Está en la página 1de 36

UNIDAD 2

DECISIONES Y PLANIFICACIÓN

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


Introducción a la Unidad

Es fundamental la toma de decisiones en los distintos niveles de la


organización, cómo se las toma y en base a qué se decide. Saber seleccionar la
información pertinente, en este tiempo en que nos llueve información, es la base de
una buena planificación. Son importantes ayudas la aplicación criteriosa de la
creatividad y el pensamiento lateral.

Para llegar a conformar una política de seguridad en la empresa debe


considerarse la legislación vigente, convenios y normas internacionales de gestión.

Objetivos específicos

Conceptualizar la decisión y la toma de decisiones. Clasificar las decisiones


según el contexto en que se toma. Explicar cómo se realiza el proceso de toma de
decisiones y la importancia de la información. Explicar el modelo de racionalidad
para la toma de decisiones.

Explicar la Planificación y su importancia para el logro de los objetivos


organizacionales. Las clases, pasos y niveles de planificación

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


Contenidos
2.1- Decisiones. Concepto.

2.2- Toma de Decisiones

2.3- Clases de Decisiones.

2.4- Situaciones o Contextos en los que se toma Decisión.

2.5- Proceso de Toma de Decisiones.

2.6- La información como materia prima.

2.7- Racionalidad en la Toma de Decisiones.

2.8- El Proceso creativo.

2.9- Planificación. Concepto. Importancia.

2.10- Clases de Planificación y características.

2.11- Pasos del Proceso de Planificación.

2.12- Planificación y niveles gerenciales.

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


Esquema de contenidos
A continuación le presentamos un esquema con vinculación de contenidos.

DECISIONES

Decisiones. Concepto.
Toma de Decisiones
Clases de Decisiones.
Situaciones o Contextos en los que se toma Decisión.
Proceso de Toma de Decisiones.
La información como materia prima.
Racionalidad en la Toma de Decisiones.
El Proceso creativo.

PLANIFICACION

Planificación. Concepto. Importancia.


Clases de Planificación y características.
Pasos del Proceso de Planificación.
Planificación y niveles gerenciales.

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


Desarrollo de los contenidos

2.1 DECISIONES

Una decisión es el producto final del proceso mental-cognitivo específico de un


individuo o un grupo de personas u organizaciones, que se denomina “toma de
decisiones”, por lo tanto es un concepto subjetivo. Es un objeto mental y puede ser
tanto una opinión como una regla o una tarea para ser ejecutada y/o aplicada.

En términos más precisos, un objeto mental es una decisión, si éste fue


obtenido por una elección consciente de sólo una opinión o una acción (desde un
conjunto conocido de alternativas), y es designado para una aplicación.

Las decisiones algunas veces son influenciadas por factores que tienen casi
nada que ver con la realidad circundante o con hechos materiales. Por ejemplo, la
superstición puede jugar un papel significativo en la toma de decisiones, así como
otras creencias: numerología, astrología, y muchas otras formas de modelos no
científicos o quizás llanamente espirituales. Últimamente, algunas decisiones pueden
también ser tomadas por programas computacionales y robots autónomos que
cuenten con inteligencia artificial.

Aquello que esencialmente influencia una decisión, es un conjunto de


alternativas disponibles para el sujeto que debe tomar la decisión, así como los
criterios de elección que éste aplique.

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


2.2 TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección


entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas
se pueden presentar en varios contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental,
empresarial, etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre
cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas.

La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa


entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial,
(aún cuando no se evidencie un conflicto latente).

La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza cuando una persona


hace uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema
que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, ésta
deberá ser capaz de resolverlo individualmente a través de tomas de decisiones con
ese motivo específico.

RECOMENDAMOS ESTUDIAR

En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por


lo que en un estadio anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas
últimas no están presentes, no existirá decisión.

Para tomar una decisión, no importa su naturaleza, es necesario conocer,


comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos
por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se
soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las
consecuencias de una elección pueden tener repercusiones en la vida.

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


En un contexto laboral puede implicar el éxito o el fracaso de la organización,
por lo que será necesario realizar un proceso más estructurado que brinde más
seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a
todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.

2.3 CLASES DE DECISIONES

Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos,


como lo es la frecuencia con la que se presentan. Se clasifican en cuanto a las
circunstancias que afrontan estas decisiones cualquiera sea la situación a decidir y
cómo decidir (Lander-Ramos-Bazán).

