Está en la página 1de 15

APUNTES DEL CENES Nº.

51
Vol. 30, Primer Semestre de 2011

Apuntes del CENES


ISSN 0120-3053
Volumen 30 - Nº. 51
Primer Semestre 2011
Págs. 45 - 59

La educación y su efecto en la
formación de capital humano y en
el desarrollo económico de los países
Education and its effect on human capital
formation, growth and countries’
economic development
Andrea Briceño Mosquera*

Fecha de recepción: 30 de septiembre de 2010


Fecha de aprobación: 12 de noviembre de 2010

__________
*
Economista y Magíster en Gobierno y Políticas Públicas, Universidad Externado de Colombia en convenio con
Columbia University, Estados Unidos. Directora de Investigaciones, Facultad de Economía, Universidad Católica de
Colombia. Docente Universidad Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá D.C y Universidad Central.
Correo electrónico: abriceno@ucatolica.edu.co

45
LA EDUCACIÓN Y SU EFECTO EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO ...
ANDREA BRICEÑO MOSQUERA

Resumen
El efecto de la educación en la formación de capital humano y en el desarrollo
económico de los países, ha sido analizado en diversos estudios teóricos y
empíricos. Los enfoques clásico de Smith y neoclásico de Solow, la teoría de
capital humano planteada por Danison, Schultz y Becker, y el enfoque de
desarrollo y libertad de Sen entre otros, han analizado dicho efecto, evidenciando
que la educación es uno de los factores determinantes de una mayor
productividad, la cual se ve reflejada en la generación de nuevas tecnologías,
procesos y productos, pero quizá su más significativo impacto se nota en los
beneficios tanto privados como sociales que comprende, en términos de
generación de ingresos, inserción en el mercado laboral, reducción de la pobreza,
apropiación de los bienes culturales, y en general en el desarrollo de capacidades
individuales y sociales. La formación de capital humano cobra mayor fuerza en
un mundo globalizado caracterizado por constantes transformaciones
económicas, tecnológicas, sociales y culturales, entre otras.

Palabras clave: educación, capital humano, desarrollo económico.

Clasificación JEL: I 25, I31, O47

Abstract
The effect of education on human capital formation and economic development
of the countries, has been analyzed through theoretical and empirical studies.
Classical and neoclassical theories of authors such as Smith and Solow
respectively, the human capital theory by Danison, Schultz and Becker, and the
theory of Sen’s development among others, had analyzed the effect of education
on growth and economic and social development of the countries, showing
that education is one of the determinants in increased productivity, which is
projected in the generation of new technologies, processes and products, but
probabily, it´s most significant effect are the private and social benefits, which
includes, in terms of income generation, labor market integration, poverty
reduction, ownership of cultural property and generally in the individual and
social development. Human capital formation takes greater force in a globalized
world characterized by constant economic, financial, technological, social and
cultural changes, among others.

Key words: education, human capital, economic development.

JEL Classification: I 25, I31, O47

46
APUNTES DEL CENES Nº. 51
Vol. 30, Primer Semestre de 2011

El objetivo de la educación es la virtud y


el deseo de convertirse en un buen ciudadano.
Platón

1. Introducción económico y social de los países no es


automática, ni causal, puesto que una
La educación es un eje fundamental del mayor y mejor educación, por sí sola,
desarrollo económico de una sociedad. no garantiza el desarrollo económico,
Sobre ella recae en gran medida la posi- si no se propician algunas políticas que
bilidad de que los países logren incre- permitan dicho efecto.
mentar sus índices de innovación, pro-
ductividad y crecimiento económico, La educación, entendida como un
permitiéndoles disminuir los niveles de proceso gradual de adquisición de
pobreza e inequidad. La educación, ade- conocimientos y habilidades, permite
más de generar beneficios individuales, potencializar las capacidades del
también genera externalidades sociales individuo y transformarlo en un agente
en la medida que permite una mayor productivo, en la medida en que crea
cohesión social y beneficios inter- valor agregado y mejora su entorno.
generacionales. Coadyuva en la creación Desde esta perspectiva, “la educación
de ingresos futuros, dado que las perso- se percibe como una fuerza necesaria
nas adquieren conocimientos y desarro- para la adaptación a la economía
llan habilidades que les permiten incre- globalizada, para restablecer la
mentar sus capacidades productivas y de cohesión e integración social, alcanzar
cohesión social, y de esta forma alcan- metas democráticas de largo plazo y
zar un mayor bienestar. Vale señalar que aumentar las posibilidades de la equidad
la relación entre educación y desarrollo y reducción de la pobreza para el

