Está en la página 1de 44

LOS BARRIOS POBRES

EN 31 CIUDADES MEXICANAS

Estudios de Antropología Social

Barrio Asunción Castellanos


Villahermosa, Tabasco

Dr. Hipólito Rodríguez Herrero


CIESAS–Golfo

Colaboran:
Mtro. Efraín Quiñones León
Mtro. Gilberto Cházaro García
Mtro. Fidel Robles Guadarrama
SEDESOL
Josefina Vázquez Mota
Secretaria de Desarrollo Social

Rodolfo Tuirán Gutiérrez


Subsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Jesús Tamayo Sánchez


Director General de Desarrollo Urbano y Suelo

Sotero Ortiz Castañeda


Director de Planificación Urbana y Regional

CIESAS
Virginia García Acosta
Director General

Guadalupe Escamilla Hurtado


Subdirectora de Investigación

Diego García del Gállego


Subdirector de Difusión y Publicaciones

Los barrios pobres en 31 ciudades mexicanas


Estudios de Antropología Social
Coordinación General
Hipólito Rodríguez Herrero
Coordinación Editorial
Efraín Quiñones León
Víctor Manuel Mondragón Astorga
Colaboradores
Juan José Cortés, Fabio Tulio Soto, Rosaura Rojano, Olivia
Villegas, Martha Patricia Lozada, Sara Guillén, Juan Carlos
García, Sandra García, Luis Gilberto Castro, Gilberto Cházaro
y Elena Deanda.

Los barrios pobres en 31 ciudades mexicanas.


Estudios de Antropología Social
Primera edición, junio 2004.
SEDESOL – CIESAS

Secretaría de Desarrollo Social


Av. Paseo de la Reforma núm. 116, colonia Juárez
Delegación Cuauhtémoc, 06600, México D.F., 53 28 50 00.
www.sedesol.gob.mx

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores


en Antropología Social
Juárez núm. 87, colonia Tlalpan
Delegación Tlalpan, 14000, México, D.F., 56 55 97 38
www.ciesas.edu.mx

ISBN Cuaderno: 968-496-516-8


ISBN Colección: 968-496-502-8

Se autoriza la reproducción del material contenido en esta obra,


citando fuente. Los textos son responsabilidad de sus autores y no
expresan necesariamente la opinión de las instituciones.
Impreso en México.
Presentación

L
a Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) es la dependencia del Ejecu-
tivo Federal responsable tanto de diseñar, conducir y evaluar la política
general de desarrollo social, como de formular e instrumentar las políticas
de desarrollo urbano y ordenación del territorio. Con el propósito de arti-
cular los objetivos de estas políticas públicas, contribuir a reducir la pobreza urbana
y transformar las ciudades y zonas metropolitanas en espacios seguros, ordenados y
habitables, la SEDESOL puso en marcha el Programa Hábitat.

Para apoyar su instrumentación a partir de 2003, esta dependencia, a través de


la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, se dio a la tarea
de impulsar la realización del estudio Los barrios pobres en 31 ciudades mexicanas.
Estudios de Antropología Social, con el apoyo y la colaboración del Centro de Inves-
tigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS). Esta publicación
recoge los resultados del estudio conducido por destacados investigadores del CIESAS,
y la participación de reconocidos especialistas de otros centros regionales.
La investigación se llevó a cabo en 31 barrios o zonas urbano–marginadas loca-
lizadas en igual número de ciudades mexicanas. En estas zonas, donde se registran
enormes rezagos de infraestructura y equipamiento, se encuentran establecidas miles
de familias y personas en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. El estudio fue
realizado en el último trimestre de 2002, con el propósito de apoyar la formulación
y estrategia de operación del Programa Hábitat. Su objetivo principal consistió en
identificar las características y condiciones socio–económicas de la población residente
en esas zonas, las necesidades más apremiantes y sentidas de los hogares, así como
las formas de organización social y los mecanismos de gestión existentes en esos
territorios de relegación y pobreza.

Esta edición de gran riqueza socio–antropológica, realizada de manera conjunta


por la SEDESOL y el CIESAS, consta de 32 fascículos: 31 de los cuales corresponden al
examen de la situación prevaleciente en cada uno de los polígonos de las ciudades
seleccionadas; mientras que el último contiene una reflexión estimulada por el aná-
lisis de la diversidad de condiciones y experiencias recogidas por el estudio citado.
Estamos seguros que este estudio contribuirá a estimular la reflexión sobre el fenó-
meno de la pobreza urbana, y los múltiples y complejos desafíos que habrá de seguir
enfrentando la política social, urbana y territorial en los años por venir.
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS PRELIMINARES


EL BARRIO Y SU CONTEXTO ..............................................................................................11-7