DECISIONES PROGRAMADAS

Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se


convierte en una rutina tomarlas. Son el tipo de problemas que resuelven con cierta
regularidad y ya se tiene un método bien establecido de solución; por lo tanto se
conocen los pasos para abordarlas. También se las llama decisiones
estructuradas.

La persona que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar


ninguna solución, sino que simplemente se rige por la que se ha seguido
anteriormente. Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas,
procedimientos o reglas, escritas o no, que facilitan la toma de decisiones en
situaciones recurrentes porque limitan o excluyen alternativas.

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


EJEMPLO

Los gerentes rara vez tienen que preocuparse por el ramo salarial de un
empleado recién contratado, porque, por regla general, las organizaciones cuentan
con una escala de sueldos y salarios para todos los puestos. Existen procedimientos
rutinarios para tratar problemas rutinarios.

Las decisiones programadas se usan para abordar problemas recurrentes.


Sean complejos o simples. Si un problema es recurrente y si los elementos que lo
componen se pueden definir, pronosticar y analizar, entonces puede ser candidato
para una decisión programada. Por ejemplo, las decisiones en cuanto a la cantidad
de un producto dado, que se llevará en inventario puede entrañar la búsqueda de
muchos datos y pronósticos, pero un análisis detenido de los elementos del
problema puede producir una serie de decisiones rutinarias y programadas. En caso
de Nike, comprar tiempo de publicidad en televisión es una decisión programada.

En cierta medida, las decisiones programadas limitan nuestra libertad, porque


la persona tiene menos espacio para decidir qué hacer. No obstante, el propósito
real de las decisiones programadas es liberarnos. Las políticas, las reglas o los
procedimientos que usamos para tomar decisiones programadas nos ahorran
tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención a otras actividades más
importantes.

EJEMPLO

Decidir cómo manejar las quejas de los clientes en forma individual resultaría
muy caro y requeriría mucho tiempo, mientras que una política que dice “se dará un
plazo de 14 días para los cambios de cualquier compra” simplifica mucho las cosas.
Así pues, el representante de servicios a clientes tendrá más tiempo para resolver
asuntos más espinosos.

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


DECISIONES NO PROGRAMADAS

También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman en


problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que
necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo:
“Lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, en este tipo de decisiones es
necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución
específica para este problema en concreto.

Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o


excepcionales. Si un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente
como para que lo cubra una política o si resulta tan importante que merece trato
especial, deberá ser manejado como una decisión no programada. Problemas como
asignar los recursos de una organización, que hacer con una línea de producción
que fracasó, cómo mejorar las relaciones con la comunidad (de hecho, los
problemas más importantes que enfrentará el gerente), normalmente, requerirán
decisiones no programadas.

EJEMPLO

Un ejemplo de Nike sería cómo diseñar y comercializar calzado para baloncesto,


más moderno y avanzado.

No olvide que los objetivos de cada Unidad guiarán su estudio haciéndoselo


más agradable por que sabe donde debe (quiere) llegar.

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


Sigamos con la lectura…

2.4 SITUACIONES O CONTEXTOS EN LA TOMA DE

DECISION

Las situaciones, ambientes o contextos en los cuales se toman las decisiones,


se pueden clasificar según el conocimiento y control que se tenga sobre las variables
que intervienen o influencian el problema, ya que la decisión final o la solución que
se tome va a estar condicionada por dichas variables.

Ambiente de certidumbre (certeza)

Se tiene conocimiento total sobre el problema, las alternativas de solución que


se planteen van a causar siempre resultados conocidos e invariables. Al tomar la
decisión solo se debe pensar en la alternativa que genere mayor beneficio.

La información con la que se cuenta para solucionar el problema es completa,


es decir, se conoce el problema, se conocen las posibles soluciones, pero no se
conoce con certeza los resultados que pueden arrojar.

En este tipo de decisiones, las posibles alternativas de solución tienen cierta


probabilidad conocida de generar un resultado. En estos casos se pueden usar
modelos matemáticos o también el responsable de tomar la decisión puede hacer
uso de la probabilidad objetiva o subjetiva para estimar el posible resultado.

La probabilidad objetiva es la posibilidad de que ocurra un resultado


basándose en hechos concretos, puede ser cifras de años anteriores o estudios
realizados para este fin. En la probabilidad subjetiva se determina el resultado
basándose en opiniones y juicios personales.

