Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


SOCIOLOGÍA
SECCION “B”
JORNADA NOCTURNA
CATEDRATICO: Lic. LUIS ALBERTO HERNANDEZ ARRIVILLAGA

LOS DERECHOS HUMANOS Y EL USO ALTERNATIVO DEL DERECHO

Grupo No. 2
INTRODUCCIÓN
El hombre en su naturaleza social y con la necesidad de agruparse para
sobrevivir se ha visto en la necesidad de crear medios de control para que dicha
subsistencia sea cada vez más práctica y así garantizar el orden existente dentro
de su sociedad. Desde el principio cuando se inició la formación de pequeños
grupos como por ejemplo: las gens, las hordas ylos clanes que posteriormente
evolucionaron hasta llegar a las tribus, que fueron la base para llegar a las
ciudades estado ya conocidas por los pueblos griegos o romanos los cuales
fueron muy avanzados en el ordenamiento social aunque no con el respeto al ser
humano en general y más bien la tutela de los derechos era únicamente un
privilegio para algunas personas llamados ciudadanos y otros como los
extranjeros que contaban con algunos derechos aunque no en su totalidad,
mientras otro grupo en la escala más baja eran los esclavos que ni siquiera eran
considerados personas sino más bien una cosa o una propiedad. Seguidamente
de esto con el surgimiento de la propiedad privada el hombre se ve en la
necesidad de ordenar a la sociedad en clases sociales para su mejor control. Crea
los medios coercitivos para mantener un orden dando como resultado el
nacimiento del Estado el cual tendrá la facultad de ejercer una autoridad sobre las
personas establecidas en un territorio con un interés común. Lamentablemente
desde el inicio de la sociedad la explotación de las personas débiles o pobres por
parte de los fuertes o de los que han tenido la oportunidad de hacerse con los
medios productivos ha sido un ciclo repetitivo en cada uno de los ordenamientos
de producción que la humanidad ha experimentado hasta nuestros días. Con el
surgimiento del concepto de derechos humanos se han ido desarrollando los
mecanismos para que dicho flagelo a la sociedad vaya disminuyendo y se han
tenido grandes avances al respecto. El derecho debe ser el medio de control en la
sociedad y no de represión para la clase desposeída y “El Uso Alternativo del
Derecho” busca aplicar el derecho de acuerdo a la clase social mayoritaria de un
país, y no a la clase dominante como realmente ocurre, la justicia social más
equitativa para la mayoría de los ciudadanos de un país, es decir, la democracia
del colectivo, la democracia social y no liberal o burguesa.

No. NOMBRE No. CARNE CORREO ELECTRONICO Nota

01. Henry Estuardo Guzmán Lutin 200013528 Henry26guzman@gmail.com

02. Edgar Alberto Chapetón Porras 9719067 Cerrajeria_atlantis@gmail.com


03. Brenda Marisol de Paz Pérez 201113167 Brendadepaz@iclaro.com.gt

04. Erick Eduardo Veliz Bailón 201313066 Erickveliz_pili2005@hotmail.com

05. Ingrid Lucia Cardona Roa 200925101 Lucia.cardona24@gmail.com

06. Katerine Fabiola Díaz García 201312058 katerined@iclaro.com.gt

07. Edgar Roberto Valdez Pacheco 201121170 crossfox_4@hotmail.com

08. Wanner Alexis Díaz Gatica 201312095 wannerdiaz@gmail.com

09. Fidel Arrivillaga Alvarado 201312006 atlantissa@hotmail.com

INDICE

Pagina
¿QUE ES EL DERECHO? 1
Etimología
Derecho objetivo y Derecho Subjetivo 2
Concepto 3
¿Qué son los Derechos Humanos? 4
Universales e Inalienables
Independientes e Indivisibles
Iguales y no Discriminatorios
Antecedentes Remotos 6
La Carta Magna, Magna Carta Libertatum de 1215 6
Revoluciones Burguesas y Positivación de los Derechos Humanos 7
Nuevas Demandas e Internacionalización de los Derechos 8
El Uso Alternativo del Derecho 9
El Uso Alternativo del Derecho en la defensa de los Derechos Humanos 11
Acuerdos Globales Sobre Derechos Humanos 15
Presentación, Preámbulo
Compromiso General con los Derechos Humanos 16
Fortalecimiento de las Instancias de Protección de los Derechos Humanos 16
Compromiso de que no existan cuerpos de seguridad ilegales y aparatos
17clandestinos; regulación de la portación de armas
Garantías para las Libertades de Asociación y de Movimiento 17
Conscripción Militar
18
Garantías y Protección a las Personas y Entidades que Trabajan en la 18
Protecciónde los Derechos Humanos 18
Resarcimiento y/o Asistencia a las Víctimas de Violaciones a los Derechos
Humanos
18
Derechos Humanos y Enfrentamiento Armado Interno
18
Funciones 19
Duración y Estructura de la Misión 20
Cooperación de las Partes con la Misión de Verificación 20
Firmantes 20
Por La Unidad Revolucionaria Nacional guatemalteca 20
Comisión Político Diplomática 20
Por las Naciones Unidas 20
Los Derechos Humanos y la Pena de Muerte 20
Uso Alternativo del Derecho 21
Logros Obtenidos Sobre Los Acuerdos de Paz 21
Conclusiones 23
Recomendaciones 24
Bibliografía 25

CONTENIDO DEL TRABAJO.

En este trabajo debemos desarrollar el tema de: DERECHOS HUMANOS Y


EL USO ALTERNATIVO DEL DERECHO. Pero para explicar un tema tan
importante para la sociedad actual y que para muchos es aún desconocido
debemos plantearnos algunos conceptos básicos para que podamos
comprender en su totalidad dicho tema.
Iniciaremos pues con conceptos como que es el derecho, cuál es su
finalidad y estudiaremos también un poco de historia de los derechos
humanos, que son y cuáles son los antecedentes de dicha disciplina para
posteriormente unir los dos aspectos tratando de explicar cómo aplicados de
una forma más equitativa en la sociedad se pueda normar a todos los
individuos por igual y de una manera justa respetando los derechos inherentes,
indispensables e imprescindibles de la persona.
¿QUE ES EL DERECHO?

