Está en la página 1de 9

PROCESOS DE PRODUCCIÓN DEL PETROLEO

DESTILACION DEL CRUDO


La destilación del crudo es el punto de partida de cualquier refinería, más allá de su
tamaño o configuración total. Es una función específica que afecta a todos los
procesos de refinación, desde su origen. La destilación del crudo separa los
diferentes componentes del petróleo crudo (por lo general una mezcla de petróleos
crudos) en un número de flujos de refinación intermedios (conocidos “fracciones de
crudo” o “cortes”), que se caracterizan por sus puntos de ebullición (una medida de
su volatilidad, o propensión a evaporarse). Cada fracción que resulta de la unidad
de destilación del crudo. se define mediante un punto de ebullición único (por
ejemplo, 180°-250° F, 250°-350° F, etc.) y está compuesta por cientos o miles de
distintos compuestos de hidrocarburo, todos los cuales tienen puntos de ebullición
dentro del rango de corte. Estas fracciones incluyen (a fin de aumentar el punto de
ebullición) gases livianos, naftas, destilados, gasóleos y aceites residuales. Cada
una de estas fracciones pasa por un proceso de refinación diferente para continuar
su procesamiento.
Las naftas son materiales combustibles con punto de ebullición. Por lo general se
envían a las unidades de mejoramiento (para mejorar el octano, controlar el azufre,
etc.) y luego a la mezcla de combustibles. Los destilados, incluido el queroseno, por
lo general atraviesan más tratamientos y luego se incorporan al combustible pesado,
diésel y gasóleo de calefacción. El gasóleo pasa por las unidades de conversión,
donde se fraccionan en flujos más livianos (gasolina, destilado). Finalmente, el
aceite residual (o residuos) es dirigido a otras unidades de conversión, o se mezcla
con el combustible industrial pesado y/o asfalto. Los residuos tienen relativamente
escaso valor económico, en realidad un valor más bajo que el petróleo crudo del
cual se extraen. La mayoría de las refinerías modernas convierten, o mejoran, colas
de componentes pesados de bajo valor en productos livianos más valiosos
(gasolina, combustible pesado, combustible diésel, etc.). Debido a que todo el
petróleo crudo que se trata en las refinerías atraviesa un proceso de destilación, la
capacidad de refinación se expresa normalmente en términos de destilación del
petróleo crudo según la capacidad de producción.

HIDROTRATAMIENTO
Los procesos de tratamiento provocan reacciones químicas que extraen los
heteroátomos (por ejemplo, azufre, nitrógeno, metales pesados) y/o ciertos
compuestos específicos de las fracciones de petróleo crudo y los flujos de
refinación, para diferentes fines. Los fines más importantes son (1) cumplir las
especificaciones del producto refinado (por ejemplo, el contenido de azufre en la
gasolina y el combustible diésel, el contenido de benceno en la gasolina, etc.) y (2)
proteger los catalizadores que se usan en los diferentes procesos de refinación de
la desactivación (“contaminación”) ocasionada por el contacto prolongado con
heteroátomos. Sin duda, entre las diversas tecnologías de tratamiento, la que se
usa con más frecuencia es la hidrogenación catalítica o hidrotratamiento.
Los hidrotratadores extraen los heteroátomos ocasionando una reacción de los
flujos de refinación que contienen el/los heteroátomo/s con hidrógeno en presencia
de un catalizador. El hidrógeno se combina con el/los heteroátomo/s para formar
moléculas distintas de los hidrocarburos que se separan fácilmente de los flujos de
refinación
El objetivo principal del hidrotratamiento de naftas es acondicionar la carga a las
unidades de Reforming Catalítico e Isomerización. La remoción de metales, junto
con la eliminación de azufre, oxígeno y nitrógeno es necesaria debido a que estos
son venenos para los catalizadores.

HIDROTRATAMIENTO DE NAFTAS
Son procesos donde se hace reaccionar hidrógeno con hidrocarburos insaturados
(olefinas y aromáticos) transformándolos en saturados (parafínicos y nafténicos).
Además, el hidrógeno reacciona con compuestos de azufre, nitrógeno y oxigenados
transformándolos en ácido sulfhidrico (SH2), amoniaco (NH3) y agua (H2O).
La carga está constituida por naftas pesadas de destilación primaria ( Topping ) y
naftas pesadas de las Unidades de Coque. Luego de ser calentada, la carga pasa
por un sistema de reacción donde el hidrocarburo toma contacto con el hidrógeno
en presencia de un catalizador. La corriente de salida del sistema de reacción pasa
por un separador de alta presión donde se separa el hidrógeno que no reaccionó
junto con parte del sulfhídrico y amoníaco formado, luego la corriente pasa a una
torre estabilizadora donde se elimina una pequeña cantidad de gases por la parte
superior. Por el fondo sale nafta hidrotratada.