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


Ambiente de incertidumbre

Se posee información deficiente para tomar la decisión, no se tiene ningún


control sobre la situación, no se conoce como puede variar o la interacción de la
variables del problema, se pueden plantear diferentes alternativas de solución pero
no se le puede asignar probabilidad a los resultados que arrojen.

Con base en lo anterior hay dos clases de incertidumbre:

 Estructurada: No se sabe que puede pasar entre diferentes alternativas, pero


sí se conoce que puede ocurrir entre varias posibilidades.

 No estructurada: No se sabe que puede ocurrir ni las probabilidades para las


posibles soluciones, es decir no se tienen ni idea de que pueda pasar.

10

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


2.5 PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

La separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa
como se desee, pero podemos identificar principalmente las siguientes:

A) Identificar y analizar el problema

Esta etapa consiste en comprender la condición del momento, visualizar la


condición deseada, es decir encontrar el problema y reconocer que se debe tomar
una decisión para llegar a la solución de este. El problema puede ser actual, porque
existe una brecha entre la condición presente real y la deseada, o potencial, porque
se estima que dicha brecha existirá en el futuro.

B) Identificar los criterios de decisión y ponderarlos

Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de


tomar la decisión, es decir aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se
tome.

La ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada


criterio en la decisión que se tome, ya que todos son importantes pero no de igual
forma.

Muchas veces, la identificación de los criterios no se realiza en forma


consciente previa a las siguientes etapas, sino que las decisiones se toman sin
explicitar los mismos, a partir de la experiencia personal de los tomadores de
decisiones.

11

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


En la práctica, cuando se deben tomar decisiones muy complejas y en
particular en grupo, puede resultar útil explicitarlos, para evitar que al momento de
analizar las alternativas se manipulen los criterios para favorecer a una u otra
alternativa de solución.

C) Generar las alternativas de solución

Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no


resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que
se pueden tomar para solucionar el problema, cuantas más alternativas se tengan va
ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria.

De todos modos, el desarrollo de un número exagerado de alternativas puede


tornar la elección sumamente dificultosa, y por ello tampoco es necesariamente
favorable continuar desarrollando alternativas en forma indefinida.

Para generar gran cantidad de alternativas es necesaria una cuota importante


de creatividad. Existen diferentes técnicas para potenciar la creatividad, tales como
la lluvia de ideas, las relaciones forzadas, la sinéctica, etcétera.

En esta etapa es importante la creatividad y el pensamiento lateral de los


tomadores de decisiones.

D) Evaluar las alternativas

Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles


soluciones que se generaron para el problema, mirar sus ventajas y desventajas, de
forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra,
asignándoles un valor ponderado.

Como se explicó antes según los contextos en los cuales se tome la decisión,
esta evaluación va a ser más o menos exacta.

Existen herramientas, en particular para la Administración de Empresas para


evaluar diferentes alternativas, que se conocen como métodos cuantitativos.

12

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


En esta etapa del proceso es importante el análisis crítico como cualidad del
tomador de decisiones.

E) Elección de la mejor alternativa

En este paso se escoge la alternativa que según la evaluación va a obtener


mejores resultados para el problema. Existen técnicas como Análisis Jerárquico de
la Decisión, que nos ayudan a valorar múltiples criterios. Los siguientes términos
pueden ayudar a tomar la decisión según el resultado que se busque:

 Maximizar: Tomar la mejor decisión posible.


 Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable
satisfaciendo de esta forma una meta u objetivo buscado.
 Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas.

F) Implementación de la decisión

Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue
o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas
decisiones, de menor importancia.

G) Evaluación de los resultados

Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no


el problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no.

IMPORTANTE

Si el resultado no es el que se esperaba se debe estudiar el motivo. Si es


porque debe darse más de tiempo para obtener los resultados o si
definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el
proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.

13

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


El nuevo proceso que se inicie en caso de que la solución haya sido errónea,
deberá contar con más información y se tendrá un estudio preciso de los errores
cometidos en el primer intento.

Además se debe tener conciencia de que estos procesos de decisión están en


cambio continuo, es decir, las decisiones que se tomen van a tener que ser
modificadas, por la evolución que tenga el sistema o por la aparición de nuevas
variables que lo afecten.