Un sistema coactivo de normas generadoras de autorizaciones y deberes


que tiene por objeto, ordenar de cierto modo la conducta de los hombres y
mujeres, dentro de las relaciones sociales que establecen tendientes a la
satisfacción de sus necesidades en una organización estatal determinada, con el
fin de mantener dicha organización, y lograr la realización de los intereses a ella
inherentes. (Romeo Alvarado Polanco. Introducción al derecho pag. 3 citado por
Dra. María Elisa Sandoval Argueta. Elementos fundamentales de la Ciencia del
derecho I.)
ETIMOLOGÍA

El Código de Hammurabi, creado en el año 1785 A.C. por el rey homónimo


de Babilonia, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han
encontrado. En él aparece la ley del Talión, que estableció la regla de la
proporcionalidad, como criterio de justicia. Se encuentra en el Museo del Louvre,
París.
La palabra derecho deriva de la voz latinadirectum, que significa "lo que
está conforme a la regla, a la ley, a la norma", o como expresa Villoro Toranzo, "lo
que no se desvía ni a un lado ni otro".
-1-

La expresión aparece, segúnPérez Luño, en la Edad Media para definir al


derecho con connotaciones morales o religiosas, el derecho "conforme a la recta
razón". Esto es así si tenemos en cuenta frases como "non omne quod licet
honestum est" (no todo lo que es lícito es honesto, en palabras del jurista romano
Paulo), que indica el distanciamiento de las exigencias del derecho respecto a la
moral.
Esta palabra surge por la influencia estoico-cristiana tras la época del
secularizado derecho de la época romana y es el germen y raíz gramatical de la
palabra "derecho" en los sistemas actuales: diritto, en italiano; direito, en
portugués; dreptu, en rumano; droit, en francés; a su vez, right, en inglés; recht en
alemán y en neerlandés, donde han conservado su significación primigenia de
"recto" o "rectitud."
La separación posterior del binomio "ius"-"directum" no pretende estimar
que la palabra "ius" se halle exenta de connotaciones religiosas: téngase en
cuenta que en la época romana temprana, según Pérez Luño, los aplicadores del
derecho fueron, prácticamente de forma exclusiva, los pontífices.
Aunque la definición del término "ius" y su origen aún no está clara,
estudios actuales de Giambattista Vico relacionan muy inteligentemente y casi sin
lugar a dudas la procedencia de este término de "Iupiter" (Júpiter), principal Dios
del panteón romano, representativo de las ideas de poder y justicia.
DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO
El Derecho objetivo puede responder a distintas significaciones:
 El conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad.
 Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o
facultades y por la otra, correlativamente, establecen o imponen
obligaciones.
 Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto
de establecer un ordenamiento justo de convivencia humana.
El Derecho subjetivo se puede decir que es:
 La facultad que tiene un sujeto para ejecutar un acto con determinada
conducta o abstenerse de ella, o para exigir de otro sujeto el cumplimiento
de su deber.
 La facultad, la potestad o autorización que conforme a la norma jurídica
tiene
-2-
un sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia
actividad o determinar la de aquellos.
 Es una concesión de autoridad otorgada por una norma jurídica una
persona o grupo en virtud de la cual queda legitimada para desplegar una
determinada conducta sobre una o más personas o cosas.

El Derecho subjetivo se clasifica en:


 Derechos políticos (Derecho de sufragio, a ser electo, a asociarse
políticamente y a ser jurado).
 Derechos privados, que se subclasifíca en:
o Derechos personales o créditos (aquellos de donde nacen las
obligaciones correlativas).
o Derechos reales (aquellos que se ejercen sobre cosas, sin respecto
a determinada persona).

CONCEPTO
Del Derecho se ha dicho que es un conjunto de normas jurídicas que forman
un sistema hermético al punto que las soluciones hay que buscarlas en las propias
normas, criterio válido durante mucho tiempo y que, por lo demás, hay cierta cuota
de certeza que ofrece seguridad jurídica a las relaciones sociales que se
desarrollan en ese lugar.
En principio, digamos que es un conjunto de normas de carácter general, que
se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las
necesidades de la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los
destinatarios, y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción coactiva o la
respuesta del Estado a tales acciones. Estas normas no son resultado solamente
de elementos racionales, sino que en la formación de las mismas inciden otros
elementos, tales como intereses políticos y socioeconómicos, de valores y
exigencias sociales predominantes, en tanto condicionan una determinada
voluntad política y jurídica, que en tanto se haga dominante se hace valer a través
de las normas de Derecho. A su vez esas normas expresan esos valores,
conceptos y exigencias, y contendrán los mecanismos para propiciar la realización
de los mismos a través de las conductas permitidas, prohibidas o exigidas en las
diferentes esferas de la vida social.

-3-
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos
humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por
ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los
principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho
internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los
gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de
actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
UNIVERSALES E INALIENABLES
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra
angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal
como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones
internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos
Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los
Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos,
económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y
las libertades fundamentales.
INTERDEPENDIENTES E INDIVISIBLES
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos,
como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los
derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la
seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al
desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles,
interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los
demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a
los demás.
IGUALES Y NO DISCRIMINATORIOS
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional
de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de
derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones
internacionales
-4-
como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer.
Los derechos humanos fueron recogidos en las leyes -positivación- a raíz
de las revoluciones burguesas de los siglos XVII y XVIII: la Revolución inglesa, la
Revolución Americana y la Revolución francesa; ésta última promovió la
aprobación, en la Asamblea Nacional de 26 de agosto de 1789, de la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La ONU aprobó, el 10 de diciembre
de 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos que recoge en sus
30 artículos los derechos humanos considerados básicos.
Los derechos humanos son aquellas "condiciones instrumentales que le
permiten a la persona su realización". En consecuencia subsume aquellas
libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios
o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición
humana, para la garantía de una vida digna, “sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
Para autores iusnaturalistas los derechos humanos son independientes o
no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que son
considerados fuente del Derecho; sin embargo desde el positivismo jurídico la
realidad es que solamente los países que suscriben los Pactos Internacionales de
Derechos Humanos o Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)
y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)
y sus Protocolos -Carta Internacional de Derechos Humanos- están obligados
jurídicamente a su cumplimiento. Así, por ejemplo, en relación con la pena de
muerte, contraria a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el
Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, destinado a abolir la pena de muerte no ha sido firmado por países como
la República Popular China, Irán, Estados Unidos, Vietnam, Japón, India o
Guatemala.
Desde un punto de vista más racional, los derechos humanos se han
definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la
persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas,
identificándose consigo mismos y con los otros.
Los derechos humanos nacen con la humanidad misma, siempre se han
encontrado presente enla historia del ser humano, estos derechos han

-5-
evolucionado de acuerdo a cada época, es por ello que los derechos humanos no
son del pasado, de hoy, de mañana; sino e siempre.