Etapas del desarrollo urbano y la economía de Villahermosa (1940-2000)

Indicadores laborales de la ciudad y el barrio

Entre la precariedad urbana y la demanda de vivienda

Indicadores sociales del barrio

Historia del asentamiento

El primer tiempo

El segundo tiempo

El tercer tiempo

Las inundaciones

2. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y PREFERENCIAS


DE LOS HABITANTES DEL BARRIO ..................................................................................11-21

Las necesidades en el sector Asunción Castellanos (primer tiempo)

El sector Isabel de la Parra (segundo Tiempo)

El sector Benito Juárez (tercer Tiempo)

3. IDENTIFICACIÓN DE NIVELES DE ORGANIZACIÓN ........................................................11-31

4. PROPUESTAS DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN ................................................................11-33

5. RECOMENDACIONES ........................................................................................................11-35

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................11-37

ANEXOS .................................................................................................................................11-39

Anexo cartográfico ..............................................................................................11-39

Anexo metodológico ...........................................................................................11-41


Barrio Asunción Castellanos, Villahermosa, Tabasco
Villahermosa, Tabasco
11-7

1. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS PRELIMINARES:


EL BARRIO Y SU CONTEXTO

L a zona de pobreza urbana que vamos a examinar, conocida como barrio Asun-
ción Castellanos, se ubica en la periferia norte de la ciudad de Villahermosa. Para
comprender la naturaleza de sus múltiples problemas, es preciso volver la vista hacia
la historia de la ciudad. Como veremos, se trata de un asentamiento constituido en
años recientes sobre una zona de humedales poco propicia para uso habitacional.
Entender por qué la población decidió construir su espacio residencial en una zona
que ofrece tantos obstáculos, nos lleva a dirigir la mirada hacia el pasado, a fin de
entender mejor el contexto urbano en el que se sitúa.

Etapas del desarrollo urbano


y la economía de Villahermosa (1940-2000)
En términos productivos puede decirse que el municipio de Centro, donde se asienta
la ciudad de Villahermosa, capital de Tabasco, transita por cuatro momentos en los
últimos cincuenta años. Al principio, su entorno rural se caracterizó por un tipo de
agricultura de plantación que tuvo como eje la producción de una variedad de plátano
(el roatán), destinado sobre todo para el mercado internacional por sus atractivos
precios, pero que resultó muy vulnerable a la proliferación de plagas y enfermedades,
mucho más que las variedades “de mayor arraigo local” como el manzano, el guineo,
el manilo, entre otros (Tudela, 1992, p. 71). Este cultivo contribuyó a generar cierta
prosperidad económica en la región, no obstante que los mayores beneficios quedaron
en manos de las compañías fruteras trasnacionales. La derrama económica también
propició que un incipiente poder local fuera consolidándose, de tal forma que la impor-
tancia económica del producto incidió en los ingresos que el gobierno estatal pudo
obtener por vía impositiva, mucho más significativos que los que se originaban por el
abasto de carne, la producción de azúcar, cacao y copra (Tudela, 1992, p. 69).
En esta época (1940), quienes residían en la incipiente mancha urbana constituían
aún una minoría. Mientras que la población rural del municipio ascendía a 38,892
habitantes, la zona urbana del mismo la habitaban alrededor de 36,500 personas, es
decir, que poco más del 50% de la población del municipio vivía en localidades con
menos de 15,000 habitantes.
Estas circunstancias otorgaron sus características a la ciudad. En ésta prevalecían
las actividades de gestión de la producción agropecuaria y el comercio, y su desarrollo
no podía ser mayor porque padecía de ciertas limitaciones en sus comunicaciones ya
Estudios de Antropología Social
11-8