2.6 LA INFORMACION COMO MATERIA PRIMA

El proceso de toma de decisiones utiliza como materia prima la información.


Esta es fundamental, ya que sin ella no resultaría posible evaluar las alternativas
existentes o desarrollar alternativas nuevas.

La información adquiere un rol fundamental en las organizaciones que se


encuentran sometidas constantemente a cambios que requieren la toma de
decisiones.

Para procesar los datos de la organización y transformarlos en información, es


fundamental el Sistema de Información, que recaba la información pertinente de
los distintos departamentos entre los que se encuentra el de contabilidad.

Además de los sistemas de información, existen sistemas diseñados


especialmente para ayudar a transitar el proceso de toma de decisiones, que se
conocen como Sistemas de soporte a decisiones o Sistemas de apoyo a la decisión.

14

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


2.7 RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES

¿A qué nos referimos cuándo hablamos de la racionalidad en la toma de


decisiones?

Cuando un administrador se enfrenta a una toma de decisión, además de


comprender la situación que se presenta, debe tener la capacidad de analizar,
evaluar, reunir alternativas, considerar las variables, es decir, aplicar estas técnicas
para encontrar soluciones razonables; podemos decir entonces, que se trata de una
toma de decisión basada en la racionalidad.

ATENCION: SATISFACCIÓN SUFICIENTE

La Racionalidad Limitada o Circunscrita es la acción racional limitada


debido a la falta de información, de tiempo o de la capacidad para analizar
alternativas a la luz de las metas buscadas; metas confusas; la tendencia
humana a no correr riesgos al tomar una decisión.

HEBERT SIMON, ha llamado a esto SATISFACCIÓN SUFICIENTE, es decir,


escoger un curso de acción que sea satisfactorio o lo bastante bueno, dadas las
circunstancias. Aunque muchas decisiones administrativas se toman con el deseo de
salir adelante en una forma tan segura como sea posible, la mayoría de los
administradores intentan tomar las mejores decisiones que puedan, dentro de los
límites de la racionalidad y de acuerdo con el tamaño y la naturaleza de los riesgos
implícitos.

15

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


2.8 EL PROCESO CREATIVO

El proceso creativo no suele ser simple ni lineal. Por lo general se compone,


en cambio, de cuatro fases sobrepuestas e ínter actuantes entre sí:

 Exploración inconsciente. En esta primera fase, es difícil explicar


racionalmente qué ocurre fuera de los límites de la conciencia. Usualmente
implica la abstracción de un problema, cuya determinación mental es probable
que sea muy vaga. Sin embargo, los administradores que trabajan bajo
intensas presiones de tiempo suelen tomar decisiones prematuras antes que
ocuparse detenidamente de problemas ambiguos y escasamente definidos.

 Intuición. La segunda fase, sirve de enlace entre el inconsciente y la


conciencia. Esta etapa puede implicar una combinación de factores
aparentemente contradictorios a primera vista. En los años veinte, por
ejemplo, Donaldson Brown y Alfred Sloan, de General Motors, concibieron la
idea de una estructura divisional descentralizada con control centralizado,
conceptos que parecerían oponerse entre sí.

No obstante, esta idea cobra sentido si se toman en cuenta los principios


subyacentes de:

o Responsabilizar de las operaciones al gerente general de cada


división y
o Mantener en las oficinas generales de la compañía el control
centralizado de ciertas funciones.

16

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


Fue necesaria la intuición de dos grandes líderes empresariales, para
constatar la posibilidad de interacción entre estos dos principios en el proceso
administrativo.
La intuición precisa de tiempo para funcionar supone, para los individuos, la
detección de nuevas combinaciones y la integración de conceptos e ideas
diversas. Para ello es necesario profundizar en el análisis de un problema. El
pensamiento intuitivo puede inducirse mediante técnicas como la lluvia de
ideas y la sinéctica, que se expondrán más adelante.

 Discernimiento. La tercera fase del proceso creativo, es resultado sobre todo


del trabajo intenso. Para desarrollar un producto útil, un nuevo servicio o
un nuevo proceso, por ejemplo, son necesarias muchas ideas. Lo
interesante del asunto es que el discernimiento puede resultar de la
concentración de ideas en cuestiones distintas al problema de que se trate.
Además, la aparición de nuevos discernimientos puede ser momentánea, de
manera que los administradores efectivos acostumbran tener siempre a la
mano lápiz y papel para tomar nota de sus ideas creativas.