Los derechos humanos que actualmente están protegidos por el derecho


internacional han sido producto de luchas de miles de personas, de pueblos y
naciones enteras.
Gracias a ello, ahora podemos abrir una constitución y encontrar una
efectiva protección a tales derechos a nivel nacional como una protección
mediante convenciones internacionales. (Tesis análisis de la pena de muerte en el
delito de secuestro y la convención americana sobre derechos humanos
Guadalupe Victores Vasquez páginas 7,8, 17) Guatemala septiembre 2000.
ANTECEDENTES REMOTOS
Del Cilindro de Ciro se ha dicho que es la primera declaración de derechos
humanos.Uno de los documentos más antiguos que se han vinculado con los
derechos humanos contiene una declaración del rey persa Ciro el Grande tras su
conquista de Babilonia en 539 a.C. Fue descubierto en 1879 y la ONU lo tradujo
en 1971 a todos sus idiomas oficiales. Puede enmarcarse en una tradición
mesopotámica centrada en la figura del rey justo, cuyo primer ejemplo conocido es
el rey Urukagina, de Lagash, que reinó durante el siglo XXIV a.C., y donde cabe
destacar también Hammurabi de Babilonia y su famoso Código, que data del siglo
XVIII a.C. No obstante, el Cilindro de Ciro presenta características novedosas,
especialmente en lo relativo a la religión. Ha sido valorado positivamente por su
sentido humanista e incluso se lo ha descrito como la primera declaración de
derechos humanos. Numerosos historiadores, sin embargo, consideran que el
término es ajeno a ese contexto histórico.
LA CARTA MAGNA, MAGNA CARTA LIBERTATUM DE 1215
Documentos medievales y modernos, como la Carta Magna inglesa, de
1215, y la mandinga Carta de Mandén, de 1222, se han asociado también a los
derechos humanos. En contra de esta idea, José Ramón Narváez Hernández
afirma que la Carta Magna no puede considerarse una declaración de derechos
humanos, ya que en esta época existen derechos pero sólo entre iguales, y no con
carácter universal: no se predica la igualdad formal de todos los seres humanos.
Lo mismo sucedía en el Imperio de Malí, cuya constitución oral, la Kouroukan
Fouga, refleja cómo la población se estructuraba según su tribu de origen. Estas
consideraciones son extrapolables a documentos como la Bula de Oro de Andrés
II en Hungría en 1222; la Confirmatio fororum et libertartum de 1283 y el Privilegio
de la Unión de 1287, de
-6-
Aragónambos; las Bayerische Freiheitsbriefe und Landesfreiheitserklärungen
desde 1311 o la Joyeuse Entrée de Brabante de 1356. En todos estos casos, los
derechos y libertades reconocidos pertenecen al ámbito de los pactos entre el
monarca y los estamentos del reino: no se trata, en suma, de derechos humanos;
sino de derechos corporativos o privilegios.
REVOLUCIONES BURGUESAS Y POSITIVACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada por la
Asamblea Nacional francesa el 26 de agosto de 1789.
Las distintas culminaciones de la Revolución estadounidense y la
Revolución francesa, hitos fundamentales del efectivo paso a la Edad
Contemporánea, representan el fin o el principio, según se quiera ver, del
complejo proceso de reconocimiento o creación de los derechos humanos. Si las
revoluciones son el revulsivo que da lugar a la gestación de los derechos
humanos, las diversas actas de nacimiento lo constituyen las declaraciones de
derechos de las colonias estadounidenses. La primera declaración de derechos
del hombre de la época moderna es la Declaración de Derechos de Virginia,
escrita por George Mason y proclamada por la Convención de Virginia el 12 de
junio de 1776. En gran medida influyó a Thomas Jefferson para la declaración de
derechos humanos que se contiene en la Declaración de Independencia de los
Estados Unidos, de 4 de julio de 1776. Ambos textos influyen en la francesa
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Estas
declaraciones, fundamentadas en el iusnaturalismo racionalista, suponen la
conversión del derecho subjetivo en centro del orden jurídico, y a aquél se
supedita el Derecho como orden social. Fruto de este influjo iusnaturalista, los
derechos reconocidos tienen vocación de traspasar las fronteras nacionales y se
consideran "derechos de los hombres". Aunque el primer uso constatado de la
expresión "derechos del hombre" (iura hominum) se produjo ya en 1537, en un
texto de Volmerus titulado Historia diplomática rerum ataviarum, la denominación
no se popularizó entre la doctrina hasta finales del siglo XVIII, con la obra de
Thomas Paine The Rights of Man (1791-1792). Según se plasmó en las
Declaraciones, tanto los revolucionarios franceses como los estadounidenses
consideraban que estos derechos eran inalienables e inherentes a la naturaleza
humana, incluso verdades "evidentes" según la Declaración de Independencia de
los Estados Unidos. Pese a ello, decidieron recogerlos en declaraciones públicas,
lo que se justifica por motivos jurídicos y políticos. En lo primero, debe tenerse en
cuenta que para el iluminismo revolucionario la Constitución es la que garantiza
los derechos y libertades, lo que explica la formulación positiva de los mismos. En
lo segundo, se pretendía facilitar la salvaguarda del libre desarrollo del individuo
en la sociedad frente a la arbitrariedad
-7-
del poder: ya el Preámbulo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano afirmó expresamente que "la ignorancia, la negligencia o el desprecio
de los derechos humanos son las únicas causas de calamidades públicas y de la
corrupción de los gobiernos".

NUEVAS DEMANDAS E INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS

La noción de derechos humanos recogida en las Declaraciones, basada en


la ideología burguesa del individualismo filosófico y el liberalismo económico, no
experimentó grandes cambios a lo largo del siglo siguiente hasta que, ante las
pésimas condiciones de vida de las masas obreras, surgieron movimientos
sindicales y luchas obreras que articularon sus demandas en forma de nuevos
derechos que pretendían dar solución a ciertos problemas sociales a través de la
intervención del Estado, como la garantía del derecho de huelga, unas
condiciones mínimas de trabajo o la prohibición o regulación del trabajo infantil.
Desde la primera mitad del siglo XIX se había desarrollado una nueva filosofía
social que se manifestó en el socialismo utópico, el reformismo de la Escuela
Católica Social, la socialdemocracia, el anarquismo o el socialismo científico. En
esta nueva fase fueron muy importantes la Revolución rusa o la Revolución
mexicana.
Además de las luchas obreras, a lo largo de la edad contemporánea los
movimientos por el sufragio femenino consiguieron para muchas mujeres el
derecho de voto; los movimientos de liberación nacional consiguieron librarse del
dominio de las potencias coloniales; y triunfaron diversas reivindicaciones de
minorías raciales o religiosas oprimidas, movimientos por los derechos civiles o
movimientos de políticas de identidad que defienden la autodeterminación cultural
de colectivos humanos.
El siglo XX se caracterizó también por la incorporación de los derechos
humanos al Derecho internacional. Si a principios del siglo se afirmaba que esta
rama del Derecho sólo regulaba las relaciones entre Estados y excluía a los
particulares, el cambio fue rápido y tras la Segunda Guerra Mundial, según Juan
Antonio Carrillo Salcedo, los derechos humanos podían considerarse un principio
constitucional del Derecho internacional contemporáneo. Es especialmente desde
el nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas, en 1945, cuando el
concepto de derechos humanos se ha universalizado y alcanzado la gran
importancia que tiene en la cultura jurídica internacional. El 10 de diciembre de
1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada y
proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución
217 A (III), como
-8-
respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial y como intento de sentar
las bases del nuevo orden internacional que surgía tras el armisticio.
Posteriormente se han aprobado numerosos tratados internacionales sobre
la materia, entre los que destacan la Convención Europea de Derechos Humanos
de 1950, los Pactos Internacionales de Derechos Humanos de 1966 (Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales), y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos de 1969, que crean diversos dispositivos para su promoción y garantía.

