Contemporáneo Mexicano.

JUSTIFICACION (PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA)

Los artistas de 90`s no buscan senderos y posibilidades plásticas a través de


parámetros nacionalistas , sino buscando nuevas formas y contenidos que enriquezcan su
visión del mundo .

Debido a que, hasta el momento en el que llevo mi investigación , me he dado cuenta de


que no existen trabajos que se hayan enfocado a este sentido del arte , creo que sería
viable e interesante ver lo que influenció a estos artistas para tomar este enfoque en su
obra.
4

MARCO TEORICO

Actualmente, el ámbito artístico mexicano actual es la diversidad . No hay un


movimiento en particular, las características más comunes son un amplio contenido
introspectivo, una manera fresca de abordar el misticismo, la identidad individual, y sin
mostrar mayor interés por la creación de un arte nacionalista.

Algunos protagonistas del neo-mexicanismo, como Javier de la Garza, Julio Galán,


Germán Venegas, Jerónimo López Ramírez (Dr. Lakra) destacan en su obra un camino
tan diferente como el orientalismo, en una búsqueda de espiritualidad y de expresiones
diferentes, más internacionales. (Arteaga, 1999, p.268)

El orientalismo de los noventas puede considerarse como una reacción a los peores
excesos de la pintura neomexicanista de los años ochenta, parece ser una respuesta a la
forma en que se manejó el arte mexicano de ese tiempo:

Arte Neomexicanista (80´s) Arte Neomexicanista (90´s)


Nacionalista Internacionalista
Pintura Abstracta Instalación o Abstracción
Catolicismo Nueva Espiritualidad
Muy vendida en el mercado internacional Invendible
Lugares Comunes Estereotipos Culturales

INTERPRETACION DE OBRA

Para el desarrollo de esta investigación, se ha estado consultando en catálogos,


libros y exposiciones , las formas y contenidos de la obra de los artistas mexicanos más
importantes de estos períodos, considerando las diferentes etapas por las que ha
evolucionado su obra y observando e identificando si tienen algún enfoque de tipo
oriental en la misma. He estado trabajando en ello y tengo una pre-selección de artistas y
obras que pueden ser estudiadas, aunque falta ver más obra.
En cuanto a la interpretación de obra, se considerarán los siguientes aspectos :
La Semiótica considera que el arte es un modo de comunicación basado en el empleo de
5

sistemas de signos: “lo que ha sido producido en cuanto a conjunto de signos”, es decir,
aquellas estructuras epistémicas en que se “recortan” y “significan” las áreas del saber (S.
Morobia).

Las artes son representaciones de la naturaleza y de la sociedad , que puede ser reales o
imaginarias, visibles o invisibles, objetivas o subjetivas. A partir de esta primera
significación crean significados a su vez significantes. En la verdadera obra de arte, la
forma y contenido se funden en el acto de creación. Entre la emoción que siente el artista
y la estructura física en la que cristaliza: entre el sentimiento y la expresión: entre el
significado y el significante.

Los aspectos que más se suelen considerar en el arte es el fondo, la forma, y su relación
mutua. Se dice que el contenido es el meollo del discurso, las tesis que se sustentan, el
argumento y La forma, es el vehículo de la transmisión, el ropaje, los artificios verbales
o el adorno.

Una pintura o escultura ha logrado integrarnos en las circunstancias de unos personajes,


nos ha hecho vivir un ambiente o nos ha comunicado algo de la ternura, la desesperación,
la angustia o el entusiasmo que el artista sintió ante el objeto representado , lo humano ,
que es temporal.

Heidegger, en “Ser y Tiempo” nos habla sobre esta temporalidad humana, pero nos
demuestra que el arte trasciende a través del tiempo, que es atemporal. La historicidad
refleja el ser de la obra, adquiriendo identidad y legitimación, esto define las fronteras de
las posibilidades de la interpretación hermenéutica. En la lectura de imagen, un texto
puede describirse como una “unidad sintáctico/ semántico/ pragmática) (Vilches1984,
p.35). La interpretación es un reflejo natural de la necesidad que tenemos para
entendernos, no sólo de descubrir significados. Peirce nos menciona que el acto
interpretativo consta de un signo, un objeto y un interpretante , tenemos que aceptar que
lo que se presenta al intérprete primero tiene carácter de objeto y después de signo.