 Formulación lógica. En la última fase del proceso creativo el


discernimiento debe someterse a la prueba de la lógica o de la
experimentación. Esto se logra mediante la persistente reflexión en una idea
o pidiendo críticas a los demás. La idea de la descentralización de Brown y
Sloan, por ejemplo, tuvo que probarse en la realidad organizacional.

TÉCNICAS PARA FAVORECER LA CREATIVIDAD

La creatividad puede adquirirse. Es frecuente que las ideas creativas sean


fruto de grandes esfuerzos, motivo por el cual existen varias técnicas para cultivarla,
especialmente en el proceso de toma de decisiones.

17

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


Algunas de ellas se centran en las interacciones grupales, mientras que otras
atañen a acciones individuales. En representación de las técnicas existentes nos
referiremos a dos de las más comunes la lluvia de ideas y la sinéctica.

 Lluvia de ideas (Brainstorming): Una de las técnicas más conocidas para


facilitar la creatividad fue elaborada por Alex F. Osborn, a quien se ha llamado
"padre de la lluvia de ideas". El propósito de este método es favorecer la
resolución de problemas mediante el hallazgo de nuevas e insólitas
soluciones. Lo que se busca en una sesión de lluvia de ideas es justamente
una multiplicación de ideas.

Las reglas son las siguientes:

o No criticar ninguna idea.


o Mientras más extremas e insólitas sean las ideas, mejor.
o Alentar la cantidad de ideas producidas.
o Estimular el progresivo mejoramiento de las ideas.

La lluvia de ideas pone el acento en el pensamiento grupal, mereció amplia


aceptación tras su aparición. Sin embargo, el entusiasmo inicial disminuyó cuando
ciertas investigaciones demostraron que los individuos pueden desarrollar mejores
ideas trabajando solos que en grupo.

No obstante, nuevas investigaciones demostraron por su parte que el método


grupal es eficaz en ciertas situaciones. Este puede ser el caso cuando la información
debe distribuirse entre varias personas o cuando, aun siendo deficiente, es preferible
una decisión grupal a una excelente decisión personal, a la que, por ejemplo,
podrían oponerse los individuos encargados de instrumentarla.

Asimismo, la aceptación de nuevas ideas suele ser mayor cuando una decisión
es tomada por el grupo a cargo de su instrumentación.

18

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


 Sinéctica: Originalmente conocido como "técnica de Gordon" (dado que su
creador fue William J. Gordon), este sistema se modificó después y se le
llamó sinéctica. De acuerdo con él, se seleccionan cuidadosamente los
miembros del equipo sinéctico según su aptitud para la resolución de un
problema, que puede llegar a involucrar a toda la organización.

El líder del grupo desempeña un importante papel en la aplicación de este


método. De hecho, sólo él conoce la naturaleza específica del problema. Su
función consiste en estrechar y dirigir cuidadosamente la discusión sin revelar
el problema de que se trata.

El principal motivo de ello es impedir que el grupo llegue a una solución


prematura. Este sistema supone una compleja serie de interacciones para el
surgimiento de una solución, frecuentemente se lo utiliza en la creación de un
nuevo producto.

A continuación evaluaremos si los conceptos fueron entendidos.

19

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

¡No hay aprendizaje sin actividad! Responda las siguientes consignas.

1.- Compare las decisiones programadas con las no programadas y proporcione un


ejemplo de cada una de ellas.

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

2.- Bajo qué condiciones se puede tomar una decisión.

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

3.- Explique los pasos del Proceso de Toma de decisiones.

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

4.- ¿Qué es la lluvia de ideas?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

Si finalizó con la actividad, continúe con la lectura.

20

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


2.9 PLANIFICACION

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el


protector y el afirmativo.

El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la


incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias
de una acción administrativa determinada.

El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito


organizacional.

Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y


los recursos dentro de las organizaciones.

EJEMPLOS

Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren


de las actividades de la organización, la dirección y el control.

Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco


fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la
dirección y el control.

Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de


la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro, en el cual
deberán ejecutarse las acciones planificadas.

La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en


torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.

Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una


estrategia para la organización.

21

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


ASPECTOS GENERALES E IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y


acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o
lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los
procedimientos adecuados para alcanzarlos. Además los planes son la guía para
que:

 La organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos.