EL USO ALTERNATIVO DEL DERECHO


De acuerdo a datos del instituto latinoamericano de servicios alternativos
ILSA (Uso alternativo del derecho. Sandra Ninnette Castañeda Paiz
tesisGuatemala agosto 1993. Página 37) este nuevo movimiento surge, en forma
más estructurada, en 1975 ya que, antes de esta fecha las actividades habían sido
más aisladas. Su desarrollo, aun con coincidencias en cuanto al nombre, difiere
del europeo y norteamericano en su origen y campo de aplicación. En Europa se
desarrolla en el marco del papel que el juez debe desempeñar, tratando de
“suprimir la aparente neutralidad objetiva de los jueces frente al conflicto legal”

Con la denominación de «Teoría sobre el uso alternativo del Derecho» es


conocida una teoría jurídica marxista que surgió en Italia en la década del 70 del
siglo XX. Poco después se ha extendido por el Occidente europeo y asimismo lo
está haciendo actualmente por Brasil y la República Argentina. Su denominación
se deriva del hecho de que el Derecho se ha utilizado tradicionalmente al servicio
de las clases dominantes y de que ahora se trataría de usarlo al servicio de las
clases subalternas. En ese sentido sus conceptos y terminología és deudora de la
aportación teórica de Antonio Gramsci.
El derecho alternativo es un acto, un modelo de construcción del derecho
que tiene su fundamento en el desarrollo desde cierto punto de vista, que implique
los valores asociados a la reafirmación de la libertad humana frente a los abusos
del Estado, del derecho a la vida, de la lucha por la repartición del producto social,
por la reducción de la desigualdad y por la defensa del futuro del hombre,
preservando para él y para las generaciones futuras el medio ambiente y la
naturaleza.
Nace a partir de los conflictos sociales de nuestra Latinoamérica y tiene
como meta un nuevo orden jurídico, buscando las posibles contradicciones dentro
de un orden jurídico que posibilite los fines antes enunciados. Con este modo de
ejercicio
-9-
práctico también se tiende a justificar y hacer vigente una nueva función de los
jueces que consiste en impartir justicia a través de sentencias y resoluciones
contrarios a la propia ley, cuando ésta sea injusta, apelando a una visión más
amplia del derecho, que no se restringa a la legislación vigente.
Esta concepción amplia del derecho no solo implica la ley, sino también el
uso de otras fuentes, como la costumbre, los distintos principios filosóficos que
fundamentan el derecho, la jurisprudencia doctrinal y los pactos internacionales
institucionalizados.
Exige un compromiso del jurista con el pueblo. Por lo tanto tiene un carácter
clasista, porque usa al derecho en interés de las clases populares, revaloriza el
derecho alternativo, que es producido por ellas mismas, al margen del derecho
estatal, hasta llegar a que se conviertan en hegemónicas, y que sean incorporadas
al derecho positivo.
Como las clases dominantes tienden a perpetuar su dominio a expensas de
las clases populares, éstas hacen un uso de los propios instrumentos jurídicos
para ser utilizados para su defensa, contra los propios intereses de las clases
dominantes. Este punto de vista es coincidente con cierto marxismo, el cual
postula que el derecho es un producto social e histórico determinado. En él, se
juegan ‘relaciones de poder’, a través del juego de imposición hegemónica o
contra hegemónica de ideas y prácticas concretas.
Todo el área institucional, es un campo de lucha global por la
transformación democrática de la sociedad en beneficio de los ‘pobres’.El derecho
alternativo propugna presentar a los ‘DERECHOS HUMANOS’ como punto de
arranque de un orden jurídico, que defiende una concepción integral del hombre, y
la satisfacción de las necesidades que tiene éste y el conjunto de la comunidad. El
discurso de los ‘derechos humanos’, se presenta como una idea-fuerza alternativa
al propio discurso jurídico y político dominante. Estos son usados por el derecho
alternativo en el campo estratégico de la lucha social.Para el Estado y para los
grupos dominantes de la sociedad, los ‘derechos humanos’ son sólo ciertos
derechos civiles y políticos, que garantizan las libertades clásicas como el derecho
a la ‘seguridad’ y la ‘propiedad’, tan comunes en el pensamiento liberal. En
cambio, para los sectores populares, los ‘derechos humanos’ tienen un alcance
mayor al mencionado, incluyen la satisfacción de derechos sociales, económicos y
culturales, que impliquen una mejoría en la calidad de vida de los hombres. El
derecho alternativo se juega en esta segunda perspectiva. Por eso es tan
fundamental la confrontación jurídica en las instancias de la implantación del
derecho a la vivienda, a la
-10-
alimentación, a la salud, a la educación, a un salario justo, al agua, etc., como así
también el derecho a un juicio justo.

EL USO ALTERNATIVO DEL DERECHO EN LA DEFENSA DE LOS


DERECHOS HUMANOS

Usar el Derecho, tradicionalmente se ha entendido como una forma de


hacer justicia, de dar a cada quien lo que le corresponde de acuerdo a sus
necesidades. Se ha dicho que el Derecho nace como una expresión de las
necesidades, aspiraciones y valores de los miembros de la sociedad. Sin
embargo, la realidad es otra. En general, el derecho ha sido usado para justificar a
los sistemas sociales para alcanzar o conservar el poder por parte de quienes lo
ejercen.
Al mismo tiempo, el conocimiento de la ley se ha limitado a un grupo muy
reducido de personas; entre ellas los jueces y los abogados, quienes han hecho
un verdadero monopolio del uso del Derecho a favor de los poderosos.
A lo largo de la historia, los luchadores sociales, teniendo conciencia de esa
realidad del Derecho, descartaron la posibilidad de usarlo como un arma más y la
mayoría de ellos ni siquiera se plantearon esa alternativa.
Es hasta principios de los años setentas, cuando algunos abogados (sobre
todo algunos jueces en Italia), se propusieron ejercer la profesión de un modo
distinto que contribuyera a modificar las difíciles condiciones en que vivían los más
pobres. Es así como comienzan a formular y a desarrollar una nueva práctica del
derecho llamada USO ALTERNATIVO DEL DERECHO. Esta práctica se difundió
primero en Europa y después en América Latina; en países como Brasil,
Colombia, Argentina, Chile y México, donde ha ido adquiriendo características
específicas de acuerdo al tipo de sociedad en donde se ha aplicado. Pero:
¿En qué consiste la propuesta de usar el derecho de una manera alternativa?
Comenzaremos por señalar que cuando hablamos del Uso Alternativo del
Derecho, nos estamos refiriendo a “Las diversas acciones jurídicas, encaminadas
a que la normatividad y su aplicación por parte de los Tribunales e instancias
administrativas, favorezcan a los intereses del pueblo”. Al hablar de Derecho
Alternativo también nos estamos refiriendo a aquellas tácticas de actuación frente
a un valido derecho injusto. Estas tácticas también han sido llamadas “Servicios
Legales Innovativos”, “Servicios Legales Alternativos”, “Derecho Alternativo”,
“Critica Jurídica”.

