Está en la página 1de 100

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de los Valles

Curso:

Matemática
s

Guía / Antología
2001
1
Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de los Valles

Contenidos
Curso: Ing.Sandra
Cesar Calderón Mayorga
LCP. Gutiérrez Olvera
cesarcm@cuvalles.udg.mx

Supervisión Técnica
Matemática Pedagógica

s Dr. Víctor Manuel Rosario


Muñoz
Lic. Gustavo Castro García

Edición

Centro de Autoedición de CU
VALLES

Guía / Antología
2001
2
Directorio

Dr. Víctor Manuel González Romero


Rector General de la
Universidad de Guadalajara.

Dr. Misael Gradilla Damy


Vicerrector Ejecutivo de la
Universidad de Guadalajara.

Lic. José Trinidad Padilla López.


Secretario General de la
Universidad de Guadalajara

Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Cárdenas


Coordinador Ejecutivo del
Centro Universitario de los Valles

Dr. Víctor Manuel Rosario Muñoz


Secretario Académico del
Centro Universitario de los Valles

3
CONTENIDOS.

1. INDUCCIÓN MATEMÁTICA

1.1 El principio del buen orden


1.2 Primer y segundo principios de inducción
1.3 Principio de inclusión y exclusión

2. PRINCIPIOS DE CONTEO

2.1 Reglas de la suma y el producto


2.2 Permutaciones y combinaciones
2.2.1 Permutaciones
2.2.2 Combinaciones
2.3 Permutaciones y combinaciones generalizadas

3. RELACIONES DE RECURRENCIA.

3.1 Relaciones de recurrencia


3.2 Solución de relaciones de recurrencia
3.3 Soluciones homogéneas de relaciones de
recurrencia
3.4 Soluciones particulares de relaciones de
recurrencia
3.5 Solución por medio de funciones generatrices

4. GRAFOS.

4.1 Introducción
4.2 Grafos dirigidos y no dirigidos.
4.3 Multigrafos y grafos pesados.
4.4 Paseos y circuitos
4.4.1 Eulerianos
4.4.2 Hamiltonianos
4.5 Grafos aplanables

5. ARBOLES Y CONJUNTOS DE CORTE

5.1 Arboles
5.2 Longitud de paseo y árboles enraizados
5.3 Prefijos codificados.
5.4 Arboles con búsqueda binaria
5.5 Arboles generadores y conjuntos de corte
5.6 Arboles generadores mínimos

6. RELACIONES

6.1 Conjuntos parcialmente ordenados


6.2 Ordenes especiales
6.3 Relaciones de equivalencia

4
6.4 Relaciones generales
6.5 Composición de relaciones
6.6 La lattice de las particiones

7. GRUPOS Y ANILLOS.

7.1 Introducción
7.2 Grupos y subgrupos
7.3 Generadores y evaluación de potencias
7.4 Teorema de Lagrange
7.5 Grupos de permutaciones y Teorema de Burnside
7.6 Códigos y códigos de grupos
7.7 Homomorfismos, isomorfismos, automorfismos y
subgrupos normales
7.8 Anillos, dominios integrales y campos
7.9 Homomorfismo de anillos
7.10 Anillos polinomiales y códigos cíclicos

8. ÁLGEBRA BOOLEANA

8.1 Lattices y sistemas algebraicos


8.2 Principio de dualidad
8.3 Propiedades básicas de sistemas algebraicos
definidos por lattices
8.4 Lattices distributivas y complementarias
8.5 Lattices booleanas y álgebras booleanas
8.6 Unicidad de álgebras booleanas y expresiones
booleanas
8.7 Funciones booleanas
8.8 Cálculo proposicional
8.9 Diseño e implementación de redes digitales
8.10 Circuitos interruptores.

5
PRESENTACIÓN

Bienvenido a este nuevo ciclo y a este nuevo curso. El


material que ahora tienes a tu disposición es el resultado de un gran
esfuerzo institucional por brindarte los apoyos y herramientas
necesarias para que tengas una formación de calidad.

Este material forma parte del paquete de materiales


indispensables para el modelo educativo en el que te encuentras, el
cual será de utilidad para esta asignatura y donde encontrarás el
apoyo de tu asesor para su utilización y para el desarrollo del curso.

Es importante que tengas presente que debes ir más allá de lo


que aquí se te proporciona, es decir no debes dejar de lado el
investigar en las diferentes fuentes a las que tienes acceso.

El material está integrado por las siguientes partes:

- Actividades preliminares.
- Contenidos.
- Actividades de aprendizaje.
- Actividades integradoras.

Las cuales están presentes en los ocho capítulos de esta


asignatura y con las que ya has trabajado en el ciclo anterior.

Estamos concientes de que los procesos y sus materiales son


perfectibles; este caso no es la excepción, por lo que las
experiencias que se vivan con este material nos serán de utilidad
para hacer las mejoras necesarias para futuras ediciones.

Seguramente vas a brindar tu mejor esfuerzo durante este


ciclo y ahí estaremos para apoyarte. Una vez más bienvenido.

6
Inducción
Matemática 1
Capítulo
ACTIVIDAD PRELIMINAR

Investiga todo lo relacionado con los números enteros.

OBJETIVO

Afianzar las bases matemáticas para las matemáticas discretas, las


cuales son el fundamento de este curso.

1.1 EL PRINCIPIO DEL BUEN ORDEN.

Iniciaremos con el siguiente análisis, si x, y ∈ Z, entonces x + y,


xy, x – y ∈ Z. De ahí que Z sea cerrado bajo las operaciones
binarias de suma, resta y multiplicación, aunque también lo son los
conjuntos Q, R y C.

Respecto al orden Z está totalmente ordenado bajo <<≤>>, al


igual que Q y r. El mundo está lejos de ser continuo. En las áreas de
las matemáticas y computación hay situaciones discretas en las que
el conjunto Z es el único conjunto de números que se puede
representar en una máquina. En Z se puede definir el conjunto de
los elementos positivos, o enteros como Z+ = {x ∈ Z  x > 0} = {x ∈ Z
 x ≥ 1}. Cuando se intenta operar igual en Q y R , se halla que Q+ =
{ x ∈ Z  x > 0} y R+ = { x ∈ Z  x > 0}, pero no es posible
representar Q+ o R+ usando ≥ como en Z+.

El conjunto Z+ es diferente de los conjuntos Q+ y R+ en que


todo subconjunto no vacío X de Z+ contiene un entero a ∈ X tal que
a ≤ x, para todo x ∈ X (es decir , X contiene un elemento mínimo).
Esto no es así para Q+ o R+ , ya que no contienen elementos
mínimos, no hay número racional positivo más pequeño ni un
número real positivo más pequeño. Si se pudiera hallar, por ejemplo
un número racional positivo más pequeño q, entonces como 0 < q/2
< q, resultaría el número racional positivo más pequeño q/2.

7
Estas observaciones dan lugar al principio del buen orden, el
cual expresa que cualquier subconjunto no vacío de Z contiene un
elemento más pequeño, este principio constituye la base de la
inducción matemática.

1.2 PRIMER Y SEGUNDO PRINCIPIOS DE INDUCCIÓN.

PRINCIPIO DE INDUCCIÓN FINITA O PRINCIPIO DE


INDUCCIÓN MATEMÁTICA.

Si P(n) es una proposición matemática(o un conjunto de


proposiciones) que incluye, una o más veces el símbolo n,
representación de un número entero positivo.
a) Si P(1) es verdadero, y
b) Si siempre que P(k) es verdadero para algún k ∈ Z+ , la
veracidad de P(k + 1) está implicada por la veracidad de P(k),
entonces P(n) es verdadero para toda n ∈ Z+ .

Demostración: si P(n) es un a proposición que cumple las


condiciones a y b anteriores y sea F = {t ∈ Z+  P(t) es falso}.
Demuéstrese que F= 0.
Si F ≠ 0 entonces, por el principio del buen orden, F tiene un
elemento mínimo s. Como P(1) es verdadero, s ≠ 1, de modo que s >
1 y en consecuencia s – 1 ∈ Z+ .Con s – 1 ∉ F, resulta que P(s – 1)
es verdadero. Así, por la condición b, resulta que P(s – 1) + 1 = P(s)
es verdadero, lo cual contradice que s ∈ F. Esta contradicción
resulta de la suposición de que F ≠ 0, por lo tanto F = 0.

En el siguiente ejemplo se aplica este principio:


n

I. Para cualquier n ∈ Z , ∑ i = 1 + 2 + 3 + ... + n = (n) (n + 1) / 2.


+
i=1

demostración: para n = 1, la proposición P(1) es

∑ i = 1 = (1)(1 + 1)/2, de tal forma que P(1) es verdadera y se


tiene un punto i=1
de partida para inducir. Al suponer que el resultado es verdadero
para n = k, para alguna k ∈ Z+ se quiere mostrar como la veracidad
de P(k) obliga a aceptar la veracidad de P(k + 1), para tener P(k +
1) es necesario mostrar que
n

∑ i = (k + 1)(k + 2)
i=1
2

8
se procede de la siguiente forma:
k+1 k

∑ i = 1 + 2 + ... + k + (k + 1) = ∑i + (k + 1) = ¡Error! + (k + 1)
i=1 i=1

pues se supone la veracidad de P(k). Pero

¡Error! + (k + 1) = ¡Error! + ¡Error!= ¡Error!

estableciendo la condición b del teorema, en consecuencia de


acuerdo con el principio de inducción finita, P(n) es verdadera para
toa n ∈ Z+ .

PRINCIPIO DE INDUCCIÓN FINITA- FORMA ALTERNATIVA.

Si denotamos mediante P(n) una proposición matemática (o un


conjunto de proposiciones) que incluyen un entero positivo n.

a) Si P(1) es verdadera y
b) Si P(k + 1) es verdadera, para k ∈ Z+ siempre que P(1), P(2),
...,P(k) son verdaderas; entonces, P(n) es verdadera para toda n
∈ Z+ .

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

I. Una rueda de la fortuna tiene pintados los números del


1 al 36 al azar. Muéstrese que, con independencia de
la colocación de los números, hay tres en sucesión
que suman 55 o más.

II. Demuéstrese que para cualquier n ∈ Z+ .


n

∑i2=(n)(n+1)(2n +1)/6
i=1

III. Para n ∈ Z+ , n > 10, pruébese que,


2
N – 2 < ¡Error!

9
1.3 PRINCIPIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.

Si S es un conjunto con N = S, y c1, c2,..., ct, una colección de


condiciones o propiedades que cumplen algunos o todos los
elementos de S. Ciertos elementos de S pueden cumplir más de una
condición, mientras que otros quizá no cumplen ninguna.
El número de elementos en S que cumplen la condición ci se
representará con N(ci), 1 ≤ i ≤ t.
Aquí se cuentan los elementos de S que cumplen sólo la condición
ci, además de aquellos que cumplen c1 y otras condiciones cj, para j
≠ i.
Si i, j ∈ {1, 2, 3, ..., t}, i ≠ j, se escribe N(ci cj) para expresar el
número de elementos de S que cumplen ambas condiciones, ci, cj, y
quizás algunas otras.
Si 1 ≤ i, j, y k ≤ t son tres enteros distintos, entonces N(ci cj ck)
denota el número de elementos en S que cumplen, quizás entre
otras, cada una de las condiciones ci, cj, y ck.

Para 1 ≤ i ≤ t, N(ci)= N – N(ei) denota el número de elementos


de S que no cumplen la condición c1. Si 1 ≤ i, j ≤ t, i ≠ N(ci cj) =
número de elementos e S que no cumplen ninguna de las
condiciones ci o cj.
Lo anterior lo podemos enmarcar dentro del principio de inclusión
y exclusión, el cual afirma que si consideramos un conjunto S con
S = N y condiciones ci, 1 ≤ i ≤ t, que cumplen algunos elementos
de S. El número de elementos de S que no satisfacen ninguna de las
condiciones ci, 1 ≤ i ≤ t, se expresa por N = N(c1 c2 c3... ct) donde :

N = N – [N(c1) + N(c2) + N(c3) + ... + N(ct) +


[N(c1 c2) + N(c1 c3) + ... + N(c1 ct) + N(c2 c3) + ... + N(ct-1 ct)] –
[N(c1 c2 c3) + N(c1 c2 c4) + ... + N(c1 c2 ct) + N(c1 c3 c4) + ... +
N(c1 ct ct) + ... + N(ct-2 ct-1 ct)] + (-1)t N(c1 c2 c3.... ct)

Otras notaciones que también se utilizan son:

S0 = N
S1 = [N(c1) + N(c2) + ... + N(ct)]
S2 = [N(c1 c2) + N(c1 c3) + ... + N(c1 ct) + N(c2 c3) + ... + N(ct-1 ct)]

Ahora veamos el siguiente ejemplo:

Determínese el número de enteros positivos n, donde 1 ≤ n ≤ 100 y n


no es divisible entre 2, 3 ni 5.

S = { 1, 2, 3, ..., 100}.

Para n ∈ S, n cumple:

10
a) la condición c1 , si n es divisible entre 2,
b) la condición c2 , si n es divisible entre 3,
c) la condición c3 , si n es divisible entre 5.

La respuesta a este problema es N(c1 c2 c3)


Para r ∈ R, r denota el mayor entero en r, donde

R, si r ∈ Z
r =
el mayor entero menor que r, si r no es un entero

por ejemplo 5 = 5, π = 3 , esta función es útil en este problema ,


al resultar que

N(c1 ) = 100/2 = 50, N(c2 ) = 100/3 = 33 1/3 = 33


N(c3 ) = 100/5 = 20, N(c1 c2 ) = 100/6 = 16
N(c1 c3 ) = 100/10 = 10, N(c2 c3 ) = 100/15 = 6
N(c1 c2 c3 ) = 100/30 = 3

Al aplicar el principio de inclusión y exclusión, se tiene que

N(c1 c2 c3 ) = S0 – S1 + S2 – S3 = N - [N(c1) + N(c2) + N(c3)] +


[N(c1 c2) + N(c1 c3) + N(c2 c3)] - N(c1 c2 c3)
= 100 – [ 50 + 33 + 20] + [16 + 10 + 6] – 3 = 26

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

I. Determínese el número de enteros positivos n, 1 ≤ n ≤


2000, que son:
a) no divisibles entre 2, 3 o 5.
b) No divisibles entre 2, 3, 7 o 7.
c) No divisibles entre 2, 3 o 5 pero sí entre 7.

ACTIVIDAD INTEGRADORA 1

En esta actividad debes entregar lo que a continuación se


indica:
I. La investigación que realizaste en la actividad preliminar
II. Principio del buen orden
III. Primer y segundo principio de inducción
IV. Principio de inclusión y exclusión
Agrega un ejemplo de cada uno de los puntos anteriores que sea
diferente a los de clase.

11
Principios de
Conteo 2
Capítulo

ACTIVIDAD PRELIMINAR 2

¿De cuantas formas programarías tres exámenes dentro de un


período de cinco días, de tal forma que el mismo día no sean
programados 2 exámenes?
Si no tienes la respuesta, no te desanimes seguramente lo que
leerás en este capítulo te ayudará a encontrarla.

OBJETIVOS

Que el alumno identifique y aplique las reglas de la suma y el


producto.
Que se identifique la diferencia entre permutaciones y
combinaciones de objetos

2.1 REGLAS DE LA SUMA Y EL PRODUCTO.

Regla del producto: Esta regla implica el multiplicar los resultados


posibles de dos experimentos, cuando ambos experimentos
suceden. Si m son los resultados posibles de un experimento y n
de otro experimento, entonces al multiplicar m x n se obtendrán los
resultados posibles cuando ambos experimentos suceden.

Regla de la suma: Si se puede realizar una primer tarea de m


maneras, mientras que una segunda se puede efectuar de n
maneras y no se pueden realizar las dos tareas simultáneamente,
entonces realizar cualquiera de ellas se puede lograr m + n
maneras

12
¿Qué es un experimento?

Un experimento es un proceso físico que posee un número de


resultados observables. Algunos ejemplos de experimentos son:
colocar una carta en un sobre, colocar un determinado numero de
cartas en un determinado número de sobres, seleccionar un jugador
de fútbol de un equipo, hacer apuestas en el hipódromo, lanzar una
moneda al aire, lanzar un par de dados.

En el experimento de colocar una carta en un sobre , sólo puede


existir un resultado; al lanzar una moneda al aire los dos resultados
posibles son águila o sello; los resultados que se pueden obtener al
lanzar un dado son 1,2,3,4,5,6. Cuando se consideran los
resultados posibles de varios experimentos se utilizan las reglas
mencionadas al principio de esta sección.

Como ejemplo supongamos que un multicinema se presentan tres


películas diferentes por la mañana y cinco por la tarde. Por lo tanto
habrá 3 x 5 opciones para las personas que quieran ir a ver una
película por la mañana y otra por la tarde y habrá 3 + 5 opciones, si
desean ver una sola película.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3.

Resuelve los ejercicios que a continuación se te presentan.

I. La biblioteca del centro universitario tiene 20 libros sobre Física


y 15 sobre Matemáticas, ¿cuántos libros puede elegir para
consultar temas relacionados con alguna de estas asignaturas?

II. El grupo de teatro de la Universidad está realizando


pruebas para la presentación de una nueva obra, como se
presentan 8 mujeres y seis hombres para los papeles
principales, ¿de cuántas maneras puede el director formar
el reparto?

2.2 PERMUTACIONES Y COMBINACIONES

2.2.1 PERMUTACIONES

Para entender lo que es una permutación se utilizará el siguiente


ejemplo. Se tienen tres canicas, una azul, una amarilla y una verde;
deseamos conocer el número de maneras diferentes en que

13
podemos colocar las canicas en 7 botellas, considerando que cada
botella sólo puede tener una canica.
Primero colocamos la canica azul, la cual puede colocarse en
cualquiera de las siete botellas, continuamos con la amarilla que
puede colocarse en cualquiera de las seis botellas restantes y
finalizamos con la verde, que se puede colocar en alguna de las
cinco botellas restantes. El número total de colocar estas canicas en
las botellas es 7 x 6 x 5 = 210.

Suponiendo que se colocan r canicas de distinto color en n


botellas numeradas y diferentes, con la condición de que cada
botella sólo contenga una canica. Debido a que la primer canica
puede colocarse en cualquiera de las n botellas, la segunda canica
puede colocarse en cualquiera de las (n-1) botellas restantes,..., y la
r-ésima canica puede ser colocada en cualquiera de las (n –
r + 1) botellas restantes, el número total de formas distintas de
colocar las pelotas es:

n(n – 1)(n – 2) ...(n – r + 1), que también puede escribirse como


¡Error!

Se utiliza la notación P(n,r) para la cantidad n(n – 1)(n –2)...(n – r +


1)

Un experimento similar al de colocar canicas en botellas es el


de acomodar o permutar objetos distintos. Por permutar r de n
objetos distintos, entendemos acomodar r de estos objetos en algún
orden. Por ejemplo hay seis maneras de permutar dos de los tres
objetos a, b, c. Ellas son ab, ba, ac, ca, bc y cb. Puesto que para
acomodar r de los n objetos realizamos el llenado de r posiciones
con r de los n objetos, hay n opciones para el objeto de la primera
posición, n – 1 opciones para un objeto (de los n – 1 objetos
restantes) de la segunda posición,..., y n – r + 1 opciones para el
objeto (de los n – r + 1 objetos restantes) de la r-ésima
posición . Entonces, hay n(n – 1) ... (n – r +1) maneras de acomodar
r de n objetos en orden.

Por ejemplo si queremos determinar el número de cifras de


cuatro dígitos que no contienen dígitos repetidos, tenemos que
acomodar 4 de los 10 dígitos 0,1,2,...,9 y la respuesta es P(10,4)=
5040.

Entre estos 5040 números , 9 x 8 x 7 = 504 de ellos


comienzan con cero. El resultado también puede calcularse como 9
x 9 x 8 x 7 = 4536, usando el argumento de que el primer dígito
puede ser cualquiera de los nueve dígitos, el segundo dígito puede
ser cualquiera de los restantes dígitos y así sucesivamente.

