Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Facultad de humanidades

TESINA

“Efectos del programa “Aprendiendo a coordinar mis


movimientos” en un niño especial con dificultades motrices de la
CEBE Los pinos de San juan de Lurigancho Lima-2016”

AUTOR:

Sauñi Venancio Solansh Nadia

Taipe De la cruz Junior Brian

ASESOR:

Fany Bohórquez Bernabel

LIMA-PERU

2016
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros padres

Quienes fueron nuestro más grande

apoyo; por ser nuestros amigos y por su

alegría; y a nuestra asesora, por su

paciencia y haber sido de

guía en este camino.


DEDICATORIA

A mis padres por su apoyo incondicional

durante todo el ciclo y

a los asesores que tuvimos.


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Formulación del problema

1.1.1 Formulación del problema específico

1.2 Formulación de objetivos

1.2.1 Objetivo general

1.2.2 Objetivos específicos

1.3 Importancia y justificación del estudio

1.4 Limitaciones de la investigación

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes del estudio

2.2. Bases científicas

2.3. Definición de términos básicos

2.4. Formulación de hipótesis

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Método de investigación

3.2 Diseño de investigación

3.3 Sujetos de investigación

3.3.1 Criterios de inclusión y exclusión de la muestra

3.4 Instrumentos
3.4.1 Análisis de las propiedades psicométricas del ECLE-1

3.5 Variables de estudio

3.5.1 Variable independiente

3.5.2 Variable dependiente

3.6 Procedimiento de recolección de datos

3.6 Análisis de datos

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados

4.2. Análisis de datos

4.2.1 Estadísticos descriptivos

4.3 Discusión de resultados

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. Conclusiones

5.2. Sugerencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
RESUMEN

La investigación consistió en la aplicación y validación del programa


“Aprendiendo a coordinar mis movimientos” para la mejora de la control motriz,
el cual se basa en la coordinación de los movimientos finos y gruesos, mediante la
práctica de determinados ejercicios.

Se aplicó en la CEBE Los Pinos en San Juan de Lurigancho. La muestra estuvo


constituida por 1 niño especial de 2do grado de primaria, el cual presentaba
algunas dificultades a nivel motriz. Para poder elegir al niño se dialogó con la
profesora encargada y con la evaluadora de los niveles de aprendizaje del colegio.

Se utilizó la prueba TEST MOTOR OZERETSKI –GUILLMAIN, el cual fue aplicado


al niño antes de la realización del programa. Seguidamente se aplicó el programa
“Aprendiendo a coordinar mis movimientos” y al finalizar las 10 sesiones de 1
media hora, se tomó nuevamente la misma prueba como Post-test. Al analizar los
resultados, ………………………………………

PALABRAS CLAVE: Motricidad,


ABSTRACT

KEY WORDS:
INTRODUCCIÓN

El que un niño especial presente diversas dificultades en distintas áreas, no los


imposibilita de poder desarrollar diversas habilidades y competencias en los
distintos ámbitos existentes. Es ya conocida la importancia de un adecuado
desarrollo motor en los niños, para que pueda tener un buen desempeño físico a
futuro.

Es así que se ve pertinente el motivar a estos niños a la práctica de deportes y


ejercicios físicos en pro de su bienestar físico y mental. Lamentablemente en
muchas instituciones se enfocan en desarrollar las capacidades psicomotrices de
los niños especiales, no se realiza una adecuada estimulación en esta área
importante de su desarrollo.

Esta investigación surge a partir de la necesidad de crear un programa que ayude


a fortalecer las potencialidades de los niños especiales, a nivel psicomotriz y tomar
en cuenta los diversos factores que intervienen en su desarrollo.

Es así que el objetivo de esta investigación es conocer los efectos del programa
“Aprendiendo a coordinar mis movimientos” en el desarrollo psicomotriz de
David de segundo grado de la CEBE Los pinos.

En el primer capítulo se hace referencia al planteamiento y la formulación del


problema de investigación; se señalan los objetivos de investigación y las razones
que justifican la realización de la misma.

En el segundo capítulo se hace una revisión de los antecedentes de la


investigación y se consideran las bases teóricas que fundamentan este estudio,
las cuales le dan el soporte para elaborar el programa.

En el tercer capítulo, se da a conocer la metodología utilizada en la elaboración


del programa, el tipo y diseño de la investigación, las variables, instrumentos y
sujetos intervinientes

En el cuarto capítulo se presentan los resultados y la discusión de los mismos, y


en el quinto capítulo se plantean las conclusiones y sugerencias.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Formulación del problema

La presente investigación trata de demostrar la eficacia del programa


“Aprendiendo a coordinar mis movimientos” para mejorar la coordinación
motriz en un niño con habilidades especiales de segundo grado de primaria de la
CEBE Los Pinos.

