Está en la página 1de 5

Habla 2 fecha 5.09.

2018 AÑADIR EL TMF---

Índice s/e

Normalidad máxima 1,3

Los valores mayores a 1,3 se relacionan con defectos de cierre por incompetencia glótica o por
lesiones en el borde libre.

Aumentado x la insuficiencia glótica

Lectura: platero y yo; Anécdota apocalíptica

Se obtienen hábitos vocales del usuario:

Debemos de darnos cuenta de la frecuencia fundamental: como es el tono


Volumen
Flexibilidiad del habla: rasgos suprasegmentales del habla (patrones rítmicos, entonativos, uso de
admiración, interrogación, pausas)
El aprovechamiento del aire: funcional y la tensión muscular e ingurgitación venosa.

EVALUACIÓN OBJETIVA

Permite complementar la valoración perceptual, haciéndola más objetiva e incluye: la evaluación


laríngea directa e indirecta, la estroboscopia, análisis acústico, análisis aerodinámico, glotografía
(estos últimos nos puede mostrar que hace el paciente para que tenga la alteración foniátrica)

Análisis Fonetico Acústico de la voz

Es el estudio de la fonética desde el punto de vista de las ondas sonoras. Se ocupa de la medición
científica de las ondas de sonido que se crean en el aire cuando hablamos. Así como a los fonemas
les atribuimos unos rasgos articulatorios, a los sonidos les podremos atribuir unos rasgos
acústicos:

Vocálico/ no vocálico

Consonántico/ no consonántico

(-Vocales, consonantes, transcripción fonética del habla (AFI) )

¿Cómo trabajar el soplo fuerte? Espirómetro, una vela (Si se va para los lados, se trabaja la
direccionalidad del soplo)

La coordinación neumofónica (poner la llama de la vela a bailar, con soplo suave)

La producción de todo sonido se debe al movimiento vibratorio causado por cualquier agente (el
aire) un cuerpo que se encuentra en posición de reposo.

El ser humano tiene la facultad de originar sonidos a través del sistema fonador: por la vibración
de las cuerdas vocales..

Definiciones
Lenguaje: capacidad humana de comunicarse a través de un sistema de signos
Lengua: sistema de signos que emplea una comunidad lingüística como instrumento de
comunicación

Habla: uso individual que cada persona realiza del modelo general de su lengua (colombiano,
peruano .. variedades dialectales)

Fonética: Disciplina que estudia los sonidos desde el punto de vista de su producción, trasmisión y
percepción sin ocupase de su significado (articulación y producción de los sonidos del habla sin
preocuparse por el significado)

Fonología: Disciplina que estudia los sonidos dentro de una lengua y establece las normas para su
ordenamiento (me habla más del significado y del significante de ese sonido ej: sillita, sillota, silla)

Fonema: Unidad fonológica más pequeña. La y al (oposición)

Alófono: ej

*La realización de los fonemas depende del locutor


Factores que influyen: Sexo, tono de voz, edad del locutor, cultura antropometría

Las ondas pueden ser simples, compuestas (representativas del lenguaje), periódicas y armónica y
aperiódica o Inarmónica, las cuales varían según la duración y amplitud de cada vibración a lo largo
del tiempo

En el lenguaje la primera onda sonora que se crea se denomina fundamental y las otras que
superponen como múltiplos de la fundamental, se le llaman armónicos. Y el conjunto de muchos
armónicos se llaman formantes

Ventajas del análisis acústico de la voz

Identificar los componentes vocales responsables de la disfonía, aumentando la precisión en el


diagnóstico

Cuantificar los componentes respondables de la disfonía

Inconvenientes

Las emisiones vocales por parte del paciente pueden no tener las mismas características.

Si no se utiliza de manera global con un abordaje clínico, puede crear confusión si no se saben
matizar e interpretar los hallazgos

Faltan estándares para la prueba

Principales parámetros de análisis acústico

Cuando un sonido vocal es sensorialmente percibido lo conocemos como timbre

En la glotis, la frecuencia fundamental de oscilación de las cv puede controlarse mediante los


cambios de longitud, masa y elasticidad de los planos que forman las cv ante la acción muscular.

Cuando la frecuencia fundamental es alta, la mucosa se encuentra estirada y tensa, por lo que la
ondulación es mínima y de muy limitado desplazamiento
Los componentes o cualdiades acústicas del sonido articulado son

Tono : primer amónico (Frecuencia Fundamental)


Timbre: resultado de la conformación de armónicos de un sonido que va a depender del volumen
y apertura de las cavidades de resonancia donde se produce
Intensidad: depende de la suma de las amplitudes de los armónicos y del aire
Duración: se refiere al tiempo empleado en la emisión de un sonido. (a cortica y a larga sign y
significante para una lengua)

Frecuencia Fundamental

La Frecuencia fundamental corresponde al componente frecuencial (armónico) más bajo de la


señal microfónica. # de veces en el que el pv se abre y se cierra por segundo y se expresa en ciclos
por segundo o hertzios (Hz). La laringe humana es capaz de producir un amplia gama de
frencuencias(rango vocal) .. FOTOS

Jitter

La perturbación de la frecuencia que se refiere a las variaciones involuntarias de la F0 que ocurren


de un ciclo vocal a otro.