Otro caso sería si tuviéramos que programar 3 partidos de


futbol dentro de un período de 5 horas sin restricción alguna sobre el

14
número de partidos programados cada hora, el número total de
maneras es 53 = 125.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

Resuelve los siguientes ejercicios.

I. ¿De cuántas maneras pueden ser colocadas en una fila 5


bolas de diferentes colores?
II. ¿De cuántas formas pueden estar sentadas 10 personas
en un sillón , con capacidad para 4 personas?
III. ¿Cuántos números de 4 cifras pueden formarse con los
10 dígitos (del 0 al 9) si: a) los dígitos pueden repetirse. b)
los números no pueden repetirse?
IV. ¿De cuántas formas pueden sentarse 7 personas
alrededor de una mesa, si: a) pueden sentarse de
cualquier forma. b) dos personas determinadas no deben
estar una al lado de la otra?

2.2.2 COMBINACIONES

Ahora consideremos el problema de colocar tres toallas todas


de color azul en 10 casilleros que están numerados. Si queremos
saber el número de formas en que las toallas pueden ser
distribuidas, si cada casillero sólo debe tener una toalla tendremos
que recurrir a la siguiente fórmula:
P(n,r)
_________
q1! q2!...qr!

donde n son los objetos, siendo q1 de un color, q2 de un


segundo color,..., y qt son de un t-ésimo color; pero si los objetos
fueran todos distintos, hay n! maneras de acomodarlos, de acuerdo
con lo anterior la respuesta es
10 x 9 x 8

3!
En general el número de maneras de distribuir r toallas del
mismo color en n casilleros numerados es
N(n –1)(n –2)...(n –r +1)
____________________
r!

Lo cual es igual a n!
__________
r!(n –r)!

15
Dicha cantidad también se denota por C(n,r)

Para aplicar lo anterior imaginemos que un profesor desea


programar tres exámenes en la semana en diferentes días.
Imaginemos los tres exámenes como tres toallas y los 6 días de
clase de la semana, como seis casilleros; entonces el número de
maneras de programación es

6!
________=
3!3!

La selección de r objetos a partir de n objetos distintos es un


problema equivalente a distribuir r toallas indistinguibles en n
casilleros numerados. Si vamos a seleccionar r de n objetos
distintos, podemos imaginar los n objetos como casilleros y
marcar los objetos seleccionados con r marcadores como
idénticos, las toallas. En consecuencia, el número de maneras
de seleccionar r objetos de n objetos distintos es también C(n,r).
En otras palabras, para un conjunto de tamaño n se tienen C(n,r)
subconjuntos de tamaño r.

Seleccionar r objetos de n objetos es lo mismo que descartar


los n – r objetos que no serán seleccionados; entonces se tiene que

C(n,r)= C(n, n – r).

Lo anterior lo podemos aplicar al caso en el que se cuenta con


11 jugadores de basquetbol y se quiere seleccionar un equipo de 5
integrantes, es decir hay C(11,5)= 462 maneras de seleccionar un
equipo de 5 integrantes. Si se quiere que un jugador específico
supongamos el jugador A, siempre sea incluido entonces hay
C(10,4) formas de seleccionar un equipo de 5 integrantes y si se
quiere que el jugador A sea excluido hay C(10,5)= 252 maneras de
seleccionar un equipo de 5 integrantes.
Si quisiéramos que tanto el jugador A como el B sean
incluidos , el número de selecciones que incluyen a ambos jugadores
es C(9,3) = 84; pero si quisiéramos incluir al jugador A pero excluir al
B el numero de selecciones sería C(9,4)= 126, que también se
aplicaría a la inversa.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5.

En relación a las combinaciones, ahora se presentan los siguientes


ejercicios.

16
I. ¿De cuántas formas pueden 10 objetos dividirse en dos
grupos de 4 y 6 objetos respectivamente?
II. ¿De cuántas formas puede elegirse un comité de 5
personas de entre 9 personas?
III. De un total de 5 matemáticos y 7 físicos , se forma un
comité de 2 matemáticos y 3 físicos. ¿De cuántas formas
puede formarse , si: a) puede pertenecer a él cualquier
matemático y físico, b) un físico determinado debe
pertenecer al comité?
IV. ¿Cuántos arreglos de 8 bits contienen exactamente cuatro
números 1?
V. ¿Cuántas manos de 5 cartas (no ordenadas)pueden
seleccionarse de una baraja de póker de 52 naipes?
VI. Con los datos del ejercicio anterior, ¿cuántas manos
pueden contener 4 ases?

2.3 PERMUTACIONES Y COMBINACIONES GENERALIZADAS.

Si deseamos escribir las n! permutaciones de n objetos


distintos. Para n=3, sólo hay 6 permutaciones. Para n=4 hay 24
permutaciones. Existen procedimientos que generan todas las
permutaciones de objetos. Una forma de asegurar que el
procedimiento generará todas las permutaciones sin repeticiones, es
introduciendo un ordenamiento para las n! permutaciones. Si el
procedimiento genera una a una las permutaciones de acuerdo con
este orden, entonces seguramente generará correctamente todas las
permutaciones cuando inicien con la primera permutación en el
orden y termine con la última permutación en el orden. Un orden que
se puede usar es el orden lexicográfico. Sin pérdida de generalidad,
supongamos que {1,2,3,...,n}sean los n objetos a permutar. Dadas
dos permutaciones a1a2···an y b1b2···bn, diremos que a1a2···an se
encuentran antes que b1b2···bn en un orden lexicográfico si, para
algún m con 1 ≤ m < n, a1= b1, a2= b2, ···, y am-1= bm- 1 am< bm. Por
ejemplo, la permutación 124635 se encuentra antes que la
permutación 125643, y la permutación 125463 se encuentra después
de la permutación 125346.

Suponiendo que se nos da una permutación a1a2···an la


siguiente permutación b1b2···bn debe ser tal que:

1.- ai= bi, 1≤ i ≤ m – 1, y am< bm, para el m más grande posible.


2.- bm es el elemento más pequeño de entre am + 1, am + 2, ..., an tal
que es mayor que am.
3.- bm + 1 < bm + 2 < bn.

Siguiendo el mismo razonamiento que el utilizado para


generar permutaciones, el procedimiento para generar todos los k-

17
subconjuntos del conjunto {1,2,3,...,n}. Sea a1a2···ak un k
subconjunto, el siguiente k-subconjunto b1b2···bk de acuerdo con el
orden lexicográfico debe ser tal que:

1.- ai= bi, 1≤ i ≤ m – 1, y am< bm, para el m más grande posible


2.- bm = am + 1.
3.- bj + 1 = bj + 1 para m ≤ j ≤ k – 1

ACTIVIDAD INTEGRADORA 2

I. Anota la regla de la suma


II. Anota la regla del producto.
III. De los puntos anteriores agrega un ejemplo.
IV. Concepto de permutación.
V. Concepto de combinación.
VI. De los puntos IV y V agrega 2 ejemplos de cada uno de
ellos.

18
Relaciones de
Recurrencia 3
Capítulo

ACTIVIDAD PRELIMINAR 3

Si tuvieras que indicarle a alguien que nunca ha estado en el estado


y mucho menos en la región la forma de llegar al centro
universitario,¿Qué indicaciones le darías?¿Serían suficientes?
Imagina que tú eres esa persona que solicita información, ¿Podrías
llegar hasta el centro universitario?

OBJETIVO

Que el alumno logre identificar las relaciones de recurrencia y sus


soluciones.

3.1 RELACIONES DE RECURRENCIA.

La función a = (30 , 31 , 32 ,..., 3r ,...) puede expresarse


mediante una expresión general para ar = 3r r ≥ 0, pero también
se puede expresar mediante una función generadora

1
A(z)= ________
1 – 3z

De la primera expresión podemos observar que el valor de ar


es el triple del valor de ar – 1 , para todo r, conociendo el valor de ar – 1
podemos calcular el valor de ar . El valor de ar – 1 puede, ser
calculado como el triple de ar – 2 , el cual, otra vez es el triple de ar –
3. Al final, necesitamos el valor de a0 , el cual sabemos que es 1. Por
ello la relación ar = 3ar - 1 también especifica por completo la función
numérica a.

Observando la siguiente sucesión (conocida como sucesión


de Fibonacci) 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34,... podemos deducir que

19
comienza con los números 1 y 1, y los siguientes números son la
suma de sus predecesores inmediatos.

La sucesión puede describirse mediante la relación

ar = ar – 1 + ar – 2 con la información de que a0= 1 y a1= 1.

Para una función numérica (a0, a1, a2, ... ar,...), una ecuación que
relaciona ar, para cualquier r, a una o más de las ai, i < r, es llamada
una relación de recurrencia, que también se conoce como una
ecuación en diferencias. Con la relación de recurrencia podemos
llevar a cabo un cálculo paso por paso para determinar ar a partir de
ar – 1, ar – 2,..., para determinar ar + 1 a partir de ar , ar – 1 , ..., y así
sucesivamente, siempre que el valor en uno o más puntos permita
iniciar el cálculo. Los valores obtenidos por la función se denominan
“valores de frontera”. En el primer caso , la condición frontera es
a0= 1 y a1= 1.
De esta forma se puede afirmar que una función numérica
puede ser descrita mediante una relación de recurrencia junto a un
conjunto apropiado de condiciones de frontera. La función numérica
también es conocida como la solución de la relación de
recurrencia.

3.2 SOLUCION DE LAS RELACIONES DE RECURRENCIA.

En esta sección trataremos la solución de relación de relaciones de


recurrencia lineales con coeficientes constantes. Una relación de
recurrencia de este tipo es de la forma

C0 ar + C1 ar - 1 + C2 ar - 2 + ... + Ck ar - k = f(r)

donde las letras Ci son constantes. La relación de recurrencia


anterior se conoce como relación de recurrencia de k-ésimo
orden, siempre que tanto C0 como Ck sean distintos de cero.
Por ejemplo,

2ar + 3ar - 1 = 2r es una relación de recurrencia lineal de


primer orden con coeficientes constantes

así como las siguientes son relaciones de recurrencia de segundo


orden con coeficientes constantes

3ar - 5ar - 1 + 2ar - 2 = r2 + 5

ar+ 7ar - 2 = 0

para una relación de recurrencia lineal de k-ésimo orden con


coeficientes constantes como las anteriores, si k valores
consecutivos de la función numérica a am – k , am – k + 1, ..., am – 1 son

20
conocidos para algún m, el valor de am puede calcularse de la
siguiente forma:

am = - ¡Error![ C1 am - 1 + C2 am - 2 + ... + Ck am - k - f(m)]


am + 1 = -¡Error![ C1 am + C2 am - 1 + ... + Ck am – k + 1 - f(m + 1)]
am – k - 1 = -¡Error![ C0 am - 1 + C1 am - 2 + ... + Ck - 1 am - k - f(m - 1)]
am – k - 2 = -¡Error![ C0 am - 2 + C1 am - 3 + ... + Ck - 1 am –- k - 1 - f(m - 2)]

lo anterior lo podemos aplicar en la relación de recurrencia,


suponiendo que nos dan a3 = 3 y a4 = 6

3ar - 5ar - 1 + 2ar - 2 = r2 + 5

a5 = ¡Error![-5 x 6 + 2 x 3 – (52 + 5)] = 18

a6 = ¡Error![-5 x 18 + 2 x 6 – (62 + 5)] = ¡Error!

a2 = ¡Error![3 x 6 - 5 x 3 – (42 + 5)] = 9

a2 = ¡Error![3 x 3 - 5 x 9 – (32 + 5)] = 25


a0 = ¡Error![3 x 9 - 5 x 25 – (22 + 5)] = ¡Error!

por lo que podemos concluir que los valores a3 = 3 y a4 = 6


especifican por completo la función numérica discreta a.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6

I. Encuentre la solución de las relaciones de recurrencia:

a) ar - 7ar - 1 + 10ar - 2 = 0 dado que a0 = 0 y a1 = 3


b) ar - 4ar - 1 + 4ar - 2 = 0 dado que a0 = 1 y a1 = 6
c) ar - 7ar - 1 + 10ar - 2 =3r dado que a0 = 0 y a1 = 1
d) ar + 6ar - 1 + 9ar - 2 = 0 dado que a0 = 0 y a1 = 1
e) ar - ar - 1 + ar - 2 = 0 dado que a0 = 0 y a1 = 2
f) ar - ar - 1 + ar - 2 = 0 dado que a0 = 1 y a1 = 1
g) ar - 2ar - 1 + 2ar - 2 - ar - 2 = 0 dado que a0 = 2 y a1 =1

3.3 SOLUCIONES HOMOGÉNEAS DE RELACIONES DE


RECURRENCIA.

La función numérica discreta que es solución de la ecuación en


diferencias es la suma de dos funciones numéricas discretas: la
solución homogénea y la particular.

21
La solución homogénea es a(h) = (a0(h) , a1(h) ,..., ar(h) ,...)

La solución particular es a(p) = (a0(p) , a1(p) ,..., ar(p) ,...).

Puesto que

C0 ar(h) + C1 ar(h)- 1 + ... + Ck ar(h)- k = 0

C0 ar(p) + C1 ar(p)- 1 + ... + Ck ar(p)- k = f(r)

Se tiene que

C0 ar(h) + ar(p) + C1( ar(h)- 1 + ar(p)- 1) +...+ Ck (ar(h)- k + ar(p)- k) = f(r)

La solución total es, a = a (h) + a (p)

Una solución homogénea para una ecuación en diferencias lineal


con coeficientes constantes es de la forma Aα1r, donde α1 se conoce
como una raíz característica y A es una constante determinada por
las condiciones de frontera. Al sustituir Aαr por ar en la ecuación en
diferencias en el lado derecho de la ecuación igual a 0, se obtiene

C0 Aαr + C1 Aαr-1 + C2 Aαr-2 +...+ Ck Aαr-k = 0

que se puede simplificar como

C0 αk + C1 αk-1 + C2 αk-2 +... + Ck = 0

Esta ecuación es conocida como la ecuación característica de la


ecuación de diferencias. Si α1 es una de las raíces de la ecuación
característica Aα1 es una solución homogénea de la ecuación e
diferencias .

La relación de recurrencia para la sucesión de números de


Fibonaccci es
ar = ar – 1 + ar – 2

La ecuación característica es

α2 - α - 1 = 0

que tiene 2 raíces

22
1 + √5 1 - √5
α1 = _____________ α2 = _____________
2 2

de lo anterior se obtiene que


r r
1 + √5 1 - √5
ar(h) = A1 ____________ + A2 _____________
2 2

es una solución homogénea donde las constantes A1 y A2 serán


determinadas a partir delas condiciones de frontera a0= 1 y a1= 1.

En el caso de que algunas raíces de la ecuación característica son


raíces múltiples. Sea α1 una raíz de multiplicidad m . La solución
homogénea es

(A1 r m – 1 + A2 r m – 2 + ...+ A m - 2 r 2 + A m - 1 r + A m) α1r

donde las constantes Ai serán determinadas a partir de las


condiciones de frontera. A mα1r es una solución homogénea de la
ecuación en diferencias mostrada al principio de la sección anterior.
Am – 1 rα1r también es solución homogénea.

A continuación tenemos una ecuación en diferencias:

ar + 6ar – 1 + 12ar – 2 + 8ar – 3 = 0

La ecuación característica es

α3 + 6α2 + 12 α + 8 = 0

y la solución homogénea es

ar(h) = (A1r2 + A2r + A3) ( -2)r siendo -2 una raíz


característica triple

Otra ecuación en diferencias sería la siguiente

4 ar - 20ar – 1 + 17ar – 2 - 4ar – 3 = 0

cuya ecuación característica sería

4α3 - 20α2 + 17 α - 4 = 0

y la solución homogénea es

ar(h) = (A1r + A2) + A3 ( 4|)r

23
3.4 SOLUCIONES PARTICULARES DE RELACIONES DE
RECURRENCIA.

Si se tiene la siguiente ecuación en diferencias

ar + 5ar – 1 + 6ar – 2 = 3r2 (1)

la forma general dela solución particular es

P1r2 + P2r + P3 (2) siendo P1, P2 y P3 constantes


a determinar

Si sustituimos la ecuación 2 en el lado izquierdo de la 1 se obtiene

P1r2 + P2r + P3 + 5P1(r – 1) 2 + 5P2(r – 1) + 5P3 + 6P1(r – 2) 2+ 6P2(r –


2) + 6P3

Simplificando

12P1r2 - (34 P1 - 12P2)r + (29 P1- 17P2+ 12P3 ) (3)

al comparar la ecuación 3 con el lado derecho de la ecuación 1, se


obtienen las siguientes ecuaciones:

12P1= 3
34 P1- 12P2=0
29 P1- 17P2+ 12P3 =0

de ello se obtiene que P1=¡Error! P2 = ¡Error! P3 =


¡Error!

por lo que la solución particular es

ar(p) =¡Error! r2 + ¡Error! r + ¡Error!

Generalizando, si f(r) es de la forma de un polinomio degrado t en r

F1rt + F2rt- 1 + ...+ Ftr + Ft + 1

La solución particular correspondiente será de la forma

P1rt + P2rt- 1 + ...+ Ptr + Pt + 1

24
Ahora se presenta la siguiente ecuación de diferencias

ar + 5ar – 1 + 6ar – 2 = 42 . 4r

la forma general de la solución particular es

P4r lo cual al sustituirlo en el lado izquierdo de la ecuación de


diferencias se obtiene

P4r + 5P4r-1+ 6P4r-2 al simplificarlo se obtiene P4r al


comparar este resultado con el lado derecho de la ecuación de
diferencias se obtiene que

P=16

Por lo que la solución particular es:

ar(p) = 16 . 4r

De lo anterior se puede afirmar que cuando f(r) es de la forma


βr , la correspondiente solución particular es de la forma Pβr , si
β no es una raíz característica de la ecuación en diferencias.
En el caso de que f(r) sea de la forma

(F1rt + F2rt- 1 + ...+ Ftr + Ft + 1 ) βr

la solución particular es de la forma

(P1rt + P2rt- 1 + ...+ Ptr +Pt + 1 ) βr

si β no es una raíz característica de la ecuación de diferencias

Para el caso en que β sea una raíz característica de


multiplicidad m – 1, cuando f(r) sea de la forma

F1rt + F2rt- 1 + ...+ Ftr + Ft + 1 ) βr

la solución particular es de la forma

rm -1
(P1rt + P2rt- 1 + ...+ Ptr +Pt + 1 ) βr

Esta última situación se puede apreciar en la siguiente ecuación


de diferencias

ar - 4ar – 1 + 4ar – 2 = (r + 1) 2r

25
la forma general de la solución particular , siendo 2 una raíz
característica doble, es la siguiente

r2(P1 r + P2) 2r

Al sustituir la forma general la ecuación de diferencias y


simplificando se obtiene

6P1 r 2r =r2r

( -6P1 + 2P2) 2r =2r

de ello se obtiene P1 = P2 = 1 y la solución


particular es
r
ar(p) = r 2 _________
+1 2r
6

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 7

I. Determine la solución particular para las siguientes


relaciones de recurrencia:

a) ar - 3ar – 1 + 2ar – 2 = 2r
b) ar - 4ar – 1 + 4ar – 2 = 2r
c) ar + 5ar – 1 + 6ar – 2 = 3r2
d) ar - 2ar – 1 = 7r

3.5 SOLUCION POR MEDIO DE FUNCIONES GENERATRICES

La función generatriz de la función numérica se puede obtener a


partir de la ecuación en diferencias.

Si tenemos ar = 3 ar – 1 + 2 r ≥1

Con la condición de frontera a0= 1

Para r=0 la relación de recurrencia se convierte en a0=3 a – 1 + 2


(1)
En general , dada una ecuación en diferencias de k-ésimo orden que
especifica una función numérica, se deben conocer para que valores
de r es válida la ecuación. La ecuación es válida sólo si r ≥ k debido
a que, para r<k, la ecuación involucrará valores de ai que no están
definidos. En muchos casos una ecuación en diferencias se origina a
partir de un problema físico en el cual el valor de ai es significativo

26
sólo para i ≥ t, para algún t mayor o igual a 0; por lo que la
ecuación en diferencias es válida sólo para r – k ≥ t.

