Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA

CATÓLICA SANTA MARÍA


Facultad de ingeniería electrónica

LA BOTELLA DE LEYDEN Y SU IMPORTANCIA EN


LA HISTORIA DE LOS CAPACITORES

ALUMNO: CRISTIAN SARDÓN ROJAS

AÑO-2013

ÍNDICE

0
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................2

LA BOTELLA DE LEYDEN Y SU IMPORTANCIA EN LA HISTORIA DE LOS


CAPACITORES..............................................................................................................3

1. Botella de Leyden...........................................................................................3

2. Historia ...........................................................................................................3

3. Funcionamiento...............................................................................................4

4. Estructura de la botella de Leyden .................................................................4

5. Experimento....................................................................................................4

6. Condensador...................................................................................................5

CONCLUSIONES..............................................................................................8

APÉNDICE.........................................................................................................9

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................10

INTRODUCCIÓN

1
Pieter van Musschenbroek físico y científico holandés que nació en Leyden, Holanda el 14
de marzo de 1692 y murió en 1761. Durante el año de 1746 construye el primer capacitor
práctico y lo llama, en honor a la Universidad y Ciudad de donde era oriundo, “Botella de
Leyden”. El nombre de la “Botella de Leyden” quedó en la historia como uno de los grandes
descubrimientos de la ciencia y consistía en una botella de vidrio con delgadas láminas
metálicas que la cubrían por dentro y por fuera. Una varilla metálica atravesaba la tapa
aislante haciendo contacto con la lámina interna. Entre las placas interna y externa se aplicaba
una diferencia de potencial que hacía que la “Botella de Leyden” se cargara. Una vez cargada
se la podía descargar acercando el conductor central a la placa externa, produciendo la
perforación dieléctrica del aire mediante una chispa.

Lo que se busca al diseñar un capacitor, es que exista una gran superficie de enfrentamiento
entre los dos cuerpos metálicos que ofician de placas. Pero ¿por qué Musschenbroek utilizo el
vidrio para separar las placas metálicas? Porque observó que la capacidad era fuertemente
dependiente del material utilizado para separar los cuerpos metálicos o placas y que llamó
“dielectrico”.

Sabemos que un capacitor acumula energía eléctrica. Pero en donde esta acumulada esa
energía eléctrica ¿en las placas o en el dieléctrico? Musschenbroek estaba seguro que era en
las placas como parece indicar la lógica y para demostrarlo fabricó un capacitor desarmable
con dos chapas cuadradas y un vidrio que podía retirase a voluntad para reemplazarlo por otro
vidrio. Armó el capacitor lo cargó con varios KV, sacó el vidrio y coloco un vidrio virgen;
probó si sacaba chispas y se sorprendió al ver que el capacitor estaba descargado. Volvió a
colocar el primer vidrio y observó que el capacitor produjo chispas al unir las placas con un
conductor.

Es decir que la energía estaba en el dieléctrico, lo cual explicaba que la capacidad dependiera
del mismo. De sus estudios y experimentos dedujo que la energía no podía estar acumulada en
las placas porque un metal no puede tener diferencias de potencial en su interior debido a la
movilidad de los electrones. En cambio, en el dieléctrico, si los electrones son reubicados se
quedan en esa misma posición por una infinita cantidad de tiempo si el dieléctrico es ideal (no
tiene fugas). Se puede decir que en el dieléctrico existe un campo eléctrico con zonas donde
hay un exceso de electrones a zonas donde hay una ausencia de electrones.

LA BOTELLA DE LEYDEN Y SU IMPORTANCIA EN LA HISTORIA DE LOS


CAPACITORES
2
La fascinación que producían los experimentos eléctricos entre el público se incrementó con
el descubrimiento de la botella de Leyden o primer condensador de electricidad conocido.

El descubrimiento fue casual, cuando, Ewald Georg von Kleist en 1745, recibió una fuerte
descarga eléctrica, intentando electrizar, con una máquina electrostática, el agua de una
botella a través del clavo que traspasaba el corcho.

