Está en la página 1de 18

Lab.

3 Sistemas trifásicos
MEDICIÓN DE POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIAEN SISTEMAS TRIFÁSICOS
BALANCEADOS CON CARGAS RESISTIVAS DESIGUALES

Ronhaldo Ventura
2019

Alumno: Weymar
Ventura
Código:
C6192-1
Lab. 3 Sistemas trifásicos

Lab. 3 Sistemas trifásicos


Contenido
Resumen Ejecutivo ...................................................................................................................................................3
Propósito y Alcance ..................................................................................................................................................3
Materiales Equipos y Componentes .........................................................................................................................4
Fundamento Teórico ................................................................................................................................................6
Procedimiento ..........................................................................................................................................................8
Cálculos y discusión ............................................................................................................................................... 10
Anexos ................................................................................................................................................................... 12
Conclusiones .......................................................................................................................................................... 16

Ronhaldo Ventura
Lab. 3 Sistemas trifásicos
Resumen Ejecutivo
En la práctica, no existen alternadores monofásicos para la producción de grandes cantidades de energía. Las
centrales eléctricas se valen de alternadores trifásicos para la generación de la electricidad que posteriormente
se consume en el sector industrial y doméstico, tanto en forma trifásica como monofásica, ya que, las líneas
monofásicas se obtienen a partir de un sistema trifásico.

En consecuencia, en nuestra practica de laboratorio, nos enfocamos en estudiar las características de los
circuitos de conexión delta y los circuitos de conexión estrella, sus respectivas conversiones (Δ →Y) y (Y → Δ ), y
su aplicación como parte integral a un previo análisis teórico-práctico.

Propósito y Alcance
● Determinar en forma teórica y experimental; las relaciones entre voltajes y corrientes en las líneas,
voltajes y corrientes en las impedancias para cargas trifásicas resistivas balanceadas conectadas en delta y en
estrella.

● Determinar en forma teórica y experimentalmente; el desfasaje entre los voltajes lineaneutro de las
tres fases de una carga trifásica resistiva balanceada conectada en estrella.

● Determinar en forma teórica y experimentalmente; el factor de potencia de una carga trifásica resistiva
balanceada conectada en estrella.

● Determinar en forma teórica y experimentalmente; la potencia activa consumida por una carga
trifásica resistiva balanceada conectada en estrella y en delta usando uno, dos y tres Vatímetros.

● Determinar en forma teórica y experimentalmente; la potencia reactiva suministrada a una carga


trifásica resistiva balanceada conectada en estrella y en delta usando un Vatímetro monofásico.

● Dibujar el diagrama fasorial de voltajes de una fuente trifásica balanceada, a partir de los ángulos
obtenidos en los cálculos realizados

Ronhaldo Ventura
Lab. 3 Sistemas trifásicos
Materiales Equipos y Componentes
• Fuente de energía CA

• Multímetro

• Focos

Ronhaldo Ventura
Lab. 3 Sistemas trifásicos
• Secadora de Pelo

• Motor

• Cables de conexión banana y caimán

Ronhaldo Ventura
Lab. 3 Sistemas trifásicos
Fundamento Teórico

Ronhaldo Ventura
Lab. 3 Sistemas trifásicos

Ronhaldo Ventura
Lab. 3 Sistemas trifásicos
Procedimiento

Ronhaldo Ventura
Lab. 3 Sistemas trifásicos

Valores Teóricos Valores Experimentales

IA 0.46A 0.47 A

IB 0.46 A 0.46 A

IC 0.46 A 0.70 A

IN 0A 0A

VA 275 V 276 V

VB 19.5 V 180.5 V

VC 178 V 177.1 V

VAB 286 V 287 V

VBC 176 V 175 V

VCA 310 V 311 V

Ronhaldo Ventura
Lab. 3 Sistemas trifásicos
Cálculos y discusión
Cálculos con valores de laboratorio.
Teniendo las 3 cargas con una impedancia de 35 ohms para el primero y segundo caso

Para el tercer caso:

A = 170 ohms

B = 610 ohms

C = 350 ohms

1. Calcular el factor de potencia en los MONTAJES “2B”, a partir de las lecturas del Método de los
dos Vatímetros.

𝑃𝐴 = √3 ∗ 𝑉𝐴 ∗ 𝐼𝐴 ∗ cos 120 |𝑆|𝐵 = 214.71 [𝑉𝐴]


𝑃𝐴 = √3 ∗ 276 ∗ 0.47 ∗ cos 120
𝑃𝐴
𝑃𝐴 = 182.93 [𝑊] 𝐹𝑃 =
|𝑆|
174.82
𝑄𝐴 = √3 ∗ 𝑉𝐴 ∗ 𝐼𝐴 ∗ sin 120 𝐹𝑃 = = 0.814176
𝑄𝐴 = √3 ∗ 276 ∗ 0.47 ∗ sin 120 214.71
𝑄𝐴 = 130.45 [𝑉𝐴𝑅]
𝑃𝐶 = √3 ∗ 𝑉𝐴 ∗ 𝐼𝐴 ∗ cos 120
𝑃𝐶 = √3 ∗ 180.5 ∗ 0.46 ∗ cos 120
|𝑆|𝐴 = √(𝑄𝐴 )2 + (𝑃𝐴 )2
𝑃𝐶 = 117.0891 [𝑊]
|𝑆|𝐴 = √182.932 + 130.452
|𝑆|𝐴 = 224.67 [𝑉𝐴] 𝑄𝐶 = √3 ∗ 𝑉𝐴 ∗ 𝐼𝐴 ∗ sin 120
𝑃𝐴 𝑄𝐶 = √3 ∗ 180.5 ∗ 0.46 ∗ sin 120
𝐹𝑃 = 𝑄𝐶 = 83.4989 [𝑉𝐴𝑅]
|𝑆|
182.93
𝐹𝑃 = = 0.814184 |𝑆|𝐶 = √(𝑄𝐴 )2 + (𝑃𝐴 )2
224.67
|𝑆|𝐶 = √117.08892 + 83.49892
|𝑆|𝐶 = 143.8121 [𝑉𝐴]

𝑃𝐵 = √3 ∗ 𝑉𝐴 ∗ 𝐼𝐴 ∗ cos 120 𝑃𝐴
𝐹𝑃 =
𝑃𝐵 = √3 ∗ 177.∗ 0.7 ∗ cos 120 |𝑆|
𝑃𝐵 = 174.82 [𝑊] 174.0891
𝐹𝑃 = = 0.8142
143.8121
𝑄𝐵 = √3 ∗ 𝑉𝐴 ∗ 𝐼𝐴 ∗ sin 120
𝑄𝐵 = √3 ∗ 177.1 ∗ 0.7 ∗ sin 120
𝑄𝐵 = 124.67 [𝑉𝐴𝑅]
FPt = (0.82+0.81+0.8142)/3
|𝑆|𝐵 = √(𝑄𝐴 )2 + (𝑃𝐴 )2
|𝑆|𝐵 = √174.822 + 124.672 FPt =0.8147

Ronhaldo Ventura
Lab. 3 Sistemas trifásicos

asdasd

Ronhaldo Ventura
Lab. 3 Sistemas trifásicos
Cálculos con valores teóricos.
Teniendo las 3 cargas con una impedancia de 35 ohms para el primero y segundo caso

Para el tercer caso:

A = 17 ohms

B = 61 ohms

C = 35 ohms

2. Calcular el factor de potencia en los MONTAJES “2B”, a partir de las lecturas del Método de los
dos Vatímetros.

𝑃𝐴 = √3 ∗ 𝑉𝐴 ∗ 𝐼𝐴 ∗ cos 120
𝑃𝐴 = √3 ∗ 290 ∗ 0.47 ∗ cos 120
𝑃𝐴 = 192.21 [𝑊]