Vamos a multiplicar ambos lados de (1) por zr


r
ar zr = 3 ar – 1 z + 2 zr

sumamos la ecuación anterior para todo r, r≥1


∝ ∝ ∝
∑ ar z = 3∑ ar – 1 z + 2 ∑ zr
r r
r=1 r=1 r=1

observemos que

∑ ar zr = A(z) - a0
r=1

∝ r ∝ r-1
∑ ar – 1 z = z∑ ar – 1 z = zA(z)
r=1 r=1

∝ z
∑ z =___________
r
r=1
1–z

de lo cual se obtiene
2z
A(z) - a0 = 3zA(z) + _________
1–z

esto es,
2z
(1 – 3z) A(z) = ___________ +1
1–z
simplificando
1+z
(1 – 3z) A(z) = _____________
1–z

o
1+z
A(z) = __________________
(1 – 3z)(1 – z)

2 1
=________ _ _______
1 – 3z 1–z
por lo tanto

ar = 2 . 3r - 1 r ≥0

27
En general para determinar la función generadora de la función
numérica a a partir de la ecuación en diferencias

C0 ar + C1 ar- 1 + C2 ar- 2 ... + Ck ar- k = f(r)

La cual es válida para r ≥ s , donde s ≥ k y multiplicando ambos


lados de la ecuación por zr y sumar desde r= s hasta r= ∝ y
siguiendo el desarrollo del ejemplo anterior tenemos

1
A(z)=_______________ ∑ f(r)zr + C0 (a0 + a1 z + a2 z2 + ... +as – 1z s
–1
)+

C0 + C1z+...+ Ckzk

C1 z (a0 + a1 z + a2 z2 + ... +as – 2z s – 2)+ ...+ Ck z (a0 + a1 z + a2 z2 + ...


+as – kz s – k- 1)

En relación a esto suponiendo que tenemos la ecuación en


diferencias

ar - 5ar – 1 + 6ar – 2 = 2r + r r ≥2

con las condiciones de frontera a0= 1 y a1= 1

ya que
∝ ∝ ∝ ∝ ∝
∑ ar z - 5 ∑ ar – 1 z + 6∑ ar – 2 z =∑2 z + ∑r zr
r r r r r
r=2 r=2 r=2 r=2 r=2

de lo cual se obtiene
4 z2 1
2
A(z) - a0 - a1 z + 5z[A(z) - a0] + 6z A(z) = ___________ + z
__________ - 1
1 – 2z (1-
z2)

simplificando
1 – 8z + 27 z2 –35 z3+ 14 z4
A(z) = ______________________
( 1 – z) 2 (1 – 2z) 2(1 – 3z)

5/4 ½ 3 2 17/4

28
=____ + ______ _ ______ _ _______ + _____
1–z (1 –z)2 1 – 2z (1 –2z)2 1 – 3z

Por lo que

ar= ¡Error! + ¡Error!(r + 1) – 3. 2r - 2(r + 1) 2r + ¡Error!3r

= ¡Error! + ¡Error! - r2r + 1 - 5. 2r + ¡Error!3r

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8

I. Resuelva las siguientes relaciones de recurrencia


utilizando el método de funciones generatrices.

a) ar = 4 ar – 1 + 3 r ≥1 con a0= 1
b) ar = 3 ar – 1 + 2 br – 1 r ≥1 con a0= 1 y b0= 0
c) ar = 5 ar – 1 + 6 ar – 2 r ≥2 con a0= 1 y a1= 1
d) ar = 3 ar – 1 + 2 ar – 2 r ≥2 con a0= 1 y a1= 1

ACTIVIDAD INTEGRADORA 3.

I. Define lo que es una relación de recurrencia.


II. Menciona los dos tipos de soluciones de relaciones de
recurrencia y anota las expresiones que las representan.
III. Desarrolla un ejercicio en el que apliques el procedimiento
de la solución particular
IV. Desarrolla un ejercicio en el que apliques el procedimiento
de la solución por medio de funciones generatrices.
V. Agrega la actividad preliminar .

29
Grafos
4
Capítulo
ACTIVIDAD PRELIMINAR 4.

Realiza lo que a continuación se indica:


a) Representa gráficamente un número de ciudades conectadas por
carreteras de tal forma que determines si existe una ruta por
carretera entre dos de esas ciudades.
b) Representa gráficamente la relación comercial que podría darse
entre México y dos países de Norteamérica y dos de Europa

OBJETIVO

Que el alumno logre representar gráficamente objetos


discretos y las relaciones binarias sobre ellos mediante la aplicación
de la teoría de grafos.

4.1 INTRODUCCIÓN.

Iniciaremos este capítulo considerando el ejemplo de la


realización de varias encuestas públicas para determinar la
popularidad de los candidatos a rector de nuestra universidad. En
cada encuesta se pregunta la opinión sobre los dos candidatos y se
determina un favorito. Dados estos dos candidatos quisiéramos
saber cuando uno de ellos va delante de los otros. Si S = a, b, c,...
el conjunto de los candidatos y S una relación binaria sobre S tal que
(a, b) está en R si se realiza una encuesta entre a y b, y a fue
escogido como el candidato favorito. Esta relación binaria la
podemos representar en forma tabular y gráfica como a
continuación se observa.
a b C d E
a b
b b
c b b
d b b
e

Figura 1

30
a

e
b

c d

Figura 2

4.2 GRAFOS DIRIGIDOS Y NO DIRIGIDOS.

Un grafo dirigido G se define como un par ordenado (V,E),


donde V es un conjunto y E es una relación binaria sobre V. Un
grafo dirigido puede representarse como un conjunto de puntos
marcados V con un conjunto de flechas E entre parejas de puntos.

En la figura 3 podemos ver un grafo dirigido. A los elementos


de V los llamaremos vértices y a los pares ordenados de E aristas
del grafo dirigido. Una arista es incidente con los vértices que ella
une. En la figura la arista (a,b) es incidente con los vértices a y b.
También se puede decir que la arista (a,b) es incidente desde a y es
incidente hacia b. El vértice a es llamado vértice inicial y el b el
vértice terminal de la arista (a, b). La arista (c, c) es incidente a partir
y hacia el mismo vértice por ello se le llama lazo. Dos vértices son
adyacentes si están unidos por una arista. En el caso de la arista (a,
b) el vértice a es adyacente al vértice b y el vértice b es adyacente
desde el vértice a. A la vez un vértice es aislado si no hay arista
incidente con él.

Un grafo no dirigido G es un par ordenado (V, E) donde V


es un conjunto y E es un conjunto de multiconjuntos de dos
elementos de V. Un grafo no dirigido es G = (a, b, c, d, a, b,a,
d,b, c,b, d,c, c). Este tipo de grafos pueden representarse
como un conjunto de puntos marcados V con un conjunto de líneas
E entre los puntos. El grafo anterior se observa en la figura 4.

31
a b a
b

d
c

d c

Figura 3 Figura
4

Si V= { a, b, c, d} un conjunto de cuatro equipos de fútbol en


un torneo de eliminación directa. Sea E ={(a, b), (a, d),(b, d),(c,
a),(c, b),(d, c)} una relación binaria sobre V de tal manera que
(x,y) en E significa que x venció a y en el encuentro entre ellos.
El grafo G = (V, E) se aprecia en la figura 5. Ahora si V’ =
{1,2,3,4} el conjunto de los cuatro capítulos de un libro. Si E’ =
{(1,2),(2,3),(3,1),(3,4),(4,1),(4,2)} es una relación binaria sobre v’
tal que (1,2) está en E’ lo que representa que el material en el
capítulo 1 hace referencia al material en capítulo 2 y así
sucesivamente. El grafo G’ se muestra en la figura 6. Si
observamos el grafo de la figura 6 se parece al de la figura 5.
La semejanza es más evidente si se dibuja de nuevo el grafo de
la figura 6 como aparece en al figura 7.

a b 1 2 4
1

d c 4 3 2
3

Figura 5 Figura 6 Figura 7

32
El concepto de semejanza entre dos grafos se puede precisar
de la siguiente manera: dos grafos son isomorfos si hay una
correspondencia uno a uno entre sus vértices y entre sus aristas, de
tal forma que sus incidencias se conservan, de otra forma existe una
arista correspondiente entre dos vértices en un grafo si y sólo si hay
una arista correspondiente entre los vértices correspondientes en el
otro grafo. En la figura 8 podemos observar un grafo no dirigido
isomorfo.

a b

d c
figura 8

Si G = (V,E) es un grafo G’ = (V’,E’) es un subgrafo de G si E’


es un subconjunto de E y V’ es un subconjunto de V de tal forma que
las aristas de de e’ son incidentes sólo con vértices de V’. En la
figura 9 encontramos un subgrafo del grafo dela figura 8.

Figura 9
Un subgrafo de G es un subgrafo generador si éste contiene todos
los vértices de G. El complemento de un subgrafo G’ = (V’,E’) con
respecto al grafo G es otro subgrafo G’’ = (V’’,E’’) tal que E’’ = E – E’
y V’’ sólo contiene a los vértices con los cuales las aristas de E’’ son
incidentes.

ACTVIDAD DE APRENDIZAJE 9
I. Durante un viaje tres parejas de casados llegan a un río
donde encuentran un bote que no puede transportar a más
de dos personas a la vez. El paso a través del río se ve
complicado por el hecho de que todos los esposos son
muy celosos y no permiten a sus esposas quedarse sin
ellos cuando estén presentes otros hombres. Construya un
grafo que muestre cómo puede efectuarse el traslado.

33
II. Diremos que un conjunto de vértices en un grafo no
dirigido es un conjunto dominante si para todo vértice que
no está en el conjunto éste es adyacente a uno o más
vértices en el conjunto. Un conjunto dominante minimal es
un conjunto dominante tal que no existe un subconjunto
propio de éste que sea un conjunto dominante.
a) Para el grafo de la figura a encuentre dos conjuntos
dominantes minimales de diferentes tamaños.
III. Diremos que un conjunto de vértices en un grafo no
dirigido es un conjunto independiente si no existen dos
vértices en este conjunto que sean adyacentes. Un
conjunto independiente maximal es un conjunto
independiente el cual no continuará siéndolo cuando le
sea agregado un vértice cualquiera. Para el grafo de la
figura a encuentra dos conjuntos independientes
maximales de tamaños diferentes.
IV. Por colorido apropiado de un grafo entendemos pintar los
vértices del grafo con uno o más colores distintos de
manera que no hay dos vértices adyacentes pintados con
el mismo color.
¿Cuál es el mínimo de colores necesarios para colorear
apropiadamente los grafo de la figuras b, c y d?

figura a figura b
figura c
4.3 MULTIGRAFOS Y GRAFOS PESADOS.

Si G = (V,E) siendo V un conjunto y E un multiconjunto de pares


ordenados de V x V. G es llamado un multigrafo dirigido. Un
multigrafo dirigido puede representarse como un conjunto de puntos
marcados V con un conjunto de flechas E entre los puntos, donde
no existe restricción en el número de flechas de un punto a otro
punto. En la figura 10 aparece un multigrafo. Si quisiéramos
representar gráficamente un mapa de carreteras en el cual una arista
entre dos ciudades corresponde a un carril en una autopista entre las
ciudades, esta representación origina una multigrafo.

34
a b

c d

Figura 10

Un grafo pesado es una cuádrupla ordenada (V, E, f, g) o una


tripleta ordenada (V, E, f) o una tripleta ordenada (V, E, g) donde V
es el conjunto de vértices, E es el conjunto de aristas, f una función
cuyo dominio es V y g una función cuyo dominio es E. La función f es
una asignación de pesos a los vértices y la función g es una
asignación de pesos a las aristas. Los pesos pueden ser números,
símbolos o cualquier cantidad que deseemos asignar a los vértices
y a las aristas.

Ahora analicemos la situación de una máquina despachadora


de refrescos, la cual vende refrescos de $15.00:Vamos A suponer
también que la máquina sólo acepta monedas de $5.00 y $10.00 y
no regresa cambio cuando se depositan más de $15.00. Un
personaje sediento puede hacer tres posibles cosas: depositar una
moneda de $5.00, depositar una de $10.00 y presionar el botón del
refresco de su preferencia.

En la figura 11 aparece el grafo pesado que describe el


comportamiento de la máquina, donde los vértices corresponden a
las cantidades que ya han sido depositadas para la venta en un
momento dado. Hay tres aristas que salen de cada vértice,
etiquetados con 5, 10 y P. Una arista con peso 5 actualiza la
cantidad depositada en la máquina cuando el cliente introduce una
moneda de $5.00 y un arista con un peso 10 actualiza la cantidad
total depositada cuando el cliente introduce una moneda de $10.00.
Cuando se está en los vértices a, b y c nada pasará cuando se
presione el botón para elegir el refresco, la máquina liberará un
refresco sólo cuando el vértice d haya sido alcanzado.

35
10

P P P 10 5
10

a 5 b 5 c 5 d

10

a→ $0 depositados
b→ $5.00 depositados
c→ $10.00 depositados
d→ $15.00 o más depositados

figura 11

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10

I. Si los vértices de un grafo representan ciudades y las


aristas, vías de comunicación entre dos ciudades de una
interpretación física de la noción de conjunto dominante de
este caso.

4.4 PASEOS Y CIRCUITOS.

En un grafo dirigido un paseo es una sucesión de aristas (ei1,


ei2,... eik ) tal que le vértice terminal de coincide eij coincide con el
vértice inicial de ei(j + 1) para 1≤ j ≤ k –1 . Un paseo es simple si no
incluye la misma arista dos veces y elemental si no encuentra el
mismo vértice dos veces. En la figura 12 (e1, e2, e3, e4) es un paseo,
(e1, e2, e3, e5 ,e8, e3, e4 ) es un paseo pero no es simple, (e1, e2, e3, e5
,e9, e10, e11 , e4 ) es un paseo simple pero no es un paseo elemental.
En el ejemplo de la popularidad de los candidatos a rector que el
candidato a sea más popular que el b significa que existe un paseo
del vértice a hasta el vértice b en le grafo, el cual representa el
resultado de las encuestas.
Un circuito es un paseo (ei1, ei2,... eik ) en el cual el vértice
terminal eik coincide con el vértice inicial ei1. Un circuito es simple si
no incluye la misma arista dos veces, y es elemental si no encuentra
el mismo vértice dos veces. En la figura 12 (e1, e2, e3, e5 ,e9, e10, e12
,e6, e7) es un circuito simple pero no es elemental, (e1, e2, e3, e5 ,e6,
e7) es un circuito elemental. El paseo (e1, e2, e3, e4 ) también puede
representarse por la sucesión de vértices (v1, v2, v3, v4 ,v7).

36
v4 e4 v7

e3 e11
e5
v3 e12 v6
e8
e2 e9 e10
v2 e6

v1 v9
e7
figura 12

Se dice que un grafo no dirigido es conexo si existe un paseo


entre cualesquiera dos vértices y es no conexo en otro caso. Un
grafo dirigido es fuertemente conexo si para cualesquiera dos
vértices a y b en el grafo existe un paseo desde a hasta b, así como
también un paseo desde b hasta a.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11

Realiza un grafo en el que se puedan apreciar un paseo y un


circuito.

4.4.1 PASEOS Y CIRCUITOS EULERIANOS.

En esta sección se estudiará el caso de encontrar un paseo


en el grafo que pase a través de cada arista una y sólo un vez. Euler
descubrió un criterio para determinar cuando existe un paseo en un
grafo que pase a través de cada arista una y sólo una vez, es decir
un paseo euleriano en un grafo es un paseo que pasa a través de
cada lado en el grafo una y sólo una vez. En forma similar un
circuito euleriano en un grafo es un circuito que pasa a través de
cada arista del grafo una y sólo una vez.
Para establecer una condición necesaria y suficiente para la
existencia de paseos o circuitos eulerianos en un grafo arbitrario nos
referiremos al grado del vértice, el cual es el número de aristas
incidentes en él. La existencia de paseos o circuitos eulerianos está
relacionado con los grados de los vértices. Euler encontró que un
grafo no dirigido tiene un paseo euleriano si y sólo si éste es conexo
y tiene cero o dos vértices de grado impar.
Así también podemos afirmar que un grafo no dirigido tiene
un circuito euleriano si y sólo si es conexo y sus vértices son todos

37
de grado par. De lo anterior podemos concluir que el grafo de la
figura 13 tiene un paseo euleriano, pero no tiene un circuito euleriano
debido a que el grafo es conexo y tiene exactamente dos vértices, d
y e de grado impar.

b c

figura 13
d d e

Seguramente alguna vez haz realizado el ejercicio de dibujar


una figura dada con un trazo continuo de tal forma que ninguna parte
de la figura sea repetida. La figura 14 puede trazarse como se ve
en la figura 15. Imagina que en al figura 14 se muestra un grafo
como el de la figura 16, entonces el problema de trazar la figura 14
es determinar un paseo euleriano en el grafo de la figura 16. Ya que
el grafo de la figura 16 tiene sólo dos vértices de grado impar,
entonces tiene un paseo euleriano.

Figura 14 figura 15 figura 16

En un grafo dirigido el grado de entrada de un vértice es el


número de aristas que son incidentes hacia éste y el grado de
salida de un vértice es el número de aristas que son incidentes
desde éste.
Un grafo dirigido tiene un circuito euleriano si y sólo si es
conexo y el grado de entrada de cualquier vértice es igual a su grado
de salida. Un grafo dirigido tiene un paseo euleriano si y sólo si es

38
conexo y el grado de entrada de cualquier vértice es igual a su
grado de salida, con las posible excepción de dos vértices. Para
estos dos vértices, el grado de entrada de uno de ellos es mayor en
uno que su grado de salida y el grado de entrada del otro es menor
que su grado de salida.

4.4.2 PASEOS Y CIRCUITOS HAMILTONIANOS.

Un paseo (circuito) hamiltoniano, podemos definirlo como


un paseo (circuito) que pasa a través de cada uno de los vértices de
un grafo exactamente una vez. Consideremos el problema de sentar
un grupo de personas alrededor de una mesa. Si consideramos que
los vértices de un grafo no dirigido denotan las personas y las aristas
denotan cuando dos personas sean amigas, un circuito hamiltoniano
corresponde a la manera de sentarlas de modo que cada una tenga
un amigo a cada lado. Para demostrar que un grafo tiene un paseo o
circuito hamiltoniano, podemos apoyarnos en una construcción
explícita de dicho paseo o circuito.

Podemos afirmar de los paseos hamiltonianos lo siguiente:

- si G es un grafo lineal de n vértices y si la suma de los grados


para cada par de vértices de g es n – 1 o mayor entonces
existe un paseo hamiltoniano en G.
- Siempre existe un paseo hamiltoniano en un grafo dirigido
completo.

Ahora consideremos el caso de programar siete partidos de futbol


en siete días, de manera que dos partidos dirigidos por el mismo
arbitro no se programen en días consecutivos. Si ningún arbitro
dirige más de cuatro partidos siempre será posible programar los
partidos. Si G es un grafo con siete vértices que corresponden a los
siete partidos. Existe una arista entre cualesquiera dos vértices, la
cual corresponde a dos partidos dirigidos por diferentes árbitros.

Puesto que el grado de cada vértice es al menos tres, la suma


de los grados de cualesquiera dos vértices es al menos 6, en
consecuencia G siempre contendrá un paseo hamiltoniano, el cual
corresponde a una programación adecuada para los siete partidos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 12

I. Si G es un grafo conexo sin lazos donde las aristas


representan las calles de una ciudad. Un oficial de policía
quiere hacer un recorrido para patrullar cada lado de la
calle exactamente una vez. Además el policía quiere
patrullar los dos lados de una calle en direcciones

39
opuestas. Demostrar que este recorrido siempre puede
diseñarse.
II. Muestre un grafo que tenga tanto un circuito euleriano
como un hamiltoniano.
III. Muestre un grafo que tenga un circuito euleriano pero que
no tenga un circuito hamiltoniano.
IV. Muestre un grafo que no tenga un circuito euleriano ni
tampoco un hamiltoniano.
V. Demuestre que el grafo de la figura a no tiene un circuito
hamiltoniano.
VI. Demuestre que cualquier circuito hamiltoniano en el grafo
de la figura b que contiene la arista x deberá contener
también la arista y.
VII. Podemos afirmar que un grafo dirigido es orientable si se
puede asignar una dirección a cada una de las aristas del
grafo de manera que le grafo dirigido resultante sea
fuertemente conexo.
Demuestre que el grafo de la figura c es orientable.

figura a figura b

Figura c
4.5 GRAFOS APLANABLES.