El concepto de psicomotricidad no está claramente definido, puesto que poco a


poco se incluyen más actividades y se va extendiendo a nuevos campos. Al
principio, era un conjunto de ejercicios utilizados para corregir alguna debilidad,
dificultad o discapacidad.
Pero, hoy en día, ocupa un lugar destacado en la educación infantil, sobre todo en
los primeros años de la infancia, ya que existe una gran interdependencia entre el
desarrollo motor, el afectivo y el intelectual.

Mediante la observación del desenvolvimiento de los niños de la CEBE Los pinos,


se observó que existen dificultades entre otras áreas, en la de psicomotricidad,
propia de las distintas condiciones de los niños. Las causas del bajo desarrollo de
esta área, según lo indicado por autoridades del centro, serian entre otros, el
escaso material existente para la práctica de deportes, esto debido al escaso
apoyo que recibe este tipo de instituciones por parte del estado.

Gastiaburú, G (2012) La problemática se acrecienta por que los padres


desconocen estrategias para promover el desarrollo psicomotor de sus hijos,
asimismo al parecer las maestras de inicial carecen de información teórica que
ayude a entender la relevancia de un adecuado desarrollo psicomotor, para
mejores aprendizajes y desenvolvimiento del niño en el contexto en que se
encuentra.

Gastiaburú, G (2012) En el campo de investigación sobre el desarrollo psicomotor,


se encuentra mayor información en el sector de salud, no tanto así en el campo
educativo, donde creemos que es el campo en el que debe haber mayor
información, ya que queremos brindar a cada niño una educación integral y de
calidad.

1.1.1. Formulación de los problemas específicos:

De lo expuesto anteriormente se plantea el siguiente problema:


¿Es eficaz el programa “Aprendiendo a coordinar mis movimientos” para la mejora
de la psicomotricidad en un niño especial con dificultades motrices?

1.2. Formulación de objetivos


1.2.1. Objetivo general:

Demostrar si el programa “Aprendiendo a coordinar mis movimientos” es


efectivo para el desarrollo de la coordinación psicomotriz en un niño especial con
dificultades motrices.

1.2.2. Objetivos específicos

Aplicar el Test motor Ozeretski-Guillmain en un niño especial del 2° año de la


CEBE Los pinos de San Juan de Lurigancho.

Describir los niveles de desarrollo de la coordinación motora en un niño especial


del 2° año de la CEBE Los pinos de San Juan de Lurigancho.

Aplicar el programa “Aprendiendo a coordinar mis movimientos” en un niño


especial del 2° año de la CEBE Los pinos de San Juan de Lurigancho.

1.3. Justificación

Teniendo en cuenta que la coordinación motora es fundamental en el proceso


desarrollo de un niño, es importante diseñar estrategias que faciliten dicho proceso
y en ese sentido la presente investigación pretende ofrecer a la comunidad
pedagógica un procedimiento particular en el cual se une los aspectos lúdicos con
la adquisición del manejo corporal.
Además, esta tesis procura aportar una visión y procedimiento de como poder
ayudar en el desarrollo de los niños especiales con dificultades motrices, en los
distintos niveles de dificultad.

1.4. Limitaciones de la investigación


La presente investigación presenta limitaciones hacia la generalización en la
medida que el programa “Aprendiendo a coordinar mis movimientos” solo se
implementó en el segundo grado de primaria de la CEBE Los pinos, de tal manera
que tiene un carácter probabilístico.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes del estudio

Antecedentes Nacionales

Rosa, Rodríguez y Márquez (1996) cuya investigación evaluó mediante los tests
motores de Lincoln-Oseretsky la ejecución motora en un grupo de 1.083 niños
(588 niños y 495 niñas), alumnos de 1º a 6º de Educación primaria, de edades
comprendidas entre los 6 y los 12 años. El desarrollo motor de la población
estudiada se encontraba dentro de valores normales, con coincidencia de edad
cronológica y edad motora en todos los grupos de edad. Detectaron una mejora
progresiva con la edad en la ejecución de la mayoría de las tareas. Aunque
observaron diferencias significativas en la mayoría de los subtests motores en
función de la edad y el sexo de los sujetos, los datos que obtuvieron confirmaron
que la edad se relacionaba con el desarrollo de la ejecución motora en mayor
medida que el sexo. Las diferencias que hallaron entre ambos sexos en las
puntuaciones de los subtests motores fueron escasas, reducidas a edades
concretas y a favor, según los casos, de uno u otro sexo. Concluyeron que al
tratarse de alumnos de grupos coeducacionales reduciría la importancia de los
factores de tipo socio-cultural limitantes de la ejecución en niñas.