La obra de arte se puede considerar como signo o incluye signos en ella, y la estética,
como estudio de la belleza y arte, poseerá los aspectos semántico y sintáctico; y en tanto
en cuanto la estética trata también sobre el origen, usos y efectos de la obra de arte, tendrá
su aspecto pragmático.
6

Para hacer una interpretación correcta de una obra de arte, debemos considerar que el
cuadro, por ser una imagen es un signo, pero además es un ícono, también se debe
interpretar la doble naturaleza de las imágenes: puede asemejarse al objeto que representa
y connotar valores, y el carácter individual o general que puede representar , además de
conocer la vida de artista y sus influencias para interpretar adecuadamente su obra. El
proceso de interpretación reúne los contextos y códigos adecuados.

Las formas puras, los motivos, las imágenes, las historias y las alegorías como
manifestaciones de principios fundamentales, son los valores simbólicos por los cuales
interpretamos todos estos elementos (Ernst Cassirer). El descubrimiento e interpretación
de estos valores simbólicos (generalmente. desconocidos por el artista mismo y que puede
variar de lo que el artista intentaba expresar conscientemente, es el objeto de lo que
llamamos iconografía en un sentido más profundo : de un método de interpretación que
aparece como síntesis más que como análisis : El análisis correcto de imágenes, historias
y alegoría es un prerrequisito de una correcta interpretación iconográfica en un sentido
más profundo.

Interpretaciones Preiconográficas e Iconográficas (Panfosky)

Contenido temático natural o primario: Int. Pre-iconográfica , fáctica y


expresiva .- Identificación de formas puras: configuraciones de línea y color ,
o ciertas masas y representaciones de objetos naturales.
Contenido Secundario o Convencional.- Relacionar los motivos artísticos y
las composiciones con temas o conceptos. (imágenes) .La identificación de
tales imágenes, historias y alegorías constituyen el campo de la Iconografía.
Significado intrínseco o contenido (“valores simbólicos”).- Interpretación
Iconográfica más profunda y puede usar la Intuición sintética ( familiaridad
con las tendencias esenciales de la mente humana ) actitudes básicas de una
nación, período, clase, creencia religiosa o filosófica y psicología personal.
7

Las obras de arte tienen tres dimensiones interpretativas: la intención del autor, la obra
misma y la recepción por parte del espectador, con esto se logra una mejor interpretación
y disfrute profundo de la obra.

En los procesos artísticos, la comunicación estética tiene lugar a partir de dos


dimensiones diferentes: el “proceso de la creación del arte” y el “proceso de la recepción
del arte”. La primera involucra al artista: se forma un círculo hermenéutico cuando el
artista confiere el ser a la pieza y la pieza al artista y la segunda al público, pero ambas
guardan una relación común: El verdadero momento del arte empieza cuando ya no hay
sujeto ni pieza artística, cuando se ha logrado la comunión y la ilusión de que existe
división desaparece.

PASOS INTERPRETATIVOS DEL PROCESO HERMENEUTICO

En el proceso interpretativo, lo primero que surge ante ese dato que es la obra, es una
pregunta interpretativa, que requiere una respuesta interpretativa, la cual es un juicio
interpretativo, ya sea una hipótesis o una tesis, la cual se tendrá que comprobar, y para
eso se sigue una argumentación interpretativa.

La pregunta interpretativa es siempre con vistas a la comprensión. ¿Qué significa esta


obra?, ¿qué quiere decir?, ¿a quién está dirigido?, ¿qué me dice a mí?, o ¿qué dice ahora?,
y otras más.

La pregunta es un juicio prospectivo, está en prospecto, en proyecto. Se hace juicio


efectivo cuando se resuelve la pregunta. Hay un proceso por el cual se resuelve dicha
pregunta interpretativa, pues primero el juicio interpretativo comienza siendo hipotético,
hipótesis, y después se convierte en tesis.