Un grafo es aplanable si puede ser dibujado sobre un plano de


manera que ninguna arista se cruce con otra, excepto en los
vértices comunes. En la figura 17 se puede observar un grafo
aplanable y el de la figura 18 también lo es si se dibuja de nuevo
como se ve en la figura 19. Si dibujáramos un grafo aplanable sobre
el plano y cortáramos a lo largo de las aristas, el plano se dividiría

40
en piezas que son llamadas regiones del grafo. Una región de un
grafo aplanable se define como un área del plano que está acotada
por aristas y no puede continuar dividiéndose en subáreas. En el
caso del grafo de la figura 20, este tiene cinco regiones como se
observa en la figura 21. Una región es finita si su área es finita y es
infinita si su área es infinita. Un grafo aplanable tiene una región
infinita. Tenemos el siguiente resultado: Para cualquier grafo
aplanable conexo, v – e + r = 2 , donde v, e y r son el número de
vértices, aristas y regiones del grafo, respectivamente.

figura 17 figura 18
figura 19

a 1

3
2

5
4

b
c d

figura 20 figura 21

La ecuación v – e + r = 2 es conocida como la fórmula de Euler para


grafos aplanables, todos los grafos aplanables conexos deben
satisfacer esta fórmula.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 13

Realiza lo que se te plantea a continuación.

I. Demuestra que un grafo aplanable lineal tiene un vértice


de grado 5 o menor.

41
II. Demuestra que un grafo aplanable lineal con menos de 30
aristas tiene un vértice de grado 4 o menor.
III. Demuestra que en un grafo aplanable lineal conexo con
seis vértices y 12 aristas, cada una de las regiones cada
una está acotada por tres aristas.
IV. Sea G un grafo con 11 o más vértices . Demuestra que G
o bien G no es aplanable.

ACTIVIDAD INTEGRADORA 4.

I. Anota los siguientes conceptos:


a) grafo no dirigido.
b) Arista .
c) Vértice.
d) Grafos isomorfos.
e) Subgrafo generador.
f) Grafo pesado.
g) Paseo.
h) Circuito.
i) Grafo aplanable.
j) Grado de un vértice.
II. Desarrolla un grafo en el que resaltes los puntos(b, c, g, h
y j) indicados en punto anterior.
III. Representa un grafo aplanable.
En un grafo representa un paseo y un circuito.

42
Árboles y
Conjuntos de
Corte
5
Capítulo

ACTIVIDAD PRELIMINAR 5.

Considera un grupo de boxeadores que pelean por el


campeonato de peso completo. Suponiendo que cada boxeador
tiene una oportunidad de enfrentar al campeón vigente y que el
perdedor de cualquier encuentro queda eliminado . Si G = (V, E) es
un grafo no dirigido donde los vértices de V representan a los
boxeadores y las aristas de E representan las peleas. Para x y y en
V, {x, y} está en E si hubo un encuentro entre x y y. Si V = {a, b, c, d,
e, f, g, h, i}. Suponiendo que al inicio a es el campeón actual, en las
peleas siguientes, a venció a b, c y d y perdió el título frente a e, e
venció a f y g y pierde el título frente a h y finalmente h pierde el
título frente a i. Realiza el grafo que muestre todas las peleas que se
llevaron a cabo.

OBJETIVO

Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios de los árboles


y conjuntos de corte y los aplique en situaciones cotidianas.

5.1 ÁRBOLES.

Un árbol es un grafo (no dirigido) conexo que no contiene


circuitos. Una colección de árboles disjuntos es llamado bosque. Un
vértice de grado 1 en un árbol se llama una hoja o un nodo terminal,
y un vértice de grado mayor que 1 recibe le nombre de un nodo rama
o nodo interno. Las figuras 1 y 2 son árboles, en la figura 1 los
vértices b, c, d, f, g e i son hojas y los vértices a, e y h son nodos
rama.

43
b
f B
b

c a e g a A C
c

d h i D
d
FIGURA 1 FIGURA 2
Propiedades de los árboles:

- Existe un único paseo entre dos vértices cualesquiera en un


árbol.
- El número de vértices es mayor en uno que el número de
aristas en un árbol.
- Un árbol con dos o más vértices tiene al menos dos hojas.
Características de los árboles:
- Un grafo en el cual existe un único paseo entre cada par de
vértices es un árbol.
- Un grafo conexo con e = v – 1 es un árbol.
- Un grafo con e = v – 1 que no tiene circuitos es un árbol.

Donde e son las aristas y v son los vértices

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 14

I. Dibuje un árbol que contenga dos hojas.


II. Un árbol tiene dos vértices de grado 2, un vértice de grado
3 y tres vértices de grado 4 ¿Cuántos vértices de grado 1
tendrá el árbol?
III. Si T es un árbol con 50 aristas. La eliminación de una
cierta arista de T origina dos árboles disjuntos T1 y T2 .
Puesto que el número de aristas en T1 es igual al número
de aristas en T2 , determine el número de vértices y el
número de aristas en T1 y T2.
IV. Podemos decir que un vértice que tiene un peso mínimo
es un centroide del árbol. Realiza un árbol que tenga un
centroide.

5.2 LONGITUD DE PASEO Y ÁRBOLES ENRAIZADOS.

Un grafo dirigido es un árbol dirigido si se convierte en un árbol


cuando se ignoran las direcciones de sus aristas. Un árbol dirigido es

44
un árbol enraizado si existe exactamente un vértice cuyo grado de
entrada sea 0 y los grados de entrada de todos los otros vértices
sean 1. El vértice con el grado de entrada 0 es llamado la raíz del
árbol enraizado. En un árbol enraizado, un vértice cuyo grado de
salida sea 0 se llama una hoja o un nodo terminal y un vértice cuyo
grado de salida sea diferente de cero se llama un nodo rama o un
nodo interno. En la figura 3 se puede apreciar un árbol dirigido y en
la figura 4 un árbol enraizado.

Figura 3 figura 4
Si a es un nodo rama en un árbol enraizado, b es un hijo de a si
existe una arista de a a b, por ello también se afirma que a es el
padre de b. Dos vértices son hermanos si son hijos del mismo
vértice, un vértice c es un descendiente de a si existe un paseo
dirigido de a a c, por ello también se dice que a es un ancestro de c.
Si a es un nodo rama en un árbol T entonces el subárbol con
raíz a es el subgrafo t’ = (V’, E’) de T tal que V’ contiene a a y a
todos sus descendientes y E’ contiene las aristas de todos los
paseos dirigidos que surgen de a. Un subárbol de a es un subárbol
que tiene a un hijo de a como raíz.
Al trazar un árbol enraizado se colocan los hijos de un nodo
rama bajo éste omitiendo las puntas de flecha de las aristas ya que
se entiende que apuntan hacia abajo, en la figura 5 se puede
apreciar esto.

Figura 5
Ela figura 6 se representa el árbol familiar de un hombre que
tiene dos hijos, de los cuales el mayor no tiene hijos y el menor
tiene tres hijos. Si observamos el árbol enraizado de la figura 7,
éste es isomorfo al de la figura 6, pero el de la figura 7 podría
ser el árbol familiar de otro hombre cuyo hijo mayor tiene tres
hijos y el hijo menor no tiene hijos.

45
Figura 6 figura 7
De esto último se desprende el concepto de árbol ordenado, el
cual es un árbol enraizado con las aristas incidentes desde cada
nodo rama, etiquetadas con los enteros 1, 2, ...,i, .... Por lo tanto
los subárboles de un nodo rama pueden ser referidos como el
primero, el segundo,..., y el i-ésimo subárboles del
nodo rama y corresponden a las etiquetas de las aristas
incidentes desde el nodo. A su vez dos árboles ordenados son
isomorfos si existe una correspondencia uno a uno entre sus
vértices y aristas, la cual conserva la relación de incidencia, y si
las etiquetas de las aristas correspondientes coinciden.
Un árbol m-ario es regular si cada uno de sus nodos rama
tiene exactamente m hijos. Una clase importante de árboles m-
arios son los árboles binarios, en los cuales en lugar de
referirnos al primer o segundo subárbol de un nodo rama, nos
referiremos al subárbol izquierdo o al subárbol derecho del nodo.
En la figura 8 se representan expresiones aritméticas por un
árbol binario.

*
+

* e
a b
figura 8
a+b
c d

c*d*e

Ahora consideremos el caso de las finales del fútbol mexicano


donde se de la eliminación simple con ocho equipos compitiendo, se
jugarán 4 encuentros en la primera ronda, dos en la segunda y el
encuentro final, es decir un total de siete juegos. La programación de
estas finales es un árbol binario regular en el cual las hojas
representan a los equipos y los nodos rama representan a los
ganadores de los encuentros o los juegos del torneo. Cualquier árbol
binario puede ser visto como la programación de un torneo de
eliminación simple. En la figura 9 podemos observar este caso.

46
campeón

ganadores

segunda

ronda

ganadores

primera

ronda

1 2 3 4 5 6 7 8
equipos

figura 9

En este tipo de torneos en cada encuentro se elimina un equipo,


siendo eliminados todos al final excepto el campeón, siendo el
número de partidos disputados uno menos que el total de equipos.
La relación entre i, el número de nodos rama, y t, el número de
hojas, de un árbol binario regular es : i = t – 1
En el caso de árboles m-arios regulares considerando m
competidores con un solo ganador, es decir en un torneo de
eliminación simple en el cual en cada partido se elimina m – 1
equipos quedando sólo el campeón al final del torneo, tenemos que:
(m – 1)i = t – 1.

La longitud de un paseo para un vértice en un árbol enraizado


es el número de aristas en el paseo desde la raíz hasta el vértice y la
altura de un árbol es el máximo de las longitudes de los paseos en el
árbol. En elcaso de un árbol m-ario de altura h tiene como máximo
mh hojas y al menos m + (m – 1) (h – 1) hojas.
Si I es la suma de las longitudes de los paseos de todos los
nodos rama y E la suma de las longitudes de los paseos de las hojas
en un árbol enraizado entonces E = I + 2i, donde i es el número de
nodos rama y 2i el número de aristas en el árbol binario. Para el
caso de un árbol m-ario regular E = (m – 1)i + mi.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 15

I. Realiza un árbol enraizado en el que representes a una


empresa, la cual tiene tiene una oficina central y cuatro
oficinas regionales, las cuales a su vez tienen dos de ellas
3 oficinas estatales y las otras dos 4 oficinas estatales. En

47
el caso de las 3 oficinas estatales una de ellas tiene 3
oficinas municipales y en el caso de las otras cuatro
oficinas estatales dos de ellas tienen 2 oficinas
municipales.
II. Se tienen que conectar 19 lámparas a un solo contacto
eléctrico mediante el uso de cables de extensión, cada uno
de los cuales tiene cuatro contactos. Ya que cualquiera de
esas conexiones es un árbol cuaternario con el contacto
simple conectado a la raíz del áarbol, determine el número
de nodos rama del árbol.
III. Una computadora tiene un instrucción que calcula la suma
de tres números, suponiendo que se quiere encontrar la
suma de nueve números, x1, x2,..., x9, realice el árbol que
representa esta situación.

5.3 PREFIJOS CODIFICADOS.

Un conjunto de sucesiones es un código de prefijos si no existe


una sucesión en el conjunto que sea un prefijo de otra sucesión del
conjunto. Por ejemplo el conjunto 000, 001,01, 10, 11 es un código
de prefijos, en tanto que el conjunto 1, 00, 01, 000, 0001 no lo es.
Podemos obtener un código de prefijos binario directamente a
partir de un árbol binario. Para un árbol binario dado, se etiquetan las
dos aristas incidentes desde cada nodo rama con 0 y 1. Se asignan
a cada hoja una sucesión de números 0 y 1, que es la sucesión de
etiquetas para las aristas del paseo desde la raíz hasta la hoja. El
conjunto de sucesiones asignadas a las hojas en cualquier árbol
binario es un código de prefijos. Para el código de prefijos 1, 01,
000, 001 se obtiene el árbol binario que se puede apreciar en la
figura 10 .
Siempre es posible dividir una cadena de números 0 y 1
recibida en sucesiones que están en un código de prefijos. Si se
comienza en la raíz del árbol binario, se traza hacia abajo un paseo
en el árbol de acuerdo con los dígitos de la cadena recibida. Esto es,
un nodo rama seguiremos la arista etiquetada como un 0 si
encontramos un 0 en la cadena recibida y seguiremos la arista
etiquetada con 1 si encontramos un 1 en la cadena recibida. Cuando
el paseo hacia abajo alcanza una hoja, sabemos que ha sido
detectada una sucesión en el código de prefijos, y deberemos
regresar a la raíz del árbol para comenzar a buscar la siguiente
sucesión. Este procedimiento garantiza que no habrá ambigüedad al
dividir la cadena recibida en sucesiones que están en el código de
prefijos.
0 1

0 1
1
0 1
figura 10 01

000 001
48
Supongamos que un conjunto de pesos w1, w2 ..., wt y que w1 ≤
w2 ≤...≤ wt. Diremos que un árbol binario tiene t hojas con los pesos
w1, w2 ..., wt definiendo los pesos de un árbol binario para los pesos
w1, w2 ..., wt como ∑ti=1 wil donde l( wi) es la longitud del paseo
de las hoja a la cual se le asignó el peso wi. El peso del árbol T se
denotará por W(T). Diremos que un árbol binario para los pesos w1,
w2 ..., wt es un árbol óptimo si su peso es mínimo. Por ejemplo
dados los pesos 5, 6, 7 y 12 de la figura 11 muestra un árbol óptimo.

12

5 6

figura 11

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 16

I. Realice los árboles que corresponden a los siguientes códigos de


prefijos:

a) {000, 001, 01, 10, 11, 110,111}


b) {000, 001,010, 011, 100, 101, 110, 111}
c) {000,001, 000,1}

5.4 ARBOLES DE BÚSQUEDA BINARIA.

Si tenemos el problema de buscar un objeto en una lista


ordenada, suponiendo que trabajamos con objetos sobre los cuales
existe un ordenamiento lineal, el ordenamiento lineal puede ser
numérico, alfabético, alfanumérico, etc. Sean K1, K2,..., Kn los n
objetos de una lista ordenada los cuales son conocidos como las
claves. Supongamos que K1 < K2 <...< Kn . Dado un objeto x, nuestro
problema es buscar las claves y determinar si x es igual a una de las
claves o si x está entre las claves Ki y Ki+1 para algún i. En primer
lugar la búsqueda tiene 2n+ 1 posibles resultados, es decir, x es
menor que K1, x es igual a K1, x es mayor que K1 pero menor que
K2 , x es igual a K2 , etc.

49
Un procedimiento de búsqueda consiste en una serie de
comparaciones entre x y las claves donde cada comparación de x
con una clave nos indica si x es igual, menor que, o mayor que tal
clave. Podemos describir un procedimiento de búsqueda mediante
una representación de árbol binario.

Se define un árbol de búsqueda para las claves K1, K2,..., Kn


como un árbol binario con n nodos rama y n + 1 hojas. Los nodos
rama son etiquetados con K1, K2,..., Kn y las hojas son etiquetadas
con K0, K1, K2,..., Kn de manera que para el nodo rama con la
etiqueta Ki su subárbol izquierdo contiene sólo los vértices con
etiquetas Kj, j ≥ i, y su subárbol derecho contiene sólo vértices con
etiquetas Kj, j ≥ i.
En la figura 11 puedes observar un árbol de búsqueda para las
claves K1, K2, K3, K4, donde los círculos denotan nodos rama y los
cuadrados hojas. Podemos apreciar que un árbol e búsqueda
corresponde a un procedimiento de búsqueda: al comenzar con la
raíz del árbol de búsqueda, comparamos un objeto dado x con la
etiqueta de la raíz Ki . Si x es igual a Ki la búsqueda ha terminado.
Si x es menor que Ki comparamos x con el hijo izquierdo de la raíz y
si x es mayor que Ki comparamos x con el hijo derecho de la raíz.
Esta comparación se continúa para nodos rama suce suce hasta que
x concuerde con una clave o se alcance una hoja. Si una hoja
etiquetada como Kj es alcanzada, esto significa que x es mayor que
la clave Kj pero menor que la clave Kj + 1 (si se alcanza la hoja K0 ,
esto significa que x es menor que K1 . Si se alcanza la hoja Kn
significa que x es mayor que Kn ). Si en la figura 10 tenemos que AB,
CF, EG, PP son las claves K1, K2, K3, K4 en el árbol dado. Dado el
objeto BB los pasos de búsqueda de acuerdo con esta figura son:

- Comparar BB con K3, la cual es EG.


- Como BB es menor que EG, comparar BB con K1 la cual es
AB.
- Como BB es mayor que AB, comparar BB con K2 la cual es
CF.
- Como BB es menor que CF, se alcanza la hoja K1.

De esta forma se concluye que BB es mayor que AB y menor que


CF. Un criterio para medir la efectividad de un procedimiento de
búsqueda es el número máximo de comparaciones que el
procedimiento efectúa en el peor caso, esto es, la altura del árbol de
búsqueda correspondiente. Por lo tanto para un conjunto dado de n
claves, un árbol de búsqueda cuya altura es [lg (n + 1)
]corresponderá a un procedimiento de búsqueda que posiblemente
sea el mejor.

50
K3

K1 K4

K0 K2 K3
K4

K1 K2

figura 11

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 17

I. Definimos un árbol 3 – 2 como un árbol enraizado en el


cual el grado de salida de un nodo rama es 3 o 2. Además,
las longitudes del paseo de todas las hojas deben ser las
mismas. La figura a muestra un árbol 3 – 2 que describe
una clase de procedimientos de búsqueda en los cuales
comparamos un objeto con una o dos claves en cada paso
de la búsqueda. Para este árbol explique como funciona el
procedimiento de búsqueda.
K5 ,K10

K3 K7
K12

K1, K2 K4 K6 K8, K9 K11


K13

K0 K1 K2 K3 K4 K5 K6 K7 K8 K9 K10 K11
K12 K13

Figura a

51
5.5 ARBOLES GENERADORES Y CONJUNTOS DE CORTE.

Un árbol de un grafo es un subgrafo del grafo que es un


árbol. Un árbol generador de un grafo conexo es un subgrafo
generador del grafo que es un árbol. En la figura 12 se aprecia un
grafo, la figura 13 muestra un árbol y la figura 14 un árbol generador
del grafo de la figura 12. Una rama de un árbol es una arista del
grafo que es un árbol. Una cuerda, o un enlace de un árbol, es una
arista del grafo que no está en el árbol. El conjunto de cuerdas de un
árbol se conoce como el complemento del árbol.

Figura 12 figura 13 figura 14

Un grafo conexo siempre contiene un árbol generador. Si se


nos da un grafo conexo y este no contiene circuitos, entonces es un
árbol. Si el grafo contiene uno o más circuitos, podemos eliminar un
arista de uno de los circuitos y aún tener un subgrafo conexo. Esta
eliminación de aristas de los circuitos puede repetirse hasta que se
tenga un árbol generador. De lo anterior se obtiene que un árbol
generador es un subgrafo conexo mínimo de un grafo conexo en el
sentido de que a partir de un subgrafo conexo el cual no es un árbol
generador , una o más de sus aristas pueden eliminarse, de manera
que el grafo resultante aín sea un subgrafo conexo y por otra parte
ninguna arista puede eliminarse de un árbol generador de manera
que el subgrafo resultante sea un subgrafo conexo.

