Está en la página 1de 12

Asociación Maya Sotzil Carlos E.

Batzin Chojoj
Consejo Indígena de Centroamérica Maya Kaqchikel

Seminario Internacional
PPuueebbllooss iinnddííggeennaass yy aaffrrooddeesscceennddiieenntteess
ddee AAm méérriiccaa LLaattiinnaa yy eell CCaarriibbee::
rreelleevvaanncciiaa yy ppeerrttiinneenncciiaa ddee llaa iinnffoorrmmaacciióónn ssoocciiooddeem
mooggrrááffiiccaa ppaarraa
ppoollííttiiccaass yy pprrooggrraam
maass

CEPAL, Santiago de Chile, 27 al 29 de abril de 2005

El desarrollo humano y los pueblos indígenas

Carlos Batzin

ASOCIACIÓN MAYA SOTZIL

CONSEJO INDIGENA DE CENTROAMERICA


Asociación Maya Sotzil Carlos E. Batzin Chojoj
Consejo Indígena de Centroamérica Maya Kaqchikel
Asociación Maya Sotzil Carlos E. Batzin Chojoj
Consejo Indígena de Centroamérica Maya Kaqchikel

1. INTRODUCCION
¿Cómo conocer y entender responsablemente la diversidad cultural y las
realidades específicas de nuestra región latinoamericana? Seguramente que la
respuesta exige una serie de condiciones en las que se destacan, eliminación
de prejuicios y posicionamientos negativos, apertura de voluntades políticas,
pero sobre todo aceptar que en el mundo indígena hay una gran potencialidad
de elementos existentes que no se reconocen.

Discutir nuestras realidades sobre la vía de buscar una situación, creativa, justa
y transformadora; que cimente las bases de una convivencia social armónica y
equilibrada como condición inicial para proyectar el desarrollo de las diferentes
culturas de la región, es un desafío, que demanda capacidad y madures de
abrir posibilidades a otros escenarios, en los cuales podamos relacionar,
historia cultura, filosofía, espiritualidad, razón, conciencia y aspiraciones.

Entender las realidades de hoy, es perfilar las perspectivas del desarrollo del
mañana. Es saber donde concluiremos la jornada del día de hoy y a hasta
donde podremos llegar el día de mañana. De ahí que es imperiosa la tarea de
incorporar otros enfoques a nuestras tareas científicas de investigación y
medición del desarrollo, con la finalidad de mantener una visión profundamente
humana.

El cambio a un orden superior de organización social y desarrollo humano, no


es nada sencillo, su complejidad conlleva cambios de conciencia, de conducta,
de actitudes, de escenarios, contexto, instituciones y estilos de vida; además,
significa quebrantar las viejas ideas políticas y marcos jurídicos legales que
legitiman, paternalismo, violencia, autoritarismo y dominación.

Nuestros hábitos y prácticas así como el legado cultural de nuestros Pueblos


Indígenas, sugieren posibilidades inagotables para generar desarrollo, también
son favorables para crear estructuras que viabilicen el dialogo, el debate y el
establecimiento de consensos, como respuestas a los desafíos y problemas
básicos del desarrollo en sus distintas dimensiones.

En esta ocasión nuestros aportes a los expertos en el campo de la demografía


se orienta a enfatizar la visión de desarrollo indígenas y en algunos principios
que pueden favorecer la definición de indicadores para medir el desarrollo
humano de los Pueblos Indígenas, advirtiendo que dichos indicadores deben
discutirse con los mismos Pueblos, en el marco al respeto y ejercicio del
derecho a la libre determinación.