HIDRORREFINACIÓN
La hidro-refinación es un proceso que se remonta a 1960. Es simplemente un
tratamiento con hidrógeno de las fracciones obtenidas del petróleo por destilación.
Este proceso mediante pequeñas variaciones, puede aplicarse a todas las
fracciones del petróleo producidas en una refinería Las condiciones del proceso son
severas: temperaturas entorno a los 400ºC, presión entre los 150 y los 180 bares.
Gracias a un craqueo catalítico este procedimiento transforma los aromáticos de
cadenas lineales en vez de eliminarlas.
Su objetivo principal es el de mejorar el color, el olor, la estabilidad y otras
características importante de los productos. También se usa para remover el azufre
y los compuestos oxigenados presentes en los destilados del petróleo.
La hidro-refinación se usa principalmente para el tratamiento de la gasolina (Nafta),
aceite diesel y aceites lubricantes, aunque también puede usarse para el tratamiento
de kerosén, aceite de calefacción, gasoil pesado parafina (cera). La hidro-refinación
de naftas mejora su estabilidad, eliminando compuestos oxigenados que forman
sustancias gomosas e interfieren en el proceso de hidro-formacion. También
disminuye el contenido de azufre dela nafta, lo cual la hace menos corrosiva, más
susceptible al tetra-etilo de plomo y más susceptible a la hidro-formación.

REFORMADO
Los procesos de mejoramiento provocan reacciones químicas que combinan o
reestructuran las moléculas en los flujos de bajo valor para producir otros de mayor
valor, principalmente una mezcla de componentes de gasolina con alto octanaje y
bajo contenido de azufre. Todos los procesos de mejoramiento de principal interés
emplean catalizadores, incluyen moléculas de hidrocarburo pequeñas y se aplican
a la producción de gasolina. Entre los procesos de mejoramiento, los más
importantes son el reformado catalítico, la alquilación, la isomerización, la
polimerización y la esterificación. Estos procesos se analizan brevemente a
continuación, en un orden más o menos decreciente de la capacidad instalada y la
importancia de la producción de gasolina.
A continuación, se describen ofrece un breve resumen de algunas propiedades
destacadas de estos procesos.

REFORMACIÓN DE HIDROCARBUROS CON VAPOR


La reformación con vapor de agua y metano se aplicó por primera vez en 1941. En
1953, la M. W. Kellog diseñó el primer reformador a baja presión, 4,053 MPa. La
reformación a vapor se realiza en los reformadores con vapor que son equipos que
están diseñados para hacer reaccionar el gas natural con vapor.
El reformado con vapor es un método para la obtención de hidrógeno a partir de
hidrocarburos, y en particular gas natural. El hidrógeno producido en masa para
fines comerciales, suele obtenerse A altas temperaturas (700–1100 °C), el vapor
(H2O) reacciona con el metano (CH4) produciendo syngas (gas natural sintético).
Este proceso requiere de una gran cantidad de energía para realizar el reformado y
en el caso de algunos combustibles, se necesita una remoción de contenidos de
azufre y otras impurezas. El calor requerido para el proceso es generalmente
proporcionado al quemar una parte del metano.
Este proceso consiste en exponer al gas natural, de alto contenido de metano, con
vapor de agua a alta temperatura y moderada presión. Se obtienen como resultado
de la reacción química hidrógeno y dióxido de carbono, y dependiendo la mezcla
reformada, también monóxido de carbono, este proceso tiene un rendimiento de
65%, y en el caso de que el gas natural contenga azufre, este debe ser eliminado
mediante la desulfuración.
ALQUILACIÓN
La alquilación combina las olefinas livianas (principalmente olefinas C4 y algunas
C3) con isobutano. para producir una mezcla de componentes de gasolina
(alquilato) de alto octanaje (≈ 90-94 RON). Las olefinas livianas y la mayoría (o
todos) los isobutanos provienen de la unidad de FCC de la refinería. Por ende, las
unidades de alquilación se encuentran sólo en las refinerías que disponen de
unidades de FCC. Los Estados Unidos tienen la mayor capacidad de FCC, en
comparación con otros países y, en consecuencia, cuentan con la mayor capacidad
de alquilación.
Debido a la naturaleza del proceso de alquilación, el alquilato no contiene
aromáticos ni azufre, lo cual lo convierte en una mezcla de componentes de gasolina
especial.
Prácticamente todas las unidades de alquilación utilizan un fuerte catalizador ácido
líquido, ya sea ácido fluorhídrico (HF) o ácido sulfúrico (H2SO4), según el proceso
de que se trate. Ambos procesos requieren una operación cuidadosa a causa de los
posibles riesgos ambientales y de salud pública que representan estos ácidos. Es
necesario tener precaución con los centros de unidades de HF, principalmente
debido a las posibles emisiones de vapor de HF, el cual es altamente tóxico.
Asimismo, se debe tener cuidado con los centros de unidades de H2SO4, sobre
todo en el manejo, almacenamiento y transporte de grandes volúmenes de ácido
fuerte concentrado.