Para un grafo conexo con e aristas y v vértices, existen v – 1


ramas en cualquier árbol generador. Entonces en cualquier relación
con cualquier árbol generador, existen e – v + 1 cuerdas .

Un conjunto de corte es un conjunto mínimo de aristas en un grafo


tal que la eliminación del conjunto incrementará el número de
componentes conexas en el subgrafo restante, en tanto que la
eliminación de cualquier subconjunto propio de éste no lo haría. De
esto se tiene que en un grafo conexo la eliminación de un conjunto
de corte divide al grafo en dos partes. Si los vértices de una
componente conexa de un grafo se dividen en dos subconjuntos, de
manera que cada dos vértices en cada subconjunto estén
conectados por un paseo que sólo atraviesa vértices en tal

52
subconjunto, entonces el conjunto de aristas que une los vértices de
los dos subconjuntos es un conjunto de corte.
En la figura 15 se observa un conjunto de corte , el cual está
formado por el conjunto de aristas { e1, e5, e6, e7, e4)ya que su
eliminación dejará un subgrafo no conexo como se observa en la
figura 16, en tanto que la eliminación de cualquiera de sus

subconjuntos propios no lo hará. Además este es el conjunto


de aristas que unen los vértices de los subconjuntos { v1, v5} y { v2, v3,
v4}
e1
v1 v2 v1
v2
e8 e5
e1 e8

e4 e2 V5
e2 V5
e6

e7
V4 v3 V4
v3
e3 e3

figura 15 figura 16
Los conceptos de árboles generadores, circuitos y conjuntos de corte
están muy relacionados. Debido a que un árbol generador contiene
un paseo único entre dos vértices cualesquiera en el grafo, la adición
de una cuerda al árbol generador da lugar a un subgrafo que
contiene exactamente un circuito. Suponiendo que se añade la
cuerda { v1, v2} a un árbol generador. Como el árbol generador
contiene un paseo entre v1 y v2 este paseo con la arista { v1, v2}
forman un circuito en el grafo . Por otro lado si la adición de la
cuerda { v1, v2} da origen a dos o más circuitos, deben de existir dos
o más paseos entre v1 y v2 en el árbol generador , lo cual es
imposible.

Para un árbol generador dado, se puede obtener un circuito


único al agregar al árbol generador cada una de las cuerdas. El

53
conjunto de e – v + 1 circuitos obtenidos de esta manera es
llamado el sistema fundamental de circuitos relativo al árbol
generador. Un circuito en el sistema fundamental es llamado un
circuito fundamental.

A continuación se listan algunas propiedades de circuitos y conjuntos


de corte.

- Un circuito y el complemento de cualquier árbol generador


deben tener al menos una arista común.
- Un conjunto de corte y cualquier árbol generador deben tener
al menos una arista en común.
- Cada circuito tiene un número par de aristas en común con
cada conjunto de corte.
- Para un árbol generador dado, sea D= { e1, e2, e3,..., ek} un
conjunto de corte fundamental, en el cual e1, es una rama y e2,
e3,..., ek son cuerdas del árbol generador, entonces e1 está
contenido en los circuitos fundamentales correspondientes a
e1 para i=2, 3, ..., k. Además e1 no está contenido en
cualesquiera otros circuitos fundamentales.
- Para un árbol generador dado sea C= { e1, e2, e3,..., ek} un
circuito fundamental en el cual e1 es una cuerda y e2, e3,..., ek
son ramas del árbol generador , entonces e1 está contenido
en los conjuntos de corte fundamentales correspondientes a
e1 para i=2, 3, ..., k. Además e1 no está contenido en
cualesquiera otros conjuntos de corte fundamentales.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 18

I. Demuestre que el complemento de un árbol generador no


contiene un conjunto de corte y que el complemento de un
conjunto de corte no contiene un árbol generador.
II. Demuestre que cualquier arista en un grafo conexo es una
rama de algún árbol generador de G.
III. ¿Cuántos árboles generadores diferentes hay en cada uno
de los grafos de la figura b? (observe que los vértices son
distintos)

C b c a
b

a b c d a d
d
figura b
f e c

54
5.6 ÁRBOLES GENERADORES MINIMOS.

En esta sección se abordará como determinar un árbol


generador mínimo en un grafo pesado, donde las aristas se les
asignan números reales como sus pesos. El peso de un árbol
generador se define como la suma de los pesos de las ramas del
árbol. Un árbol generador mínimo es uno con peso mínimo. A
continuación se presentan dos algoritmos relacionados con lo
anterior.
El primer procedimiento se basa en la observación de que
entre todas las aristas en un circuito, la arista con mayor peso no
está en un árbol generador mínimo. Esto sugiere un procedimiento
para determinar un árbol generador mínimo de un grafo pesado
conexo.

Se tiene que construir un subgrafo del grafo pesado paso por


paso, al ir examinando cada arista en orden creciente de los pesos.
Se agregará una arista la subgrafo parcialmente construido si su
inclusión no origina un circuito y será descartada en caso contrario.
La construcción termina cuando todas las aristas han sido
examinadas. Es claro que la construcción da origen a un subgrafo
que no contiene un circuito. El subgrafo también es conexo ya que
para una arista {a, b} en el grafo original, ya sea que la arista {a, b}
esté incluida en el subgrafo o bien, existe un paseo entre a y b en el
subgrafo. Así el subgrafo que se ha construido es un árbol, siendo
un árbol generador debido a que el grafo original es conexo.

Para finalizar el árbol generador es mínimo porque en el


procedimiento de construcción una arista era excluida a favor de las
aristas de pesos mayores sólo si se sabía que la arista excluida no
podía estar en el árbol generador mínimo. Es decir las v – 1 aristas
en el subgrafo son efectivamente las v –1 aristas con los pesos
menores que pueden ser incluidas en un árbol generador mínimo. La
figura 17 muestra un grafo pesado y la figura 18 el árbol generador
mínimo para el mismo.

2
2
12 11 2 2 4 4
1
1
9 1 3 9
3
8 7
5 8 5
8

10 7 6
6

figura 17
figura 18

55
Un segundo procedimiento para construir un árbol generador
mínimo se basa en la observación de que entre todas las aristas
incidentes con un vértice, la arista con el menor peso debe estar en
el árbol generador mínimo. Sea {v1, v2} la arista de menor peso en
un grafo G. Como {v1,v2} debe incluirse en un árbol generador
mínimo de G, podemos fusionar los dos vértices v1 y v2 para
obtener el grafo G’ y entonces determinar un árbol generador mínimo
de G’. El paso puede repetirse hasta que terminemos con un grafo
que tenga un solo vértice.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 19

I. Determine un árbol generador mínimo para los grafos


mostrados en las siguientes figuras.

b
a 5

c
1 11 9 10
6 f b
2
a 6 5
4 2
3 3 8
d
7 4 6
e 10 c
4
4 5 f
10 e
d

9 12 15
c
b 4 10
11 5
2 8 3

d 2 e

7 6

56
f

ACTIVIDAD INTEGRADORA 5.

I. Define lo que es un árbol.


II. Escribe las propiedades de los árboles y explícalas.
III. Define lo que es un árbol enraizado.
IV. Define árbol generador y conjunto de corte.
V. Lista las propiedades de árboles generadores y conjuntos
de corte.
Describe un procedimiento para elaborar un árbol generador mínimo
y agrega un ejemplo de su aplicación.

57
Relaciones
6
Capítulo

ACTIVIDAD PRELIMINAR 6

Contesta las siguientes situaciones que se te plantean.

I. ¿De qué manera compararías varias fábricas de


automóviles?
II. ¿Cómo comparas dos conjuntos?

OBJETIVO

Lograr comparar o contrastar varios elementos para acomodarlos en


un determinado orden mediante la teoría de relaciones.

6.1 CONJUNTOS PARCIALMENTE ORDENADOS.

Un conjunto A, junto con la relación de orden parcial R sobre A, es


llamado un conjunto parcialmente ordenado y se denota por (A, R).
También existe otra notación para especificar una relación de orden
parcial: para cada par ordenado (a, b) en R, escribimos a ≤ b en
lugar de (a, b) ∈ R, donde ≤ es un símbolo genérico que
corresponde al conjunto de pares ordenados R . Un conjunto
parcialmente ordenado se denota como ( A, ≤).

Si ( A, ≤) es un conjunto parcialmente ordenado , un


subconjunto de A se llama una cadena si cualesquiera dos
elementos en el subconjunto están relacionados. La longitud de la
cadena es el número de elementos que contiene. Un subconjunto de
A es llamado una anticadena si no hay dos elementos distintos en el
subconjunto que no estén relacionados. Un conjunto parcialmente
ordenado ( A, ≤) es llamado un conjunto totalmente ordenado si A es
una cadena. En este caso la relación binaria es llamada una relación
de orden total ≤.

58
Si ( A, ≤) es un conjunto parcialmente ordenado. Un elemento
en A es llamado un elemento maximal si para ningún b en A, a≠b, a
≤ b. Un elemento a es llamado un elemento minimal si para ningún
b en A, a≠b, b ≤ a. En la figura 1 j y k son elementos maximales y
a,b e son elementos minimales. Un elemento cubre a otro elemento
b si b ≤ a y no hay otro elemento c , tal que b ≤ c ≤ a. En la misma
figura de referencia f cubre a b, a c pero no cubre a a.

j k

h i

f g

b c a d e
figura 1

Si a y b son elementos de un conjunto parcialmente ordenado


( A, ≤). Un elemento c es una cota superior de a si a ≤ c y b ≤ c.
En la figura 1 h es una cota superior de f y g, también lo son i, j, y k.
Un elemento c es una cota superior mínima de a y b si c es una cota
superior de a y b y no existe otra cota superior d de a y b tal que d ≤
c. En la figura 1 h es una cota superior mínima de f y g como
también lo es i.
Un elemento c es una es una cota inferior de a y b si c ≤ a
y c ≤ b y un elemento c es una cota inferior máxima de a y b si
c es un cota inferior de a y b y no existe otra cota inferior d de a y b
tal que c ≤ d . En la figura de referencia los elementos a, b, c, d, e,
f, y g son todos cotas inferiores de de h e i en tanto que f y g son
cotas inferiores máximas de h e i.

Un conjunto parcialmente ordenado es una lattice si


cualesquiera dos elementos en el conjunto tienen una cota superior
mínima y única, y una cota inferior máxima única. El conjunto
parcialmente ordenado de la figura 2 es una lattice.

59
h

e f g

c
b d

a
figura 2

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 20

I. Dibuje diagramas de Hasse para los siguientes copos.


a) ({1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24}) donde mn significa que m
divide a n.
II. La siguiente figura muestra los diagramas de Hasse de
tres copos, en base a ella conteste lo siguiente:
a) ¿Cuáles son los elementos maximales?
b) ¿Cuáles de esos copos tienen elementos minimales?
c) ¿Cuáles de esos copos tienen elemento mínimo?
d) ¿Qué elementos cubren al elemento e?
e) ¿Cuáles de esos copos son latices?
h o p q
r

g m n
f

d e
k

a b c j

1 2
z

w x
y

u
3

60
6.2 ORDENES ESPECIALES.

Los conjuntos parcialmente ordenados surgen de diversas


maneras y en muchos casos hay pares de elementos incomparables
lo cual es parte del contexto. Los árboles como se vio anteriormente
son estructuras de datos útiles aunque tengan elementos
incomparables, ya que es posible empezar en lo alto y seguir el árbol
para llegar a cualquier elemento en forma rápida.
Una estructura de datos más común consiste en una lista o
sucesión en la cual un elemento viene antes del otro, esto lo
conocemos como cadena lo que en otras palabras es un copo en el
cual siempre son comparables dos elementos.

Un orden parcial se llama orden total o lineal si para cada


elección de s y t en S o bien s ≤ t o t ≤ s. De esta manera una
cadena es un copo con un orden total.
El copo de la siguiente figura 3 es una cadena, así como el
conjunto ℝ con el orden usual ≤ y la lista de nombres de un
directorio telefónico o de palabras en un diccionario si definimos w1 ≤
w2 .

Figura 3

Todo subcopo de una cadena es a su vez una cadena, por


ejemplo en el diccionario las palabras que se encuentran entre iniciar
e interrumpir forman una subcadena. Un copo que no es una cadena
puede tener subcopos que sí lo sean. La figura 4 muestra un copo
con cadenas.

61
r

i j

d e f g h

Figura 4

a b c
Una cadena maximal es una cadena que no está contenida en
ninguna otra.En la figura anterior las cadenas maximales son:{a, f, i,
r}, {b, f, i, r}, {c, f, i, r}, {d, i, r}, {e, i, r}, {g, j, r} y {h, j, r}.
Una cadena finita debe tener al menos un elemento, las cadenas
infinitas no tienen elementos mínimos.
Podemos afirmar que una cadena está bien ordenada si cada
subconjunto no vacío de C tiene elemento mínimo.
Una forma de combinar dos conjuntos para formar uno nuevo es
haciendo su producto, por ejemplo si (S, ≤1) y (T, ≤2) son copos
donde los subíndices nos ayudan a saber a que orden especial nos
referimos, existen más de un manera para hacer S x T un copo, el
primer orden parcial para S x T se llama orden producto. Para s, S’
∈ S y t, t’ ∈ T definimos

< s, t > ≤ <s’, t’> si s ≤1 s’ y t ≤2 t’

por ejemplo si S = T = ℕ con el orden usual ≤ en los dos casos.


Entonces <2, 5> ≤ <3, 7> ya que 2 ≤ 3 y 5 ≤ 7. También <2, 5 > ≤
<3, 5> pero los pares <2, 7> y <3, 5> no son comparables; <2, 7> ≤
<3, 5> significa 3 ≤ 2 y 5 ≤ 7.

Por otra parte si (S1 ,≤1) ,..., (Sm ,≤n) son copos podemos definir una
relación < en S1 x ... x Sn por

< s1, s2,..., sn,> < < t1, t2,..., tn> si s1 <1 t1 o si hay una r en {2, ...,
n} tal que
s1 = t1,..., sr-1 = tr-1 y sr <r tr

entonces < es un orden parcial estricto que induce un orden parcial ≤


en S1 x S2 x ... Sn x llamado orden de archivero.

Si ∑ = {a, b, c, ..., z} con el orden total usual del español entonces ∑k


consiste de todas las palabras de longitud k y ≤k es el orden
alfabéticamente usual en ∑k . Por ejemplo si k = 3, entonces
Amo ≤3 aro ≤3 can ≤3 dos ≤3 gas ≤3 tus ≤3 uva

62
Este orden es llamado natural en el cual vienen primero las
palabras de longitud uno, después las de longitud dos, etc.

El orden lexicográfico u orden de diccionario <L en ∑* se define


como sigue

Para a1,... am <L b1,... bm si a1,... ak <k b1,... bk


O si k = m < n y a1,... ak = b1,... bk
Entonces <L es un orden parcial estricto que define el orden parcial
<L .

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 21

I. Si A= {1, 2, 3, 4} con el orden usual y sea S = A x A con el


orden producto.
a) Encuentre una cadena en s con 7 elementos
b) Puede una cadena en S tener 8 elementos
II. de un ejemplo de un copo que tenga dos cadenas
maximales con cuatro elementos y una con dos
elementos.
III. Si S 0 {0, 1, 2} y T = {3, 4} con el orden usual en ambos
conjuntos. Enliste los elementos de los siguientes
conjuntos en orden de archivero creciente.
a)S x S
b) S x T
c) T x S
IV. Si = {0, 1} con el orden usual. Enliste los elementos
101, 010, 11, 000, 10, 0010, 1000 de * en
orden creciente.
a) para el orden lexicográfico
b) para el orden natural.

IV. Si ∑ es el alfabeto español en su orden usual


a)Enliste las palabras de esta frase en orden natural
creciente
b)Enliste las palabras de esta frase en orden lexicográfico
creciente.

6.3 RELACIONES DE EQUIVALENCIA.

Una relación binaria puede tener las propiedades: reflexividad,


simetría, antimetría y transitividad. Una relación binaria sobre un
conjunto es una relación de equivalencia si ésta es reflexiva,
simétrica y transitiva. En la figura 4 se muestra una relación binaria
que es una relación de equivalencia.

63
Analicemos el siguiente caso, si A es un conjunto de
estudiantes y R una relación binaria de A tal que (a,b ) está en R si
y sólo si a vive en el mismo dormitorio que ella misma, R es una
relación reflexiva. Si a vive en mismo dormitorio que b, entonces b
vive en el mismo dormitorio que a entonces R es un relación
simétrica. Si a vive en el mismo dormitorio que b y b vive en el
mismo dormitorio que c, entonces a vive en el mismo dormitorio que
c. Por ello R es una relación transitiva. En consecuencia R es una
relación de equivalencia.

a B c d e F
a b b
b b b
c b
d b b b
E b b b
F b b b

Figura 4

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 22

I. ¿Cuáles de las siguientes relaciones describen relaciones


de equivalencia? Para las que no sean especifique cuál de
las propiedades (R), (S) y (T) falla.
a) L1  L2 para rectas en el plano si L1 y L2 son
paralelas o son iguales.
b) p1 ∼ p2 para mexicanos si p1 y p2 viven en el mismo
estado.
c) p1 ∼ p2 para personas si p1 y p2 tienen un pariente
en común.

II. De una lista de clases de equivalencia de para la


relación de equivalencia congruencia módulo 4.
III. Sea S un conjunto, ¿es la igualdad = una relación de
equivalencia?
IV. Describe situaciones de la vida real donde hayas utilizado
la palabra equivalente y donde haya una relación de
equivalencia natural involucrada.
V. Si P es un conjunto de programas de computadora y p1 y
p2 dos programas que consideramos equivalentes si
siempre producen las mismas salidas para entradas
dadas. ¿Es una relación de equivalencia? Explique.

6.4 RELACIONES GENERALES.

64
Una relación binaria de A sobre B es un subconjunto de A x B.
Una relación binaria es una formalización de que algunos elementos
de A están relacionados con algunos elementos de B. Si R es una
relación binaria de A a B y si el par ordenado (a,b) está en R,
entonces el elemento a está relacionado con el elemento b. Si A= {a,
b, c, d} es un conjunto de cuatro estudiantes y B = { CS121, CS221,
CS257, CS273, CS281} un conjunto de seis cursos. El producto
cartesiano A x B contiene todas las posibles parejas de estudiantes y
cursos. Una relación R = {(a, CS121), (b, CS221), (b, Cs264), (c,
Cs221), (c, CS257), (c, Cs273), (d, CS257), (d, CS281)} podría
describir los curso que los estudiantes llevan y la relación T = {(a,
Cs121), (c, CS257), (c, Cs273)} podría describir los cursos con los
cuales los estudiantes tienen dificultades. Una relación binaria puede
representarse en forma tabular o gráfica, por ejemplo si A ={a,b,c,d}
y B= { α, β, γ} y si R = {(a, α), (b, β), (c, α), (c, γ), (d, β)} una relación
binaria de A a B. R puede representarse en forma tabular como se
observa en la siguiente figura.

α β γ
a b
b b
c b b
d b

Figura 3

PROPIEDADES DE LAS RELACIONES BINARIAS.

Ahora ampliaremos algo más acerca de las relaciones binarias.


Si A es un conjunto de enteros positivos, se puede definir una
relación binaria de R sobre A tal que (a, b) está en R si y sólo si a –
b ≥ 10. Así (12, 1) está en R pero (12, 3) no lo está, como tampoco
está (1, 12)
Sea R una relación binaria sobre A. R es una relación
reflexiva si (a, b) está en r para todo a en A. En una relación reflexiva
todo elemento de A está relacionado con él mismo Por ejemplo si A
es un conjunto de cursos y R es una relación binaria sobre A de
manera que para dos cursos a y b en A, (a, b) está en R si y sólo
si sus evaluaciones finales están programadas en el mismo período
de tiempo. Para un curso cualquiera a, (a, a) está en r. Así R es una
relación reflexiva.
Si r es una relación binaria sobre A, R es una relación
simétrica si (a, b) en r implica que (b, a) también está en R. Por
ejemplo si A es un conjunto de estudiantes y R es una relación
binaria sobre A tal que (a,b) está en R si y sólo si a está en una

65
clase en la que b se encuentra. Si a está en una clase en la que b se
encuentra, entonces también está en la clase en que a se
encuentra. Así la relación R es una relación simétrica. Cuando una
relación binaria sobre un conjunto se presenta en forma tabular,
podemos determinar si ésta es simétrica al observar si las marcas
están en celdas que son simétricas con especto de la diagonal
principal.