47
LA EDUCACIÓN Y SU EFECTO EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO ...
ANDREA BRICEÑO MOSQUERA

desarrollo del individuo, en la familia y la teoría de capital humano, y del


la sociedad”1. Así, la educación es el señalamiento de algunos resultados de
principal elemento de formación de estudios empíricos realizados en
capital humano, en la medida que diferentes países.
determina la productividad y el bienestar
de los individuos en una sociedad.
2. Teorías clásica y neoclásica
Es pertinente enfatizar que los niveles
de educación (primaria, secundaria y A finales del siglo XVIII, Adam Smith
superior o terciaria) afectan de manera señaló que la mayor división social del
diversa a las economías dependiendo de trabajo, producto de la especialización
su grado de desarrollo. En este sentido, y la capacitación de la fuerza laboral,
algunos estudios han concluido que los era la principal determinante de una
niveles de educación primaria y mayor productividad, acumulación de
secundaria tienen un efecto significativo capital y crecimiento económico, dado
en el crecimiento de países en vía de que la especialización en una labor u
desarrollo, y la educación superior en oficio, genera mayores conocimientos y
las economías desarrolladas2. Se destaca cualificaciones, lo que hace más eficiente
el trabajo de Useche3 en Colombia, quien el proceso productivo. Además planteó
concluyó que el diferencial del 40% en cómo la educación en el corto plazo
el crecimiento económico entre los podría considerarse un gasto, pero en el
países del Este Asiático y América mediano y en el largo plazos se vería
Latina, a partir de la década del ochenta, reflejaba en la productividad del trabajo
es explicado por un incremento en la y se convertiría, entonces, en una
inversión en educación terciaria o inversión. En su obra, “Naturaleza y
superior. Causa de la Riqueza de las Naciones”,
Smith defendió su planteamiento
El presente artículo tiene como comparando a un hombre educado con
propósito fundamental analizar el efecto una costosa máquina. Al respecto
de la educación en el desarrollo Ramírez, refiriéndose a Smith señaló:
económico y social de los países, a partir “Un hombre educado a expensas de
de elementos comunes de los mucho trabajo y tiempo, en cualquiera
planteamientos clásico y neoclásico, de de aquellos oficios que requieren una

__________
1
FERNANDEZ, Agustín. Análisis crítico de la relación entre educación y crecimiento económico: la Teoría del Capital
Humano, (En línea). <http://www.docstoc.com/.../desafíos-de-la-educación-en-el-salvador>. [Consultado en febrero
18 de 2010].
2
PSACHAROPOULOS, George y WOODDHALL, Mauren. Educación para el desarrollo: un análisis de opciones de
inversión. Publicación del Banco Mundial. Madrid (España): Tecnos, 1987. p. 42.
3
USECHE, Alejandro. Valoración del Impacto de la Metodología de Formación Teórico-Práctica: El caso de la Fundación
Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá: 2009, p. 26.

48
APUNTES DEL CENES Nº. 51
Vol. 30, Primer Semestre de 2011

destreza y pericia extraordinaria, debe componentes diferenciadores, en


compararse a una costosa máquina”4. especial la función de producción de
Desde esta perspectiva, la educación y capital físico es diferente a la de capital
la formación para el trabajo, se traducen humano, debido a que el segundo
en “capital”, que debe recibir una requiere relativamente más educación y
remuneración al igual que la inversión formación, entre otros, para su
en capital físico. reproducción. En otras palabras, el
capital humano es más intensivo en
Se ha planteado que el crecimiento educación. Otra distinción importante
económico es el resultado de la entre capital físico y humano es que para
acumulación del capital físico y humano, acumular el segundo, las personas deben
que junto con el progreso tecnológico, emplear su propio tiempo, mientras que
incrementa la productividad de dichos el primero se puede comprar, heredar o
factores. Marshall en 1890 consideró regalar, sin necesidad de un esfuerzo
que la educación, así como el propio5.
aprendizaje en el puesto de trabajo,
permitía aumentar la eficiencia industrial El crecimiento y desarrollo económico
y formar capital. Fisher en 1920 no son producto de la acumulación, por
consideró que la educación, y sí sola, de factores de producción como
especialmente el fruto de ella, constituía lo plantearon los clásicos, sino de la
un stock de recursos que permitía combinación eficiente de estos factores:
originar futuros flujos de ingresos, de esta forma se genera progreso
apreciación que permitió considerar una técnico. En este sentido, las tasas de
vez más, la formación y acumulación crecimiento económico obedecen mucho
de conocimientos, como capital. más al ritmo al que crece la
productividad de los factores
Es así como el capital físico y el capital productivos, que a la velocidad con la
humano -entendido éste último, como un cual se acumulan. Al respecto,
stock de conocimientos, capacidades y Schumpeter en 1912, diferenció las
habilidades que potencializan la nociones de crecimiento y desarrollo
productividad del ser humano-, pueden económico. En su obra Teoría del
ser considerados, factores de desarrollo económico, no consideró que
producción, en la medida en que ambos la acumulación de capital fuera el motor
pueden ser acumulados. Sin embargo, de desarrollo, así se tratara de “capital
los capitales físico y humano tienen humano”, sino la innovación, el

__________
4
RAMÍREZ, Duvan Emilio. Capital Humano como factor de crecimiento económico: caso departamento de Caldas
(Colombia), 1983 – 2003. Caldas. Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/271/
2004, p. 21-49.
5
Ibid., p. 30.

