Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la universidad Peruana”


Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS ............................................................................................................. 3
2.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 3
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 3
3. UBICACIÓN ............................................................................................................ 4
4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 5
4.1. Bocatoma ........................................................................................................... 5
4.1.1. Definición ................................................................................................... 5
4.1.2. Funciones de una bocatoma ........................................................................ 5
4.1.3. Partes de una bocatoma .............................................................................. 6
4.1.4. Etapas del desarrollo de la construcción de bocatomas .............................. 7
4.1.4.1. Empleo de maderas y piedras .............................................................. 7
4.1.4.2. Empleo del acero y el concreto ........................................................... 7
4.1.5. Diseño de Bocatomas ................................................................................. 8
Elementos Fundamentales a ser tomados en cuenta previo al Diseño de Bocatomas
.................................................................................................................................. 8
4.1.5.1. Ubicación ............................................................................................ 8
4.1.5.2. Condiciones Geológicas y Geotécnicas .............................................. 9
4.1.5.3. Topografía ......................................................................................... 10
4.1.5.4. Información Hidrológica ................................................................... 10
4.1.5.5. Condiciones Ecológicas .................................................................... 10
4.2. Patologías presentes en las estructuras hidráulicas de Baños del Inca ............ 10
4.2.1. Daño por Grietas Transversales ................................................................ 10
4.2.2. Daño por Vegetación. ............................................................................... 11
5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 12
6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 12

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

I. INTRODUCCIÓN
El agua es el recurso principal de desarrollo dentro de la zona agrícola y energética, para
lo cual se debe utilizar con mucha responsabilidad, cuidado y en su totalidad dicho
recurso natural, aprovechamiento al máximo del recurso hídrico, para su mejor
aprovechamiento es que el hombre ha diseñado diversas estructuras que le permitan
aprovechar de manera eficiente este recurso, los mismos que tienen que ser diseñados de
manera adecuada para que puedan cumplir su función de manera adecuada.
Es así que es de suma importancia para la vida profesional del ingeniero civil,
familiarizarse con las diversas estructuras de carácter hidráulico, como son los
estructuras que constituyen una Bocatoma, teles como: Presa derivadora (barraje, azud o
cortina), muros o diques de encausamiento, canal de limpia, bocal de toma; dado que al
diseñar este tipo de estructuras se presentan diversas dificultades para las cuales el
ingeniero debe presentar múltiples soluciones para cada adversidad o necesidad que se
presente. Siempre se dijo que el agua es el enemigo número uno de las construcciones
civiles (de carácter hidráulico en su gran mayoría), pero no siempre debe ser así; ya que
podemos estudiar el comportamiento de este fluido y usarla en beneficio, tratándola de
una manera adecuada y apoyando este tratamiento en los estudios respectivos de la zona
en la que se va a realizar este tipo de estructuras.
El presente trabajo dará un diagnóstico de la bocatoma ubicada en Baños del Inca.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar un informe técnico de la bocatoma de Baños Del Inca.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Adquirir el criterio y conocimiento que se necesita como ingeniero, para el diseño


hidráulico de este tipo de estructuras.
 Identificar las patologías presentes en la estructura.
 Conocer el uso y funcionamiento de una bocatoma.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3. UBICACIÓN
La captación se encuentra ubicada en:
Departamento : Cajamarca
Provincia : Cajamarca
Distrito : Baños de Inca.
Sus coordenadas UTM son:
ESTE: 779833
NORTE: 9208397
COTA: 2672
ZONA: 17M

Imagen 1. Ubicación de la bocatoma Baños del Inca. Fuente: Google Earth.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4. MARCO TEÓRICO
4.1. Bocatoma
4.1.1. Definición
Las presas derivadoras llamadas también toma, bocatoma o azud son estructuras que se
construyen para levantar el nivel del tirante de agua de un cauce con la finalidad de
derivar una parte del caudal del rio a un canal para utilizar el agua en proyectos de
irrigación, generación de energía hidroeléctrica
Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre un río o
canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal de la
corriente principal. Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el Caudal
de Captación, el que se define como el gasto máximo que una obra de toma puede
admitir.
Una bocatoma, o captación, es una estructura hidráulica destinada a derivar desde unos
cursos de agua, río, arroyo, o canal; o desde un lago; o incluso desde el mar, una parte
del agua disponible en esta, para ser utilizada en un fin específico, como pueden ser
abastecimiento de agua potable, riego, generación de energía eléctrica, acuicultura,
enfriamiento de instalaciones industriales, etc.

Figura 1. Esquema de una bocatoma.


4.1.2. Funciones de una bocatoma
El diseño de una bocatoma debe cumplir con las siguientes condiciones:
a) Asegurar la derivación permanente del caudal de diseño.
b) Proveer un sistema de compuertas para dejar pasar las avenidas, que tienen gran
cantidad de sólidos y material flotante.
c) Captar el mínimo de sólidos y disponer de medios apropiados para su evacuación.
d) Contarse que en aguas extraordinarias se renuncia a la captación.
e) Estar ubicada en un lugar que presente condiciones favorables desde el punto de vista
constructivo.
f) Conservarse aguas abajo suficiente capacidad de transporte para evitar
sedimentaciones.
g) Con respecto al material sólido hay dos posibilidades:
- Evitar su ingreso
- Provocar su decantación y eliminación luego de su ingreso.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Funciones Adicionales De Una Bocatoma.