Si R es una relación binaria sobre A, R es una relación


antisimétrica si (a,b) en r implica que (b,a) no está en R a menos que
a = b, es decir si tanto (a, b) como (b, a) están en R, entonces se
debe dar el caso de que a=b. Por ejemplo si A es el conjunto de
exámenes que se realizan en un hospital y R es una relación binaria
sobre A tal que si (a,b) está en R, entonces el examen a debe
realizarse antes que el b, entonces el examen b no debe realizarse
antes del examen a para dos exámenes distintos a y b, de esto R es
una relación antisimétrica.

Si R es una relación binaria sobre A, R es una relación


transitiva si (a, c) está en R siempre que tanto (a, b) como (b,c)
estén en R. Por ejemplo si A={a, b, c} y X= {(a, a), (a, b), (a, c), (b, c)
} X es una relación transitiva. También Y= {(a, b)} es una relación
transitiva, mientras que Z= { (a, b) , (b, c)} no lo es.

Si R es una relación binaria sobre A la extensión transitiva de


R denotada por R1 es una relación binaria sobre A tal que R1
contiene a R y además si (a, b) y (b, c) están en R, entonces (a,c)
está en R1.

6.5 COMPOSICION DE RELACIONES.

La relación R2 ° R2 es la composición de R2 y de R1 °, donde


dadas dos relaciones , R1 de S a T y R2 de T a U la relación
composición
{<x, z> ∈ S x U: para alguna y ∈ T, <x, y> ∈ R1 y <y, z> ∈ R2 }

se denotará R1 R2 o R2 ° R1. Así x R1 R2 z precisamente existe y ∈


T tal que x R1 y y y R2z.

Si tenemos las relaciones


R1 = { <s, c> ∈ S x C: está inscrito en c}
R2 = {<c, d> ∈ C x D: se requiere en d}

Podemos observar que


R1 R2 = {<s, d> ∈ S x D: para alguna c ∈ C, <s, c> ∈ R1 y <c, d> ∈
R2 }

Por está razón <s, d> pertenece a R1 R2 si el alumno s está


tomando un curso requerido por el departamento d.

66
LEY DE ASOCIATIVIDAD PARA RELACIONES

Si R2 ° es una relación de S a T, R2 ° es una relación de T a U y R2 °


es una relación de U a V, entonces

(R1 R2) R3 = R1 ( R2 R3)

demostración:

un par ordenado <x, v> en S x V pertenece a (R1 R2) R3 si y sólo si

existe y ∈ T y z ∈ U tal que


<x, y> ∈ R1, <x, z> ∈ R2 y <z, v> ∈ R3

6.6 LA LATTICE DE LAS PARTICIONES.

Si consideramos la colección de todas las relaciones de


equivalencia en un conjunto S. Esta colección está parcialmente
ordenada por la inclusión. El elemento minimal es la relación
igualdad E y el elemento maximal es la relación universal U = S x s,
ya que E ⊆ R ⊆ U para toda relación de equivalencia R en s. Esta
colección es un latice si hacemos

R1 ∧ R2 = R1 ∩ R2 y R1 ∨ R2 = tsr(R1 ∪ R2 )

Si consideramos una bolsa de canicas y las dos siguientes


relaciones de equivalencia en S:

<s, t> ∈ R1 si s y t son del mismo color;

<s, t> ∈ R2 si s y t son del mismo tamaño

entonces <s, t> ∈ R1 ∧ R2 si y sólo si s y t son del mismo color


y tamaño

Si consideramos las relaciones de equivalencia R1 y R2 con


particiones correspondientes π1 y π2 y. Entonces R1 ⊆ R2 y si y sólo
si cada dos elementos relacionados por R1 están relacionados por
R2 y , es decir si y sólo dos elementos en una clase de R1 están en
la misma clase de R1 . Entonces R1 ⊆ R2 si y sólo si cada
conjunto en π1 es un subconjunto de algún conjunto en π2;
decimos que π1 es un refinamiento de π2 y escribimos π1 ≤π2
si es el caso. La partición π1 ∧ π2 es fácil de encontrar consiste
en todos los conjuntos no vacíos que se obtienen al intersectar un
conjunto en π1 con un conjunto en π2 . De la misma manera que en
el caso de las relaciones de equivalencia , es usualmente menos
claro saber que la partición π1 ∨ π2 es la correspondiente a R1 ∨
R2.

67
Para la bolsa de canicas del ejemplo anterior cada conjunto de
la partición π1 ∧ π2 corresponde a un color y tamaño particular.
La naturaleza de π1 ∨ π2 depende del tipo de canicas que haya en
S y de cómo estén relacionadas . Puede consistir solamente del
conjunto S.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 23

I. Supongamos que la bolsa del ejemplo tiene 10 canicas: 6


verdes chicas, 3 rojas grandes y 1 verde grande. Describa
π1 ∧ π2 y π1 ∨ π2 ¿Cuántos conjuntos hay en cada una de esas
particiones?
II.¿Cómo cambiarían sus respuestas al ejercicio anterior, si la
canica verde grande se perdiera?
III. Repita el ejercicio 1 si la bolsa tiene 10 canicas: 4
amarillas chicas, 3 azules medianas, 2 blancas medianas y
una amarilla grande.
IV. ¿Cómo respondería al ejercicio anterior si añadiera una
canica azul grande en la bolsa?

ACTIVIDAD INTEGRADORA 6

I. Anote la definición de conjunto parcialmente ordenado.


II. Mencione y explique las ordenes especiales.
III. Defina las relaciones de equivalencia y agregue dos ejemplos.
V. Explique las propiedades delas relaciones binarias.
VI. Presenta dos ejemplos de cadenas y realiza su copo.
Agrega tus conclusiones de la actividad preliminar

68
Grupos y
Anillos 7
Capítulo

ACTIVIDAD PRELIMINAR 7

Investiga los siguientes conceptos:


Grupo
Subgrupo
Teorema de Burnside
Teorema de Lagrange

OBJETIVO

Lograr que el alumno comprenda las características y propiedades


de grupos, subgrupos y anillos, buscando su vinculación con
situaciones cotidianas.

7.1 INTRODUCCION.

Si a y B son dos conjuntos, una función de A x A hacia b se


llama una operación binaria sobre el conjunto. Con mayor
frecuencia se encuentran funciones de A x A hacia A. Una
función de A x A hacia A es una operación binaria cerrada. Un
ejemplo de ello sería el caso de un niño cuyo color de pelo está
determinado por el pelo de sus padres(ver figura 1), la relación
entre el color de l cabello de un niño y el de sus padres puede
describirse mediante una función de A x A hacia A, donde A=
{claro, oscuro}. Esta operación binaria es cerrada. Una
operación binaria especifica una manera en la cual dos
elementos son combinados para dar origen a un tercer
elemento.

Madre claro Oscuro


Padre
Claro Claro Oscuro
Oscuro Oscuro Oscuro

69
Figura 1
Una operación binaria puede describirse mediante una
notación funcional, es decir si consideramos la función de A x A
hacia A llamada f, donde f(a1, a2) denotará la imagen del par
ordenado (a1, a2) en A x A. Una manera alternativa de escribir f(a1,
a2) es escribirla como a1 fa2 , utilizando símbolos como operadores
en lugar de letras para los nombres de funciones, estos símbolos
pueden ser , *, + , ⊕.
Un conjunto asociado con un número de operaciones sobre el
conjunto recibe el nombre de sistema algebraico, se utilizará la
notación (A, , *, + ) para un sistema algebraico donde A es un
conjunto y , *, son operaciones sobre A.

7.2 GRUPOS Y SUBGRUPOS.

Si ♦es una operación binaria sobre el conjunto A , la operación


es asociativa si
(a ♦ b) ♦ c = a ♦ (b ♦ c)

para todo a, b y c en A. Cuando se tiene que llevar a cabo un cierto


número de veces una operación asociativa, el orden en el se lleven
a cabo no es importante.
Si (A, ♦) es un sistema algebraico donde ♦ es una operación binaria
sobre A, (A, ♦ ) es un semigrupo, si :

- Es una operación cerrada.


- Es una operación asociativa.

Si S es un alfabeto finito y denotamos por A todas las cadenas


no vacías de letras de S, si S={α, β, γ} se tiene que A={α, β, γ, αα,αβ,
αγ, ..., ααα, αα β,...}) si . es una operación binaria sobre A tal que
para dos cadenas cualesquiera a y b en a, a . b da lugar a una
cadena que es la concatenación de las cadenas a y b, (A, .) es un
semigrupo.
Si (A, ♦) es un sistema algebraico donde ♦ es una operación
binaria sobre A, un elemento en A, e, es una identidad por la
izquierda si para todo x en A, e♦x=x. Para el sistema algebraico de
la figura 2 tanto β como δ son identidades por la izquierda. Un
elemento en A, e es una identidad por la derecha si para todo x en A,
x♦e=x. En el sistema algebraico de la figura 3 α es una identidad por
la derecha. Un elemento en A es una identidad si éste es tanto una
identidad por la izquierda como por la derecha.

♦ α β γ δ
α δ α β γ
β α β γ δ
γ α β γ γ
δ α β γ δ

70
Figura 2

♦ α β γ δ
α α β δ γ
β β α γ δ
γ γ δ α β
δ δ δ β γ

Figura 3

Podemos afirmar que con respecto a una operación binaria


existe a lo más una identidad. Una identidad es un elemento
neutral en el sentido de que, cuando se combina con otro
elemento, su efecto sobre le resultado es nulo. Por ejemplo si
(A, ♦) es un sistema algebraico donde A es un conjunto de luces
de colores y ♦ es una operación binaria tal que a♦b es la luz del
color resultante cuando la luz a se combina con la luz b. La luz
blanca es la identidad del sistema algebraico.

Si (A, ♦) es un sistema algebraico donde ♦ es una operación


binaria sobre A, entonces (A, ♦) es un monoide si:

- ♦ es una operación cerrada


- ♦ es una operación asociativa
- existe una identidad.

Si (A, ♦) es un sistema algebraico con una identidad e y a es un


elemento de A, entonces b es un inverso por la izquierda de a si
b♦a = e. Un elemento b es un inverso por la derecha de a si a ♦
b = e. Un elemento b es un inverso de a si éste es tanto un
inverso por la izquierda como por la derecha de a, si b es un
inverso de a, también a es un inverso de b. Un inverso de
elemento cancela el efecto del elemento cuando estos se
combinan.

Si (A, ♦) es un sistema algebraico, donde ♦ es una operación


binaria, entonces (A, ♦) es un grupo si:

- ♦es una operación cerrada.


- ♦es una operación asociativa
- existe una identidad
- todo elemento de A tiene un inverso por la izquierda

Debido a la asociatividad, un inverso por la izquierda de un


elemento también es un inverso por la derecha del elemento en
un grupo. Si b es el inverso por la izquierda de a y c el inverso
por izquierda de b, siendo e la identidad tenemos que:

71
a♦b=e
La asociatividad también implica la unicidad del inverso de un
elemento cualquiera, suponiendo que tanto b como c son inversos
de a se tiene que

b=c

La notación a-1 se utiliza para denotar el inverso de a. Si G


={PAR, IMPAR} y ⊕ es una operación binaria definida como en
la figura 4, se puede verificar que (G, ⊕) es un grupo donde PAR
es la identidad y tanto PAR como IMPAR son sus propios
inversos.

⊕ PAR IMPAR
PAR PAR IMPAR
IMPAR IMPAR PAR

Figura 4

Si ⊕ es una operación binaria sobre Zn tal que para a y b en Zn


se tiene que
a+b si a + b < n
a⊕b=
a+b–n si a + b ≥ n

Podemos observar que (Zn, ⊕) es un grupo para cualquier n. (Zn,


⊕) se conoce como el grupo de enteros módulo n.

Si ♦ es una operación binaria sobre A, esta operación es


conmutativa si

a♦b=b ♦a

para todo a, b en A. Se dice que un grupo (A, ♦) es un grupo


conmutativo o un grupo abeliano si ♦ es una operación conmutativa,
por ejemplo (Zn, ⊕) es un grupo conmutativo. Un grupo (A, ♦) es
finito si A es un conjunto finito, e infinito si A es un conjunto infinito.
El tamaño de A es conocido como el orden del grupo.

Si (A, ♦) es un grupo y B un subconjunto de A, (B, ♦) es un


subgrupo de A si (B, ♦) es asu vez un grupo. Para verificar que (B,
♦) es un subgrupo para un subconjunto B de A tenemos que hacer
lo siguiente:

- verificar si ♦ es una operación cerrada sobre B.

72
- verificar que ♦ es una operación asociativa.
- Como sólo existe un elemento e tal que e ♦ x= x ♦ e para
todo x en A, debemos verificar que e está en b, es decir la
identidad de (A, ♦) debe estar en B como la identidad (B, ♦).
- Como el inversos de cualquier elemento A es único, para
cualquier elemento en B, debemos verificar que su inverso
también está en B.

Si (I, +) es un sistema algebraico, donde I es el conjunto de


todos los enteros y + es la operación ordinaria de suma de enteros,
entonces (I, +) es un grupo siendo (E, +) un subgrupo donde E es el
conjunto de todos los enteros pares.
Si (A, ♦) es un grupo y B un subconjunto de A, si B es un conjunto
finito, entonces (B, ♦) es un subgrupo de (A, ♦) si ♦ es una
operación binaria cerrada sobre B.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 24

I. Si N es el conjunto de todos los números naturales . Para


cada uno de los siguientes casos determine si * es un
operación asociativa:
a) a * b = máx (a, b)
b) a * b = mín (a, b + 2)
c) a * b = a +b + 3
d) a * b = a + 2b
II. Sea (A, ♦ ) un sistema algebraico tal que para todo a, b, c,
d en A
a ♦a=a
(a ♦ b) ♦ (c ♦ d) = (a ♦ c) ♦ (b ♦ d)

demuestre que
a ♦ (b♦ c) = (a ♦ b) ♦ (a ♦ c)
III. Si ( A, ♦) es un semigrupo y a es un elemento de A.
considere la operación binaria sobre A tal que, para todo
x y y en A

x y=x♦a♦y

demuestre que es una operación asociativa.


IV. Si (A, ♦) es un semigrupo donde para todo a y b en A, si a
≠ b, entonces a ♦ b ≠ b ♦ a. Demuestre:
a) Que para todo a en A, a ♦ a = a
b) Que para todo a, b en A, a ♦ b ♦ a = a
c) Que para todo a, b, c en A, a ♦ b ♦ c = a ♦ c

observe que a ♦ b = b ♦ a implica a = b

73
V. Si (A, ♦) es un semigrupo, demuestre que para a, b, c en
A, si a ♦ c = c ♦ a y b ♦ c = c ♦ b, entonces,
(a ♦ b) ♦ c = c ♦ (a ♦ b)
VI. Si (A, ♦) es un semigrupo conmutativo, demuestre que si a
♦ a = a y b ♦ b = b,
entonces , (a ♦ b) ♦ (a ♦ b) = a ♦ b

7.3 GENERADORES Y EVALUACIÓN DE POTENCIAS.

Si (A, ♦) es un sistema algebraico en el cual A es un conjunto


de colores y la operación binaria ♦ proporciona el color que origina
la combinación de dos colores por ejemplo, rojo ♦ amarillo = naranja.
Suponiendo que nos dan un subconjunto de colores en A, podríamos
querer conocer todos los colores que obtendríamos si utilizáramos
todas las posibles combinaciones de los colores suministrados. Si
(A, ♦) es un sistema algebraico donde ♦ es una operación cerrada y
B = {a1, a2,...} un subconjunto de de A, si B1 es el subconjunto de A
el cual contiene a B como también a todos los elementos ai, y aj en
B. B1 recibe el nombre de conjunto generado directamente por B. Si
B2 es conjunto generado directamente por B1 , ..., y Bi+1 es el
conjunto generado directamente por B1 . siendo la unión de B, B1 , B2
el sistema algebraico (B*, ♦) recibe el nombre de subsistema
generado por B.

Un elemento es generado por B si éste se encuentra en B*. ♦


es una operación cerrada sobre B*, de esta forma para un grupo (A,
♦) si B* es finito entonces (B*, ♦) es un subgrupo. Si B* = A ,
entonces B es un conjunto generador o un conjunto de generadores
del sistema algebraico (A, ♦). En el ejemplo de los colores un
conjunto generador es un subconjunto del conjunto de colores cuyas
combinaciones darán lugar a todos los colores en el conjunto
original.

Un grupo que tiene un conjunto generador consistente en un


único elemento se conoce como un grupo cíclico. En la figura 5 se
observa un grupo cíclico donde {β} es un conjunto generador al igual
que {δ}.

♦ α β γ δ
α α β γ δ
β β γ δ α
γ γ δ α β
δ δ α β γ

Figura 5

74
Si (A, ♦) es un grupo cíclico y {a} un conjunto generador de (A,
♦) expresando los elementos de A como a, a2, a3, ... y si recurrimos
a la asociatividad, ai ♦ aj = aj ♦ ai = ai + j llegamos a la conclusión de
que cualquier grupo cíclico es conmutativo.

Existen procedimientos para evaluar la potencia xn para una x


dada y un entero positivo n. Si consideramos el sistema algebraico
(I, +) donde I es el conjunto de todos los enteros positivos y + es la
operación ordinaria de suma de enteros, B0{1} es un conjunto
generador del sistema. Para un entero dado n, este puede
generarse de diferentes maneras. Por ejemplo a continuación se
muestran algunas maneras de generar el entero 9:

2 3 4 5 6 7 8 9
2 3 4 5 9
2 4 8 9

Una sucesión de elementos de I que conduce a la generación


de un entero n se conoce como una cadena de adición para n. La
conexión entre una cadena de adición para n y un procedimiento
para evaluar xn para un valor de x dado resulta obvia al recordar
que xj . xk = xj + k .

Tocaremos dos procedimientos para determinar cadenas de


adición para n:
1 Si n puede factorizarse como pq, se determinan
cadenas de adición para p y q y se combinan para
obtener una cadena de adición para pq. Si
p1 p2 ... pi – 1 p

q1 q2 ... qj – 1 q

son la cadenas de adición para p y q, entonces

q1 q2 ... qj – 1 q p1 q ... pi – 1 q pq

es una cadena de adición para n.

2 Si n es un número par, se puede determinar una


cadena de adición para n/2 y entonces agregar n/2 a
n/2 para obtener n. De esto si

a1 a2 ... n/2

es una cadena de adición para n/2, entonces


a1 a2 ... n/2 n

75
es una cadena de adición para n. Si n es un número impar se puede
determinar una cadena de adición para (n –1), se agrega (n –1)/2
para obtener n – 1 y después se agrega 1 a n – 1 para obtener n, se
decir si

a1 a2 ... (n- 1)/2

es una cadena de adición para (n – 1) /2 , entonces

a1 a2 ... (n- 1)/2 n–1 n

es una cadena de adición para n.

7.4 TEOREMA DE LAGRANGE.

Si (A, ♦) es un grupo y (H, ♦) un subgrupo de (A, ♦), debido a que


(A, ♦) es un grupo para cualquier a en A y cualesquiera distintos h1
y h2 en H, a ♦ h1≠ a ♦ h2 . Se tiene que el tamaño de cualquier
conjunto cociente de H es el mismo que el de H. H contiene la
identidad del grupo, si se calcula todos los conjuntos cociente por la
izquierda (por la derecha) de H, se habrán utilizado todos los
elementos den a.

Se puede concluir de lo anterior que los conjuntos cociente


por la izquierda de H multiplicado por el tamaño de H. Esto lo
podemos concretar en el teorema de Lagrange el cual dice que el
orden de cualquier subgrupo de un grupo finito divide al orden del
grupo.