49
LA EDUCACIÓN Y SU EFECTO EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO ...
ANDREA BRICEÑO MOSQUERA

emprendimiento empresarial y la medidas en horas hombre, encontrando


combinación de recursos existentes, que tales factores explicaban solamente
produciendo tecnología y nuevas formas un 50% del crecimiento observado en la
de producción. Además planteó que el producción de los Estados Unidos6.
crecimiento económico se evidencia en
un aumento de la riqueza, mientras que De esta forma surgió el interrogante sobre
el desarrollo implica diversos aspectos cuáles eran las variables que explicaban
sociales, políticos, culturales y el otro 50% del crecimiento. Éstas fueron
psicológicos. El autor destaca que en su consideradas en años posteriores como
modelo endógeno de crecimiento, la variables de crecimiento endógeno y
innovación tecnológica es ese elemento estaban relacionadas con el conocimiento,
que los clásicos no descifraron y que la información, la capacidad empresarial
constituye la solución ante el pesimista y la productividad7.
estado estacionario al que habían
llegado.
3. Teoría del capital humano y su
Posterior a la Segunda Guerra Mundial, efecto económico
el premio Nobel de Economía, Solow,
en 1956, sentó las bases para explicar el En la década del 60, Danison, Schultz
modelo de crecimiento económico y Becker, fundamentados en algunos
exógeno. Este se fundamentó en una postulados de Smith y en el Modelo de
función de producción con dos factores, Crecimiento Exógeno de Solow,
capital y trabajo, y rendimientos formularon la Teoría del Capital
constantes a escala. Según el modelo, el Humano, planteando que la educación
crecimiento llega a un estado estacionario debe ser considerada como una inversión
en el largo plazo, que puede presentar que realizan los individuos y que les
rendimientos decrecientes a escala, permite aumentar su dotación de capital
porque la productividad del capital se hace humano, que tanto o más que la compra
menor, y sólo se logrará un crecimiento de bienes de capital, aporta de manera
en virtud de factores exógenos. En su determinante al crecimiento económico
análisis tomó como variables explicativas de los países, en virtud de su nexo directo
del crecimiento, la inversión en capital con la productividad8. En sus estudios
físico y el aumento del flujo del trabajo, empíricos, estos autores mostraron cómo

__________
6
ÁVILA, Óscar Iván. Desigualdad, educación y crecimiento económico. Bogotá D.C., 2009, p. 15. Tesis de Maestría
Universidad del Rosario (Facultad de Economía) p. 15.
7
Los estudios pioneros de Solow en este campo son: A Contribution to the Theory of Economic Growth, En: Quarterly
Journal of Economics, No. 70, 1956, p. 65-94, y Technical Change and the Aggregate Production Function. En: Review
of Economics and Statistics. No. 39, 1957, p. 312-320.
8
Los fundamentos de esta teoría fueron expuestos en: BECKER, G. Investment in Human Capital: A Theoretical Analysis.
En: The Journal of Political Economy, No. 10, 1962, p. 9-49, y Shultz, T. Investment in Human Capital. En: The American
Economic Review, No. 51, 1961, p. 1-17.

