Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Segunda Especialidad en Ingenieria Biomedica

CURSO

BIOMATERIALES
CAPITULO I
Dr.Ing. Hugo Canahua Loza

Arequipa, Marzo del 2004


HISTORIA
• El uso de materiales para la elaboración de utensilios se asocia
a la historia de la humanidad desde tiempos remotos y dio lugar
al desarrollo de tecnologías, las que en muchos casos, definieron
el avance de las grandes civilizaciones.

•El paso inicial del desarrollo de las nuevas disciplinas de la


ciencia e ingeniería de materiales sucedió en la década del 50,
con el uso de procedimientos empíricos para adaptar materiales
convencionales a aplicaciones biomédicas. Esto fue generando
respuestas a los desafíos planteados por la necesidad de
producir dispositivos biomédicos de alto rendimiento.
•Ya en la era moderna, en la Europa del siglo XVI se empleó el oro
y la plata para la reparación dental y, más tarde, hilos de hierro
para la inmovilización de fracturas óseas. Los avances tecnológicos
de fines del siglo XIX, en particular el desarrollo de la anestesia, de
la cirugía en condiciones estériles y de los rayos X, dieron un fuerte
impulso a la búsqueda de metales que pudieran ser utilizados en el
interior del cuerpo.
•El uso de materiales no biológicos en medicina es, sin embargo,
muy anterior a la década del 50. Sus primeros antecedentes
documentables se remontan al siglo XXX a.C., en el antiguo Egipto.
También durante las civilizaciones clásicas de Grecia y Roma (siglo
VII a.C. a siglo IV d.c.) se usaron materiales no biológicos, en
particular, metales y otros materiales naturales para el tratamiento
de heridas y de algunas enfermedades.
•Para superar estos inconvenientes se investigaron nuevas
aleaciones metálicas, entre las que cabe mencionar las de
cromo-cobalto y los aceros inoxidables con 18% de níquel y
8% de cromo (tipo 302). Hacia 1940 se mejoró la resistencia
a la corrosión de los aceros mediante el agregado de 2-4%
de molibdeno.

Hacia 1960 se redujo la cantidad de carbono en estos aceros


inoxidables a menos del 0,03% (tipo 316L), por lo que se
logró una importante mejoría adicional. Posteriormente, la
introducción del titanio y de sus aleaciones con niobio y
tantalio, extendió el campo de aplicación de los metales.
•La aplicación de biomateriales no metálicos comenzó también
tempranamente. Durante la Edad Media fueron utilizados en
ligaduras destinadas a detener hemorragias y en algunos de los
procedimientos quirúrgicos. Su desarrollo se aceleró a principios
de este siglo con el descubrimiento de materiales para fabricar
hilos de sutura capaces de ser degradados y absorbidos por el
organismo.

• Sin embargo, la investigación sistemática y planificada de los


materiales útiles para la fabricación de prótesis e implantes sólo
surge después de la segunda Guerra Mundial como
consecuencia del avance del conocimiento en ciencia y
tecnología de materiales.
•Un factor que impulsó fuertemente el desarrollo de materiales
implantables durante este siglo fue el enorme aumento de su
demanda producida por la necesidad de rehabilitar a millones de
inválidos de guerra. Este aumento corrió en paralelo con avances
en otros terrenos que crearon condiciones favorables para obtener
soluciones eficaces.

•Entre ellas cabe mencionar a la investigación y desarrollo en


general de nuevos materiales, en especial de los poliméricos, la
disminución del riesgo de infecciones causada por la aparición de
los antibióticos eficaces y los adelantos en el conocimiento de los
procesos biológicos desencadenados como consecuencia del
contacto de la materia viva con el biomaterial.
•La observación clínica de que la inclusión de partículas
metálicas en los cuerpos de los soldados heridos era bien
tolerada, otorgó a los médicos un criterio empírico que justificó el
uso de implantes metálicos para corregir daños en el cráneo o
para la fijación interna de fracturas.

•La comprobación de que los pilotos de guerra no sufrieron


alteraciones en la funcionalidad del ojo frente a inclusiones
oculares de astillas de poli(metilmetacrilato), polímero vítreo
empleado en las ventanillas de los aviones, condujo al desarrollo
de las lentes intraoculares fabricadas con este material.