El nombre de Leyden se debe a los experimentos de Pieter Musschenbrock, hechos en 1746


en la ciudad de Leyden.

Está constituida por dos conductores (armaduras), uno interno y otro externo separados por el
cristal (dieléctrico). Al comunicar a la armadura interna una carga eléctrica se incrementa su
capacidad por la atracción que ejerce la armadura externa. Cuando agarramos la botella por la
armadura externa, nuestro cuerpo aumenta la capacidad de los conductores.

La botella de Leyden es un dispositivo usado para almacenar electricidad estática. El


dispositivo fue inventado en 1745 por el físico prusiano Ewald Georg von Kleist. Luego, en
1746, el científico holandés Pieter van Musschenbroek, para entonces profesor de la
Universidad de Leiden, invento un artefacto similar. El dispositivo fue de fundamental
importancia en el estudio de la electricidad, y constituye la base de los actuales
condensadores. El desarrollo moderno de la botella de Leyden, el condensador, es
ampliamente usado en sistemas eléctricos y prácticamente en todos los aparatos electrónicos,
tales como los receptores de radio y televisores.

1. Botella de Leyden

La botella de Leyden es un dispositivo eléctrico realizado con una botella de vidrio


que permite almacenarcargas eléctricas. Históricamente la botella de Leyden fue el
primer tipo de condensador (eléctrico).

2. Historia

En 1746, Pieter van Musschenbroek, que trabajaba en


la Universidad de Leiden, efectuó un experimento para comprobar si
una botella llena de agua podía conservar cargas eléctricas. Esta
botella consistía en un recipiente con un tapón al cual le atraviesa
una varilla metálica que queda sumergida en el líquido. La varilla
tiene una forma de gancho en la parte superior al cual se le acerca
3
un conductor cargado eléctricamente. Durante la experiencia un asistente separó el
conductor y recibió una fuerte descarga al aproximar su mano a la varilla.

Un año más tarde el británico William Watson descubrió que aumentaba la descarga si
la envolvía con una capa de estaño. Siguiendo los nuevos descubrimientos, Jean
Antoine Nollet tuvo la idea de reemplazar el líquido por hojas de estaño, quedando
desde entonces esta configuración de la botella que se utiliza actualmente para
experimentos. Watson pudo transmitir una descarga eléctrica de manera espectacular
produciendo una chispa eléctrica desde una botella de Leyden a un cable metálico que
atravesaba el río Támesisen 1747. Las botellas de Leyden eran utilizadas en
demostraciones públicas sobre el poder de la electricidad. En ellas se producían
descargas eléctricas capaces de matar pequeños ratones y pájaros, entre otros animales.

3. Funcionamiento

La botella de Leyden es un dispositivo que permite almacenar cargas eléctricas


comportándose como un condensador. La varilla metálica y las hojas de estaño o
aluminio conforman la armadura interna. La armadura externa esta constituida por la
capa que cubre la botella. La misma botella actúa como un
material dieléctrico (aislante) entre las dos capas del condensador. El nombre de
condensador proviene de las ideas del siglo XIX sobre la naturaleza de la carga
eléctrica que asimilaban ésta a un fluido que podía almacenarse tras su condensación
en un dispositivo adecuado como la botella de Leyden.

4. Estructura de la botella de Leyden

La botella de Leyden mejorada por John Bevis se compone de:

 Varilla metálica conductora de la corriente eléctrica (polo


positivo).

 Tapón.

 Botella de vidrio.

 Revestimiento externo de papel de aluminio (polo negativo).

 Revestimiento interno también de papel de aluminio (polo positivo).

4
 Alambre conductor de interconexión entre la varilla metálica y la capa de. papel de
aluminio interna con polaridad positiva.

5. Experimento

Se desarrolla con una botella de cristal, para la cual, se corta un trozo de lámina
de aluminio de uso doméstico, con ella y un rollo depelícula fotográfica, se envuelve
el frasco. Posteriormente se coloca en el interior otro trozo de lámina de aluminio. En
este punto del experimento podría emplearse pegamento pero existe el peligro de que
los gases liberados en el interior puedan hacer explotar el frasco.