50
APUNTES DEL CENES Nº. 51
Vol. 30, Primer Semestre de 2011

los conocimientos y las habilidades formación educativa y los adelantos en


adquiridas con el estudio y la el conocimiento son determinantes10.
experiencia, son factores esenciales del
crecimiento y explican en gran parte las Desde el argumento de destinar recursos
diferencias en el ingreso per cápita entre al gasto en educación, vale la pena
países. mencionar que, Barro, profesor de la
Universidad de Harvard, quien realizó
Danison analizó cómo, entre 1910-1960, un estudio sobre el efecto de la educación
el crecimiento económico de Estados en las tasas de crecimiento del producto
Unidos, Argentina, México y Brasil, se per cápita en 100 países, en el periodo
debió al incremento de la educación de 1965-1995, estimó que un año adicional
la fuerza de trabajo en un 23%, 16%, de educación superior eleva en casi 0.5
1% y 3%, respectivamente9. Schultz puntos porcentuales la tasa de
también realizó un análisis similar, pero crecimiento de las economías en países
calculando el stock de educación de la en vía de desarrollo11.
fuerza de trabajo y su rendimiento para
conocer cómo contribuía al aumento del Becker, premio Nobel de Economía y,
ingreso nacional. En su estudio para el como se mencionó, uno de los autores
periodo 1929-1957, el incremento de la de la Teoría del Capital Humano,
educación explicó entre el 16,5% y el afirmó:
20% del crecimiento del ingreso nacional
en Estados Unidos. Así mismo, a partir El continuo crecimiento en los
de la reflexión sobre la necesidad de ingresos per cápita de muchos países
destinar recursos a la inversión en durante los siglos XIX y XX es en
educación y como un aporte de la teoría parte debido a la expansión del
del crecimiento, planteó: conocimiento científico y técnico que
incrementa la productividad del
Los factores de producción decisivos trabajo y de otros factores de la
para el mejoramiento del bienestar de producción… Y la creciente
los pobres no son el espacio, la energía dependencia de la industria en el
y la disponibilidad de tierra cultivable; conocimiento sofisticado realza de
los factores decisivos son el gran manera el valor de la educación,
mejoramiento de la calidad de la la educación técnica y el entrena-
población y en este sentido, la miento en el sitio de trabajo12.

__________
9
PSACHAROPOULOS, George y WOODDHALL, Maureen. Op. cit., p. 27.
10
RAMÍREZ, Op.cit., p. 6.
11
BARRO, John. Human Capital and Growth. En: American Economic Review. Papers and Proceedings, Vol. 91, No. 2,
2001, p. 52.
12
BECKER, Gary S. Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. New
York: Columbia University Press for NBER. 2nd Ed., 1964, p.36.

51
LA EDUCACIÓN Y SU EFECTO EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO ...
ANDREA BRICEÑO MOSQUERA

Pocos países o quizá ninguno han generen mayor productividad y bienestar


alcanzado un período de crecimiento social.
económico sostenido sin inversiones
importantes en su fuerza de trabajo. Delfino señaló que Hicks en la década
del 80, estudió la relación entre
Otro estudio destacado sobre la relación analfabetismo y crecimiento económico,
entre educación y crecimiento como una medida de desarrollo
económico fue el que realizó Mushkin educativo en el periodo 1960 – 1977, en
en Estados Unidos, quien consideró que 83 países en desarrollo y encontró que
para entender la importancia de la en 12 países las más altas tasas de
educación como un factor en la crecimiento económico tenían un
formación de capital, es útil pensar en promedio menor de analfabetismo y
la analogía de cómo los recursos mayores expectativas de vida14.
naturales de una nación, no pueden por
sí mismos y sin mejoras conducir a De acuerdo con el estudio de Delfino,
productos finales con un alto valor el autor señala que con el mismo
agregado. Sin embargo, luego de hacer propósito de demostrar el efecto de la
parte de una función de producción con educación en el crecimiento económico,
capital y trabajo, producen cosechas, Wheeler en 1980 diseñó un modelo que
minerales, capital y energía. En palabras evidenció cómo la educación contribuyó
de Mushkin: “No hay un término al crecimiento del Producto Interno
genérico para los esfuerzos de desarrollo Bruto en Estados Unidos, no sólo
que deben ser aplicados a los recursos directa, sino indirectamente y aumentó
naturales con el fin de convertirlos en la tasa de inversión. En este sentido, el
capital productivo, pero sí hay un estudio arrojó que un incremento de la
término para describir los esfuerzos para inversión en capital humano del 20% al
desarrollar los recursos humanos: es 30%, causó un aumento de la inversión
educación” 13 . Igualmente hace un en capital físico entre el 8% y 16%. Así
análisis sobre los requerimientos de mismo, resalta que Easterlin concluyó
educación para lograr el crecimiento para 25 países, que el despliegue
económico, poniendo en evidencia el tecnológico y el crecimiento económico
hecho de que no solamente es importante moderno dependía del mayor potencial
aumentar la inversión en educación, y de aprendizaje y de la motivación que
con esta la cobertura, sino que ella debe provenía del desarrollo de la educación
ser orientada hacia aquellos trabajos que formal15.

__________
13
MUSKIN, Selma J. Economics of Higher Education. Washington: US. Govt.Print Off, 1962, p. 85-92.
14
DELFINO, José A. Educación y progreso económico y social. En: Revista Actualidad Económica, Año XII, Nº 53,
agosto-diciembre de 2002, p. 30.
15
Ibid., p. 45.