Gastiaburú, G (2012) quien realizo una investigación la cual tuvo como propósito
constatar la efectividad del Programa “Juego, coopero y aprendo”, en el
incremento del desarrollo psicomotor en las dimensiones de coordinación,
motricidad y lenguaje en niños de 3 años de una I.E. del Callao. La investigación
fue experimental y el diseño pre experimental, de pretest y postest con un solo
grupo, cuya muestra fue conformada por 16 niños. El instrumento que utilizo fue el
Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) de Haeussler & Marchant (2009) que se
aplicó a la muestra antes y después de aplicar el programa de intervención. Los
resultados que obtuvo fueron analizados estadísticamente mediante la prueba de
Wilcoxon, encontrando así que la aplicación del Programa mostraba efectividad al
incrementar significativamente los niveles del desarrollo psicomotor en todas las
dimensiones evaluadas.

Cortez y Porras (2014) cuya investigación tuvo como objetivo determinar los
efectos de un programa de intervención psicomotriz, de 4 semanas de duración,
sobre la categoría del desarrollo psicomotor, evaluado a través del TEPSI, en
niños/as de 3-4 años pertenecientes a la escuela de lenguaje “San Valentín” de
Talca. Los resultados a los que llego fueron que el puntaje T total del grupo control
fue de 48 + 9,7 y en el grupo experimental 66 + 5,3, cuya diferencia fue
estadísticamente significativa. Obteniendo así que la intervención psicomotriz
generara un aumento significativo en las tres áreas del DPM intervenidas.

Ríos, K (2014) en su investigación cuyo objetivo central fue diseñar y aplicar un


programa de estimulación adecuada psicomotriz a 25 niños de 2 y 3 años,
pertenecientes a un jardín infantil de la ciudad de Bogotá, empleándolo como
técnica de observación e intervención educativa psicomotriz para un adecuado
desarrollo integral del niño y la niña. La investigación tuvo un diseño O-X-O, el
cual consistió en tener una línea de base para posteriormente realizar la
intervención y finalmente medir los cambios obtenidos a partir de la aplicación del
programa, la intervención que usaron tuvo una duración de seis semanas, en las
cuales, desarrollaron actividades 3 días a la semana, una hora diaria. Para evaluar
las condiciones psicomotrices previas a la intervención y medir los cambios
después de la aplicación, utilizaron el sub test de psicomotricidad de la prueba de
McCarthy. Los resultados que obtuvieron fueron procesados y analizados a partir
de la estadística descriptiva. Por ultimo explicaron y sintetizaron en un informe
entregado al jardín infantil y a padres de familia, para una intervención integral de
las dificultades observadas en los niños y brindando el programa como material
didáctico y estructurado para la práctica psicomotriz.

2.2. Bases Científicas

2.2.1 Definición de la motricidad

El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que


constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se
refiere al movimiento, mientras que psico determina la actividad psíquica en dos
fases: la socio-afectivo y la cognitiva. En otras palabras, en las acciones de los
niños se articula toda su afectividad y sus deseos, pero también todas sus
posibilidades de comunicación y conceptuación (Guía infantil, 2000-2013).

La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad


motriz de los niños. En los primeros años de vida, hasta los siete años
aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz. Todo, el conocimiento y el
aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los demás y las
experiencias, a través de su acción y movimiento (Guía infantil, 2000-2013).

A través de la psicomotricidad se puede estimular y reeducar los movimientos del


niño. La estimulación psicomotriz educacional se dirige a individuos sanos, a
través de un trabajo orientado a la actividad motriz y el juego, mientras que en la
reeducación psicomotriz se trabaja con individuos que presentan alguna
discapacidad, trastornos o retrasos en su evolución y se tratan corporalmente
mediante una intervención clínica realizada por un personal especializado (Guía
infantil, 2000-2013).

La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como


objetivo, motivar los sentidos a través de las sensaciones y relaciones entre el
cuerpo y el exterior, cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de
los movimientos y de la respuesta corporal, organizar la capacidad de los
movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos, planos, y
de la utilización de objetos reales e imaginarios, hacer que los niños
puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa y la
expresión de la emoción, ampliar y valorar la identidad propia y
la autoestima dentro de la pluralidad grupal, crear seguridad al expresarse a través
de diversas formas como un ser valioso, único e irrepetible, crear una conciencia y
un respeto a la presencia y al espacio de los demás (Guía infantil, 2000-2013).

En la actualidad los niños se ven expuestos a diferentes situaciones ambientales


que pueden poner en peligro su salud (Barboza, Gómez y Valencia, 2012).