-11-
Resumiendo, podemos decir que usar el Derecho de manera alternativa es
ejercer una práctica jurídica que llevan a cabo los miembros de grupos
organizados o comunidades, y de abogados o promotores jurídicos, con el fin de
apoyar acciones que son parte de un proceso de lucha por el cambio.
En América Latina, esa práctica ha adquirido las siguientes características:
1. Tiende a la crítica y transformación del sistema de administración de
justicia, de la ley y de la sociedad.
2. No se ocupa tanto dela formación del abogado sino de educar a la
comunidad, para que sean los sectores populares, las organizaciones,
quienes participen directamente en la solución de los problemas y de las
necesidades y en la organización de una sociedad realmente democrática y
participativa.
3. Busca jugar un papel emancipador (liberador) y concientizador frente a las
personas a las que se dirige.
4. Intenta fomentar la participación amplia y activa de los grupos en
actividades jurídicas y extrajudiciales.
5. Plantea una crítica de las políticas del Estado.
Hasta hoy esta práctica la hemos encontrado en los siguientes campos:
1. En la educación jurídica popular. Aquí se plantea la posibilidad de utilizar el
Derecho dentro de un proceso de concientización de las clases populares,
que debe atenderse de manera especial si buscamos verdaderamente la
transformación de las relaciones sociales.
2. En la implantación de modos propios de crear medios de subsistencia que
significan estímulos importantes para continuar la lucha, así como la
posibilidad de ganar autonomía a nivel productivo.
3. Critica a la práctica del abogado. Los abogados han conseguido poder legal
para crear necesidades que únicamente ellos pueden satisfacer y pasan
por legítimos intérpretes, protectores y solucionadores de las necesidades
de las mayorías. Este papel se ha dado tanto en la práctica tradicional de la
profesión, como en la de quienes nos reclamamos cumpliendo una función
liberadora de las clases populares.
4. Argumentos para reaccionar frente a las autoridades por las afectaciones
que en sus derechos humanos sufren las personas o grupos sociales, como
consecuencia de actos arbitrarios.
Al inscribir la práctica jurídica alternativa que se da en nuestro país, hay que
tener en cuenta que son dos los actores que la construyen: los abogados y las
comunidades o grupos organizados, quienes para llevar a cabo esta práctica

-12-
liberadora interactúan respecto del derecho vigente, con el objeto de usar el propio
derecho de manera alternativa para ir construyendo un derecho alternativo que
responda a la sociedad alternativa. Para ello, cada uno debe jugar su propio papel,
esto es:
1. El abogado. En su mayoría, los abogados están formados de acuerdo a
planes de estudios tradicionales que muchas veces chocan con el papel
que el planteamiento del derecho alternativo propone, y al no ocuparse de
manera especial de la parte formativa, se hace muy difícil que en nuestro
país el abogado pueda insertarse realmente en un proceso transformador,
pues produce los vicios de su formación y del sistema jurídico, por lo que el
acompañamiento de los casos sigue siendo a la manera tradicional.
2. La comunidad o grupo organizado. En nuestro país, han asumido su papel
de protagonistas de la justicia, de diseñadores de la estrategia
transformadora y de única instancia de decisión respecto de qué camino
seguir. Sin embargo, la comunidad se enfrenta a la falta de acceso al
conocimiento de lo jurídico, por lo que se requiere de capacitación para
afianzar el arma con la que puede reforzar su lucha.
3. El Derecho. Trataremos de partir de las cuatro realidades desde las cuales
podemos explicarnos el complejo fenómeno del Derecho, es decir:

A. Derecho Subjetivo: son aquellos que poseemos como seres humanos.


Son, por una parte, los que la ley nos reconoce y nos garantiza como
individuos y como grupos sociales; y por la otra, aquellos derechos no
reconocidos por la ley ni garantizados por el Estado, o incluso negados,
pero que sabemos que nos pertenecen, tratando de hacerlos valer frente
a diversas instancias.

B. Derecho Objetivo: es el que se encuentra vigente en forma de leyes.

C. Lo justo objetivo: se refiere a la aspiración y a la puesta en práctica de la


justicia. Sin desconocer al aspecto filosófico de la justicia, nos
referiremos al concepto sociológico que nos da tres diversas ideas de
ella:

a) La conservadora: que es la que invocan las clases dominantes de


dar a cada quien lo suyo sin aceptar una revisión de los derechos
adquiridos.
b) La oficial: declarada por el gobierno a través de los poderes
públicos, respecto de lo que es de cada quien de acuerdo a las
leyes vigentes.

-13-
c) La justicia reclamada: que es a la que los grupos sociales o
personas apelan en la lucha por el reconocimiento o vigencia de
sus derechos no aceptados o negados por la legislación o por la
práctica judicial. La expresión de esta idea se da a través de la
sistematización de las luchas reivindicativas.
d) La ciencia jurídica: que es el conocimiento sistemático de las
anteriores realidades.
Al usar alternativamente el derecho en la defensa de los derechos humanos
necesariamente, partimos de una sistematización y reconocimiento de los
derechos objetivos, a veces reconocidos por la legislación vigente, otras,
reconocidos por pactos o convenios emitiditos por organismos internacionales; y
en muchas casos de aquellos derechos que aún no nos han sido reconocidos por
alguna instancia nacional o internacional, pero de los cuales, como seres humanos
en lo individual y cómo organizaciones, nos sabemos poseedores, y desde allí
reclamamos justicia frente al gobierno y al propio derecho vigente. De esta
manera, el concepto de lo jurídico no lo entendemos reducido a lo legal, y
tratamos, además, de asociarlo en todo momento a la necesidad de las personas
y de la comunidad.
Tomando en cuenta estas propuestas de uso de derecho.
¿Cómo podemos aplicarlas en el trabajo de defensa de los derechos humanos?
1. Haciendo efectivas las disposiciones jurídicas que ya existen para que
apoyen el trabajo que realizan. Esto hace necesario un conocimiento
elemental de las leyes y procedimientos.
2. Dando a las leyes que aparecen como neutras, un sentido que permita la
aplicación en beneficio de los más pobres.
3. Dando un uso político, es decir, en beneficio de nuestra lucha, a las
estrategias que se generan en la práctica misma del Derecho.
4. Capacitaciones jurídicamente a los grupos organizados, especialmente a
los defensores de los derechos humanos.
5. Recuperando nuestras prácticas en las cuales hemos dado un uso
alternativo a lo jurídico, recuperando elementos que nos permitan evaluar y
mejorar esta propuesta para la construcción de una nueva cultura jurídica.
6. Siguiendo con atención los movimientos sociales que propongan nuevas
alternativas, e insertándonos en ellos desde esta propuesta de uso
alternativo.

Si esto es posible, podremos, desde nuestra practica en la defensa de los


Derechos Humanos, no solo hacer un uso alternativo del derecho, sino que
estaremos construyendo el derecho alternativo y con él una sociedad alternativa.