52
APUNTES DEL CENES Nº. 51
Vol. 30, Primer Semestre de 2011

Los economistas Paul Romer y Robert Lucas, Premio Nobel de Economía en


Lucas demostraron por medio de análisis 1995, comprobó la existencia de
empíricos, cómo el capital humano era rendimientos crecientes para el capital
una variable endógena y no exógena, humano. En este sentido, indicó que las
como lo planteó el modelo neoclásico diferencias entre países tienden a
de Solow16. Desde el enfoque de estos acentuarse debido a que con
autores, el capital humano determina la rendimientos crecientes, el capital
creación de nuevos procesos, tecnologías humano estará más remunerado en los
y productos, y por ende se constituye países con una mayor dotación inicial,
en el impulsor del desarrollo económico razón por la cual trabajadores
en los países. cualificados tenderán a desplazarse hacia
los países con mayores salarios. En 2001
Desde este punto de vista el capital Echart y Sumel demostraron que la
humano utiliza el capital físico y la existencia de rendimientos crecientes
tecnología de manera más eficiente, asociados a la especialización y a la
explicando un modelo de crecimiento división del trabajo, en el sector
endógeno, que genera nuevas y mejores industrial, generaban crecimientos
formas de producción. Más aun, la mano económicos desiguales entre países,
de obra capacitada aumenta la eficiencia donde se da lo que se denomina un
global del trabajo. «círculo vicioso» de crecimiento17.

Romer, en 1990, comparte en sus De acuerdo con Villa, en la década


planteamientos los postulados de Smith, del noventa Mankiw y Weil diseñaron
a propósito de la división del trabajo y un modelo que consideró la inversión
de su especialización, y considera que en educación de 98 países para el
el crecimiento es el resultado de la periodo 1960-1985 y halló que las
acumulación de conocimientos diferencias en las tasas de ahorro,
específicos y resalta que, aunque los educación y crecimiento poblacional,
diferentes conocimientos comparten la explican las discrepancias entre los PIB
propiedad de no ser excluyentes, son per cápita de los países. Es de destacar
heterogéneos, por lo cual la exclusividad que en 1957, Corea del Sur contaba con
en su uso depende, tanto de la propia un ingreso por habitante equivalente al
formación impartida, como de las de Ghana, para que en un plazo de 30
instituciones que regulan los derechos años, contara con un ingreso seis veces
de propiedad. mayor; tal nivel impresionante de

__________
16
Recuérdese, como se señaló anteriormente que la teoría neoclásica sostenía que el crecimiento económico era el
resultado de la acumulación de capital físico y de la ampliación de la fuerza de trabajo, combinados con un factor
exógeno como era el progreso tecnológico, que incrementaba la productividad del capital y de la fuerza del trabajo.
17
ECHART, María, SUMEL, Nuria y PANTANO, Juan. Rentabilidad de la educación, Buenos Aires: Fiel, 2001, p. 25-55.

53
LA EDUCACIÓN Y SU EFECTO EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO ...
ANDREA BRICEÑO MOSQUERA

crecimiento se debió, al menos en un Al respecto, la rentabilidad de la


50%, al éxito logrado en la formación educación puede ser calculada como la
educativa y en la aplicación de tasa interna de retorno resultante de la
conocimientos específicos18 . relación entre los costos directos e
indirectos de invertir en educación y
Al analizar el diferencial del 40% en el las trayectorias de ingresos laborales
crecimiento económico, entre los países que los individuos obtienen a lo largo
del Este Asiático y América Latina, a de su vida activa, para cada nivel
partir de la década del 80, Useche educativo dado. Autores como
explicó el fenómeno en razón a un Psacharopoulos sostienen que la tasa
incremento en la inversión en educación social de retorno incluye los costos y
terciaria o superior. Corea del Sur y los beneficios que la sociedad y el
Singapur lograron en poco tiempo un Estado, producen y obtienen en el
crecimiento económico sostenible y proceso educativo21 .
aumentaron su producto interno bruto
(PIB) per cápita en nueve y siete veces, En Colombia, Sánchez22 analizó las
respectivamente, con altos niveles de tasas de retorno de la educación como
competitividad, entre 1965 y 199619. un determinante de las decisiones de
los individuos al formarse y del Estado
Al analizar los argumentos a propósito al formular la política pública en
de los elementos que influyen en los educación. Estimó que por cada año
individuos para invertir en educación, de estudio de un individuo, se espera
Corazzini se concentró en el estudio de qu e su in gr es o mej or e en
los factores que determinan la decisión aproximadamente el 12.85%. De igual
de los agentes para continuar su forma, se espera que por cada año de
educación formal en el nivel superior, experiencia se obtenga un 4.87% de
mediante la estimación implícita del crecimiento en el salario. Es de
valor presente de los beneficios de asistir destacar que, según este estudio, la
a ella y su comparación con el valor rentabilidad de la educación superior
presente tanto de los costos directos para Colombia es del 17%. Es notorio
como del costo de oportunidad que que la educación tiene una mayor
implica la decisión20. influencia en el crecimiento del salario
__________
18
VILLA, Leonardo. Economía de la educación. Bogotá: Universidad de los Andes, 2001, p.16.
19
USECHE, Alejandro. Valoración del impacto de la metodología de formación teórico-práctica: el caso de la Fundación
Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá: ccb, 2009, p. 26.
20
CORAZZINI, A, DUGAN, D y GRABOWSKI, H. Determinants and Distributional Aspects of Enrollment in U.S. Higher
Education. New York. Publicado por The Journal of Human Resources, 1972, p. 39-59.
21
PSACHAROPOULOS, George. The Profitability of Investment in Education: Concepts and Methods (en línea). <http:/
/www.worldbank.org/html/extdr/hnp/hddflash/workp/wp_00063.html>. Washington US. Editorial Banco Mundial 1995.
p. 2 -15. [Consultado el 25 de mayo de 2010].
22
SÁNCHEZ Rengifo, Hernán. Rentabilidad de la inversión en educación en la ciudad de Cali (la función minceriana y el
método elaborado). En: Revista Asuntos Económicos, Calí Centro de Estudios Económicos y Administrativos, 2004, p. 35.