CRAKEO CATALITICO
craqueo catalítico o cracking catalítico es un proceso de la refinación del petróleo
que consiste en la descomposición termal de los componentes del petróleo en
presencia de un catalizador, con el propósito de craquear hidrocarburos pesados
cuyo punto de ebullición es igual o superior a los 315 °C, y convertirlos en
hidrocarburos livianos de cadena corta cuyo punto de ebullición se encuentra por
debajo de los 221 °CÇ
Su finalidad no es otra que la de obtener la mayor cantidad de hidrocarburos livianos
de gran aprecio para la industria; la mayoría de las cargas a las unidades de ruptura
catalitíca la constituyen gasóleos, aceites pesados como el DMOH y el DMO (aceite
desmetalizado hidrogenado y aceite desmetalizado, respectivamente). El craqueo
catalítico produce naftas e hidrocarburos aromáticos de alto octanaje, como el
benceno por medio de la conversión de cicloalcanos y parafinas.
DESTILACION ATMOSFERICA
La destilación atmosférica en la Ingeniería, es la destilación que se realiza a una
presión cercana a la atmosférica. Se utiliza para extraer los hidrocarburos presentes
de forma natural en el crudo, sin afectar a la estructura molecular de los
componentes.
En las unidades de destilación atmosférica, el objetivo es obtener combustibles
terminados y cortes de hidrocarburos que luego se procesarán en otras unidades.
Se basa en la transferencia de masa entre las fases líquido-gas de una mezcla de
hidrocarburos. Permite la separación de componentes en función de su punto de
ebullición. Para que se produzca el fraccionamiento o separación, es necesario que
exista un equilibrio entre las fases líquido y vapor, que es función de la temperatura
y presión del sistema. Así los componentes de menor peso molecular se concentran
en la fase vapor y los de peso mayor, en el líquido.
El proceso consiste en vaporizar el crudo y luego condensar los hidrocarburos en
cortes definidos, modificando la temperatura a lo largo de la columna fraccionadora.
La fase líquida se obtiene mediante reflujos, que son reciclos de hidrocarburos que
retornan a la columna después de enfriarse intercambiando calor con fluidos
refrigerantes o con carga más fría. Su función es eliminar controladamente la
energía cedida en el horno de precalentamiento.
La columna de destilación está rellena de bandejas de platos, que es donde se
produce el equilibrio entre los vapores ascendentes y los líquidos que descienden.
En la zona de agotamiento o de despojamiento stripping, situada en la parte inferior
de la columna, se le inyecta vapor de agua, que sirve para disminuir la presión
parcial de los hidrocarburos, favoreciendo la vaporización de los compuestos más
volátiles y ayudarles a que asciendan a la zona de la columna que tenga a presión
y temperatura adecuada para que se produzca el equilibrio líquido-vapor y se
produzca la extracción del producto definido.

CRAQUEO CATALÍTICO FLUIDIZADO


El craqueo catalítico fluidizado (FCC) es el proceso de refinación desde el origen
más importante en la destilación del crudo, en lo que respecta a la capacidad de
producción de toda la industria y el efecto general que posee en las operaciones de
refinación y en su aspecto económico. El proceso opera a altas temperaturas y baja
presión y emplea un catalizador para convertir el gasóleo pesado a partir de la
destilación del crudo (y otros flujos pesados) en gases livianos, materias primas de
petroquímicos, mezcla de componentes de gasolina (nafta de FCC), y mezcla de
componentes de combustible diésel (aceite cíclico ligero).
El FCC también produce cantidades significativas de gases livianos (C1 a C4),
incluidas las olefinas. Las olefinas livianas son químicos altamente reactivos y
valiosos, ya sea como materias primas de petroquímicos o como materia prima
para los procesos de mejoramiento de las refinerías (las cuales producen alto
octanaje, mezcla de componentes de gasolina con bajo contenido de azufre).
Mediante una adecuada selección de catalizadores, las unidades FCC se pueden
diseñar para maximizar la producción de mezcla componentes de gasolina (nafta
de FCC), mezcla de componentes de destilados (aceite cíclico ligero) o materias
primas de petroquímicos.

