Está en la página 1de 8

Modelación hidráulica bidimensional

La aparición de las computadoras significo un gran avance para la ciencia y la


tecnología, debido a su capacidad de cálculo hoy en día es posible abordar
problemas antes incalculables.
La aplicación de modelos en el campo de la ingeniería es muy común,
entendiéndose como modelo a la representación abstracta, conceptual, gráfica
o visual-física, matemática, de fenómenos, sistemas o procesos a fin de
analizar, describir, explicar, simular -en general, explorar, controlar y predecir
esos fenómenos o procesos (Ayala, 2014), son una gran herramienta disponible
para la solución de problemas.
La modelación ha desarrollado notablemente en el campo de la hidráulica,
siendo los modelos físicos y los matemáticos los más utilizados en los últimos
años. Un modelo físico es la simulación física de un fenómeno hidráulico, en un
sistema semejante simplificado que permite observarlo y controlarlo con
facilidad, por su parte los modelos matemáticos haciendo uso de ecuaciones o
expresiones matemáticas definen de una manera simplificada el fenómeno en
estudio que ocurre en el prototipo. Los modelos matemáticos pueden ser de
tipo determinístico, estocásticos y de simulación numérica, siendo estos
últimos los más relevantes en la actualidad.
Enfocándolos en los modelos de simulación numérica, estos quedan definidos
como aquellos modelos en los que se emplea, principalmente, ecuaciones
diferenciales y condiciones iniciales de borde, que son resueltos utilizando
técnicas de análisis numérico, tales como métodos de diferencias finitas y
elementos finitos.
Los métodos de diferencias finitas son capaces de simular algunos procesos
que son imposibles de resolver con el simple cálculo. Ambos métodos
resuelven las ecuaciones que tienen dominio continuo mediante la solución en
un número finito de puntos discretos en dicho dominio, llamados nodos.
El método de elementos finitos discretica el área de estudio mediante una
malla conformada por pequeños elementos que tienen formas triangulares o
cuadrangulares. Los vértices de esto elementos representan los nodos de la
malla en los cuales se busca encontrar el valor de la variable incógnita, ya sea
el nivel de agua o velocidad. Estos elementos locales son ensamblados
mediante los procedimientos de álgebra lineal en matrices globales, en los
cuales el vector solución representa las soluciones nodales. Este método es
esencialmente útil y versátil para acomodar geometrías complejas, permitiendo
acomodar el tamaño y forma de los elementos a las necesidades de
modelación.
Existen ventajas y desventajas entre los modelos físicos y numéricos, sin
embargo el optar por uno u otro depende del tipo de problema y la exactitud
de calculo que se pretenda, hoy en día los modelos físicos son preferibles sin
embargo su elevado costo y espacio que requieren son una limitante, y es que
el avance considerable en los modelos numéricos los han hecho bastante
sofisticados y baratos, de vida útil ilimitada, modificaciones fáciles y rápidas,
los colocan como una muy buena opción a considerar.

Una forma de clasificar los modelos numéricos es en base a su dimensinalidad


(Rafaelli, 2003).
En los modelos unidimensionales (1D) se asume que una de las dimensiones
prevalece sobre las otras dos. Esta dimensión es la longitudinal a lo largo del
eje del río o canal. De esta forma la sección es representada por valores únicos,
no considerándose variaciones tanto horizontal como verticalmente.
Los modelos bidimensionales (2D) consideran las variaciones en las dos
dimensiones del plano horizontal. Las variaciones de la velocidad u otra
magnitud de interés en la columna vertical de agua se promedian y se asumen
como un único valor.
Los modelos tridimensionales (3D) representan el estado más avanzado de la
modelación. Estos modelos son capaces de calcular las tres componentes
espaciales de la velocidad, y por tanto aplicables a cualquier caso práctico.