54
APUNTES DEL CENES Nº. 51
Vol. 30, Primer Semestre de 2011

y en el posicionamiento y la movilidad 4. Capital humano y desarrollo social


social.
A finales del siglo pasado, en 1998, Sen
Adicionalmente, los individuos con un Premio Nobel de Economía, reafirmó
determinado nivel de capital humano son la importancia de la educación como uno
más productivos si se rodean de otros de los principales determinantes del
con uno mayor. Con esto se generan crecimiento y desarrollo económico de
externalidades positivas del conoci- los países, pero centró su análisis en la
miento. Este planteamiento está funda- explicación de cómo la educación
mentado en un estudio sobre el creci- constituye un medio para ampliar las
miento de los países industrializados del capacidades y posibilidades de los
sudeste asiático, en el cual se resalta que individuos, y de esta forma mejorar la
la principal fuente del crecimiento es la calidad de vida. Desde esta perspectiva,
acumulación de capital humano y el el capital humano, y mejor aún, la
aprendizaje en el puesto de trabajo, por capacidad humana, se pueden considerar
encima de la inversión en capital físico23. como expresiones de libertad para tomar
decisiones económicas, sociales,
Es de destacar que los capitales físico y políticas y culturales, entre otras.
humano no son suficientes para lograr
el crecimiento económico, porque debe Si la educación aumenta la productividad
existir, paralelamente, una estructura de las personas en la producción de
institucional sólida para explotarlo. Así bienes y servicios, y en la generación
la educación es considerada como una de valor agregado a los mismos, se trata
inversión por quienes se esfuerzan en de una mejora en el capital humano, que
obtenerla; es un medio para lograr puede aumentar el nivel de ingresos de
mayores ingresos y prestigio social. Sin la persona educada; pero al mismo
embargo, países con una amplia oferta tiempo, le proporciona otros beneficios,
en educación, que no generen las como el poder comunicarse y
condiciones funcionales y laborales para desarrollarse integralmente en otras
los individuos formados, se verán actividades que contribuyen a su
enfrentados, por una parte, a grupos bienestar. En efecto, los beneficios de
frustrados que pueden generar la educación van mucho más allá de la
agitaciones políticas y sociales, y por producción de bienes. Se comparte el
otra parte, a fuga de “cerebros”, debido planteamiento de Sen al señalar que: “Si
al desacuerdo de ingresos y posición una persona, mejorando su educación,
social que creen merecer en atención a su salud y otros aspectos, puede ser más
sus estudios. productiva en la fabricación de bienes,