2. SITUACION ACTUAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS


Hasta ahora la pobreza y extrema pobreza se encuentran en la realidad de
nuestros Pueblos y constituye el mayor holocausto vivido, como consecuencia
de la invasión, la época de colonia y el colonialismo de actualidad; además
como producto de esta realidad se vincula la pobreza como una característica
de los Pueblos Indígenas, lo cual influye negativamente en materia de
definición de políticas públicas. A pesar de ello la visión indígena de desarrollo,
Asociación Maya Sotzil Carlos E. Batzin Chojoj
Consejo Indígena de Centroamérica Maya Kaqchikel

parte de las riquezas y potencialidades que da la cultura, la identidad la


diversidad biológica y el medioambiente, en la retórica cotidiana de nuestros
Pueblos la pobreza no se asocia con lo material si no con lo espiritual, con la
felicidad y con el pensamiento.

Desafortunadamente en los niveles políticos persiste una ideología dominante


que separa, excluye y discrimina la diversidad de conocimientos y formas
culturales de generación del desarrollo desde los Pueblos Indígenas

Los modelos de desarrollo, las formas de producción, el sistema educativo y las


estructuras organizativas expresadas en los marcos jurídicos, las políticas
públicas, las relaciones sociales y los códigos de comunicación; dejan al
margen cualquier posibilidad de utilizar y potencializar cualquier valor indígena
sin manipularlo, para que realmente pueda resolver los problemas actuales que
afectan no solo a las comunidades indígenas, si no a las poblaciones y países
en general.

En este marco de desigualdad se encuentran nuestros Pueblos Indígenas,


sobreviviendo ante una constante invasión de atentados culturales que
amenazan con llevarnos al borde del etnocidio, aunque a la vez se está
demostrado que la identidad cultural ha sido inquebrantable y que hoy por hoy,
constituye el pilar fundamental de la sobre vivencia cultural, así como de los
avances hacia el desarrollo.

Es importante dejar constancia, que en la conciencia de nuestros Pueblos hay


claridad de la discriminación: política económica y sociocultural, del que somos
objeto, pero también de las capacidades y de los derechos vigentes que
amparan nuestra acción para la proyección del desarrollo propio.

• Pobreza en las comunidades indígenas


Hay un grueso de población en cada país que vive bajo la línea de pobreza. los
indígenas son los que viven generalmente en estas condiciones. Se puede
apreciar que en los países donde hay mayor población indígena, igualmente
hay mayor porcentaje de población en pobreza.

Población en situación de pobreza en la región

País Población Pobreza Población


(%) indígena %
Belice (1) 232,111 34.9 17

Costa Rica 4,167,400 11.3 2


El 6,638,100 15.5 2
Salvador
Guatemala 12,309,400 35.0 43
Honduras 7,001,100 25.4 7
Nicaragua 5,488,700 12.9 8
Panamá 3,116,300 11.3 10
(1) Informe PEDRI Belice
Asociación Maya Sotzil Carlos E. Batzin Chojoj
Consejo Indígena de Centroamérica Maya Kaqchikel

Fuente: Elaboración FLACSO con base en el Segundo Informe sobre Desarrollo


Humano en Centroamérica y Panamá (2003)

Se puede ilustrar con la situación en Belice, donde “Más allá de esta pobreza,
estos pueblos indígenas son afectados por bajo acceso y/o una calidad muy
baja en los servicios básicos. Por ejemplo, solamente el 50% de la población
rural total tiene acceso a servicios de salud del cual 34.8% es población
indígena. En el sur del Belice, solamente el 41.3% tiene acceso a electricidad y
7.4% ha logrado estudios a nivel secundario (Censo 2000:15, 27). Es más, el
PNUD en el último reporte sobre Desarrollo Humano recomienda atención
especial a estos sectores. Sin embargo, se puede dictar que la pobreza de
estos pueblos es irónica siendo que viven en zonas con una gran riqueza de
recursos naturales”. (Belice, 63)
Igualmente, en Panamá, la pobreza, “sobre todo en áreas indígenas, parece
ser crónica. Según el último estudio realizado por el PNUD, la pobreza general
se estima en un 40.5%, en el área rural 68.9% y en el área indígena 95.4%. En
la Comarca Ngöbe-Buglé esta cifra se eleva hasta el 96.7%. Así mismo la
pobreza extrema se estima en 26.5%, 52.2% y 86.4%%, respectivamente, a
nivel nacional, área rural y área indígena; consecuentemente la Comarca
Ngöbe-Buglé registra el porcentaje de pobreza extrema más alta, o sea 93.4%”
(Panamá, 20).