•Estas son consideradas aún hoy en día como uno de los


implantes más exitosos. El poli(metilmetacrilato) también se usa
con éxito en cirugía ortopédica como cemento para la fijación de
prótesis.
•Durante las décadas del 40 y el 50, la investigación y el
desarrollo de los implantes estuvo exclusivamente en
manos de cirujanos. Algunos de los implantes concebidos y
probados con la dirección de profesionales médicos están
todavía en uso (por ejemplo: implante de cadera de
Charnley, el cemento acrílico y las fibras de Blakemore para
injertos vasculares).
•Durante la década del 60 se publicaron los primeros
estudios sobre las lesiones provocadas por la presencia de
un implante, e hizo su aparición el término biocompatibilidad
para definir el grado de tolerancia del material por parte de
la materia viva.
•La determinación de la biocompatibilidad para cada
aplicación específica y para cada sistema formado por
material y el medio biológico con el que estará en contacto,
requiere la realización de una serie de ensayos de acuerdo
con protocolos preestablecidos y del posterior análisis
estadístico de los resultados obtenidos.
•A finales de los años 60, los ingenieros ingresaron en los laboratorios
de clínica médica, quirúrgica y dental, y sus contribuciones comenzaron
a aparecer en la literatura biomédica. El primer simposio de
Biomateriales que se celebró en la Universidad de Clemson (del estado
de Carolina del Sur en los EE.UU.), en 1969, marca el punto de partida
de la necesaria integración de las disciplinas complementarias a la
ingeniería y a la medicina para el desarrollo de materiales biomédicos.

• La influencia del ingreso de la ingeniería al campo de los


biomateriales se evidenció en la aplicación de técnicas para
caracterizar la estructura y la superfíce de los materiales, a los efectos
de correlacionarlos con las respuestas biológicas observadas. También,
con la incorporación de los materiales cerámicos para el reemplazo de
partes óseas y con el desarrollo de materiales compuestos.
•La comunidad científica que desarrollaba tareas en este campo
se agrupó en diversas sociedades, tales como la Sociedad de
Biomateriales (EE.UU) (accesible en internet en el sitio
http://www.biomaterials.com) fundada en 1974 y la Sociedad
Europea de Biomateriales (accesible en el sitio http://esb.itvd.uni-
stuttgurt.de).

•En 1978 se efectuó el primer Congreso Internacional sobre


Biomateriales. Desde entonces se produjo un crecimiento
notable en el número de trabajos presentados y en el número y
nivel de los recursos humanos formados en el área. Actualmente
el interesado tiene a su disposición una abundante bibliografía
específica en el tema, tanto en forma de libros como de
publicaciones periódicas (para orientar al lector interesado, las
principales se hallan en el recuadro "Revistas y libros
especializados en biomateriales").
AMERICA LATINA
•Retomando el caso de la aplicación de biomateriales en América
Latina, debe considerarse el alto costo del proceso que se extiende
desde el desarrollo de la idea hasta su concreción en forma del uso
de un biomaterial en un paciente. (materias primas, los programas
de investigación y equipamiento requeridos, procesos de validación
y de aprobación del protocolo de fabricación y comercialización).

•El alto valor agregado determina que la investigación y desarrollo


de materiales biomédicos estén muy ligados a los gastos que
realiza un país en el sistema de salud. Así EE.UU. invierte 1.650
dólares por habitante y por año en salud, Argentina 138 dólares por
habitante y por año en la misma finalidad, Perú 10 dólares. Como
consecuencia de esto, los materiales y dispositivos biomédicos (la
mayor parte importados) no resultan accesibles para la mayoría de
los pacientes.
Qué es un Biomaterial?
Los biomateriales se pueden definir como materiales biológicos comunes tales
como metales, polímeros, madera, o cualquier elemento que remplace la
función de los tejidos o de los órganos vivos. En otros términos, un biomaterial
es una sustancia farmacológicamente inerte diseñada para ser implantada o
incorporada dentro del sistema vivo.
ESPECIALIDADES
MEDICAS

BIOMATERIAL

CIENCIAS
MEDICAS
FUNDAMENTOS DE
INGENIERIA
En el desarrollo de los biomateriales están
involucradas las siguientes disciplinas:
•Las ciencias básicas que compromete a la biología
celular y molecular, la ciencia de los materiales y de
las propiedades de superficie.

•Las ciencias biomédicas que involucra a la cirugía,


la fisiología y anatomía.