 Los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen
decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que
enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que generan
resultados.
 Pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales.

Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la


organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre
otros aspectos.

Por otra parte, existen varias fuerzas que afectan a la planificación:

 Los eventos inesperados.


 La resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera el cambio y la
inquietud.
 La existencia de insuficiente información.
 La falta de habilidad en la utilización de los métodos de planificación.
 Los elevados gastos que implica, y otros.

22

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


Definiciones de Planificación.

"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas"
(Stoner, 1996).

"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el


logro de los mismos antes de emprender la acción",(Goodstein/1998).

"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir...


antes de que se requiera la acción" (Ackoff, 1981).

"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo,
y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en
que nos encontramos y aquel dónde queremos ir.

En prácticamente todas las anteriores definiciones es posible hallar algunos


elementos comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la
elección de los medios más convenientes para alcanzarlos (planes y programas).

Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión


(anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de
predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro).

Todo plan tiene tres características:

 Debe referirse al futuro.


 Debe indicar acciones.
 Existe un elemento de causalidad personal u organizacional.

Futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son elementos


necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de
adivinarlo.
23

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


No olvide que los objetivos de cada Unidad guiarán su estudio haciéndoselo
más agradable por que sabe donde debe (quiere) llegar.

2.10 CLASES DE PLANIFICACION Y CARACTERISTICAS

Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los


gerentes usan dos tipos básicos de planificación:

 La planificación estratégica y

 la planificación operativa.

La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas


generales de la organización, mientras que la planificación operativa muestra
cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el quehacer diario.

IMPORTANTE

Los planes estratégicos y los planes operativos están vinculados a la


definición de la misión de una organización, la meta general que justifica la
existencia de una organización.

Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su


horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle. La planificación estratégica es
planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un todo.

24

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


RECOMENDAMOS ESTUDIAR

Muy vinculados al concepto de planificación estratégica se encuentran los


siguientes conceptos de: estrategia, administración estratégica y formulación de
una estrategia.

 Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las


ventajas estratégicas de una empresa con los desafíos del medio en que se
desempeña. Se la diseña para alcanzar los objetivos de la organización a
largo plazo; es la respuesta de la organización a su entorno en el transcurso
del tiempo, además es el resultado final de la planificación estratégica.
Asimismo, para que una estrategia sea útil debe ser consistente con los
objetivos organizacionales orientados por la misión y visión.

 Administración estratégica: es el proceso que se sigue para que una


organización realice la planificación estratégica y después actúe de acuerdo
con dichos planes.

En forma general se piensa que el proceso de administración estratégica


consiste en cuatro pasos secuenciales continuos:

o Formulación de la estrategia.

o Implantación de la estrategia

o Medición de los resultados de la estrategia y

o Evaluación de la estrategia.

 Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder


cuatro preguntas básicas. Estas preguntas son las siguientes:

o ¿Cuál es el propósito y los objetivos de la organización?


25

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


o ¿A dónde se dirige actualmente la organización?

o ¿En qué tipo de ambiente está la organización?

o ¿Qué puede hacerse para alcanzar en una mejor forma los objetivos
organizacionales en el futuro?

RECOMENDAMOS ESTUDIAR

La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que


pongan de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir
lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa
tenga éxito a corto plazo.

Según Wilburg Jiménez Castro la planificación puede clasificarse en:

Según sus propósitos en tres tipos fundamentales no excluyentes, que son:

 Planificación Operativa.
 Planificación Económica y Social.
 Planificación Física o Territorial.

Según el período que abarque puede ser:

 Corto plazo (aproximadamente un año).


 Mediano plazo (aproximadamente cinco años).
 Largo plazo (más de cinco años).

26

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


Según el alcance los planes se pueden clasificar como:

 Intradepartamentales, si se aplican a un departamento, ejemplo: plan de


mantenimiento mecánico.

 Interdepartamentales, si afectan a más de un departamento, ejemplo: plan


de seguridad industrial.

 Para toda la organización, ejemplo: presupuesto general.

POLÍTICAS

Las políticas son líneas generales o directivas amplias que establecen


orientación para la toma de decisiones. Ejemplo: promoción interna del personal.