• Situación de los Servicios Sociales Básicos En Centroamérica.

Se recurre a estos datos como una muestra de la situación regional, pues


fueron diversas las comunidades que participaron por cada país. En el
documento sobre Manejo Integrado de Ecosistemas, Consulta Indígena
establece lo siguiente (MIIE, 70):

• Carreteras de acceso, caminos vecinales, por río, aire o mar: esta


infraestructura se considera fundamental para la participación productiva
y de mercado, existiendo temor de invasión cultural y de entes que
afecten la frontera agrícola comunal productiva propia. Pueden llegar a
facilitar acceso a comunicaciones y energía eléctrica. Se plantean se
encuentran en mal estado o no existen.
• Salud: el concepto de SSB en la salud viene determinado por la
necesidad de mantener saludable a la población o por capacidad de
reacción ante emergencias de salud. De lo que se deslinda dos tipos de
medicina interactuando si es posible bajo un mismo techo: los sistemas
de salud de la medicina indígena y los sistemas de salud de la medicina
alópata u occidental. Funcionamiento actual de los sistemas es de bajo a
medio bajo.
• Comunicaciones: los sistemas de comunicación telefónica son precarios
en la mayoría de comunidades, sustituidos en varias ocasiones por
mensajes de estaciones de radio comunitaria. Es una necesidad así
como lo es el correo electrónico o el fax, sobretodo en una visión de
futuro productiva y comercial, no tanto en el fortalecimiento de identidad
y cultura que puede ser afectado.
• Energía eléctrica: SSB que se relaciona con la productividad en donde
entran procesos de manufacturación con uso de alguna maquinaria
Asociación Maya Sotzil Carlos E. Batzin Chojoj
Consejo Indígena de Centroamérica Maya Kaqchikel

(semi artesanal), o en lo agrícola en asuntos de regadíos, procesamiento


de materias primas o productos para derivados y temas afines.
• Vivienda: la extrema pobreza y las viviendas actuales poco dignas del
ser humano, se desea mejorar este aspecto lo antes posible. Si se gana
dinero la gente lo hace con sus propios ingresos.
• Sistemas de riego o apertura de pozos para agua potable: el grave
problema del agua en el mundo alcanza hasta los que viven más cerca
del corazón de la madre tierra, las sequías son bastante impredecibles y
el agua de beber escasea cada día más y es cara.
• Educación: la escasez de maestros preparados curricularmente para
educar en comunidades indígenas es notoria. Mejorando este aspecto,
se considera, mejoraría la calidad de educación en las comunidades.

3. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA REGIÓN


LATINOAMERICANA
La región de Latinoamérica, se caracteriza por una diversidad cultural que
configura dos formas diferentes de interpretar la realidad. Estas formas de
pensamiento se manifiestan: i- La primera desde el antropocentrismo
fundamentado en la visión occidental de la vida, donde prevalece la defensa de
los derechos humanos y los derechos individuales como sinónimo de los
derechos del hombre, un modelo económico enmarcado en la tecnología de
punta y el libre mercado. ii- La segunda forma es de carácter cosmogónico, que
implica una relación indisoluble e interdependiente entre Universo, Naturaleza y
Seres humanos, la promoción de los derechos colectivos y un modelo de
producción comunitaria.

Otra característica real de la región es la imperante crisis de identidad cultural,


la cual entre otros efectos, nos aleja de una generación de soluciones
consensuadas a nuestros problemas y proyecciones de desarrollo, dentro de
los distintos actores que intervienen en la conservación y desarrollo de los
recursos naturales.