Las bocatomas tienen a veces funciones adicionales a la que les es propia. Ellas pueden
ser:
a) Reparto de Aguas
b) Medición de Caudales.
c) Puente (Peatonal o Carretero)
d) Embalse para recreación (Natación, Pesca)
e) Minicentral Hidroeléctrica.
4.1.3. Partes de una bocatoma
Las bocatomas construidas técnicamente constan en general de las siguientes partes:
 Compuerta de control y cierre de la compuerta;
 Dispositivo para medir los niveles, aguas arriba y aguas abajo de la compuerta
de control. Estos pueden ser simples reglas graduadas o pueden contar con
medidores continuos de nivel y trasmisores de la información al centro de
operación, el que puede contar con mecanismos para operar a distancia la
compuerta;
Si se encuentran en ríos y arroyos, generalmente constan también de:
 Un vertedero para fijar la sección del curso de agua, tanto planimétricamente,
como en cota, evitando de esta forma la migración del curso de agua en ese
punto y su socavación, lo que podría dejar la bocatoma inoperante.
 Un canal de limpieza, provisto de compuertas, para permitir el desarenamiento
de la aproximación a la bocatoma.
 Frecuentemente se completa la bocatoma con una reja y un desarenador, para
evitar que el transporte sólido sedimente en el canal dificultando los trabajos de
mantenimiento del mismo.

Figura 2. Partes de una bocatoma.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4.1.4. Etapas del desarrollo de la construcción de bocatomas


Realizando una visión a través del tiempo, desde un punto de vista técnico, podemos
establecer tres etapas del desarrollo de la construcción de bocatomas.
4.1.4.1. Empleo de maderas y piedras
Ante las limitaciones de las técnicas de uso del concreto, manufactura del acero o
generación de energía, se usaron la madera y piedras (caballos) como elementos
principales para la construcción de las bocatomas. Es conocido que las bocatomas
construidas de este modo son arrastradas y destruidas durante la época de avenidas a
pesar de que se construyen tratando de darle la menor resistencia al efecto erosivo del
rio. (Ver fig.3)

Figura 3. Toma empleando material rústico.


4.1.4.2. Empleo del acero y el concreto
Esta etapa se caracteriza con la aparición de nuevas técnicas de fabricación del concreto
y el acero, así como la introducción de la energía eléctrica para la operación y
construcción, haciendo posible la edificación de vertederos rígidos con mayor
resistencia. Sin embargo, esto genera problemas de roturas en los diques laterales,
debido al impacto directo de las aguas hacia ellos, tal como se indica en la fig.4. Para
prevenir este problema se recomienda construir el vertedero en el ángulo recto con
respecto a la dirección del flujo, siendo la mayor parte del cauce del río cubierto por el
vertedero o barraje. (fig.5)

Figura 4. Rotura de diques laterales.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Figura 5. Ubicación del Barraje Vertedero.


4.1.5. Diseño de Bocatomas
Elementos Fundamentales a ser tomados en cuenta previo al Diseño de Bocatomas
Antes de iniciar el diseño de una bocatoma, se debe examinar los siguientes aspectos:
4.1.5.1. Ubicación
El estudio de ubicación de la toma, debe ser muy cuidadoso para evitar los problemas de
erosión, sedimentación, socavación y también para asegurar una buena estabilidad de
las estructuras implantadas en el río.
Es necesario efectuar estudios de transportes de materiales flotantes, como analizar las
condiciones hidrológicas de la cuenca superior para determinar las máximas avenidas,
los caudales medios y mínimos, así como evitar los tramos de fuerte pendiente.
Es importante la ubicación de la bocatoma en el cauce del rio, para la que se recomienda
que el lugar elegido reúna por lo menos las siguientes condiciones:
 La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida.
 La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de estiaje.
 La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado en el
máximo posible.
Un punto recomendable para cumplir las condiciones anteriores, se encuentra ubicado
inmediatamente aguas abajo del centro de la parte cóncava en los tramos curvos del río
(fig. 6)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Figura 6. Ubicación de la toma en tramos curvos.


4.1.5.2. Condiciones Geológicas y Geotécnicas
Es importante conocer las condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas, ya
que su conocimiento permitirá dimensionar en mayor seguridad la estructura; por lo que
se recomienda la obtención de los siguientes datos como resultado de los estudios
geológicos – geotécnicos:
 Curva de graduación del material conformarte del lecho del río
 Sección transversal que muestre la geología de la zona de ubicación de la
bocatoma.
 Coeficiente de permeabilidad.
 Capacidad portante
 Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes ó tabla, estacas
 Cantidad de sedimento que transporta el río.
Además, es sumamente importante analizar las condiciones geológicas siguientes:
1. Formaciones geológicas de la cimentación, que determinen buena resistencia de los
suelos y presenten permeabilidad reducida en el lecho del río.
2. Presencia de material solido de arrastre y suspensión, que defina la necesidad o no de
desempedradores y desarenadores. La entrada de sedimentos hacia el bocal de toma
debe ser limitada y conseguir su eliminación antes de su ingreso al canal de derivación.