Las políticas también son planes en el sentido de que constituyen


declaraciones o entendimientos generales que orientan o encauzan el pensamiento
en la toma de decisiones. No todas las políticas son «declaraciones»; a menudo
tan sólo se deducen de las acciones de los gerentes.

Las políticas definen un área dentro de la cual debe tomarse una decisión y
asegurarse de que la decisión sea congruente con un objetivo y contribuya a su
cumplimiento.

Las políticas ayudan a decidir cuestiones antes de que se conviertan en


problemas, hacen innecesario analizar la misma situación cada vez que se presente
y unifican otros planes, con lo cual permiten a los gerentes delegar autoridad y
mantener así el control sobre lo que hacen sus subordinados.

Las políticas existen comúnmente en todos los niveles de la organización.


Incluyen desde grandes políticas de la compañía y de los departamentos, hasta
políticas menores, aplicables a los segmentos más pequeños de la organización.
Pueden estar relacionadas con funciones como ventas y finanzas, o tan sólo como
27

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


un proyecto, por ejemplo el diseño de un producto nuevo para afrontar una
competencia específica.

EJEMPLOS

 Política de personal: Los francos del personal destinado a la venta se toman


los días lunes, martes o miércoles.
 Política de finanzas: La empresa no debe utilizar el banco como medio de
financiamiento.
 Política de Ventas: Cuando ingresa un cliente al punto de venta la prioridad
está en su atención.

La política es un medio para alentar la discreción y la iniciativa, pero dentro de


ciertos límites. El grado de libertad dependerá naturalmente de la política y reflejará
a su vez la posición y la autoridad en la organización.

Principales problemas que tienen la definición de políticas en las


organizaciones.

 Las políticas muy pocas veces se definen por escrito y sus


interpretaciones exactas se conocen muy poco.
 No siempre es fácil controlar las políticas porque la política real puede ser
difícil de evaluar y la política deseada tal vez no siempre sea clara.

Definiciones útiles

Los procedimientos son reglas que establecen la forma convencional de


organizar actividades para cumplir una meta. Ejemplo: cierre de un ejercicio
comercial.

Los métodos son formas sistemáticas y estructuradas para realizar


actividades en forma eficiente.
28

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


Las normas son regulaciones estrechas que definen con detalle los pasos y
acciones para realizar actividades repetitivas.

EJEMPLO IMPORTANTE

Conformación de una Política de Seguridad

Aspectos a considerar en la elaboración de una Política de Seguridad en una


empresa

En el caso de tratarse de una Política específica en Seguridad se debe


considerar la siguiente legislación vigente (la misma puede ser ampliada
según la actividad de la Empresa y las actualizaciones de las leyes vigentes).

 Ley 19.587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo


 Ley 24.557/95 de Riesgos de Trabajo
 L 24.051/91 de Residuos Peligrosos
 Dto. 351/79 reglamentario de la Ley 19.587/72
 Dto. 170/96 reglamentario de la Ley 24.557/95
 Dto. 1.338/96 de Servicios de H y S y de Medicina del Trabajo
 Dto. 491/97 modificación del Art. 11 del D 1.338/96
 Dto. 911/96 específico de la Construcción
 Dto. 617/97 específico de la Actividad Agraria
 Dto. 831/93 reglamentario de la Ley 24.051/91
 Res. SRT 311/03 Actividad Televisión por Cable
 Res. MTESS 295/03 modificación del D 351/79 y baja Res. MTSS 444/91
 Aspectos legales Provinciales y Municipales

29

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


Establecer Convenios de Partes Entre Empresas/Empleadores y Trabajadores
o Sindicatos homologados por el Estado

- Cumplir con las Normas Nacionales e Internacionales de Gestión.

 IRAM 3800
 OSHA 18000
 OSH 2001
 ISO 9001/00

Estas Normas de Gestión generan el “Marco de Referencia” al que se deben


ajustar las actividades de la empresa:

 Reconocer que el SYSO es una parte integral del desempeño de la


empresa.
 Ubicar al SYSO como un objetivo dentro del proceso productivo
 Involucrar la comprensión, implementación y mantenimiento en todos
los niveles de la Organización

Objetivos Particulares

Están orientados al alcance y mantenimiento de la SEGURIDAD TOTAL en la


organización. Deben incorporarse, en la empresa, metodologías, planes y objetivos
dirigidos a eliminar o controlar los riesgos de la actividad, de tal forma de lograr el
RIESGO CERO en la actividad productiva, con el objeto de alcanzar y mantener el
resultado de CERO ACCIDENTE.