A pesar de que el musculo siempre se tensiona cada vez que lo tensiono puede producir una
variabilidad del movimiento mientras se tensiona.

El Jitter representa una medida de estabilidad de la fonación

Hijo de la frecuencia

Si quiero mirar la variabilidad de la producción de la voz cuando esta normal y cuando tiene gripa

El jitter se ve alterado cuando: a nivel neurológico existe falta de control muscular

A nivel aerodinámico existe un defecto en el cierre clótico o existe irregularidad en el ciclo


vibratorio – parálisis, pólipos, nódulos, surcus

A nivel mecánico existen asimetrías o se generan cambios en las propiedades biomecánicas

Intensidad:

Es la fuerza o potencia de emisión de la voz, dependiente de la presión que el aire ejerce sobre la
las cv.

Se mide en Db

Shimmer: Shimmer hijo de la intensidad

Mide la variabilidad de la amplitud ciclo a ciclo


Todo lo que no sea fonico o sonoro: afono

Ruido: 3 parametros

HNR: relación entre el componente periódico que se repite a lo largo del tiempo(armónicos) y el
que aparece de una manera anárquica (ruido). Compara la intensidad de ambos, una respecto de
la otra
NNE: Transforma en una distribución normal, los valores de la intensidad de ruido encontrado en
la muestra analizada. Presenta valores negativos, siendo los valores más cercanos a cero los más
patológicos
NHR: mide la media del cociente de la energía inarmónica (entre 1500-4500 hz) y la armónica
entre (70-4500 Hz) Se expresa en tanto por ciento. Los valores obtenidos no tienen diferencias
entre generos.

Duración: Es la cualidad de la voz por la que los sonidos se extienden durante un determinado
periodo de tiempo, para convertirlos en perceptibles.

Cada sonido requiere de una cantidad de tiempo para ser identificado; esta cualidad depende
directamente de la cantidad de aire y de la administración que se le da al soplo respiratorio. (ej: e
e e y un gesto )

Timbre: es la personalidad o el color de la voz, es decir, es la cualidad con la que reconocemos una
persona únicamente escuchando su voz.

Es una de las cualidades más complejas puesto que surge de la suma de todas las demás.

Depende de la pecularidad en tamaño y forma de los resonadores.

La señal de voz

-Habla: proceso muy complejo a través por el cual nos comunicamos

-Información contenida en el habla

. Mensaje
.Identidad del locutor
.Idioma empleado
.Estado de ánimo
.Información contextual
.Información gestual

Fases de la producción sonora

En la producción de cualquier sonido puede distinguirse las siguientes fases:

1.Fase productora o fuente: la creación de un movimiento agente en cuerpo


2. Fase de radiación: la comunicación de ese movimiento al cuerpo que sirve de transmisor
3. Fase de recepción: la llegada al oído de ese movimiento (en forma de cambios de presión en las
partículas de aire
4. Fase de recepción: la llegada al oído de ese movimiento (en forma de cambios de presión en las
partículas de aire)
5. Fase de percepción: la identificación e interpretación de los impulsos nerviosos que llegan al
cerebro.

Elementos esenciales en el habla


-Locutor
-Canal
-Oyente

Caracteristicas temporales de la señal de voz

-a largo plazo: la señal de voz no es estacionaria


-tanto a largo (segundos) como a medio plazo (cientos de milisegundos
oxcilograma : puedo ver la duración desde que empieza hasta que termina

- A largo plazo: aunque es no estacionaria, las transiciones en la señal de voz son siempre
progresivas.

-A corto plazo: segmentos de decenas de milisegundos


la señal de voz es quasi estacionaria
Aparecen dos tipos de tramos
1. Pseudo-periódicos
2.Ruidosos

Dentro de un espectograma puedo ver que es lo que está diciendo

Clasificacón de las señales de la voz:

- Tramos Sonoros: presentan caractr periódico


-Tramos Sordos: Presentan carácter ruidoso
¿Por qué existen estos dos tipos de tramos en la voz?

Mecanismo de producción de voz


El aparato fonador humano comparte recursos con el sistema respiratorio

-formado por las siguientes cavidades: cavidades infraglóticas: proporcionan el flujo de aire
necesario para generar los sonios, glóticas: contiene las cuerdas vocales. , supraglóticas: filtran la
señal vocal

La tonalidad: me la da la duración, frecuencia y la intensidad

El sonido y el registro

Es una forma de energía física capaz de producir una sensación auditiva


se genera cuando hay una alteración del estado de equilibrios de un gas, liquido o sólido

También podría gustarte