-14-
Pero después de lo que hemos estudiado y logrado recopilar, como llevamos
toda esta teoría a la practica en una sociedad tan diversa en cultura, idioma,
condiciones económicas y sociales como la nuestra ya que Guatemala desde el
principio ha estado dividida en españoles e indígenas, ricos y pobres e incluso
entre los diferentes pueblos indígenas de todas las regiones incluyendo a la
población garífuna que hace una tarea difícil el poder aplicar todos los principios
hasta ahora estudiados. En nuestro país se vivió uno de los conflictos más largos,
más sangrientos y en el que se violaron infinidad de derechos humanos y después
de más de 30 años de lucha se llegó a la firma de una paz libre y duradera pero
como se llegó a dicha paz y que instrumentos garantizan que la paz se mantenga.
Veamos aquí una pequeña muestra de lo que estamos hablando.
ACUERDO GLOBAL SOBRE DERECHOS HUMANOS
Suscrito entre el Gobierno de la República de Guatemala y la Unión
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)

PRESENTACION
En la cláusula cuarta de las Disposiciones Finales del “Acuerdo Global
sobre Derechos Humanos” se establece que: “el Presente Acuerdo será
ampliamente difundido a escala nacional, utilizando el idioma castellano e idiomas
indígenas. De esta función quedan encargados el Procurados de los Derechos
Humanos y las oficinas de Gobierno que sean pertinentes”. En cumplimiento a
esta disposición, el Procurador de los Derechos Humanos le hace entrega de este
ejemplar de Acuerdo Global, con el propósito de que lo estudie y se compenetre
de su contenido, a fin de que tenga una cabal compresión de la responsabilidad
que tenemos todos los guatemaltecos en este proceso de construcción de la paz.
PREAMBULO
Teniendo en cuenta las disposiciones constitucionales vigentes en materia
de derechos humanos y los tratados, convenciones, y otros instrumentos
internaciones sobre la materia de los que Guatemala es parte;
Considerando la voluntad del gobierno de Guatemala y de la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca para que el acuerdo en derechos humanos
y de verificación internacional se aplique en consonancia con las citadas
disposicionesconstitucionalesy tratados internacionales; teniendo presente
elcompromiso del gobierno de Guatemala de respetar y promover los derechos
humanos, conforme al mandato constitucional; considerando igualmente que la

-15-
URNG asume el compromiso de respetar los atributos inherentes a la persona
humana y de concurrir al efectivo goce de los derechos humanos; reconociendo la
importancia de las instituciones y entidades nacionales de protección y promoción
de los derechos humanos, así como la conveniencia de fortalecerlas y
consolidarlas;
El gobierno de la república de Guatemala y la unidad revolucionaria
nacional guatemalteca (URNG), en adelante “las partes” acuerdan:
1. COMPROMISO GENERAL CON LOS DERECHOS HUMANOS

1.1. El gobierno de la república de Guatemala reafirma su adhesión a los


principios y normas orientadas a garantizar y proteger la plena observancia
de los derechos humanos, así como su voluntad política de hacerlos
respetar.
1.2. El gobierno de la república de Guatemala continuara impulsando todas
aquellas medidas orientadas a promover y perfeccionar las normas y
mecanismos de protección y de los derechos humanos.

2. FORTALECIMIENTO DE LAS INSTANCIAS DE PROTECCION DE LOS


DERECHOS HUMANOS

2.1. Las partes consideran que cualquier comportamiento que limite, restrinja o
atente contra las funciones que en materia de derechos humanos tienen
asignaos el organismo judicial, el procurador de los derechos humanos y el
ministerio público, socava principios fundamentales del estado de derecho,
por lo que dichas instituciones deben ser respaldadas y fortalecidas en el
ejercicio de tales funciones.

2.2. En lo que respeta al organismo judicial y al ministerio público, el gobierno


de la república de Guatemala reitera su voluntad de respetar su autonomía
y de proteger la libertad de la acción de ambos frente a presiones de
cualquier tipo u origen, a fin de que gocen plenamente de las garantías y
medios que requieren para su eficiente actuación.

3. COMPROMISO EN CONTRA DE LA IMPUNIDAD

3.1. Las partes coinciden en que debe actuarse con firmeza contra la
impunidad, el gobierno no propiciara la adopción de medidas legislativas o
de cualquier otro orden, orientadas a impedir el enjuiciamiento y sanción de
los responsables de violaciones a los derechos humanos.

-16-
3.2. El gobierno de la república de Guatemala promoverá ante el organismo
legislativo, las modificaciones legales necesarias en el código penal, para la
tipificación y sanción, como delitos de especial gravedad, las
desapariciones forzadas o involuntarias.
3.3. Ningún fuero especial o jurisdicción privativa puede escudar la impunidad
de las violaciones a los derechos humanos.

4. COMPROMISO DE QUE NO EXISTAN CUERPOS DE SEGURIDAD


ILEGALES Y APARATOS CLANDESTINOS; REGULACION DE LA
PORTACION DE ARMAS

4.1. Para mantener un irrestricto respeto a los derechos humanos, no deben


existir cuerpos ilegales, ni aparatos clandestinos de seguridad, el gobierno
de la republica reconoce que es su obligación combatir cualquier
manifestación de los mismos.
4.2. El gobierno de la república de Guatemala reitera el compromiso de
continuar la depuración y profesionalización de los cuerpos de seguridad,
implementar las medidas eficaces para regular en forma precisa el uso de
armas de fuego por particulares de conformidad con la ley.

5. GARANTIAS PARA LAS LIBERTADES DE ASOCIACION Y DE


MOVIMIENTO

5.1. Ambas partes coinciden en que las libertades de asociación movimiento y


locomoción, son derechos humanos internacional y constitucionalmente
reconocidos.
5.2. El procurador de los derechos humanos, en ejercicio de sus atribuciones,
corresponde constatar si miembros de los comités voluntarios de defensa
civil han sido obligados a pertenecer a los mismos en contra de su voluntad
o si han violado los derechos humanos.
5.3. El gobierno de la republica unilateralmente declara que no alentara la
organización, ni armara nuevos comités voluntarios de defensa civil, en
todo el territorio nacional, siempre y cuando no existan hechos que lo
motiven.
5.4. Los vecinos afectados acudirán al alcalde municipal quien al mismo tiempo
convocara a una reunión pública y, llamara al procurador de los derechos
humanos para que verifique, por todos los medios a su alcance, tanto la
voluntariedad como la decisión de los vecinos.
5.5. Las partes reconocen la labor educativa y divulgativa realizada por la
procuraduría de los derechos humanos y solicitan incluir en la misma la
información sobre el contenido y los alcances del presente acuerdo.
-17-
6. CONSCRIPCION MILITAR

6.1. La conscripción para el servicio militar obligatorio no debe ser forzada, ni


motivo de violación a los derechos humanos, por lo mismo, manteniendo su
carácter de deber y derechos cívicos, debe ser justa y no discriminatoria.
6.2. El gobierno de la república de Guatemala hará una nueva ley de servicio
militar.

7. GARANTIAS Y PROTECCION A LAS PERSONAS Y ENTIDADES QUE


TRABAJAN EN LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

7.1. Las partes coinciden en que todos los actos que puedan afectar las
garantías de aquellos individuos o entidades que trabajan en la promoción y
tutela de los derechos humanos, son condenables.
7.2. En tal sentido, el gobierno de la república de Guatemala tomara medidas
especiales de protección, en beneficio de aquellas personas o entidades
que trabajan en el campo de los derechos humanos.