Dicha crisis de identidad, que afecta significativamente a las entidades del


sistema oficial y autoridades que deciden el desarrollo de los Estados y de la
región en general, han llevado a los distintos Gobiernos a importar modelos de
gestión y promoción del desarrollo, que la mayoría de veces, más que constituir
alternativas para la solución de males que afectan a las grandes mayorías de
población, violan los derechos colectivos e inherentes a los Pueblos Indígenas
y a los derechos humanos, reconocidos en los marcos jurídicos nacionales e
internacionales.

Una característica más es la falta de voluntad política de las autoridades


Estatales, para ampliar los espacios de decisión y de generar políticas
interculturales que atiendan las diversas realidades y aprovechen la basta
gama de potencialidades culturales manifiestas, en la existencia de los Pueblos
Indígenas.

Hasta ahora se ha pretendido construir desarrollo desde lo tecnológico, desde


los planteamientos científicos y desde modelos teóricos del pensamiento
occidental, ésta situación ha significado un desaprovechamiento de las
Asociación Maya Sotzil Carlos E. Batzin Chojoj
Consejo Indígena de Centroamérica Maya Kaqchikel

experiencias propias, generadas en el campo de la práctica y con la


participación y convencimiento de los propios actores. Reconocemos también
que en muchos casos, las experiencias propias se han tomado en cuenta, pero
lamentablemente no se han reconocido los créditos, lo cual constituye un plagio
y apropiación de los conocimientos indígenas, derecho reconocido en el marco
de lo jurídico internacional.

4. EL DESARROLLO HUMANO DESDE LA VISIÓN DE LOS


PUEBLOS INDÍGENAS
La visión de desarrollo de nuestros Pueblos parte del origen de todas las
formas de vida desde una perspectiva cosmogónica.

El conocimiento alcanzado por los Pueblos Indígenas se enmarca en la


cosmovisión y constituye la base de la práctica social; todas las estructuras de
nuestras sociedades: políticas, económicas, sociales, culturales y religiosas,
obedecieron un mismo patrón y en cada una de ellas se aplicó la cooperación
como ley fundamental del desarrollo, generando como sistema propio el
comunitarismo esencia del modelo de vida que ha generado no solo la
resistencia de los pueblos indígenas, sino que la plataforma del desarrollo
sostenible del futuro.

Se manifiesta entonces, la armoniosa cooperación de los elementos


particulares, el sentido comunal que existió en el momento de la formación del
universo. Este sentido de cooperación que existió desde los tiempos históricos
de los inicios de la civilización de los diversos Pueblos Indígenas, dirigida a
través de sus comunidades y sus autoridades que determinan sus decisiones y
actúan asociadamente; piensan y hablan al unísono, tomando consenso,
poniendo de manifiesto la profunda cohesión que existe en el organismo
universal., aunque cada individuo tenga cualidades distintas, todos y cada uno
representan la totalidad, pues lo particular no puede ser absoluto sin
identificarse con lo general.

La cooperación ha estado presente y arraigada en todos los órdenes de la vida


de los pueblos indígenas. Pues el sentido comunal de la tenencia de la tierra y
al prójimo, son que también se ha materializado en el manejo y trato de las
plantas, la fauna, la silvicultura, las montañas y demás elementos de la madre
naturaleza.

Un principio básico es el de la unidad en la diversidad, para generar


articulación social y con el entorno, acá surge también el concepto de bien, no
como antitesis del mal, si no como el buen funcionamiento del todo.

En la proyección de nuestros Pueblos es indispensable que el desarrollo tenga


ciertas características, entre ellas, que sea justo, viable, sostenible,
autogestionario y que combine lo material y espiritual en una dimensión de
equilibrio.

Por un lado, se ve la importancia de ciertos factores socioeconómicos, tales


como terminar su situación de pobreza y contar de buena manera con los
servicios básicos, pero también se espera alcanzar la felicidad, la cual se
Asociación Maya Sotzil Carlos E. Batzin Chojoj
Consejo Indígena de Centroamérica Maya Kaqchikel

alcanza, en los procesos de conocimiento y en convivencia armónica y


equilibrada tanto con la sociedad como con la naturaleza.

