Está en la página 1de 2

Sociedad Iberoamericana

de Información Científica

Detallan los Mecanismos Patogénicos de la Enfermedad


por Reflujo Gastroesofágico
Resumen objetivo elaborado
por el Comité de Redacción Científica de SIIC en base al artículo
Pathogenesis of Gastroesophageal Reflux Disease
del autor
Orlando R
integrante de la
Tulane University Health Sciences Center, Nueva Orleans, EE.UU.
El artículo original, compuesto por 10 páginas, fue editado por
Gastroenterology Clinics of North America
31(S):35-44, 2002

La patogenia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico incluye el contacto del epitelio


esofágico con el ácido, la pepsina o ambos. Se requiere la combinación de alteraciones en
los mecanismos contra el reflujo y la depuración de la luz, o bien de anomalías en la
resistencia de los tejidos a pesar de un tiempo normal de exposición al medio ácido.

Introducción en el marco de un arco reflejo. La eliminación de este conteni-


La fisiopatogenia de la enfermedad por reflujo gastroesofá- do gaseoso puede acompañarse de reflujo ácido. En cambio,
gico (ERGE) involucra el contacto del epitelio esofágico con el en individuos con ERGE, se verifica la disfunción de este meca-
ácido gástrico y la pepsina, en el contexto de la combinación nismo de protección, atribuido ya sea a incompetencia del EEI
de alteraciones de los mecanismos contra el reflujo y de depu- o bien al aumento transitorio de la presión intraabdominal o a
ración de la luz. La vía final común de estas anomalías son las la mayor frecuencia de los episodios de relajación del EEI. No
lesiones epiteliales, la necrosis esofágica, la inflamación o la se ha establecido si la incompetencia del EEI se origina en alte-
asociación de estas manifestaciones. raciones neuromusculares primarias o si se trata de una con-
El reflujo es un proceso fisiológico que sucede en diversas secuencia del proceso de esofagitis. Además, se postula que
ocasiones diarias a lo largo de la vida sin signos o síntomas de el incremento de la frecuencia de los eventos de relajación del
lesión tisular. En esta revisión, se describe la transición entre EEI se atribuye a un menor vaciamiento gástrico; asimismo, se
este fenómeno y la ERGE. propone la participación de la inflamación gástrica, con mayor
sensibilidad ante episodios de distensión. En relación con la
Fisiopatología infección por Helicobacter pylori, se admite que, aunque este
No se ha definido la etiología de la ERGE, si bien la patoge- germen se vincula con la gastritis crónica, su prevalencia pare-
nia incluye el contacto del epitelio esofágico con la secreción ce similar en los pacientes con ERGE y en la población general.
ácida con una duración suficiente para desencadenar lesiones Se destaca que las lesiones epiteliales esofágicas requieren
epiteliales. La agresión sobre el epitelio se atribuye a la presen- de una exposición prolongada al ácido o la pepsina. La dura-
cia de ácido clorhídrico (HCl), pepsina, sales biliares conjugadas ción de la acidificación del esófago, definida a partir del tiem-
o no conjugadas y enzimas pancreáticas, como la tripsina o po total de contacto con el ácido en el control prolongado
la lipasa. En circunstancias normales, los principales factores del pH, se correlaciona con las lesiones por reflujo en forma
vinculados con las lesiones epiteliales son el HCl y la pepsina, más acentuada que la frecuencia de episodios de reflujo. Por
la cual es activada por la presencia de ácido. Si bien las sales consiguiente, las alteraciones en la depuración de la luz eso-
biliares conjugadas son potencialmente nocivas en el marco fágica también forman parte relevante de la patogénesis de
de un pH ácido, se postula que su participación en la ERGE es la ERGE. Entre los mecanismos vinculados con la depuración,
escasa, debido a sus reducidas concentraciones y a la ausencia se destacan la fuerza de gravedad y la peristalsis esofágica (en
de signos histológicos característicos, como los depósitos intra- relación con el bolo alimenticio), así como la producción de
celulares de estos productos o la aparición de microvesículas saliva y la secreción de las glándulas del esófago (en términos
en las membranas celulares. de la neutralización del ácido). Mientras que en la ERGE no se
Por consiguiente, se advierte que la ERGE es el resultado reconocen anomalías en términos de la depuración del bolo
de la acción del HCl, la pepsina o ambos, en el contexto de alimenticio, en estos pacientes se comprueba menor neutrali-
la falta de eficacia de los síntomas de protección del esófago. zación del ácido, reducción de la amplitud de las contracciones
Esta defensa esofágica incluye tanto los mecanismos contra peristálticas, incremento de la frecuencia de contracciones sin
el reflujo como la depuración de la luz y la resistencia tisular. peristalsis asociada, mayor proporción de eventos de contrac-
Las barreras contra el reflujo comprenden el esfínter esofá- ciones fallidas tras la deglución y presencia de reflujo retrógra-
gico inferior (EEI) y el diafragma. El EEI se define como un anillo do precoz en individuos con hernia hiatal. La combinación de
de músculo liso localizado en la región distal del esófago, que estas alteraciones con la deficiencia en los mecanismos contra
se encuentra en estado de contracción en reposo. El EEI actúa el reflujo precipita una exposición más prolongada de la luz
como barrera mecánica para impedir el pasaje libre del HCl y esofágica al ácido gástrico.
de la pepsina desde el estómago hacia el esófago. No obstan- Igualmente, se señala que el tiempo total de contacto del
te, incluso en sujetos sanos, se describe la relajación del EEI ácido con el epitelio esofágico en sujetos sanos es de 1 a 2 h,
para el pasaje de contenido gaseoso hacia la luz del esófago, pese a la acción de los mecanismos de depuración. Se agrega
que la resistencia tisular es otro factor involucrado en la pro- epitelio adquiere mayor susceptibilidad a las lesiones por reflu-
tección del esófago ante la acción del reflujo. En este proceso jo ante la exposición a factores, como el tabaco, el alcohol y las
intervienen los mecanismos preepiteliales de defensa, así como soluciones hipertónicas o con altas temperaturas. Asimismo, se
la barrera epitelial integrada por componentes estructurales cita que la edad puede modificar la capacidad de adaptación
(membranas celulares, complejos de unión intercelular) y fun- del epitelio ante la acción de estos factores.
cionales (amortiguación y transporte del ácido). Se describen,
además, mecanismos posepiteliales, entre los que sobresale el Conclusiones
flujo sanguíneo para el mantenimiento del equilibrio normal La patogenia de la ERGE incluye el contacto del epitelio eso-
ácido-base. Se acota que la mitad de los pacientes con esofa- fágico con el ácido, la pepsina o ambos. Se requiere la com-
gitis no erosiva y un tercio de los sujetos con esofagitis erosiva binación de alteraciones en los mecanismos contra el reflujo
se caracterizan por un tiempo normal de exposición esofágica y la depuración de ácido de la luz, o bien de anomalías en
al contenido ácido. Estos enfermos no presentan anomalías en la resistencia de los tejidos a pesar de un tiempo normal de
los mecanismos contra el reflujo o en los procesos de depu- exposición al medio ácido. En ambas circunstancias, la vía final
ración. En estos casos, se postula que las alteraciones de la común consiste en la lesión epitelial, que induce pirosis, así
resistencia tisular forman parte de la patogenia de la ERGE. El como necrosis, inflamación o ambas lesiones del esófago.

Copyright © Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), 2013


www.siicsalud.com

También podría gustarte