7.5 GRUPOS DE PERMUTACIONES Y TEOREMA DE


BURNSIDE.

Una función uno a uno de un conjunto s sobre él mismo se


conoce como una permutación del conjunto S. Se utiliza la
notación abcd para la per-
bdca

mutación del conjunto {a, b, c, d} que mapea a hacia b, b hacia d, c


hacia c y d hacia a, esto es en la fila superior los elementos en el
conjunto están escritos en un orden arbitrario y en la fila inferior la
imagen de un elemento será escrita bajo el elemento mismo.

Si (A, °) es un grupo en el cual la permutación que mapea cualquier


elemento de de S hacia él mismo es la identidad y el inverso de una
permutación π es uno que mapea π(a) hacia a para todo a en s. Por
ejemplo apara S= {a, b, c, d} la identidad de (A, °) es abcd el
inverso de abcd es abcd . un
abcd bcad cabd

76
subgrupo de (A, °) usualmente es referido como un grupo de
permutación del conjunto S.

Si (G, °) es un grupo de permutación del conjunto S= {a, b, ...}


una relación binaria sobre el conjunto S es llamada la relación
binaria inducida por (G, °) está definida de tal manera que el
elemento a está relacionado al elemento b si y sólo si existe una
permutación en g que mapea a hacia b, por ejemplo si

abcd abcd abcd abcd


G=
abcd bacd abdc badc

La relación binaria inducida por (G, °) aparece en la figura 6 , en la


cual podemos observar que la relación binaria sobre S inducida por
un grupo de permutación (G, °) es una relación de equivalencia.

a b c d
a a a
b a a
c a a
d a a

Figura 6

Dado un conjunto S y un grupo de permutación (G, °) de S


para encontrar el número de clases de equivalencia en las cuales se
divide S por la relación de equivalencia inducida sobre S inducida
por (G, °) encontramos la relación de equivalencia y contamos el
número de clases de equivalencia. Sin embargo cuando el conjunto
S contiene un gran número de elementos, ese conteo se prolonga
demasiado, la alternativa para ello es el teorema de Burnside para
encontrar el número de clases de equivalencia mediante el conteo
del número de elementos que son invariantes bajo las
permutaciones en el grupo. Un elemento es invariante bajo una
permutación (también conocido como invariancia) si la permutación
mapea al elemento hacia él mismo.

El teorema de Burnside nos dice que l número de clases de


equivalencia en las cuales es dividido un conjunto S mediante una
relación de equivalencia inducida por un grupo de permutación (G, °)
de S está dado por

77
¡Error! ∑Ψ(π)
π∈G

donde Ψ(π) es el número de elementos que son invariantes bajo la


permutación π.

Ahora se aplicará este teorema en el siguiente ejemplo, si S={a, b, c,


d} y G es el grupo de permutación que consiste en

Abcd abcd abcd


abcd
π1 = π2 = π3 = π4 =
abcd bacd abdc
badc

la relación de equivalencia sobre S inducida por G aparece en la


figura 6 . S está dividida en dos clases de equivalencia, {a, b} y {c,
d}. Para calcular el número de clases de equivalencia de acuerdo
con el teorema de Burnside, podemos observar que puesto que
Ψ(π1) = 4, Ψ(π2) = 2, Ψ(π3) = 2 y Ψ(π4) = 0, el número de clases de
equivalencia es

¡Error!(4 + 2 + 2 + 0 ) = 2

7.6 CODIGOS Y CODIGOS DE GRUPO.

El problema de codificación es representar mensajes distintos


mediante diferentes secuencias de letras de un alfabeto dado. Por
ejemplo, mensajes como emergencia, la ayuda está en camino, está
todo claro, etc., pueden ser representados por secuencias de puntos
y rayas. En este caso supondremos que el alfabeto es binario {0, 1} .
Una secuencia de letras de un alfabeto se conoce como
palabra. Un código es una colección de palabras que son utilizadas
para representar distintos mensajes. Una palabra en un código
también es denominada como una palabra código. Un código de
bloque es un código consistente de palabras que son de la misma
longitud. Uno de los criterios al escoger un bloque de código para
representar un conjunto de mensajes es su capacidad para corregir
errores.

78
Supongamos que una palabra código es transmitida desde
sus origen hacia su destino. En el curso de la transmisión
interferencias como ruido pueden ocasionar que algunos de los
números uno en la palabra código sean recibidos como números
cero y algunos de los ceros como unos. En consecuencia, la palabra
recibida podría no continuar siendo la palabra transmitida y es
nuestro deseo recuperar la palabra transmitida lo mejor posible. Esto
es lo que se entiende por corrección de errores.

Si denotamos como A al conjunto de todas las sucesiones


binarias de longitud n, siendo ⊕ una operación binaria sobre A tal
que para x y y en A, x ⊕ y es una sucesión de longitud n que tiene
números uno en las posiciones donde x y y difieren y números cero
en las posiciones donde x y y son iguales. Por ejemplo sea x= 00101
y y = 10110, entonces x ⊕ y = 10011.
Una palabra con únicamente ceros es la identidad y cualquier
palabra es su propio inverso en (A, ⊕).

Si x es una palabra en A. Definimos el peso de x, denotado


por W(x) como la cantidad de números uno en x. Así el peso de
1110000 es de 3 al igual que el de 1001100. Para x y y en A
definimos la distancia entre x y y denotada por D(x, y) como el peso
de x ⊕ y , w(x ⊕ y ). Por ejemplo la distancia entre 1110000 y
1001100 es 4 y la distancia entre 1110000 y 0001111 es 7, podemos
observar que la distancia entre dos palabras es el número de
posiciones en la cuales difieren.

Para x y y cualesquiera, d(x, y) = d(y, x). Para toda x, y, z en A

d(x, y) ≤ d(x, z9 + d(z, y)

Si G es un código de bloque, la distancia de G es la distancia mínima


entre cualquier par de palabras código distintas en G. La distancia de
un código de bloque está muy relacionada con su capacidad para
corregir errores.

Ahora se verán los códigos de grupo . Un subconjunto G es


llamado un código de grupo si (G, ⊕) es un subgrupo de (A, ⊕)
donde A es el conjunto de sucesiones binarias de longitud n. La
distancia G es igual al peso mínimo de las palabras diferentes del
nulo en G. Este resultado hace más simple calcular la distancia para
cada par de palabras distintas en G. Si suponemos que x es una
palabra diferente del nulo en G. Debido a que

w(x)= d(x, 0).

Para códigos de grupo, existe una manera eficiente de


determinar la palabra transmitida correspondiente a una palabra
recibida de acuerdo con el criterio de decodificación de la mínima-
distancia. Si (G, ⊕) es un código degrupo y y una palabra recibida

79
debido a que d(xi, y) = w(xi ⊕ y)los pesos de las palabras en el
conjunto cociente G ⊕ y son las distancias entre las palabras código
en G y y. Si enotamos por e a la palabra de menor peso en G ⊕ y. Si
e= xj ⊕ y donde xj está en G. De acuerdo con el criterio de
decodificación de la mínima-distancia, e ⊕ =xj es la palabra código
transmitida. Como este argumento es válido para toda y en el
conjunto cociente G⊕ nuestro procedimiento decodificado puede
establecerse como:

- determinar todos los conjuntos cociente de g


- para cada conjunto cociente, tomar la palabra de menor
peso a la cual nos referimos como el líder del conjunto
cociente
- para una palabra recibida y, e ⊕ y es la palabra transmitida,
donde e es el líder del conjunto cociente que contiene a y.

7.7 HOMOMORFISMOS, ISOMORFISMOS, AUTOMORFISMOS Y


SUBGRUPOS NORMALES.

Si (A, ♦) y (B, *) son dos sistemas algebraicos y f una función


de A hacia B tal que para cualesquiera a1 y a2 en A

f(a1 ♦ a2 )= f(a1 ) * f(a2 )

f se denomina un homorfismo de (A, ♦) hacia (B, *) , y (B, *) se


denomina la imagen homorfa de (A, ♦). Para los dos sistemas
algebraicos de las figuras 7 y 8 la función f tal que

f(α)= 1 f(β)= 1 f(γ)= 1


f(δ)=0 f(ε)= 0
f(ξ)=-1

es un homorfismo del sistema algebraico ({α,β,γ,δ,ε,ξ}, ♦) hacia el


sistema algebraico ({1, 0, -1}, ♦)

♦ α β γ δ ε ξ
α α β α α γ δ
β β α γ β γ ε
γ α γ α β γ ε
δ α β β δ ε ξ
ε γ γ γ ε ε ξ
ξ δ ε ε ξ ξ ξ
Figura 7

80
♦ 1 0 -1
1 1 1 0
0 1 0 -1
-1 0 -1 -1

Figura 8

Se puede definir un nuevo sistema algebraico (B, *) de la siguiente


manera: si B={A1, A1, ..., Ar} es la partición de A inducida por R y *
la operación binaria tal que para Ai, y Aj cualesquiera en B, Ai, * Aj
es igual a la clase de congruencia Ak que contiene al elemento a1 ♦
a2 donde a1 es cualquier elemento en Ai y a2 es cualquier elemento
en Aj . Debido a que R es una relación de congruencia, la operación
* está bien definida. (B, *) es una imagen homomorfa de (A, ♦) ya
que la función
f(a) = Ai si a∈ Ai

es un homomorfismo desde (A, ♦) hacia (B, *). Una imagen


homomorfa de un sistema algebraico puede verse como una
descripción global del comportamiento del sistema cuando se
ignoran algunas de las características que distinguen a ciertos
elementos en el sistema. En consecuencia, los elementos que se
vuelven indistinguibles pueden ser colocados en una clase de
congruencia y el comportamiento del sistema puede describirse por
la manera en que interactúan estas clases de congruencia.
Consideremos el sistema algebraico (I, .) donde I es el conjunto de
todos los enteros y . es la operación ordinaria de multiplicación de
enteros. Suponiendo que no estamos interesados en distinguir a
todos los enteros en I, sino que deseamos hacer una distinción entre
enteros positivos, enteros negativos y cero. Podemos observar que
el sistema algebraico (B, ~) en la figura 9 es una imagen homomorfa
de (I, .) y que la función f tal que

POSITIVO si n es un entero positivo


f(n)= NEGATIVO si n es un entero negativo
CERO si n= 0

es un homomorfismo de (I, .) hacia (B, ~)

~ POSITIVO NEGATIVO CERO


POSITIVO POSITIVO NEGATIVO CERO
NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO CERO
CERO CERO CERO CERO

Figura 9

81
Un sistema algebraico (B, *) es isomorfo al sistema algebraico
(A, ♦) si podemos obtener (B, *) a partir de de (A, ♦) mediante el
renombrado de los elementos, la operación en (A, ♦) o ambas cosas
. (B, *) es isomorfo a (A, ♦) si existe una función biyectiva f de A
hacia B tal que para todo a1 y a2 en A

f(a1♦ a2) = f(a1) ♦f(a2)

la función f se conoce como un isomorfismo de (A, ♦) hacia (B, *) , y


(B, *) se denomina la imagen isomorfa de A. La función f tal que
f(a)= α
f(a)=β
f(a)=γ
f(a)= δ

es un isomorfismo del sistema algebraico (A, ♦) en la figura 10 hacia


el sistema algebraico (B, *) en la figura 11.

♦ A b c D
a A b c D
b B a a C
c B d d C
d A b c D

Figura 10

♦ α β γ δ
α α β γ δ
β β α α γ
γ β δ δ γ
δ α β γ δ

Figura 11

La noción de isomorfismo entre dos sistemas algebraicos


relaciona los sistemas algebraicos abstractos a situaciones físicas
que se encuentran en la práctica. En consecuencia las propiedades
de los sistemas algebraicos abstractos tendrán una interpretación
directa en términos de situaciones físicas.
Un isomorfismo de un sistema algebraico (A, ♦) hacia (A, ♦) se
denomina automorfismo sobre (A, ♦) . Por ejemplo , la función f tal
que:
f(a)= d
f(a)=c
f(a)=b
f(a)= a

82
es un automorfismo sobre el sistema algebraico (A, ♦) en la figura 7.
Una interpretación física de un automorfismo sobre un sistema
algebraico es una manera en la cual los elementos en el sistema
intercambian sus papeles.

Finalmente trataremos lo relacionado con subgrupos normales, si H


es un subgrupo de G, H es un subgrupo normal si para todo
elemento a en G, el conjunto cociente izquierdo a♦ H es igual al
conjunto cociente derecho H♦ a (si G es un grupo conmutativo,
cualquier subgrupo de G es normal) .
Para el grupo (A, ♦) mostrado en la figura 12, (H, ♦) es un
subgrupo normal, donde H={α, β, γ }.

♦ α β γ δ ε ζ
α α β γ δ ε ζ
β β γ α ε ζ δ
γ γ α β ζ δ ε
δ δ ζ ε α γ β
ε ε δ ζ β α γ
ζ ζ ε δ γ β α

Figura 12

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 25

I. ¿Cuántos grupos no isomorfos que contienen exactamente cuatro


elementos existen?
II. Demuestre que si (H, ♦) y (K, ♦) son subgrupos normales,
entonces (H ∩ K, ♦) también es un subgrupo normal.
III. Si f y g son homomorfismos de un grupo (G, ♦) hacia un grupo
(H, ♦) demuestre que (C, ♦) es un subgrupo de (G, ♦) donde
C = { x ∈ Gf(x) = g(x)
7.8 ANILLOS, DOMINIOS INTEGRALES Y CAMPOS.

Dados dos sistemas algebraicos (A, ♦) y ( A, *) se pueden


combinar para dar lugar a un sistema algebraico con dos
operaciones binarias (A, ♦, *), este último sistema puede ser un
conglomerado de dos sistemas algebraicos con una operación si las
dos operaciones están relacionadas de alguna manera. Si (A,
♦, *) es un sistema algebraico tal que para a y b en A, cualesquiera
a♦ b = b * a, podemos observar que las dos operaciones ♦ y * están
relacionadas en que ambas son conmutativas, o bien ambas no lo
son, también ambas operaciones pueden estar relacionadas con la
propiedad de distributividad.

83
Las clases de sistemas algebraicos con dos operaciones son
conocidos como anillos, dominios integrales y campos. Un sistema
algebraico (A, +, .) se denomina un anillo si satisface las siguientes
condiciones:

- (A, +) es un grupo abeliano


- (A, .) es un semigrupo
- la operación . es distributiva sobre la operación +

Una operación . es distributiva sobre la operación + si para todo a, b


y c en A,

a. (b + c) = (a . b) + (a . c)
y (b +c) . a = (b . a) + (c . a)

nos referiremos a las dos operaciones de un anillo (A, +, .) como


adición y multiplicación, y a a + b como la suma de a y b y a a. b
como el producto de a y b. La identidad del grupo abeliano (A, +) es
conocida como identidad aditiva y se denota por 0. El inverso de un
elemento a del grupo (A, +) se denomina como el inverso aditivo de
a y se denota por –a.

Si (A, +, .) es un sistema algebraico con dos operaciones


binarias se dice que (A, +, .) es un dominio integral si :

- (A, +) es un grupo abeliano.


- La operación es conmutativa y además si c≠0 y c . a=c . b,
entonces a0b, donde 0 denota la identidad aditiva.
- La operación . es distributiva sobre la operación +.

Si (A, +, .) es un sistema algebraico con dos operaciones binarias, se


dice que (A, +, .) es un campo si:

- (A, +) es un grupo abeliano


- (A – {0}, .) es un grupo abeliano
- la operación . es distributiva sobre la operación +.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 26

I. Si (a, +, .) es un anillo tal que a . a = a para todo a en A.


demuestre:
a) Que a + a = 0 para todo a en A.
b) Que la operación . es conmutativa.
II. Demuestre que un dominio integral que tiene un número finito
de elementos es un campo.
III. anillo (A, +, .) es un anillo conmutativo con la unidad si (A,
.) es un monoide conmutativo.

84
a) Diremos que un ideal H de un anillo es un ideal primo
si, para dos elementos cualesquiera a y b que no están
en H, a. b tampoco está en H. Demuestre que la
imagen homomorfa de un anillo conmutativo con la
unidad inducida por un ideal es un campo si y sólo si el
ideal es maximal.
b) Diremos que un ideal H es un ideal maximal si los
únicos ideales de un anillo que contiene a H son H y el
anillo mismo. Demuestre que la imagen homomorfa de
un anillo conmutativo con la unidad inducida por un
idela es un campo si y sólo si el ideal es maximal

7.9 HOMOMORFISMO DE ANILLOS.

Si (A, +, .) y (B, ⊕, ~) son dos sistemas algebraicos, una función f


sobreyectiva, de A hacia B se dice que es un homomorfismo de (A,
+, .) hacia (B, ⊕, ~) si para cualesquiera a y b en A

f( a + b) = f(a) ⊕ f(b)
f(a .b) = f(a) ~ f(b)

además (B, ⊕, ~) es denominado como una imagen homomorfa de


(A, +, .).

Por ejemplo si N es el conjunto de todos los números naturales y + y


. son las operaciones ordinarias de adición y multiplicación de
números naturales y consideramos el sistema algebraico ({PAR,
IMPAR}, ⊕, ~) , podemos señalar que ({PAR, IMPAR},⊕, ~) es una
imagen homomorfa de (N, +, .) además la función f tal que

PAR si n es un número par


f(n)=
IMPAR si n es un número impar

Es el correspondiente homomorfismo de (N, +, .) hacia ({PAR,


IMPAR}, ⊕, ~)

Ahora si (A, +, .) es un anillo y H es un subconjunto de A, H es un


ideal si se satisfacen las siguientes condiciones:

- (H, +) es un subgrupo de (A, +)


- para todo a en A y h en H, a .h y h.a están en H.,

de lo anterior se tiene que un ideal de un anillo(A, +, .) induce una


elación de congruencia sobre A respecto de ambas operaciones + y .
y en consecuencia define una imagen homomorfa de (A, +, .)

85
7.10 ANILLOS POLINOMIALES Y CODIGOS CICLICOS.

Si (A, ♦,* ) es un sistema algebraico donde♦ es una operación


m-aria y * es una operación n-aria, nos referiremos a los elementos
de A como constantes. Una variable es un nombre simbólico que no
es el nombre de algún elemento de A. Podemos definir las
expresiones algebraicas en (A, ♦, *) de acuerdo con las siguientes
reglas:

- cualquier constante es una expresión algebraica.


- Cualquier variable es una expresión algebraica
- Si e1, e2,..., em, son expresiones algebraicas, entonces ♦( e1,
e2,..., em) también lo es
- Si e1, e2,..., em, son expresiones algebraicas, entonces *( e1,
e2,..., em) también lo es.

Si (A, +, .) es un anillo ,una expresión algebraica en (A, +, .) de la


forma

a0 + (a1 . x) + (a2 . x)2 +...+( a n –1 . xn – 1)+ (a n . xn) n≥0

se conoce como un polinomio, donde a0 a1,... a n –1, a n son


constantes y x es una variable.
El grado de un polinomio es el mayor n para el cual a n es
diferente de 0. (F[x], ⊞, ⊡) es un anillo el cual se le conoce como un
anillo polinomial.

Ahora retomamos lo relativo a códigos, para referirnos a los


códigos cíclicos, los cuales son códigos de bloque si para toda
palabra código a0 a1 a2... a n -2 a n -1 la secuencia a n -1 a0 a1 a2... a
n -2tanbién es una palabra código, en otras palabras para un código
cíclico, un corrimiento cíclico de una palabra código también es una
palabra código.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 27

I. Si (F, +, .) es el campo de enteros módulo 2 y (F[x], ⊞, ⊡)


el correspondiente anillo de polinomios. Construya el anillo
de polinomios módulo 1 + x + x2.
II. Si (F, +, .) es el campo de enteros módulo 3 y (F[x], ⊞, ⊡)
el correspondiente anillo de polinomios. Construya el anillo
de polinomios módulo 2 + 2x + x2.
III. Si (R, +, .) es el campo de los números reales y sean (R[x],
⊞, ⊡) el correspondiente anillo de polinomios y (R2[x], ∆,
∆) el anillo de polinomios módulo 1 + x2.