__________
23
USECHE, Op.cit., p. 26.

55
LA EDUCACIÓN Y SU EFECTO EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO ...
ANDREA BRICEÑO MOSQUERA

es lógico esperar que gracias a estos conclusión es que la educación permite


medios también tenga más posibilidades armonizar las relaciones sociales,
y libertad para desarrollar una mejor mejorar la calidad de vida y aumentar la
calidad de vida”24. participación ciudadana, lo cual tiene un
efecto positivo sobre el crecimiento y el
No debe obviarse que la educación, desarrollo económico y social de los
además de generar beneficios países.
económicos privados, -como se ha
intentado demostrar a lo largo de este Debe rechazarse la concepción de limitar
capítulo, con base en la revisión teórica la educación a un instrumento de
y el análisis de resultados de modelos y preparación para un orden laboral
análisis empíricos-, también genera existente, dando mayor importancia a un
beneficios sociales. Según Villa 25 , proceso formativo de valores. En este
algunos de los beneficios sociales de la sentido, el sistema educativo no puede
educación se reflejan en la reducción de limitarse al servicio del sector
la criminalidad, la mayor cohesión productivo, sino que además tiene la
social, las innovaciones tecnológicas y función de incrementar la eficiencia
los beneficios intergeneracionales, social. Para defender este argumento es
entendidos como las externalidades pertinente señalar la hipótesis del filtro
positivas que generan sobre sus hijos los planteada por el Banco Mundial en 2006,
padres con un mayor nivel de formación según la cual la educación no sólo
educativa. Un individuo con mayores desarrolla habilidades y conocimientos
niveles de educación reduce la vocacionales, sino que afecta igualmente
probabilidad de estar desempleado e las actitudes, motivaciones y valores
incrementa su nivel de ingresos, pues que, sumados, determinan la pro-
es un trabajador más productivo, y ductividad de los individuos y sus
consecuentemente, un menor desempleo posibilidades de ser empleados. De
disminuye los efectos negativos de los acuerdo con esta hipótesis: “La
crímenes y la violencia. educación superior provee cono-
cimientos específicos y desarrolla
Según Ávila26, los retornos privados de habilidades de razonamiento, también
la educación, y en general supuso que induce cambios en las creencias, los
los retornos sociales de la educación, son valores y las actitudes hacia el trabajo
superiores. El argumento detrás de esta y la sociedad”27.

__________
24
SEN, Amartya. Desarrollo y Libertad. Bogotá: Planeta, 2001, p. 125.
25
VILLA, Leonardo. Op. cit., p.16.
26
ÁVILA, Óscar Iván. Desigualdad, educación y crecimiento económico. Bogotá, 2009, p. 32. Tesis de Maestría Universidad
del Rosario (Facultad de Economía).
27
BANCO MUNDIAL. La Educación Terciaria en Colombia, Washington US: OECD 2008, p. 53.

56
APUNTES DEL CENES Nº. 51
Vol. 30, Primer Semestre de 2011

Finalmente es pertinente señalar algunas permite aumentar su dotación de capital,


posturas críticas de diversos autores, a que tanto o más que la compra de bienes,
propósito del efecto de la educación en aporta de manera determinante al
la formación de capital humano. En crecimiento económico de los países, en
efecto, Doeringer en 1971, con su teoría virtud de su nexo directo con la
de los mercados internos y el dualismo, productividad. En este contexto, diversos
y Piore en 1975, con su teoría de los estudios referenciados en este artículo,
mercados segmentados, consideran que han demostrado cómo el crecimiento
es únicamente la experiencia laboral la económico de muchos países durante el
que tiene un efecto en la formación de siglo XX fue en parte debido a una
capital humano, y no la educación mayor y mejor educación, y con esta, la
recibida. Además, cuestionan la supuesta expansión del conocimiento científico y
relación entre educación e ingresos, en técnico que incrementa la productividad
virtud de que estos últimos no sólo del trabajo y de otros factores de
dependen de la cualificación de los producción.
individuos, sino de una serie de
instituciones, normativas y relaciones de A finales del siglo pasado, el Premio
negociación, que los determinan. Nobel de Economía, Amartya Sen,
reafirmó la importancia de la educación
Conclusiones como uno de los principales
determinantes del desarrollo económico
El efecto de la educación en el desarrollo de los países, pero centró su análisis en
económico y social de los países, ha la explicación de cómo la educación
sido estudiado por innumerables autores, constituye un medio para ampliar las
quienes han demostrado por medio del capacidades y posibilidades de los
análisis teórico y comprobación empírica, individuos, y de esta forma mejorar la
dicho efecto. Los enfoques clásico (Smith calidad de vida de la sociedad.
- 1776) y neoclásico (Solow - 1956)
plantearon cómo la educación tiene un Es claro que la educación coadyuva en
efecto en la acumulación del capital físico la creación de ingresos futuros, en la
y humano, que junto con el progreso medida en que las personas desarrollan
tecnológico, incrementa la productividad habilidades y conocimientos que les
de dichos factores. A principios de la permiten incrementar sus capacidades
década del 60, Danison, Schultz y productivas y sociales, y de esta forma
Becker, formularon la Teoría del Capital generar mayores ingresos y riqueza,
Humano, planteando que la educación alcanzando un mayor bienestar y
debe ser considerada como una inversión cohesión social, además de reducir la
que realizan los individuos y que les criminalidad.