Figura 1.1: Ejemplo de malla de cálculo en 2D Figura 1.2: Ejemplo


malla de cálculo en 3D

Diferentes modelos de simulación Numérica


Existe una diversidad de modelos numéricos que simulan diferentes fenómenos
hidráulicos e hidrológicos. Cada software ha sido creado especialmente para
simular fenómenos y eventos específicos y viene con un formato definido y
entornos definidos por el diseñador. Para la ejecución de estos programas se
necesita obtener la licencia de uso. Esta licencia exige un costo el cual es más
elevado cuando el software es más sofisticado. Sin embargo, existen también
programas que se obtienen en forma gratuita y tienen libre distribución
ofreciendo también resultados muy confiables para obtener
parámetros útiles para el diseño. En la Tabla 1.1 se hacen mención algunos de
los modelos de simulación numérica que existen y sus principales
características.

Tabla 1.1 : Diferentes Modelos de simulación numérica y sus características


(Cáceres, 2006)

Criterios Métodos Entorno


Fenómenos que
Dim. Tipo y Régimen de Flujo de en que Licencia
modelan
Softwares Solución trabajan

Flujo Hidrodinámico Permanente e


AquaDyn 2D Factor de Riesgo impermanente MEF Windows Pago
Estudios de Impacto Subcrítico y crítico

Flujo Hidrodinámico
Transporte de Permanente e
AQUASEA 2D sedimentos impermanente MEF Windows Pago
Transporte – Subcrítico y crítico
dispersión
Permanente e
HEC - RAS 1D Flujo Hidrodinámico impermanente MEF Windows Gratuito
Subcrítico
Flujo Hidrodinámico
Permanente e
Habitat de peces
impermanente
River 2D 2D Evaluación del hielo MEF Windows Gratuito
Subcrítico
Transporte de
Subcrítico y crítico
sedimentos
Flujo Hidrodinámico
Transp. de Permanente e
3D,2D,
SMS 9 sedimentos impermanente MDF Windows Pago
1D
Transp. Subcrítico y crítico
contaminantes

Flujo Hidrodinámico Permanente e


TUFLOW 2D, 1D Inundaciones costeras impermanente MDF Windows Pago
Mareas Subcrítico y crítico

Flujo Hidrodinámico
Transp..de Permanente e
IBER 2D,1D sedimentos impermanente MDF Windows Gratuito
Transporte - Subcrítico y crítico
dispersión
Tomando en cuenta lo anterior, la elección del modelo dependerá del problema
a abordar y de las necesidades que se tengan, sin embargo, hay que tener en
cuenta que a mayor precisión de resultados es necesario un mayor tiempo de
cálculo, mejores ordenadores, y habitualmente costes elevados.
De los modelos antes mencionados, el modelo IBER nos permite trabajar en
dos dimensiones, es gratuito y al ser desarrollado por el Grupo de Ingeniería
del Agua y del Medio Ambiente, GEAMA (Universidad de A Coruña, UDC) y el
Instituto FLUMEN (Universidad Politécnica de Catalunya, UPC, y Centro
Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, CIMNE) es un software en
es español con una interfaz amigable siendo capaz de abordar una gran gama
de problemas de tipo hidráulico.

Alcances del modelo IBER


IBER permite realizar una gran cantidad de modelos numéricos con aplicación a
la hidráulica y morfología fluvial. El cálculo de flujo en ríos, definición de zonas
inundables, evaluación de zonas de riesgo, y delimitación de vías de intenso
desagüe, supuestos donde el flujo es bidireccional, son algunas de sus
aplicaciones fundamentales. Se incluye entre sus posibilidades el transporte de
sedimentos y transporte de fondo junto con el flujo de marea en estuarios. La
simulación de paso del agua bajo puentes, compuertas y vertederos, se puede
realizar también incluyendo el efecto del viento, y siendo posible modelizar la
rotura de balsas y presas; problemas en dos dimensiones que presenta
habitualmente grandes dificultades de estabilidad.
La aceptación de un modelo siempre debe basarse en los resultados que este
aporte, el modelo IBER ha sido aplicado alrededor de todo el mundo y sus
resultados obtenidos aportar un mejor panorama de lo potente que puede
llegar a ser la simulación numérica en el campo de la hidráulica.
A continuación, se hace mención de algunos trabajos realzados en los que se
aplicó el modelo IBER así como sus resultados obtenidos:

 Aplicación del modelo IBER al estudio hidráulico del arroyo de la


Almucera en Quiruelas de Vidriales (Zamora, España).
En el año 2010 la región de Quiruela de Vidriales sufrio una severa
inundación debido al desbordamiento del arroyo de la Almucera
generando cuantiosos daños a la sociedad, por tal motivo y debido al
riego latente de que se produjese otro evento fluvial de igual o mayor
magnitud se propuso la evaluación de las zonas de mayor riesgo, así
como determinar la estabilidad de las defensas laterales existentes. Las
ventajas del uso de un modelo bidimensional como es IBER en el estudio
son patentes, puesto que un modelo unidimensional como HEC-RAS no
hubiese permitido caracterizar adecuadamente el flujo en las llanuras de
inundación y determinar la funcionalidad de las defensas existentes
(Marcos & Ontorel,2010).

Fig 1.3: Inundacion de la zona


(01/032010) Quiruela de Fig 1.4: Zona Inundable simulada con una avenida a
Vidriales 100 años
A) Modelación Hidrometeorlógica de áreas con riesgo de inundación de la
cuenca del rio la Sierra en los estados de Chiapas y Tabasco, México.
En México se realizó una modelación hidrometeorológica en la cuenca
del rio de la Sierra, en los estados de Chiapas y tabasco, para evaluar el
riesgo de inundación, los resultados proponen la construcción de una
presa de almacenamiento sobre el cañón Itzantun, conformación de
bordos en las márgenes y desazolve en la zona baja pretendiendo
disminuir las inundaciones en un 90% (Roblero, 2013).

Figura 1.5: Zonas con riesgo de inundación


B) Estimación del hidrograma de salida en una cuenca usando un modelo
hidrológico distribuido y un modelo hidráulico bidimensional en
volúmenes finitos.
Debido a la escasa información hidrométrica en México y la necesidad de
esta para el diseño de obras hidráulicas se realizó un estudio mediante
el cual se planteó la obtención de hidrogramas de salida de una cuenca
utilizando un modelo hidrológico y un modelo hidráulico bidimensional
(IBER), los resultados se compararon con los de una estación
hidrométrica y de esta forma conocer la precisión de los resultados, los
análisis arrojaron que si bien los resultados obtenidos con IBER no eran
lo bastante cercanos estos podían mejorar con una topografía de
calidad sin embargo los cálculos tardarían más tiempo, sin embargo el
modelo si podría ser aplicado a problemas de tipo hidrológico
(Juárez,2014).

Figura 1.6: Comparación de hidrogramas obtenidos

Conclusiones
El uso y aplicación de los diferentes modelos de simulación hidráulica depende
de la disposición de este, su manejo y características del problema a abordar.
Aunque se trata de una aproximación a la realidad, es cierto que su creación y
desarrollo a significado un antes y un después en el conocimiento del
comportamiento del flujo en determinadas circunstancias, y ha evolucionado
paralelamente a la capacidad de los ordenadores, al desarrollo del cálculo
numérico en general y al desarrollo de la modelación numérica en áreas de
conocimiento próximas.
El desarrollo de estos modelos va en aumento ligado a la capacidad de
procesamiento de las computadoras si bien los modelos 2D son los más
sofisticados, el desarrollo de los 3D está en camino e incluso algunos ya se
encuentran en estado de prueba, sin embargo la carga de trabajo para
modelos 2D ya es bastante apreciándose en el tiempo que este requiere para
el análisis de problemas con una cantidad considerable de elementos, un
análisis 3D supondría en un principio un tiempo mayor ya que las
computadoras disponibles en el mercado no son los suficientemente potentes
dejando a los modelos 3D en manos de instituciones, principalmente enfocadas
a la investigación, ya que estas disponen de mejores equipos y mayores
recursos.
El éxito de una simulación en primera instancia dependerá de la calidad con la
que el modelo sea alimentado, a continuación, se describe a grandes rasgos la
información más relevante para alimentar un modelo.
Para los fenómenos en los que IBER es aplicable, por lo general, es necesaria la
siguiente información:

 Topografía: es necesario contar con un modelo digital de elevaciones con


la precisión que el análisis requiera, o en su defecto será necesario
obtenrla mediante levantamientos topográficos e incluso una
combinación de ambas.
 Estaciones climatológicas de la zona: tener buenos registros de lluvias
permite que el análisis arroje caudales más aproximados, se
recomiendan datos con duraciones de 20 años o más.
 Estaciones hidrométricas: medir la variación de los caudales durante una
avenida permite erradicar la generación de estos mediante métodos
indirectos y de esta forma hacer el modelo más preciso.
 Uso de suelo y vegetación: las diferentes rugosidades en el terrero son
un parámetro a considerar para el correcto cálculo del desplazamiento
del agua sobre el suelo, se puede tener una idea mediante registros en
la zona o mediante el análisis de ortofotos.
 Mecánica de suelo: en estudios de erosión es necesario conocer el tipo
de suelo, la granulometría de este, así como la resistencia a los
esfuerzos de fricción, la obtención se realiza mediante pruebas en
laboratorio a muestras del suelo extraídas in situ.

En México el número de estaciones hidrométricas, así como meteorológicas


suele ser deficiente y la información en ocasiones no suele encontrarse
disponible, sin embargo, es posible inferir los datos mediante análisis
indirectos, en lo que respecta a la topografía hoy en día INEGI dispone de
modelos digitales de elevación con una resolución aceptable y sigue trabajando
para mejorar aún más la precisión, uso de suelo y vegetación es información
también disponible en este instituto.
En base a lo anterior descrito la aplicación de los modelos de simulación
numérica como IBER son aplicables sin requerir demasiados costos, diversos
artículos, trabajos y proyectos respaldan al modelo que ha demostrado
proporcionar resultados válidos y otros lo bastante aproximados.
La importancia de estos modelos es alta ya que permite al ingeniero evaluar
opciones en base a resultados que sustenten la solución propuesta o ponga en
la balanza más soluciones sin incurrir en costos elevados, proporcionando un
panorama amplio de los resultados que se esperan de sus obras proyectadas,
inclusive pudiendo detectar y justificar riesgos latentes que requieran rápida
atención.

Bibliografía:
Ayala, J. (2014). Modelamiento hidráulico bidimensional, para la determinación
de planos de inundación de Quillacollo (tesis de maestría). Universidad
Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
Cáceres, E. (2006). Modelación numérica del Río Huancabamba en la zona
Limón, utilizando River-2D (tesis de pregrado). Universidad de Piura,
Piura, Perú.
Bladé, E., Cea, L., Coresteina, G., Escolano, E., Puertas, J., Vázquez, E., Dolz, J. y
Coll A. (2012). Iber: herramienta de simulación numérica de flujo en ríos.
Revista Internacional de Métodos Numéricos.
Ceballos, J. D. (2011). Modelación Hidráulica y Morfodinámica de Cauces
Sinuosos Aplicación a la Quebrada la Marinilla (ATN). Boletín de Ciencias
de la Tierra. 30(9), 107-118.
Juarez, J. (2014). C) Estimación del hidrograma de salida en una cuenca
usando un modelo hidrológico distribuido y un modelo hidráulico
bidimensional en volúmenes finitos (tesis de maestria). Universidad
Nacional Autónoma de México, D.F, Mexico.
Fraga, I., Cea, L., Puertas, J., Piñerio, J., Maestro, I., & Calvo, E. (Octubre 2011).
Diseño de soluciones de protección frente a avenidas mediante
modelización numérica bidimensional. En J. Doltz (Presidencia), Modelos
Numéricos en Dinámica Fluvial. Conferencia llevada acabo en la II
Jornada de Ingenieria del Agua, Bercelona, España.
Gonzalo, C. (2011). Propuesta metodológica de modelización
hidrometeorológica e hidrodinámica enfocada a la ordenación del riesgo
de inundación: aplicación a la cuenca del río Pejibaye (Costa Rica) ( tesis
doctoral). Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Madrid,
España.
Marcos, P. & Otorel, R.(2010) Aplicación del modelo IBER al estudio hidráulico
del arroyo de la Almucera en Quiruelas de Vidriales (Zamora, España).
Boletín de Ciencias de la Tierra.
Roblero, R. H. (2013). Modelación hidrometeorológica de áreas con riesgos de
inundación en la cuenca del río La Sierra, en los estados de Chiapas y
Tabasco, México (tesis de maestria). Colegio de Postgraduados, Estado
de México, México.

También podría gustarte