HIDROCRAQUEO
El hidrocraqueo, al igual que el FCC, convierte los destilados y el gasóleo a partir
de la destilación del crudo (como así también otros flujos de refinería pesados),
principalmente en gasolina y destilados. Este es un proceso catalítico que opera a
temperatura moderada y a alta presión. Aplica hidrógeno generado externamente
para descomponer el destilado y las cargas de gasóleo pesado en gases livianos,
materias primas de petroquímicos, y mezcla de componentes de gasolina y
combustible diésel.
Como sucede con el FCC, el hidrocraqueo ofrece altos rendimientos de productos
livianos y una extensa flexibilidad operativa. El rendimiento del producto a partir del
hidrocraqueo depende del modo como está diseñada y opera la unidad. Desde un
extremo operativo, un hidrocraqueador puede convertir esencialmente toda su
carga en mezcla de componentes de gasolina, con rendimientos de ≈ 100 vol% en
la carga. De manera alternativa, un hidrocraqueador puede producir combustible
pesado y diésel, con rendimientos combinados de 85% a 90 vol%, junto con bajos
volúmenes de gasolina.
El hidrocraqueo presenta una notable ventaja respecto del FCC. La entrada de
hidrógeno al hidrocraqueador no sólo causa reacciones de craqueo, sino también
otras reacciones que extraen los heteroátomos, en especial el azufre, de los flujos
hidrocraqueados. Estas reacciones de “hidrotratamiento” producen flujos
hidrocraqueados con contenido de azufre muy bajo y mejores propiedades.

DESTILACION AL VACIO
Cuando a las refinerías ingresan crudos pesados, el producto de fondo de la torre
de destilación atmosférica en su mayoría es un crudo reducido pesado, por lo que
se debe seguir tratando en torres de destilación de vacío, por lo tanto, en toda
refinería hay una Unidad de Destilación de Vacío, tal como lo indica Shukran and
AbdRahman (2013).
La destilación al vacío es de particular importancia porque permite obtener
productos vírgenes de cadenas largas sin craqueo y reduce la tendencia que tiene
el petróleo a descomponerse cuando es sometido a destilación.
Las unidades de destilación de vacío, están diseñadas para destilar las fracciones
pesadas de crudo operando a presiones reducidas, del orden de entre los 10 a 75
mmHgabs, condiciones adecuadas para que no se produzca la descomposición
térmica de las mismas.
El principio de operación de estas torres es la condensación de los vapores muchas
veces de fondos pesados y coquizables. Los dispositivos o elementos mecánicos
para producir el contacto liquido vapor, son rellenos especiales ubicados en lechos
ordenados que permiten incrementar la superficie de interface, favoreciendo la
transferencia de masa.
PROCESO DE OBTENCIÓN DEL ASFALTO
El asfalto es una porción de la fracción residual que queda después de la destilación
primaria operaciones. Se procesa adicionalmente para impartir las características
requeridas por su uso final. En la destilación a vacío, generalmente utilizada para
producir asfalto alquitrán de carretera, el el residual se calienta a aproximadamente
750 ° F y se carga en una columna donde se encuentra el vacío aplicado para
prevenir el agrietamiento.
El asfalto para materiales de techado se produce por soplado de aire. Residual se
calienta en una tubería todavía cerca de su punto de inflamación y cargada a una
torre de soplado donde el aire caliente se inyecta por un tiempo predeterminado. La
deshidrogenación de las formas de asfalto sulfuro de hidrógeno, y la oxidación crea
dióxido de azufre. Se suele cubrir la parte superior de la torre para arrastrar los
diversos contaminantes, luego se pasa a través de un depurador para condensar
los hidrocarburos.
USOS EN LA INGENIEIA CIVIL.
Uno de los derivados del petróleo que más se usa en la ingeniería civil es el
material bituminoso, el cual después de ser tratado y acondicionado se mezcla con
agregados de diferentes tamaños para dar origen a la mezcla asfáltica. Esta
mezcla es usada en la construcción de pavimentos flexibles implementada
alrededor de todo el mundo. Es una mezcla que al endurecerse soporta cargas de
grandes magnitudes, una de las propiedades del asfalto le permite deformarse y
regresar a su estado original sin sufrir deformaciones irreversibles pero que con el
tiempo va perdiendo su capacidad visco elástica por envejecimiento o vida útil o
sobrecarga, esta se fatiga y produce fracturamiento o ahuellamientos que también
depende de las condiciones climática a la cual este sometida.
UNIVERSIDAD DEL SINÚ ELÍAS BECHARA ZAINÚM

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS

ELECTIVA III

PROCESOS DE PRODUCCION DEL PETROLEO

INT:
GIOVANNYS ARROYO CASTRO

DOCENTE:
ING. CARLOS CUADRO

PROGRAMA:

INGENIRIA CIVIL

03/04/2018

MONTERIA – CORODOBA

También podría gustarte