8. RESARCIMIENTO Y/O ASISTENCIA A LAS VICTIMAS DE VIOLACIONES A


LOS DERECHOS HUMANOS
Las partes reconocen que es un deber humanitario resarcir y/o asistir a las
víctimas de violaciones a los derechos humanos. Dichos resarcimiento y/o
asistencia se harán efectivos a través de medidas y programas gubernamentales,
de carácter civil y socioeconómicos, dirigidos en forma prioritaria a quienes más
los requieren, dada su condición económica y social.
9. DERECHOS HUMANOS Y ENFRENTAMIENTO ARMADO INTERNO

9.1. Mientras se firma el acuerdo de paz firme y duradera, ambas partes


reconocen la necesidad de erradicar los sufrimientos de la población civil y
de respetar los derechos humanos de los heridos, capturados y de quienes
han quedado fuera de combate.
9.2. Estas declaraciones de las partes no constituyen un acuerdo especial, en
los términos del artículo 3 (común), numeral 2, párrafo 2 de los convenios
de ginebra de 1949.

-18-
FUNCIONES
En la verificación de los derechos humanos, la misión cumplirá las siguientes
funciones;
I) Recibir, calificar y dar seguimiento a las denuncias sobre eventuales
violaciones de los derechos humanos.
II) Comprobar que los organismos naciones competentes efectúen las
investigaciones que sean necesarias de manera autónoma, eficaz y de
acuerdo con la constitución política.
III) Pronunciarse sobre la existencia o inexistencia de la violación a los
derechos humanos.
IV) La misión hará recomendaciones a las partes, en particular sobre las
medidas necesarias para promover la plena observancia de los
derechos humanos y el fiel complimiento del conjunto del presente
acuerdo.
V) Se crearan instancias bilaterales de dialogo entre la misión y cada una
de las partes para que estas formulen observaciones sobre las
recomendaciones de la misión y para agiliza la toma de las medidas.
VI) La misión informara regularmente al secretario general de la
organización de las naciones unidas, quien informara a la instancia
competente de este organismo.
La misión está facultada para:
I) Asentarse y desplazarse libremente por todo el territorio nacional.
II) Realizar visitas libremente y sin previo aviso cuando lo estime necesario
para el cumplimiento de sus funciones a las dependencias del estado
así mismo a los campamentos de la URNG.
III) Recoger la información que sea pertinente para el cumplimiento de su
mandato.
IV) Entrevistarse libre y privadamente con cualquier persona o grupo de
personas para el debido cumplimiento de sus funciones.
V) La misión podrá dirigirse a la opinión pública a través de los medios
masivos de comunicación para difundir información relacionada con sus
funciones y actividades.

-19-
DURACION Y ESTRUCTURA DE LA MISION
La misión se establecerá inicialmente por un año y su mandato podrá ser
renovado
COOPERACION DE LAS PARTES CON LA MISION DE VERIFICACION
Las partes se comprometen a brindar su más amplio apoyo a la misión y en tal
sentido, se obligan a proporcionarle toda la cooperación que esta requiera para el
cumplimiento de sus funciones
FIRMANTES
Por el gobierno de la república de Guatemala
Héctor Rosada Granados
Antonio Arenales
Mario Permuth
Ernesto Viteri Echeverría
General Carlos Enrique Pineda Carranza
General Julio Arnoldo Balconi Turcios
General JoséHoracio Soto Salan

POR LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA


Comandante Pablo Monsanto
Comandante Rolando Moran
Comandante Gaspar Ilom
Carlos Gonzales

COMISIÓN POLÍTICO DIPLOMÁTICA


Luis Felipe Becker Guzmán
Miguel Ángel Sandoval Vásquez
Francisco Villagrán Muñoz
Mario Vinicio Castañeda Par (asesor)

POR LAS NACIONES UNIDAS


Marrack Goulding (Secretario General Adjunto)
Jean Arnault (moderador)

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PENA DE MUERTE


Las entidades internacionales que se dedican a la protección de los
derechos humanos, exhortan a los países que aún no han abolido la pena de
muerte, emitiendo resoluciones, celebrando convenciones y tratados, que impiden
la pena de muerte o se aplique, a menos que sean por actos en tiempo de guerra
de peligro inminente de guerra si los estados partes han formulado reserva al
respecto.

-20-
El derecho a la vida, es el bien más preciado del hombre, reconocido como
el más importante y primario de los derechos humanos, la aplicación de la pena de
muerte no da lugar a la rectificación o a la reparación de cualquier error judicial
que se hubiese cometido o de una defensa deficiente, el error es propio de la
condición humana y por supuesto de cualquier autoridad una vez ejecutada la
sentencia de la pena la muerte, jamás podrá ser rectificada, motivo suficientes
para alegar y justificar su abolición.

También podemos decir que desde el punto de vista religioso la muerte le


corresponde a Dios, el estado no es creador de la vida, por lo tanto no tiene
derecho a quitarla desde el punto de vista jurídico no es intimidatorio, ya que para
el delincuente profesional simplemente es un riesgo; produce exaltación del
delincuente; la pena debe ser proporcional al delito cometido para que sea
apegada a la justicia; la pena de muerte no es correccional, sino la eliminación
física del delincuente.

USO ALTERNATIVO DEL DERECHO

LOGROS OBTENIDOS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ


Apoyo de organizaciones no gubernamentales y organizaciones
internacionales tales como;

Verificación de naciones unidas de Guatemala “MINUGUA”. El centro de


apoyo de estado de derecho “CREA” y el instituto americano de derechos
humanos quienes brindan su colaboración al área específica de capacitación a
jueces y fiscales. Mejorar los niveles de rendimiento de las instituciones así como
acrecentar su capacidad de acción dentro de un maco de profesionalismo y
eficiencia, lo que permite al estado el cumplimiento progresivo de su obligación
constitucional de asegurar el efectivo goce de los derechos humanos de los
guatemaltecos.

Instalación de un foro inter-institucional por “COPREDEH” en agosto de


1997, para velar por el cumplimiento y dar seguimiento a los compromisos del
estado en materia de derechos humanos;

Presentación de documentos por parte del estado de Guatemala en 1997 y


primer semestre de 1998 ante diversos órganos de naciones unidas siendo estos
los siguientes:

I) séptimo informe periódico, la convención internacional sobre la


eliminación de todas las formas de discriminación racial
II) Informe especifico solicitado por el comité contra la tortura, conforme
al artículo 20 de la convención contra la tortura y otros tratos
crueles, inhumanos o degradantes.