Luego se realiza una perforación en la tapa de la botella, introduciéndose en esta


un tornillo y se asegura en la parte interior de la botella con un trozo de alambre que
puede obtenerse de un clip para papel. Este alambre debe hacer contacto con la lámina
que se ha colocado en el interior con un trozo de cable (con varios hilos) y se sujeta en
la parte de arriba del tornillo; a esta parte se le conoce como "cepillo de colección".

Como generador se utiliza un tubo de PVC que se frota con un paño o un trozo de tela
para generar electricidad estática.

El aparato se hace funcionar colocando la botella de Leyden en el borde de una mesa,


luego se debe hacer que el cepillo de colección toque al tubo de PVC, mientras esto se
realiza, se desliza frotando en el paño o tela. El alambre que sale de la botella de
Leyden es una conexión a tierra. Se puede sujetar el frasco por la parte que tiene la
lámina de aluminio y se recibirá una descarga si se toca la lámina y el tornillo.

6. Condensador

Se llama condensador a un dispositivo que almacena carga


eléctrica. El condensador está formado por dos conductores
próximos uno a otro, separados por un aislante, de tal modo
que puedan estar cargados con el mismo valor, pero con
signos contrarios.

En su forma más sencilla, un condensador está formado por dos placas metálicas o
armaduras paralelas, de la misma superficie y encaradas, separadas por una lámina no

5
conductora o dieléctrico. Al conectar una de las placas a un generador, ésta se carga e
induce una carga de signo opuesto en la otra placa. Por su parte, teniendo una de las
placas cargada negativamente (Q-) y la otra positivamente (Q+) sus cargas son iguales
y la carga neta del sistema es 0, sin embargo, se dice que el condensador se encuentra
cargado con una carga Q. Otro tipo de condensador es la botella Leyden, el cual es un
condensador simple en el que las dos placas conductoras son finos revestimientos
metálicos dentro y fuera del cristal de la botella, que a su vez es el dieléctrico. La
magnitud que caracteriza a un condensador es su capacidad, cantidad de carga
eléctrica que puede almacenar a una diferencia de potencial determinado.

La botella de Leyden, uno de los condensadores más simples, almacena una carga
eléctrica que puede liberarse, o descargarse, mediante una varilla de descarga
(izquierda). La primera botella de Leyden se fabricó alrededor de 1745, y todavía se
utiliza en experimentos de laboratorio.

Para un condensador se define su capacidad como la razón de la carga que posee uno
de los conductores a la diferencia de potencial entre ambos, es decir, la capacidad es
proporcional al la carga e inversamente proporcional a la diferencia de potencial: C =
Q /V , medida en Farad [F].

La diferencia de potencial entre estas placas es igual a V = E d ya que depende de la


intensidad de campo eléctrico y la distancia que separa las placas. También: V =q/e d ,
siendo q carga por unidad de superficie y d la diferencia entre ellas. Para un
condensador de placas paralelas de superficie S por placa, el valor de la carga en cada
una de ellas es q S y la capacidad del dispositivo:

Siendo d la separación entre las placas.

La energía acumulada en un condensador será igual al trabajo realizado para


transportar las cargas de una placa a la otra venciendo la diferencia de potencial

6
existente ellas:

La energía electrostática almacenada en el condensador será igual a la suma de todos


estos trabajos desde el momento en que la carga es igual a cero hasta llegar a un valor
dado de la misma, al que llamaremos Q.

Si ponemos la carga en función de la tensión y capacidad:, la expresión de la energía


almacenada en un condensador será: W = 1/2 C V2 medida en unidades de trabajo.

Dependiendo de superficie o Área de las placas su fórmula de caacidad es

donde es la constante dieléctrica.


Constantes dieléctricas: (sin unidad por ser un coeficiente)

CONCLUSIONES

7
 La botella de Leyden es un dispositivo que permite almacenar cargas eléctricas.

 Es el primer condensador.