Así, al hablar de desarrollo cosmogónico, es necesario el planteamiento de un


nuevo paradigma que plantee respuestas claras e integrales para el bienestar
humano y equilibrio con los demás elementos de la naturaleza y el cosmos.

En esta relación se derivan dos situaciones fundamentales que hay que


atender en lo que se refiere al desarrollo relacionado con el uso adecuado de
los recursos naturales.

En primer lugar, Los recursos naturales pueden utilizarce para satisfacerse las
necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y
trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida
insatisfechas, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica, las
sociedades serán siempre proclives a las catástrofes ecológicas de todo tipo.

En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que
vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social que se
adopten, lo cual genera un impacto sobre la vida de la bio diversidad biológica
y el medio ambiente, es sumamente importante conocer la capacidad de la
biosfera para absorber los efectos de la actividad humana.

Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir


paso a una nueva era de crecimiento económico, sensible a las necesidades
ambientales, la dimensión de los sagrado de la visión cosmogónica encierra
valores y principios adecuados que puede contribuir a esta expectativa.

Ancestralmente la relación de los indígenas con naturaleza siempre fue de


respeto, sustentable y desarrollada desde el punto de vista de la infinita vida en
la tierra o en otra dimensión, donde cada uno tenemos una función constructiva
dentro de un proceso evolutivo del conocimiento.

Una aproximación que surge del esfuerzo de construir un concepto de


desarrollo cosmogónico es el siguiente:

“Un proceso de construcción en cooperación de la vida colectiva e


individual, en condiciones de la libre determinación, sin exclusión y
racismo de ningún sistema de opresión, explotación ni colonialismo
interno dentro de los Estados nacionales actuales, para decidir nuestro
futuro económico, político, cultural, espiritual y ambiental, basados en las
enseñanzas de nuestros pueblos, desde su cosmovisión, el derecho
indígena, nuestra sistema de organización social y ética de trabajo
tesonero, en el marco de un equilibrio del uso de los recursos
tecnológicos y naturales que nos provee la madre naturaleza, para
construir la justicia y la igualdad” .

5. LA MEDICIÓN ACTUAL DEL DESARROLLO HUMANO


En nuestros días son considerables los avances alcanzados para medir el
desarrollo humano, pero quizás más que las formas de medición son los
Asociación Maya Sotzil Carlos E. Batzin Chojoj
Consejo Indígena de Centroamérica Maya Kaqchikel

reflejos positivos de los indicadores que evidencian un mejoramiento en la


calidad de vida de las personas, menos analfabetas, un aumento en los
ingresos y una mayor expectativa de vida.

Sin embargo como los mismos informes de desarrollo humano señalan, aún
hay grandes cantidades de población que se encuentran en serias condiciones
de extrema pobreza, pero lo importante es que se esta mejorando, en
comparación con medio siglo atrás.

Lo que no visualizamos es, quienes están mejorando y quienes siguen igual o


han empeorado en su calidad de vida. Lógicamente, es fácil deducir quienes se
encuentran en esta situación de desmejoramiento de su calidad de vida, Los
Pueblos Indígenas, aunque estadísticamente no podamos visualizarlo.

De lo anterior surgen dos cuestionamientos a saber: ¿Por qué afirmamos que


la calidad de vida de los Pueblos Indígenas se venido deteriorando cuando los
indicadores hablan de un mejoramiento? Y ¿Porqué los indicadores no reflejan
la realidad de los Pueblos Indígena?

En torno al primer cuestionamiento, partiremos reconociendo que si bien los


niveles de escolaridad y de ingreso de los Pueblos Indígenas han mejorado, el
impacto de dichos avances no ha significado necesariamente un impacto
positivo en el mejoramiento de su calidad de vida, por el contrario se ha alejado
de su vida comunitaria y ha ido perdiendo considerables valores culturales que
han generado un vacío irremplazable en su vida. Además ahora forma parte
de una sociedad consumista que le exige caminar en contra de sus propios
principios por la necesidad de satisfacer ambiciones de acumulación de capital
y de poder.