•Los fundamentos de la ingeniería mecánica, de los


materiales y de la síntesis química.
•El éxito de un biomaterial o de un implante depende de tres factores
principales: propiedades y biocompatibilidad del implante, condiciones de
salud del receptor, y habilidad del cirujano que realiza el implante.
REQUISITOS
1. Ser biocompatible, es decir, debe ser aceptado por el organismo, no
provocar que éste desarrolle sistemasde rechazo ante la presencia del
biomaterial
2. No ser tóxico, ni carcinógeno.
3. Ser químicamente estable (no presentar degradación en el tiempo) e
inerte.
4. Tener una resistencia mecánica adecuada.
5. Tener un tiempo de fatiga adecuado.
6. Tener densidad y peso adecuados.
7. Tener un diseño de ingeniería perfecto; esto es, el tamaño y la forma
del implante deben ser los adecuados.
8. Ser relativamente barato, reproducible y fácil de fabricar y procesar
para su producción en gran escala.
ACTIVIDADES INVOLUCRADAS
ACCION PROFESIONAL
IDENTIFICAR UNA NECESIDAD
Tratar una condición Médico especialista
Reemplazar un órgano Investigador
DISEÑO DEL DISPOSITIVO Médico, Ingeniero
SINTESIS DE MATERIALES Cientifico en Materiales
ENSAYO DE MATERIALES
Propiedades mecánicas Ing. de Materiales
Toxicología Médico, Bioingeniero
Bioreacción Bioquímico, Médico
Bioestabilidad mecánica, química Bioingeniero
FABRICACION Ing. Mecánico
ESTERILIZACION Y EMBALAJE Bioingeniero
Diseñador Industrial
ENSAYO DEL DISPOSITIVO
Toxicología Médico, Bioingeniero
In Vitro Médico
In Vivo Médico especialista
REGULACION
Pre aprobación Especialista en Normas
Estudios clínicos Agencia de Normalización
Seguimiento a largo plaza Congreso
USO CLINICO Médico especialista
ANALISIS DEL EXPLANTE
Registro de Implantes
Examen patológico Patólogo
Ensayos post fallo Bioingeniero
APLICACIONES

LOCALIZACION DISPOSITIVO ETIOLOGIA MATERIALES

OJO Lente intraocular Cataratas Acrílico


Lentes de contacto Problemas visuales Silicona,
Vendaje corneal hidrogeles
Silicona-acrilatos
Colágeno
OIDO Marco oído externo Pérdida congénita Silicona, PE, PVC
Tubo de Infección del oído medio PE, FC, inox
ventilación Estribotomía Inox, PTFE
Prótesis de estribo
NARIZ
Rinoplastía Nariz congénita en silla Silicona

BOCA Prótesis mandíbula Traumatismo Proplast,


Implantes dentales Enfermedad Acrílico, Ti, Al2O3

CARA Prótesis facial traumatismo Acrílico, PVC


poliuretano
LOCALIZACION DISPOSITIVO ETIOLOGIA MATERIALES

CORAZON Bomba intraórtica Asistencia cardiáca Poliuretano


S. CARDIOVAS. Marcapaso Arritmia, bloqueo Copolímero, epoxi
Oxig. Sanguíneo Cirugía abierta PTFE, acero, Ti,
Prótesis arterial Arteriosclerosis PC caucho de
silicona, poliéster
S. DIGESTIVO Intestino Traumatismo Silicona, PVC
Esófago traumatismo Nylon, PE, PP

S. URINARIO Esfínter incontinencia silicona


NARIZ Membrana de fallo de riñon nylon, celulosa
Hemodiálisis

ORGANOS Prótesis mamaria mestectomía silicona


SEXUALES Implante de pene impotencia silicona, PE

ESQUELETO Reparación huesos traumatismo hidroxiapatita


Placa craneal traumatismo acrílico, Ti, PE
Placas de fijación traumatismo metales
Articulaciones compuestos
clavos cerámicos
CLASIFICACIÓN DE LOS BIOMATERIALES
1. 1.- Por el tipo de material:
- Metales y su aleaciones
- Cerámicos y vidrios
- Polímeros naturales y sintéticos
- Materiales Compuestos
2.- Por la duración y forma de contacto con el organismo:
- Temporales
- Uso permanente
3. P 3.- Por la localización Intracorporal Extracorporal
4. P 4.- Por la funcionalidad:
- Material de soporte
- Material de diagnóstico
- Material de tratamiento que incluye a los sistemas de liberación de drogas
- Materiales híbridos y sensores biológicos
REVISTAS ESPECIALIZADAS EN BIOMATERIALES
Annals of Biomedical Engineering (Blackwell - Official Publication of the
Biomedical Engineering Society)
Artificial Organs (Raven Press)
Artificial Organs Today (T. Agishi, ed., VSP Publishers)
Biofouling (Harwood Academic Publishers)
Biomaterial-Living System lnteractions (Sevastianov, ed., BioMir)
Biomaterials (incluye también Clinical Materials) (Elsevier)
Biomaterials, Artificial Celis and Artificial Organs (T.M.S. Chang, ed.)
Biomaterials Forum (Society for Biomaterials)
Biomaterials: Processing, Testing and Manufacturing
Technology(Butterworth)
Biomedical Materials (Elsevier)
Biomedical Materials and Engineering (T. Yokobori, ed., Pergamon Press)
Biosensors and Bioelectronics (Elsevier)
Journal of Bioactive and Compatible Polymers (Technomic)
Journal of Biomaterials Applications (Technomic)
Joumal of Biomaterials Science: Polymer Edition (VSP Publishers)
Journal of Biomedical Materials Research (incluye también Journal of Applied
Biomaterial) (Wiley -

También podría gustarte