57
LA EDUCACIÓN Y SU EFECTO EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO ...
ANDREA BRICEÑO MOSQUERA

Referencias Bibliográficas

1. ALTBACH, Philip G., REISBERG, Liz 8. DOERINGER, P. y PIORE, M. 1971,


y RUMBLEY, Laura E. Trends in Internal Labor Markets and Manpower
Global Higher Education: Tracking an Analysis. (En línea). http://ddd.uab.cat/
Academic Revolution. A Report pub/paper s/02102862n55p45.pdf.
Prepared for the UNESCO 2009 World [Consultado el 25 de mayo de 2010].
Conference on Higher Education. New
York , 2009, p. 122. 9. ECHART, María, SUMEL, Nuria y
PANTANO, Juan. Rentabilidad de la
2. ÁVILA, Óscar Iván. Desigualdad, educación, Buenos Aires: Fiel, 2001, p.
educación y crecimiento económico. 25-55.
Bogotá, 2009, p. 32. Tesis de Maestría
Universidad del Rosario (Facultad de 10.FERNÁNDEZ, Agustin. Análisis crítico
Economía). de la relación entre educación y
crecimiento económico: la Teoría del
3. BANCO MUNDIAL. La Educación Capital Humano, (En línea). <http://
Terciaria en Colombia, Washington US: www.docstoc.com/.../desafios-de-la-
OECD 2008, p. 53. educación-en-el-salvador>. [Consultado
en febrero 18 de 2009].
4. BARRO, John. Human Capital and
Growth. En: American Economic 11.LUCAS, R. E., Jr. On the mechanics of
Review. Papers and Proceedings, Vol. economic development. Journal of
91, No. 2, 2001, p. 52. Monetary Economics 22, 3-42, 1988.

5. BECKER, Gary S. Human Capital: A 12.MARSHALL A. Economics, in Relation


Theoretical and Empirical Analysis, with to the Man and to His Times. In The
Special Reference to Education. New American Economic Review Vol. 31,
York: Columbia University Press for No. 2 (Jun., 1941), p. 223-235.
NBER. 2nd Ed., 1964, p.55.
13.MUSKIN, Selma J. Economics of
6. CORAZZINI, A, DUGAN, D y Higher Education, Washington US.
GRABOWSKI, H. Determinants and Govt.Print Off, 1962, p. 85-92
Distributional Aspects of Enrollment in
U.S. Higher Education. New York. 14.PSACHAROPOULOS, George y
Publicado por The Journal of Human WOODDHALL, Mauren. Educación
Resources, 1972, p. 39-59. para el desarrollo: un análisis de opciones
de inversión. Publicación del Banco
7. DELFINO, José A. Educación y Mundial. Madrid (España): Tecnos
progreso económico y social. En: Revista S.A., 1987. p.42.
Actualidad Económica, Año XII, Nº 53,
agosto-diciembre de 2002, p. 30. 15.RAMÍREZ, Duvan Emilio. Capital

58
APUNTES DEL CENES Nº. 51
Vol. 30, Primer Semestre de 2011

Humano como factor de crecimiento 20.SMITH, A. An Inquiry into the Nature


económico: caso departamento de Caldas and Causes of the Wealth of Nations
(Colombia), 1983 – 2003. Caldas. (eds.) R. H. Campbell y A. S. Skinner,
Edición electrónica gratuita. Texto Oxford: Oxford University Press, 1976.
completo en www.eumed.net/libros/
2007b/271/ 2004, p. 21-49. 21.SOLOW, Robert. A Contribution to the
Theory of Economic Growth. En:
16.ROMER, P. Capital Accumulation in the Quarterly Journal of Economics. No. 70,
Theory of Long-run Growth. In Robert (1956), p. 65-94, y Technical Change
Barro (ed.), Modern Business Cycle and the Aggregate Production Function.
Theory. 1986 Cambridge : Harvard En: Review of Economics and Statistics,
University Press, 51-127. No. 39, (1957), p. 312-320.

17 SÁNCHEZ, Rengifo, Hernán. 22.SCHULTZ, T. La Inversión en Capital


Rentabilidad de la inversión en educación Humano. Educación y Sociedad,
en la ciudad de Cali (la función volumen 8, Nº 3. 1983 p. 26-85.
minceriana y el método elaborado). En:
Revista Asuntos Económicos, Cali 23.USECHE, Alejandro. Valoración del
Centro de Estudios Económicos y impacto de la metodología de formación
Administrativos, 2004, p. 35. teórico-práctica: el caso de la Fundación
Universitaria Empresarial de la Cámara
18.SEN, Amartya. Desarrollo y Libertad. de Comercio de Bogotá: Ccb, 2009, p.
Bogotá: Planeta, 2001, p. 125. 26.

19.SCHUMPETER, Joseph. Teoría del 24.VILLA, Leonardo. Economía de la


desenvolvimiento económico. 5ª reimp. Educación. Bogotá: Universidad de los
México: Fondo de Cultura Económica, Andes, 2001, p.16.
1978. p. 128 - 215.

59

También podría gustarte