-21-
III) Informe sobre la aplicación de la declaración y programa de acción
de Viena.
IV) Tres informes al grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas o
involuntarias, en mayo y octubre de 1997 y, en mayo de 1998.
V) Informe sobre niños y menores detenidos, conforme a la decisión de
1997/106 de la convención de derechos humanos.
VI) Informe sobre acciones relativos a la lucha contra el racismo y la
discriminación racial.
VII) Informe respuesta al cuestionario sobre situación de los migrantes y
medidas adoptadas por los gobiernos para promover, proteger y
aplicar sus derechos humanos.
VIII) Informe acerca del plan de acción sobre salud de la mujer
IX) Informe sobre la violencia contra las trabajadoras migratorias
X) Informe sobre los derechos humanos de los migrantes
XI) Observaciones al proyecto de protocolo facultativo de la convención
sobre los derechos del niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños a la pornografía.
XII) La no participación de niños en conflictos armados
-22-
CONCLUSIONES

El hombre que física y psicológicamente se ve en la necesidad de buscar la


compañía de los demás seres humanos para un desarrollo pleno
lamentablemente por instinto siempre está en la búsqueda de dominar todo y a
todos los que le rodea, de buscar las forma de adaptar su entorno a él en una
forma únicamente de consumo y con el afán de acumular riqueza.Crea los
mecanismos coercitivos para mantener a las demás personas sometidas a su
autoridad, medios que en sí, su función principal deberíaser mantener un orden
social con el cual las personas se desenvuelvan y desarrollen dentro de la
sociedad sin perjudicar a los demás buscando siempre el bien común, pero en
lugar de esto sirven para someter y mantener sumisas a las personas que
comparten dicho ordenamiento.
A lo largo del tiempo los Derechos Humanos se han ido modernizando y
han llegado a ser una herramienta muy útil para que la humanidad pueda
conocer sus límites y derechos para poder avanzar hacia un futuro
mejor.Muchos conflictos han podido ser solucionados bajo los artículos de la
Carta de las Naciones Unidas, las cuales invocan a una solución pacífica de
los conflictos. Pero el principal problema radica es que no todos los países del
mundo están comprometidos con dichos acuerdos por lo cual no se puede
pedir que se respeten los derechos humanos en los países que no los
reconocen.
El derecho en su esencia es normativo y justo. Pero no se aplica de esta
forma a todas las personas. No podemos tener un ordenamiento para personas
ricas y un ordenamiento para personas pobres. Es por eso que el derecho
alternativo busca que se aplique la justicia a todos por igual sin preferencias y
que corresponda a la mayoría de un estado y no a la población que tiene el
poder.
Los Derechos Humanos son universales para todos sin diferencia alguna y
no depende del sexo, la raza, el color, idioma o la religión de las personas, de
otra forma estaríamos expuestos a sufrir vejaciones simplemente por
pertenecer a un grupo no aceptado por la sociedad. Los estados deben
garantizar la aplicación de la ley a las personas por su conducta y por las faltas
a la ley que cometan. No por las condiciones económicas que tengan y puedan
burlar el debido proceso de la ley por influencias conseguidas por su posición
en la sociedad.
-23-
RECOMENDACIONES

Los sistemas normativos deben servir para que las personas tengan un
comportamiento fraterno con los demás, para desarrollarse como individuos
alanzando el desarrollo pleno por medio del cual puedan tener los medios
necesarios de subsistencia para salir adelante y así darle una vida digna a su
familia. El estado debe crear los medios necesarios para el respeto de los
derechos humanos de los ciudadanos, que cada persona sea respetada por el
simple hecho de ser persona y no por la condición económica con la que
cuenta. La justicia debe ser aplicada por igual a toda persona, pero también se
debe dar a conocer para que todos sepan lo que se debe y lo que no se debe
hacer.
La justicia es un derecho y debe ser proporcionada a todas las personas
por igual atendiendo a las necesidades de toda la población y no solo en un sector
en particular. La seguridad económica es para todos los guatemaltecos no
simplemente para los empresarios.
Se debe capacitar a los abogados y jueces para que no fabriquen
necesidades legales a las personas que hagan necesario recurrir a ellos para la
obtención de justicia. Ya que muchas veces parece que la justicia esta privatizada
y que solo se puede obtener por medios económicos lejanos para muchas
personas. Es por ello necesario crear los medios para que dicha justicia llegue
rápidamente y de una manera justa a todas las personas que necesitan ser
atendidos en cuestiones jurídicas.
Si el Estado es el único poseedor de jurisdicción para impartir justicia
debemos tener presente que ese monopolio de poder debe ser controlado para
que no se abuse de dicho poder, el cual debe ser aplicado de una manera limpia y
justa a las personas ricas y pobres, hombre y mujeres, jóvenes y ancianos sin
responder a intereses particulares y cuidando a las personas más desposeídas
para que la justicia no muerda solo a los descalzos como se dice en forma
suspicaz al referirse que solo se aplican normas coercitivas a las personas pobres.

-24-
BIBLIOGRAFÍA

La integridad de los Derechos Humanos, primer paquete didáctico


Alicia Mesa, Michael Chamberlin, comps.
PAGINAS 63, 64, 65, 66
WIKIPEDIA "DERECHOS HUMANOS"
Dra. María Elisa Sandoval Argueta. Elementos fundamentales de la Ciencia del
derecho I.
BIBLIOGRAFIA
PÁGINAS 7,8, 17
TESIS ANALISIS DE LA PENA DE MUERTE EN EL DELITO DE SECUESTRO Y
LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
GUADALUPE VICTORES VASQUEZ
GUATEMALA SEPTIEMPRE 2000

http://www.un.org/es/rights/
DICCIONARIO DEL PENSAMIENTO ALTERNATIVO II por Carlos Ponce de León, REVISTA CRÍTICA
DEL PRESENTE, EL CATOBLEPAS, AUTOR: José María Laso Prieto
NUMERO 67, SEPTIEMBRE 2007, PAGINA 06,
Uso alternativo del derecho
Posibilidad de aplicación para la defensa de los derechos humanos en Guatemala
SANDRA NINNETTE CASTAÑEDA PAIZ TESIS
GUATEMALA AGOSTO 1993
PAGINA 37

ACUERDO GLOBAL SOBRE DERECHOS HUMANOS


Suscrito entre el gobierno de la Republica
De Guatemala y la Unión Revolucionaria
Nacional guatemalteca (URNG)
México, D.F. 28.3.94

Presentación
Dr. Jorge Mario García Laguardia
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS
Guatemala 1994

-25-
Publicado por la Institución del Procurados de los Derechos Humanos
12 ave. 12-72 zona 1 Guatemala, Centro América

1era RE-IMPRESIÓN,
PDH, Guatemala 1994
Se terminó de imprimir en el mes de octubre de 1994 en imprenta multigrafics su
tiraje fue de 30,000 ejemplares.

COMISION PRESIDENCIAL COORDINADORA DE LA POLITICA DEL


ORGANISMO EJECUTIVO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
“COPREDE”
PAGINAS 3,4 Y 5.
-26-

Distribución de temas del trabajo

Edgar Alberto Chapetón Porras


Introducción y derecho

Henry Guzmán
¿Que Son los derechos Humanos?

Fidel Arrivillaga
EL USO ALTERNATIVO DEL DERECHO
Erick Veliz
ACUERDO GLOBAL SOBRE DERECHOS HUMANOS

Alexis Díaz
DURACION Y ESTRUCUTRA DE LA MISION
COOPERACION DE LAS PARTES CON LA MISION DE VERIFICACION
COLCUSIONES
RECOMENDACIONES

También podría gustarte