𝑄𝐴 = √3 ∗ 𝑉𝐴 ∗ 𝐼𝐴 ∗ sin 120
𝑄𝐴 = √3 ∗ 288 ∗ 0.47 ∗ sin 120
𝑄𝐴 = 136.12 [𝑉𝐴𝑅]

|𝑆|𝐴 = √(𝑄𝐴 )2 + (𝑃𝐴 )2


|𝑆|𝐴 = √190.888 + 136.122
|𝑆|𝐴 = 234.44 [𝑉𝐴]

𝑃𝐴
𝐹𝑃 =
|𝑆|
190.88
𝐹𝑃 = = 0.82
234.44

𝑃𝐵 = √3 ∗ 𝑉𝐴 ∗ 𝐼𝐴 ∗ cos 120
𝑃𝐵 = √3 ∗ 309 ∗ 0.47 ∗ cos 120
𝑃𝐵 = 204.80 [𝑊]

𝑄𝐵 = √3 ∗ 𝑉𝐴 ∗ 𝐼𝐴 ∗ sin 120
𝑄𝐵 = √3 ∗ 309 ∗ 0.47 ∗ sin 120
𝑄𝐵 = 146.05 [𝑉𝐴𝑅]

|𝑆|𝐵 = √(𝑄𝐴 )2 + (𝑃𝐴 )2


|𝑆|𝐵 = √190.888 + 136.122
|𝑆|𝐵 = 251.54 [𝑉𝐴]

Ronhaldo Ventura
Lab. 3 Sistemas trifásicos
𝑃𝐴
𝐹𝑃 =
|𝑆|
204.8
𝐹𝑃 = = 0.81
251.54

𝑃𝐶 = √3 ∗ 𝑉𝐴 ∗ 𝐼𝐴 ∗ cos 120
𝑃𝐶 = √3 ∗ 298 ∗ 0.47 ∗ cos 120
𝑃𝐶 = 197.51 [𝑊]

𝑄𝐶 = √3 ∗ 𝑉𝐴 ∗ 𝐼𝐴 ∗ sin 120
𝑄𝐶 = √3 ∗ 298 ∗ 0.47 ∗ sin 120
𝑄𝐶 = 140.85 [𝑉𝐴𝑅]

|𝑆|𝐶 = √(𝑄𝐴 )2 + (𝑃𝐴 )2


|𝑆|𝐶 = √190.888 + 136.122
|𝑆|𝐶 = 242.58 [𝑉𝐴]

𝑃𝐴
𝐹𝑃 =
|𝑆|
197.51
𝐹𝑃 = = 0.8142
242.58

FPt = (0.8217+0.8249+0.8142)/3

FPt =0.810266

Ronhaldo Ventura
Lab. 3 Sistemas trifásicos
Anexos

Ronhaldo Ventura
Lab. 3 Sistemas trifásicos
Conclusiones
En la experiencia de laboratorio se pudo apreciar cómo actúan los sistemas trifásicos con distintas cargas y
poder corroborar lo que se avanzó en clases pudiendo medir los voltajes y corrientes.

En la práctica se observó que la corriente de neutro es cero si y solo si el circuito es balanceado, al mismo
tiempo se observó que no hay una diferencia si se trabaja o no con el neutro cuando el circuito es balanceado.
Se observó que las potencias en un circuito balanceado dependiendo si son inductivas, capacitivas o resistivas
son las mismas en cada elemento, en cuanto a sus potencias parciales reactivas y activas, por lo cual estas se
pueden multiplicar por tres y luego si hallar la potencia aparente por Pitágoras.

Se observó que cuando el circuito está en configuración Estrella-Delta, las corrientes y los voltajes son distintos,
por lo cual hay que hallar por separado los voltajes y corrientes de fase respeto a los voltajes y corrientes de
línea.

Se observó que en el circuito en la configuración Estrella-Estrella, las corrientes de fase son las mismas que las
corrientes de línea, sin embargo, los voltajes de fase y línea son diferentes.

Ronhaldo Ventura
Lab. 3 Sistemas trifásicos

Ronhaldo Ventura
Lab. 3 Sistemas trifásicos

Ronhaldo Ventura

También podría gustarte