En torno la segunda interrogante, nos atreveremos a afirmar que los


indicadores para medir el desarrollo humano en la actualidad, no reflejan la
situación real de los Pueblos indígenas, por la sencilla razón de que los
Pueblos Indígenas hasta ahora, han sido y siguen siendo invisibles para los
Estados, los cuales mantienen estructuras colonialistas sustentadas sobre
sistemas estructurales de discriminación y racismo. Ser indio hasta ahora
significa constituir un obstáculo para el desarrollo de la Nación.

Dentro de esta lógica, las variables para medir los avances del desarrollo, no
consideran aspectos importantes, mas haya de lo material, relacionado con la
identidad y la cultura, y en el mejor de los casos los avances que aparentan ser
significativos en materia de desarrollo humano.

6. ORIENTACIONES GENERALES PARA MEDIR EL


DESARROLLO HUMANO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
La definición de indicadores para medir el desarrollo humano de los Pueblos
Indígenas, se pueden centrar en los siguientes temas, relacionados con
principios y valores, practicas culturales e instituciones.

Ø Reafirmación de la identidad
Asociación Maya Sotzil Carlos E. Batzin Chojoj
Consejo Indígena de Centroamérica Maya Kaqchikel

La identidad cultural de nuestros Pueblos, es un elemento de singular


importancia para la proyección del desarrollo humano, en el entendido que
la separación cultural y el abandono de la vida comunitaria, genera un
etnocidio que rompe con la felicidad y actúa en detrimento de la calidad de
vida de un indígena.

Hasta ahora hemos comprobado que nietos y principalmente bisnietos de


indígenas que dejaron la comunidad para emigrar a centros urbanos y que
se encuentran en una posición económica optima en la actualidad, han
iniciado a cuestionarse sobre sus orígenes y sus raíces culturales,
principalmente porque el circulo social en el que se desenvuelven no les ha
permitido un estatus social dentro del mismo.

Esta situación nos indica que a pesar de la satisfacción económica, la


perdida de la identidad repercute en la calidad de vida de los indígenas.

o Uso del Idioma

La utilización del idioma además de facilitar el desarrollo cultural, es


una muestra efectiva de la identidad cultural de un indígena.

Ø Ejercicio de lo derechos colectivos

La positividad de los derechos colectivos es otro de los componentes que


no puede separarse del desarrollo humano de los Pueblos Indígenas,
debido a que dentro de los mismos se concentra la libertad de decidir los
destinos de su futuro, de su desarrollo, acorde a su entendimiento y
creencia de la vida, de sus principios y valores, de sus instituciones y de su
realidad específica, en relación a sus capacidades humanas y relación con
la madre naturaleza.

Ø Administración de Justicia

Medir el nivel de reconocimiento oficial de los Estados, de los sistemas de


derecho indígena y la aplicación de la administración de justicia, revela un
reconocimiento de su existencia como pueblo y sus capacidades de
organización social para generar su propio desarrollo.

Ø Educación bilingüe e Intercultural

El conocimiento, al igual que en otras culturas, es una premisa básica del


desarrollo de los Pueblos Indígenas, desafortunadamente dichos procesos
de formación desde la experiencia propia se ha visto seriamente
obstaculizados durante los últimos cinco siglos de historia, por la presencia
extranjera de manera violenta.

o Alfabetización en los idiomas propios

El hecho de que un indígena domine la lecto escritura en su propio


idioma, nos permite medir las posibilidades no solo de informarse si
no de dar a conocer desde sus propios códigos su conocimiento y
opinión sobre su realidad y perspectivas de desarrollo, en este
Asociación Maya Sotzil Carlos E. Batzin Chojoj
Consejo Indígena de Centroamérica Maya Kaqchikel

sentido es muy importante generar indicadores de desarrollo


humanos que permitan conocer los porcentajes de población que lee
y escribe en sus idiomas maternos indígenas.

o Conocimiento de su historia

Saber quién es y de donde se procede es una aspecto importante en


la vida que nos permite con mejor facilidad, el entendimiento de
nuestra realidad y la proyección de futuro, dentro de estos
parámetros, determinar los porcentajes de indígenas que conocen su
origen y si lo aceptan de manera positiva, es otro factor que
contribuye a la medición del desarrollo humano de los Pueblos
Indígenas.