86
a) para a+ bx + c + dx en R2[x], determine (a + bx) ∆(c +
dx) y (a + bx) ∆(c + dx).
b) Observas alguna similitud entre (R2[x], ∆, ∆) y el campo
de los números complejos.

ACTIVIDAD INTEGRADORA 7.

I. Explica lo que es una operación binaria e indica como se


representa.
II. Explica cuando es asociativa una operación binaria.
III. Define grupo y subgrupo.
IV. Explica cuando es conmutativa una operación binaria.
V. Define orden de un grupo.
VI. Explica los teoremas de Lagrange y de Burnside.
VII. Define código de grupo.
VIII. Define isomorfismo, homomorfismo y automorfismo.
IX. Menciona las condiciones que un sistema algebraico debe
cumplir para que sea: a) un anillo. b) un dominio integral.
c) un campo.
Explica los conceptos de anillo polinomial y código cíclico.

87
Álgebra
Booleana 8
Capítulo

ACTIVIDAD PRELIMINAR 8.

I. Investiga los símbolos y la tabla de verdad de las


compuertas lógicas AND, OR, NOR y de los flip-flops más
usuales.
II. Investiga como se realiza la conexión en serie y en
paralelo de los elementos de un circuito.
III. Investiga los tipos de tecnología que se utiliza en la
fabricación de circuitos integrados y en que consiste cada
una de ellas.

OBJETIVO

Lograr la vinculación de los conocimientos de esta unidad con los ya


aprendidos anteriormente en esta y otras asignaturas de tal forma
que se desarrollen circuitos básicos en los que estos conocimientos
se apliquen.

8.1 LATTICES Y SISTEMAS ALGEBRAICOS.

Un lattice es un conjunto parcialmente ordenado en el cual dos


elementos cualesquiera tienen una única cota superior mínima y
una única cota inferior máxima. Existe una manera de definir un
sistema algebraico con dos operaciones de manera que
corresponda a un lattice dado. Si (A, ≤) es un lattice, definimos
un sistema algebraico (A, ∨, ∧) donde ∨ y ∧ son dos
operaciones binarias sobre A tales que para a y b en A, a ∨ b es
igual a la cota superior mínima de a y b , y a ∧ b es igual a la
cota inferior máxima de a y b, nos referios a (A,∨, ∧)como al
sistema algebraico definido por el lattice (A, ≤) .

88
La operación binaria ∨ se conoce como adición y la operación ∧
como multiplicación, como consecuencia la cota superior
mínima de a y b también se reconocerá como la adición de a y b
y la cota inferior máxima de a y b se reconocerá como la
multiplicación de a y b. Si P(S) es el conjunto potencia de un
conjunto S, como (p(S), ⊆) es un lattice , por lo tanto se define
un sistema algebraico (P(S), ∨, ∧) .

Ahora consideremos el conjunto parcialmente ordenado (N, ≤)


donde N es el conjunto de los números naturales y ≤ es la
relación menor o igual que entre números naturales, (N, ≤) es un
lattice el cual define un sistema algebraico (N, ∨, ∧) tal que a ∨
b= máx (a, b) y a ∧ b = mín (a, b) .

En relación a lo previo podemos afirmar que:

-Para todo a y b en un lattice (A, ≤)

a≤a∨b

a∧b≤a

- Para todo a, b, c, d en un lattice (A, ≤), si

a≤b y c≤d entonces a∨c≤b∨d


a∧c≤b∧d

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 28

I. Si a y b son elementos de un lattice (a, ≤), demuestre que


a ∧ b = b si y sólo si a ∨ b = a
II. Si a, b, y c son elementos de un lattice (A, ≤), demuestre
que si a ≤ b, entonces a ∨ (b ∧ c) ≤ b ∧ (a ∨ c).

8.2 PRINCIPIO DE DUALIDAD.

Si (A, ≤) es un conjunto parcialmente ordenado y ≤R es una


relación binaria sobre A tal que para a y b en A, a≤R b si y sólo
si b≤a. podemos observar que (A, ≤R ) es un conjunto
parcialmente ordenado y que (A, ≤) es un lattice al igual que (A,
≤R ), estos dos lattices están muy relacionados al igual que los
sistemas algebraicos definidos por ellos, la operación de adición
del sistema algebraico definido por (A, ≤) es la operación de
multiplicación del sistema algebraico definido por (A, ≤R ) y la
operación de multiplicación del sistema algebraico definido por
(A, ≤) es la operación de adición del sistema algebraico (A, ≤R )

89
, es decir dada una proposición válida cualquiera referente a las
propiedades generales de los lattices podemos obtener otra
proposición válida remplazando la relación ≤ por ≥, el término
operación de adición por operación de multiplicación y el término
operación de multiplicación por el término operación de adición,
esto es conocido como el principio de dualidad para lattices.

8.3 PROPIEDADES BASICAS DE SISTEMAS ALGEBRAICOS


DEFINIDOS POR LATTICES.

Si (A, ∨, ∧) es el sistema algebraico definido por lattices,


tenemos las siguientes propiedades:

- las operaciones de adición y multiplicación son


conmutativas.

- Las operaciones de adición y multiplicación son


asociativas.

- Para todo a en A, a ∨ a = a y a ∧ a = a

- Para todo a y b en A

a ∨ (a ∧ b ) = a
a ∧ (a ∨ b ) = a estos resultados son conocidos
como la propiedad de absorción de las operaciones de
adición y multiplicación.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 29

I. Si (A, ∨, ∧) es un sistema algebraico, donde ∧ y ∨ son


operaciones binarias que satisfacen las leyes conmutativa,
asociativa y de absorción.
a) Definimos una relación binaria ≤ sobre A tal que para
todo a y b en A, a ≤ b si y sólo si a ∧ b = a. Demuestre
que ≤ es una relación de orden parcial.
b) Demuestre que a ∨ b es la cota superior mínima de a y
b en (A, ≤) y que a ∧ b es la cota inferior máxima de a y
b en (A, ≤).

90
8.4 LATTICES DISTRIBUTIVOS Y COMPLEMENTARIOS.

Estos lattices definen sistema algebraicos que están más


estructurados. Una lattice es un lattice distributivo si la operación
de multiplicación se distribuye sobre la de adición y la de adición
se distribuye sobre la de multiplicación, esto es, para todo a, b y
c.

a ∧ (b ∨ c ) = (a ∧ b) ∨ ( a ∧ c)
a ∨ (b ∧ c ) = (a ∨ b) ∧ ( a ∨ c)

Ahora si la lattice de multiplicación es distributiva sobre la


operación adición en un lattice, entonces la operación de adición
también es distributiva sobre la operación de multiplicación. Si la
operación adición es distributiva sobre la operación de
multiplicación, entonces la operación de multiplicación también
es distributiva sobre la operación de adición. Por dualidad
obtenemos el resultado de que si la operación de adición v es
distributiva sobre la operación de multiplicación ∧ entonces la
operación de multiplicación ∧ también es distributiva sobre la
operación de adición v.

Un lattice es complementado si todo elemento en el lattice posee


un complemento, en la figura 1 se observa un lattice
complementado, donde el complemento de a es c, el
complemento de b también es c y de esto deducimos que los
complementos de c son a y b. En un lattice distributivo, si un
elemento posee un complemento entonces este complemento
es único.

c
a

0
figura 1

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 30

I. Si (A, ≤) es un lattice distributivo, demuestre que, si


a ∧ x = a ∧ y y a ∨ x = a ∨ y, para algún a, entonces x
= y.

91
II. Demuestre que un lattice (A, ≤) es distributivo si y sólo si
para a, b, c elementos cualesquiera en A,
(a ∧ b) ∨ (b ∧ c) ∨ (c ∧ a) = (a ∨ b) ∧ (b ∨ c) ∧ (c ∨ a)
Para demostrar que (A, ≤) es distributivo, considera los
elementos a, b ∨ c y (a ∨ b) ∧ (a ∨ c).

8.5 LATTICES BOOLEANOS Y ALGEBRAS BOOLEANAS.

Un lattice complementado y distributivo también se conoce como


un lattice booleano. Un sistema algebraico definido por un lattice
booleano se conoce como álgebra booleana.

En un álgebra booleana para todo a y b

a∨b=a∧b

a∧b=a∨b

los cuales son conocidos como leyes de De Morgan.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 31

I. Si ( A, ∨, ∧, −) es un álgebra booleana, demuestra que


(A, ⊕) es un grupo conmutativo, donde ⊕ está
definida como
a ⊕ b = (a ∧ b) ∨ (a ∧ b)

8.6 UNICIDAD DE LAS ÁLGEBRAS BOOLEANAS Y


EXPRESIONES BOOLEANAS

Un álgebra booleana finita tiene exactamente 2n elementos para


algún n >0. Además existe un álgebra booleana única de 2n
elementos para todo n >0. podemos hacer las siguientes
afirmaciones:

- en un lattice distributivo, si b ∧ c = 0 entonces b ≤ c.

92
- Si (A, ∨, ∧, −) es un álgebra booleana finita y si es
cualquier elemento diferente de cero en A, y a1 , a2 ... ak son
todos los átomos de A tales que ai ≤ b, entonces b= a1 ∨,
a2 ∨...∨ ak .

- Si (A, ∨, ∧, −) es un álgebra booleana finita y si es


cualquier elemento diferente de cero en A, y a1 , a2 ... ak son
todos los átomos de A tales que ai ≤ b, entonces b= a1 ∨,
a2 ∨...∨ ak es la única manera de representar a b como un
adición de átomos.

- Si (A, ∨, ∧, −) es un álgebra booleana finita y S el conjunto


de átomos, entonces (A, ∨, ∧, −) es isomorfo al sistema
algebraico definido por lattice (P(S), ⊆)

En cuanto a las expresiones booleanas sobre (A, ∨, ∧, −) esta


se define de la siguiente manera:
- cualquier elemento de A es una expresión booleana
- cualquier nombre de variable es una expresión booleana

- si e1 y e2 son expresiones booleanas, entonces e1 e1 v


e2 , e1 ∧ e2 son expresiones booleanas.

Por ejemplo 0∨x y

((2 ∧ 3) ∨ (x1 ∨ x2)) ∧ (x1 ∧ x3)

son expresiones booleanas.

8.7 FUNCIONES BOOLEANAS.

Una función de A’’ hacia A se denomina función booleana si


puede ser especificada mediante una expresión booleana de n
variables. Dada una función de {0,1}’’ hacia {0, 1} (lo cual es una
función booleana) podemos obtener una expresión booleana
que especifique una función dada de {0,1}’’ hacia {0, 1}, diremos
que una expresión booleana de n variables es un minterm si
esta es de la forma

x 1 ∧ x 2 ∧ ... ∧ x n

Una expresión booleana es un maxterm si es de la forma

x 1 ∨ x 2 ∨... ∨ x n

93
dada una función de {0, 1}’’ a {0, 1} podemos obtener una
expresión booleana en forma disyuntiva correspondiente a esta
función, si hacemos corresponder un minterm a cada n-ada
ordenada de números 0 y números 1 para los cuales el valor de
la función es 1. para cada una de tales n-adas, tenemos un
minterm

x 1 ∧ x 2 ∧ ... ∧ x n

Podemos obtener una expresión booleana en forma normal


conjuntiva correspondiente a la función {0, 1}’’ hacia {0,1} si
hacemos corresponder un maxterm a cada n-ada ordenada de
números 0 y números 1 para los cuales el valor de la función es
0. Para cada una de tales n-adas, se tiene un maxterm

x 1 ∨ x 2 ∨... ∨ x n

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 32

I. Si E(x 1 , x 2 , x3 ) = (x 1 ∧ x 2) ∨ (x 1 ∧ x 3) ∨ (x 2 ∧ x 3), es
una expresión booleana sobre el álgebra booleana
bivaluada. Escriba E(x 1 , x 2 , x3 ) tanto en su forma normal
disyuntiva como en su forma normal conjuntiva.
II. Si E(x 1 , x 2 , x3 ) =(x 1 ∧ x 2∧ x 3) ∨ (x 1 ∧ x 2∧ x 4) ∧ (x 2 ∧ x
3∧ x 4) es una expresión booleana sobre el álgebra
booleana bivaluada. Escriba E(x 1 , x 2 , x3, x 4 )
tanto en su forma normal disyuntiva como en su forma
normal conjuntiva.

III. Si E(x 1 , x 2 , x3 ) = (x 1 ∧ x 2) ∨ (x 1 ∧ x 3) es una expresión


booleana sobre el álgebra booleana bivaluada.
Escriba E(x 1 , x 2 , x3 ) tanto en su forma normal disyuntiva
como en su forma normal conjuntiva.

8.8 CALCULO PROPOSICIONAL.

Recordemos de nuestros cursos de lógica que una proposición


puede ser verdadera o falsa, y estas pueden combinarse para
dar lugar a nuevas proposiciones. Recordemos la conjunción, la
disyunción y la negación de proposiciones. Si consideramos el
sistema algebraico ({F, T}, ∨, ∧, −) nos damos cuenta que se
trata de un álgebra booleana de dos elementos. Dentro de este
marco de referencia algebraico una expresión atómica es una
variable que puede tomar bien el valor F(falso) o el valor

94
V(verdadero). Una tautología corresponde a la constante V y
una contradicción a la constante F. La disyunción de p y q puede
representarse en la forma conocida p∨q cuya tabla de verdad
se estudia en los cursos de lógica, al igual que su conjunción p
∧ q, y la negación de estas variables. De esto podemos deducir
que una expresión compuesta puede representarse por una
expresión booleana.

Los resultados sobre manipulación y simplificación de


expresiones booleanas pueden ser aplicados a las
proposiciones compuestas como podemos ver en el siguiente
ejemplo:
Si se considera el enunciado “ iré al estadio si no hay examen
mañana o bien si hay examen mañana y el juego es un partido
de campeonato.
Representaremos las expresiones de la siguiente forma:
p: hay examen mañana
q: el juego es un partido de campeonato

resulta obvio que iré al partido si la proposición

p ∨ (p ∧ q)

es verdadera, la igualdad

p ∨ (p ∧ q) = p ∨ q

nos permite simplificar nuestro enunciado a “iré al juego de


pelota si no hay examen mañana o si el juego es un partido de
campeonato.

Podemos afirmar para finalizar que los resultados y propiedades


sobre conjuntos y sus operaciones y sobre proposiciones y sus
operaciones son similares a las de álgebras booleanas.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 33

I. Un estudiante recibirá una calificación de aprobado en el


curso si reúne una o más de las siguientes condiciones:
a) Obtuvo una calificación de 70 o mayor en el examen de
mitad de período y un 100 en el examen final.
b) Obtuvo una calificación de 70 o mayor tanto en el
examen de mitad de período como en el examen final y
no falló al entregar alguna tarea.

95
c) Obtuvo una calificación de 70 o mayor en al menos uno
de los exámenes de mitad de período y final, y tiene
una beca de atletismo.
d) Su padre es el instructor del curso.

II. Utilice las siguientes proposiciones como variables para


escribir una expresión booleana que describa el conjunto
de condiciones señaladas.

a: Obtener un 70 en el examen de mitad de período.


b: Obtener un 100 en el examen de mitad de período.
c: Obtener un 70 en el examen final.
d: Obtener un 100 en el examen final.
e: Fallar en entregar alguna tarea.
f: Tener una beca de atletismo.
g: Ser el hijo del instructor.

III. La tabla que se presenta a continuación muestra el


contenido de cinco cajas de herramientas etiquetadas
como a, b, c, d y e:

Desarmad Llav Pinz Martil Nava


or e as lo ja
A b b
B b b b
C b b
D b b
E b b

Escriba una expresión booleana para mostrar cuántas


selecciones de cajas de herramientas se pueden hacer de
manera que cada selección contenga al menos una herramienta
de cada tipo.

8.9 DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE REDES DIGITALES.

Supongamos que necesitamos diseñar un circuito electrónico para


que accione una alarma en un automóvil si la temperatura de la
máquina excede los 100º C o si el automóvil se encuentra
avanzando y el conductor no se abrochado el cinturón de seguridad.
La siguiente relación representa lo anterior

b = p ∨ (q ∧ r)

96
donde:

b: accionar el sonido de la alarma


p. la temperatura excede lo 100º C
q: el automóvil avanza
r: el cinturón de seguridad está abrochado

Para construir el circuito electrónico primero debemos decidir


una convención para representar las proposiciones mediante
señales eléctricas, después diseñar los circuitos eléctricos que
corresponden a las operaciones ∧, ∨, y − . Las proposiciones se
representarán mediante voltajes.

Ahora veremos las tablas de verdad de algunas compuertas


lógicas

X Y Salida
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1
COMPUERTA OR

X Y SALIDA
0 0 0
0 1 0
1 0 0
1 1 1
COMPUERTA AND

X SALIDA
0 1
1 0
COMPUERTA NOT

Las tablas anteriores son las mismas que conocemos en lógica


como, conjunción, disyunción y negación respectivamente.

Podemos conectar varios de estos dispositivos para formar un


circuito electrónico que realice cualquier expresión booleana
dada.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 34

97
Realiza el diseño de la situación de la alarma del automóvil
mediante la utilización de compuertas lógicas.

8.10 CIRCUITOS INTERRUPTORES.

Un interruptor eléctrico puede colocarse en la posición de


encendido o apagado, cuando está en la posición de apagado
decimos que hay un circuito abierto entre sus dos terminales y
cuando está encendido decimos que hay un circuito cerrado.
Los interruptores pueden conectarse de varias maneras para
realizar funciones de control complejas. Como ejemplo la caja
fuerte de un banco controlada electrónicamente de manera que
no pueda ser abierta a menos que dos llaves separadas sean
utilizadas para cerrar dos interruptores eléctricos de modo
simultáneo.
Podemos conectar interruptores en serie o en paralelo. Una
conexión en paralelo de dos interruptores es un circuito abierto
entre las terminales 1 y 2 si ambos están apagados y hay un
circuito cerrado si uno o ambos están encendidos. Una
conexión en serie de dos interruptores es un circuito abierto si
uno o ambos interruptores están en apagado y un circuito
cerrado si están en encendido.

1 2 conexión
en paralelo

1 2

conexión en serie

existen dos tipos de contactos:

normalmente abiertos: los cuales están abiertos cuando el


interruptor controlador de encendido-apagado está abierto y
cerrados cuando el interruptor está cerrado.

Normalmente cerrados: están cerrados cuando el interruptor


controlador de encendido – apagado está abierto y abiertos y
cerrados cuando el interruptor está cerrado.

98
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 35

Utiliza los circuitos integrados y elementos de circuito para


representar un expresión booleana y de esta forma observar su
funcionamiento.

ACTIVIDAD INTEGRADORA 8.

I. Define lattice.
II. Explica el principio de dualidad.
III. Define lattice distributivo y complementado.
IV. Explica lo que es álgebra booleana.
V. Explica la diferencia entre minterm y maxterm.
VI. Explica la relación de las compuertas OR, AND y NOR con
la conjunción, disyunción y negación.
VII. Desarrolla un circuito en el que representes un argumento.

ACTIVIDAD INTEGRADORA FINAL.

I. Agrupa las actividades de aprendizaje y las integradoras


para que las entregues al final del curso.
II. Agrega una portada con los datos del curso y los de tu
persona.
III. Incluye la bibliografía que utilizaste.
IV. Escribe las observaciones que consideres relevantes para
mejorar este material y el desarrollo del curso.

99
BIBLIOGRAFÍA

ELEMENTOS DE MATEMÁTICAS DISCRETAS


C. L. Liu
Mc Graw Hill
México, 1995

MATEMATICAS DISCRETAS
K. A. Ross, C. R. B. Wright
Prentice Hall

MATEMATICAS DISCRETAS
R. Johnsonbaugh
Grupo Editorial Iberoamérica

MATEMÁTICAS DISCRETA Y COMBINATORIA


R. Grimaldi
Addison-Wesley

ESTADISTICA
Murray R. Spiegel
Serie Schaum-Mc Graw Hill

100

También podría gustarte