Finalmente, la toma debe asegurar la captación del caudal de diseño aun en épocas de
estiaje.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4.1.5.3. Topografía
Definida la posible ubicación, se realizarán los siguientes trabajos topográficos:
 Levantamiento en planta del cauce del río, entre 500m. a 1000m; tanto aguas
arriba como aguas abajo del eje del barraje, la escala recomendada es 1:2000.
 Levantamiento localizado de la zona de ubicación de la bocatoma, se
recomienda un área de 100m. x 100m. como mínimo, la escala no debe ser
menor de 1:500.
 Perfil longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba como aguas
abajo del eje del barraje; la escala recomendada es H = 1:2000 Y V = 1:200.
 Secciones transversales del cauce del río a cada 50m. en un tramo comprendido
1000m. aguas arriba y 500m. aguas abajo del eje del barraje; la escala variara
entre 1:100 y 1:200.
4.1.5.4. Información Hidrológica
Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río, ya que esto
permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el dimensionamiento de los
elementos conformantes de la bocatoma. Entre los datos a obtener son:
 Caudal del diseño para una avenida máxima.
 Caudales medios y mínimos.
 Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.
4.1.5.5. Condiciones Ecológicas
Siempre toda construcción en un río causa alteración del equilibrio ecológico de la zona,
sobre todo en lo relacionado con la fauna. Es por esta razón que, se debe tratar de no
alterar dicho equilibrio mediante la construcción de estructuras que compensen este
desequilibrio causado por la bocatoma; aunque debemos reconocer que, en nuestro país
estas estructuras son de costo elevado y que siempre se tratan de obviar por limitaciones
presupuéstales; como por ejemplo la escalera de peces y camarones.

4.2. Patologías presentes en las estructuras hidráulicas de Baños del


Inca
4.2.1. Daño por Grietas Transversales
Descripción:
Ocurrencia de fisuras y/o grietas en la estructura.
Posibles Causas del Deterioro:
a. Agrietamiento de la estructura por empuje de tierras.
b. Deficiencia constructiva o de diseño.
c. Retracción por secado del material.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

d. Ausencia de juntas constructivas.

Nivel de Severidad:
Leve: Fisuras cerradas, discontinuas de poca longitud.
Medición:
El daño se cuantifica en metros lineales (m2) de canal afectado.
Intervención Recomendada:
Severidad baja y media: llenar las grietas y fisuras existentes con materiales y métodos
compatibles y adecuados de acuerdo con el material de la obra.
4.2.2. Daño por Vegetación.
Descripción:
Crecimiento de vegetación en las juntas de la estructura o en cercanías, que por el
crecimiento de sus raíces causa daños en la obra.
Posibles Causas del Deterioro:
Siembra no controlada de especies no nativas o agresivas cerca de la obra de
conducción.
Ambientes húmedos propicios para el crecimiento de vegetación en pequeños espacios
de la estructura.
Ausencia o deficiencia en la limpieza periódica de las obras.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Nivel de Severidad
Leve: la vegetación presente causa daños menores, especialmente estéticos.
Medición
El área de la superficie afectada se medirá en metros cuadrados (m2).
Intervención Recomendada
Retiro de la vegetación causante de los daños y toma de las medidas biológicas
necesarias para el control del crecimiento de estas especies.
Sellado de grietas.
En caso de severidad alta, se deberá hacer un estudio detallado de la afectación de la
obra para determinar las medidas de control necesarias.

5. CONCLUSIONES

La función principal de una bocatoma es regulación de caudales. Irrigación,


abastecimiento, energía, en el caso de la bocatoma vista en Baños del Inca, su función
principal es la de regular las aguas debajo de un régimen súper crítico a un régimen
subcrítico.
La función de la presencia de dados, es la de disipar la caída.
Las patologías observadas fueron; daños por grietas transversales y daño por
vegetación.

6. BIBLIOGRAFÍA
Rocha, A. (2003). La bocatoma, estructura clave en un proyecto de aprovechamiento
hidráulico. Universidad Nacional de Ingeniería. Recuperado de
http://www.imefen.uni.edu.pe/Temas_interes/ROCHA/La_bocatoma.PDF
Autoridad Nacional del Agua, ANA. (2010). Manual: Criterios de Diseños de Obras
Hidráulicas para la Formulación de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales y de
Afianzamiento Hídrico. Lima, Perú: ANA.
Chereque Moran Wendor. (1989). Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. Lima,
Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, obra auspiciada por CONCYTEC.

12

También podría gustarte