Ø Tenencia de la tierra

Sin desestimar las dificultades generadas en torno a la tenencia de la tierra


en la actualidad y que una de nuestras realidades es que los Pueblos
Indígenas poseen en propiedad colectiva en los actuales momentos ya muy
escazas porciones de tierra y que además los procesos de minifundio de
dichas tierras se acelera cada día más; consideramos que la identificación
de la forma de la tenencia de la tierra, constituye un indicador efectivo para
medir el desarrollo humano indígena.

La tenencia de la tierra en combinación con los usos culturales, es


imprescindible en la determinación de los ingresos económicos de los
Pueblos Indígenas.

o Uso del Traje

Hasta ahora la mayoría de Pueblos Indígenas he experimentado un


cambio significativo en el uso de los trajes, los cuales han ido
disminuyendo por causa de aculturación, alienación, discriminación y
pobreza, sin embargo existe un resurgimiento de las mismas
comunidades y un sentimiento manifiesto de la importancia de
mantener el uso de los trajes, generan una actividad económica y
una fuente de empleo especialmente femenino.

Sin embargo su utilización demanda cierta capacidad económica que


muchas de las familias ya no pueden sufragar.

o Disponibilidad para asumir cargos de servicio social

Dentro de la jerarquía de cargos dentro del mundo indígena, se


genera un proceso de servicio social que demanda disponibilidad
económica y que en las etapas más significativas relacionadas con el
ejercicio de la autoridad se requiere de cierta solvencia económica
para soportarlas.

En la actualidad se manifiesta cierta añoranza por la falta de


capacidad económica para estar disponible en asumir
Asociación Maya Sotzil Carlos E. Batzin Chojoj
Consejo Indígena de Centroamérica Maya Kaqchikel

responsabilidades de cargos de servicio social y de dirección política


de las comunidades.

o Practica de hábitos y costumbres

La practica de hábitos y costumbres de igual manera permite conocer


la capacidad económica de los indígenas, algunas de dichas
prácticas se relacionan con el nacimiento, el matrimonio y la muerte.

Dichas costumbres y tradiciones requieren una solvencia económica


considerable para su práctica, ante lo cual no todos los indígenas
están dispuestos en los actuales momentos a ponerlas en práctica.

Ø Espiritualidad

Más allá de lo religioso, la espiritualidad de los Pueblos Indígenas,


constituye la base de la relación de respeto, entre la humanidad y su
entorno. Se parte del principio de que para asegurar el desarrollo del
hombre, primero hay que asegurar el desarrollo de la naturaleza, por ello se
es muy exigente en la responsabilidad de agradecer a la naturaleza y el
cosmos, porque constituyen la fuente de nuestra vida.

El agradecimiento por la vida en su máxima expresión colectiva contempla


una serie de rituales, en el que se ofrecen ciertos elementos de la
naturaleza, lo cual nos permite hacer una medición en su consumo.

En los centros urbanos dichos elementos ya no están disponibles sin una


remuneración económica al respecto, por lo que una manera de determinar
su utilización y práctica de la espiritualidad, es cuantificar el monto promedio
para el desarrollo de una ceremonia, la cantidad de mercados
principalmente y el número de expendios que los distribuyen y cuanto es el
promedio de sus ventas diarias, para determinar dentro de un promedio de
participantes por ceremonia, la cantidad de población indígena que práctica
su propia espiritualidad en centros urbanos.

También podría gustarte