 Se trata de un condensador simple, de placas paralelas, o en otros términos de un


"acumulador de carga eléctrica, que puede almacenar cantidades sustanciales de carga.


Cuando la botella de Leyden se usa en combinación con alguna máquina de fricción,
permite desarrollar cargas muy altas, del orden de kilovoltios. Una vez cargada al
máximo, la botella puede descargarse de forma espontánea o mediante un descargador;
en ambos casos, produciendo una chispa azul intenso, de características similares a un
rayo.

APÉNDICE

FUNCIONAMIENTO DE LA BOTELLA DE LEYDEN


8
El momento de cargarla, se compone de un frasco de vidrio
delgado, cuyas dimensiones varían según la cantidad de "fluido
eléctrico" que se desea acumular. Su interior está lleno
completamente de hojas de cobre o de panes de oro. En la pared
exterior se halla pegada una lámina de estaño B que cubre
también el fondo, pero que debe dejará descubierto el vidrio
hasta una distancia bastante grande del, cuello. Se adapta a la
boca un tapón de corcho, por el cual pasa, a frotamiento duro,
una varilla de cobre encorvada en forma de gancho y terminada
por un botón A; en el interior comunica esta varilla con las
hojas de oro o de cobre que llenan la botella, y que se designan
con el nombre de armadura interior, en contraposición con el de armadura exterior que recibe
la lámina de estaño B. Se carga la botella de Leyden, como el condensador de Aepinus y el
cuadro fulminante, haciendo comunicar una de las armaduras con el suelo y la otra con un
manantial eléctrico; para lo cual se la coge con la mano por la armadura exterior, y se presenta
la interior a la máquina eléctrica, pues se acumula entonces el fluido positivo en los panes de
oro, y el negativo en el estaño. Lo contrario sucedería si, teniendo la botella por el ancho, se
presentase la armadura exterior a la máquina. Por lo demás, la teoría de la botella de Leyden
es exactamente la misma que la del condensador; y así, todo cuanto se ha dicho de éste, se
aplica a la botella, sustituyendo sus dos armaduras los platillos A y C de la . Se descarga lenta
o instantáneamente de la misma manera que el condensador. Para descargarla
instantáneamente, se la coge con la mano y se ponen en comunicación las dos armaduras por
medio del excitador simple, cuidando de tocar primero la armadura que se coge con la mano,
pues de lo contrario se recibe la conmoción. Para descargarla lentamente, se la aísla sobre una
torta resinosa, y se toca alternativamente con la mano o con una varilla metálica la armadura
interior, luego la exterior, y así sucesivamente, sacando en cada contacto una chispita. Para
que sea más sensible la descarga lenta, se dispone el aparato de modo que lleve la varilla un
pequeño timbre, y cerca de la botella existe otra varilla metálica con un segundo timbre
semejante al primero, y con un péndulo eléctrico formado por una esfera de cobre suspendida
de un hilo de seda.

BIBLIOGRAFÍA

9
 DELGADO, Mª ÁNGELES, LÓPEZ, J. DAMIÁN Y OTROS: La recuperación del
material científico de los gabinetes y laboratorios de Física y de Química de los
institutos y su aplicación a la práctica docente en secundaria, en XXI Encuentros de
Didáctica de las Ciencias Experimentales. Servicio editorial UPV, 2004, pp.361-380.

 FELIU Y PÉREZ, BARTOLOMÉ: Curso elemental de Física experimental y aplicada


y nociones de Química Inorgánica. Sexta edición. Imprenta de Jaime Jepus, Barcelona,
1886.

 Angel Franco García. Universidad del País Vasco (España)


www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campo_electrico/cilindro/cilindro.htm

 http://electronicacompleta.com/lecciones/capacitores-ceramicos-electroliticos-y-smd/

 http://www.info-ab.uclm.es/labelec/solar/Componentes/Condensadores.htm

 http://www.profisica.cl/comofuncionan/como.php?id=36

10

También podría gustarte