En base a estos conceptos en la política “se debe” definir:

- Un alcance
- Un compromiso Empresarial
- Metas u objetivos a cumplir
30

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


Las reglas describen la acción o no acción requerida y específica. No
permiten desviación.

En general, constituyen el tipo más sencillo de plan.

La gente a menudo confunde las reglas con las políticas o procedimientos.


Las reglas se diferencian de los procedimientos en que guían la acción sin
especificar una secuencia temporal.

Un procedimiento podría considerarse como una serie de reglas. Sin


embargo, puede ser que una regla sea o no parte de un procedimiento.

EJEMPLOS DE REGLA

«No fumar» es una regla que no está relacionada con ningún procedimiento,
pero un procedimiento que gobierna el manejo de pedidos puede incorporar la regla
de que todos los pedidos deben confirmarse el día en que se reciban. Esta regla no
permite ninguna desviación de un curso estipulado de acción y tampoco interfiere
con el resto del procedimiento para manejar pedidos.

ATENCION

Los programas son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas,


asignaciones de tarea, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos
necesarios para llevar a cabo un curso de acción; normalmente cuentan con el
apoyo de presupuestos.

No debe confundirse con la programación referida a una planificación, donde


implica poner períodos o fechas a cumplir en las distintas etapas que constituyen la
planificación.

31

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


Un presupuesto es un estado de los resultados esperados, expresados en
términos numéricos. Se puede denominar programa con expresión numérica. De
hecho, al presupuesto de operación financiera se le denomina a veces «plan de
utilidades». Puede expresarse en términos financieros o en términos de horas-
hombre, unidades de producto, horas-máquina o cualquier otro término
numéricamente mensurable.

2.11 PASOS DEL PROCESO DE PLANIFICACION

El proceso de planificación incluye cinco pasos principales:

1) Definición de los objetivos organizacionales;

2) Determinar donde se está, en relación a los objetivos;

3) Desarrollar premisas considerando situaciones futuras;

4) Identificar y escoger entre cursos alternativos de acción;

5) Puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados.

No avance en la lectura si tiene alguna duda, utilice la PLATAFORMA


EDUCATIVA para comunicarse con su tutor.

32

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


2.12 PALNIFICACION Y NIVELES GERENCIALES

Los administradores de nivel superior generalmente invierten más tiempo en la


planificación que los administradores de nivel bajo.

Los administradores de nivel inferior se encuentran altamente implicados en las


operaciones diarias de la organización y, por lo tanto, tienen menos tiempo para
contribuir a la planificación que la alta dirección.

Los administradores de nivel medio usualmente invierten más tiempo en la


planeación que los administradores de nivel inferior, pero menos que los
administradores de nivel superior.

El tipo de planificación realizada por los administradores también cambia a


medida que éstos ascienden en la organización.

Típicamente, los administradores de nivel inferior planean a corto plazo; los


administradores de nivel medio planean a un plazo algo más prolongado; y los
administradores de nivel superior planean a largo plazo.

La experiencia de los administradores de nivel inferior con las operaciones


cotidianas los convierte en los mejores para planear en cuanto a lo que debe
hacerse en el corto plazo para alcanzar los objetivos organizacionales. Los
administradores de nivel superior usualmente tienen una mejor visión de la situación
organizacional como un todo y por lo tanto se encuentran mejor dotados para
planificar a largo plazo.

¡No hay aprendizaje sin actividad! Responda las siguientes consignas.

33

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Con los conocimientos ya adquiridos deben estar en condiciones de


responder lo siguiente:

1.- Por qué es importante la planificación para la organización.

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..

2.- De ejemplos de Planificación Estratégica y Planificación Operativa.

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..

3.- Imagínese ocupar el cargo de Gerente General de una empresa y elabore una
Política.

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Cuál es la característica del Presupuesto?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

34

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella


Si finalizó con la actividad, continúe con la lectura.

Hemos llegado al final de la Unidad Didáctica Nro.: 2. No pase a la siguiente si


tiene alguna duda.

Recuerde que su tutor está esperando sus consultas.

Mucha suerte…

35

DESARROLLO GERENCIAL Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

__________________________________________________________

María Isabel Migliori/Jorge Senz Faidella

También podría gustarte