Lo fundamental en esta etapa de la vida es mejorar sus destrezas básicas de


movimiento, promoviendo una adecuada condición física desde edades
tempranas. Se hace necesario entonces, apoyar programas que impliquen el
mejoramiento de la aptitud física y motriz, principalmente los factores de
coordinación, resistencia cardio-respiratoria, la fuerza y la flexibilidad. Estos
componentes se deben fortalecer con el fin de satisfacer diferentes necesidades,
de acuerdo con los objetivos planteados y con actividades variadas, que toman
mayor importancia cuando se realizan de una forma divertida y con una
metodología apropiada, como es el caso del salto de la cuerda, mediante la cual
se tiende a incrementar la disposición de los niños hacia la práctica de estas
actividades tradicionales, fundamentales para las siguientes etapas de desarrollo
(Barboza, Gómez y Valencia, 2012).

El niño explora, aprende y disfruta por medio de la acción; razón por la cual se le
debe ofrecer una amplia gama de experiencias mediante las cuales se realicé
como persona (Barboza, Gómez y Valencia, 2012).

Por medio del juego, el niño, progresivamente aprende a compartir, a desarrollar


conceptos de cooperación y de trabajo común; también, aprende a protegerse a sí
mismo y a defender sus derechos. En este sentido, es válido afirmar que el juego
para el niño es una forma de desarrollarse y de crecer como ser humano
(Meneses y Monge, citado por Barboza, Gómez y Valencia, 2012).
2.3. Formulación de las Hipótesis

2.3.1. Hipótesis general

Los niños de segundo grado de Primaria del Colegio Lord Byron mejoran su
comprensión lectora de textos narrativos después de la aplicación del programa
"aprendo jugando"

2.3.2. Hipótesis específica

H1. Existe diferencia estadísticamente significativa en la evaluación de las


Competencias de la comprensión lectora en el grupo experimental antes y
después de aplicar el programa "Aprendo jugando"

H2. Existe diferencia estadísticamente significativa en la evaluación de las


Competencias de la comprensión lectora entre el grupo experimental y el grupo
control después de aplicar el programa "Aprendo jugando"

H3. No existe diferencia estadísticamente significativa en la evaluación de las


Competencias de la comprensión lectora en el grupo control antes y después de
aplicar el programa "Aprendo jugando"
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1 Método de investigación

El estudio es de tipo aplicativa (Sánchez y Reyes, 2002) por cuanto se aplicó un


programa “Aprendiendo a coordinar mis movimientos” para demostrar la
eficacia en la mejora de la coordinación motora en un niño especial de 2do grado
de primaria de la CEBE Los pinos y se evaluaron sus consecuencias. Su
aplicación aportará una nueva estrategia para la intervención en el aula en niños
con dificultades en la comprensión.

3.2 Diseño de investigación

De acuerdo a los objetivos planteados el presente trabajo de investigación es de


diseño caso único, específicamente corresponde al diseño ABA, el cual incluye 3
pasos, el primero consiste en establecer una línea base estable (A). En el segundo
paso (B), se aplica la intervención experimental al participante. Si el tratamiento es
efectivo, habrá una respuesta diferente a la de la línea base. Para determinar si la
intervención del tratamiento causo el cambio en el comportamiento, el investigador
lleva a cabo el paso tres: un regreso a la línea base (A). El tercer paso se requiere
porque no se sabe cuál habría sido la tasa de respuesta si el participante no
recibiera tratamiento. También se necesita saber si el cambio en la respuesta se
debió a la intervención del tratamiento o a algo más.

3.3 Sujetos de investigación

La muestra estuvo conformada por 1 niño que cursa el segundo grado de


educación especial en la Cebe Los pinos del distrito de San Juan de Lurigancho.
El muestreo fue el no probabilístico casual

3.3.1 Criterios de inclusión y exclusión de la muestra

Con la finalidad de garantizar que los resultados son consecuencia de la


aplicación del programa “Aprendiendo a coordinar mis movimientos”, se han
establecido ciertos criterios de inclusión y exclusión para selección del sujeto de
estudio.

Se consideró como criterio de inclusión el 100% de asistencia del total de


sesiones, es decir el niño debería asistir al menos a 10 sesiones y la permanencia
durante la misma desde el inicio hasta el final. Como criterio de exclusión, por el
contrario se descartó a todo niño que tuviese impedimentos para poder tener una
asistencia regular y constante al centro, ya sea por tratamientos o recaídas
propias de su condición. Además, no se consideró para el estudio los niños que
tuvieran una dificultad muy marcada en el área motriz.

3.4 Instrumentos

El instrumento utilizado en la presente investigación fue el Test Motor de


Oseretsky-Guillmain.

3.4.1 Análisis de las propiedades psicométricas del Test Motor de Oseretsky-


Guillmain.

3.5 Variables de estudio

3.5.1 Variable independiente

3.5.2 Variable dependiente

3.6 Procedimiento de recolección de datos

3.6 Análisis de datos

También podría gustarte