La postmodernidad ha hecho tomar muy en cuenta temas como la crisis de la


epistemología, el rechazo del humanismo, el predominio de la técnica y la comunicación,
la precariedad de la ontología y la muerte del sujeto, así como el retorno de la religión y
de la mística. Es preciso no simplificar demasiado las distintas corrientes y pensadores;
además, hay que atender a las lecciones positivas y a las aportaciones aprovechables que
da el pensamiento postmoderno; pero es necesario hacer, sobre todo, una crítica de varias
inconsistencias y hasta frivolidades de sus propuestas.
8

Para ello se deben examinar, dentro de su marco o contexto, las líneas principales de la
postmodernidad con algunos de sus representantes más connotados. Asimismo, hablar del
imperio de la hermenéutica, principalmente con Foucault, Derrida y Vattimo. Examinar la
crisis postmoderna de la epistemología, y tratar de hacer una propuesta: la hermenéutica
analógica como alternativa de solución. La hermenéutica analógica puede servir, entre
otras cosas, para analizar comprensiva y críticamente algunos temas de la filosofía de la
postmodernidad, en la cual la hermenéutica ha llegado a tener un lugar preponderante
(Beuchot)

BIBLIOGRAFIA

Panfosky, E. (1984) Estudios sobre iconología, Madrid Alianza (Ed.)

Reale, G. Antiseri, D.(2002), Historia del Pensamiento Filosófico y Científico III, Del
Romanticismo hasta hoy , Herder (Ed).

Arteaga, A. (1999) Un Siglo de Arte Mexicano , Revista Arte e Historia de México


(p.268) Italia, CONACULATA-INBA obtenido el 1 de Octubre de 2011, desde
http://www.artshistory.mx/banco/index.php?id_nota=12072004142813

Resumen del texto publicado originalmente en: Mauricio Beuchot. Tratado de


hermenéutica analógica, México: UNAM, 1997. Esta edición digital, 20 de noviembre
de 2000. http://www.ensayistas.org/critica/teoria/beuchot/

Eliade, M. (1999) Historia de las Creencias e Ideas Religiosas II, Paidos Orientalia
Galán; J (1993) , Cupido y Psique, Galería Arte Actual Mexicano
Parini, P. (2002) Los recorridos de la mirada, “Análisis estructural y compositivo de la
obra de arte.

García Ramírez, J. (Nov 2011-Abr 2012) “ La Hermenéutica y las Artes Visuales”


Revista Imaginario Visual Año 1, No. 2.
http://filosofia.laguia2000.com/el-idealismo/la-estetica-segun-hegel

Romeu V. Semiótica y Arte : El papel de la primeridad en los procesos de comunicación


estética) Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación ,
www.razonypalabra.org.mx
9

Olvera, C. “El Tercer Arte”, Artículo sin publicar.

Fernández Arenas (1990) Teoría y Metodología en la Historia del Arte

Gombrich, E. (1997) Gombrich Esencial, textos escogidos sobre arte y cultura

Pacht, O. (1993) Historia del Arte y su Metodología

Revilla, F. (2010), Diccionario de Iconografía y Simbología, Madrid Cátedra (Ed.)


Marshall, P. (2002), La Piedra Filosofal, un viaje en busca de los grandes secretos de
la alquimia

Bennet, E.(1974) Lo que verdaderamente dijo Jung

Chenel, A.,Serrano, A. (2003) Diccionario de Símbolos

Meulenbeld, B. (2001). Buddhist Symbolism in Tibetan Thangkas, Binkeykok


Publications-Havelte Holland (Ed.)
Junco, C (2007) Texto MUNE Exposición Buda- Guanyin , Tesoros de Compasión.
Hemigel, E. (1991)El Camino del Zen
Wassermann, J. (2011)Símbolos Secretos y Arte Sacro
Chandra, L. , (2011)Tibetan Art

También podría gustarte