que parte de lo que producía sólo se podía transportar por vía fluvial. Solamente hasta
finales de la década de los cuarentas se abren nuevas posibilidades comerciales con
la apertura de la carretera Villahermosa-Teapa, que permitió ampliar el comercio de
la zona hacia otras latitudes, ya que el ferrocarril del sureste hizo posible conectar a
la ciudad por el poniente con el puerto de Coatzacoalcos y por el sureste con el estado
de Campeche.
Sin embargo, la fragilidad del cultivo de plátano derivó, al cabo de unos años, en
una crisis que tuvo consecuencias sobre todo en la población campesina del muni-
cipio, porque disparó la dispersión de los habitantes en el ámbito rural y suscitó un
flujo migratorio que pudo ser asimilado por el contexto local, particularmente por los
municipios de Huimanguillo, Balancán y Paraíso. Este último se había constituido en
una suerte de enclave de producción coprera, lo que favoreció la absorción de la mano
de obra. Asimismo, la vulnerabilidad del cultivo en la variedad impuesta por las com-
pañías trasnacionales se manifestó en una sensible disminución del rendimiento por
hectárea, de manera que en 1930 se obtenían alrededor de 7 toneladas por hectárea,
mientras que en 1940 apenas se obtuvieron 2.49 toneladas por hectárea. La dimensión
de la crisis platanera, desde la óptica de Tudela, fue de tal alcance que “la contracción
monetaria desestabilizó los incipientes sectores urbanos. El desempleo hizo mella
sobre todo entre aquellos sectores asalariados —estibadores, transportistas, etc.—,
más directamente involucrados en la comercialización del plátano” (Tudela, 1992).
Un segundo momento en la historia de la ciudad se presenta con el desarrollo de la
ganadería extensiva. Ésta ya empezaba a vislumbrarse desde los años cincuenta en
el plano estatal, pero será hacia los años setenta cuando a la economía del municipio
de Centro la dote de una especialización productiva. Esto también tuvo consecuencias
sobre el entorno natural, pues la superficie dedicada a la producción de ganado se
fue ampliando en parte debido a la crisis platanera y también a costa de la selva tro-
pical. Hacia los cincuenta, ya se había arrasado con al menos el 33% de la superficie
selvática censada en 1940.
Con el fracaso de los cultivos de plantación, en especial de la producción de plátano,
y con el impulso adquirido en la producción de básicos gracias al Plan Chontalpa, y
con la intensificación de la producción de ganado bovino entre los años cincuenta y
sesenta del siglo XX, Tabasco se incorpora al mercado nacional, pues justamente es
en esa etapa cuando “arranca el verdadero proceso de modernización de la entidad”.
En 1960, Villahermosa se integra a la red carretera nacional; además se crean gran-
des obras de infraestructura hidráulica en la cuenca del río Grijalva, y con la red de
caminos vecinales se supera el aislamiento.
Hacia los años sesenta cambian los equilibrios entre el campo y la ciudad: mientras
que en 1950 la población total del municipio alcanzaba un poco más de 75 mil habi-
tantes y su población urbana, concentrada en la ciudad de Villahermosa, se limitaba
a 36 mil personas; la situación se invierte en 1960 cuando de los 104,798 habitantes
del municipio, cerca de 60 mil se encuentran en la zona urbana, es decir, 56.3% de la
población ya se ha establecido en la ciudad.
Es necesario apuntar, con base en la Crónica Gráfica elaborada por el Instituto
de Desarrollo Urbano y Vivienda de Tabasco (1999), que pese a existir un relativo
equilibro entre la población urbana y rural, de todas formas el número de personas
que se integran a la ciudad implicó un crecimiento de la misma hacia el norte, sobre
“las inmediaciones de la carretera del Golfo”, zona en la que se desarrollan algunas
colonias como la “López Mateos, Magisterial, la Zona de la Cultura de la UJAT, el
Hospital Granja y Equipamientos de Salud y el Fraccionamiento Prados de Villa-
hermosa”. En el sur se construye la Ciudad Deportiva y la colonia Pensiones, sobre
las partes altas del lugar conocido como Atasta. En la parte central de la ciudad se
forma la colonia Municipal, colindante con el Paseo Tabasco. Finalmente, sobre el
margen derecho del río Grijalva, se empieza a desarrollar en forma incipiente la
colonia Las Gaviotas.
Villahermosa, Tabasco
11-9

El perfil cada vez más urbano del municipio arranca con el gobierno de Carlos A.
Madrazo (1959-1964), pues con él se construyen una serie de obras de infraestructura
y equipamiento que irán cambiando el aspecto de la ciudad. Se construyen parques
(como el de Los Pajaritos, el de Los Guacamayos, el de La Ceiba, entre otros) y algu-
nos monumentos de carácter histórico, al mismo tiempo en que se edifican unidades
habitacionales y algunas avenidas como el paseo Tabasco y el paseo Usumacinta; tam-
bién se le dio prioridad a la pavimentación de un número importante de calles. Puede
decirse que en esta época ocurre la sustitución del cayuco como medio de transporte
por los vehículos automotores.
Un tercer periodo se inicia con la producción de petróleo en los primeros años
setenta y se extiende incluso más allá de la crisis petrolera, que estalla en los prime-
ros años de la década de los ochenta. La bonanza petrolera correspondió administrarla
a los gobiernos estatales de Mario Trujillo (1971-1976) y Leandro Rovirosa Wade
(1977-1982). Según la Actualización del Programa de Desarrollo Urbano del Municipio
del Centro (1992), en este periodo se dio una “violenta expansión de las actividades
petroleras en los estados de Chiapas y Tabasco [lo que a su vez provocó] que Villa-
hermosa se [viera] sacudida por una explosión demográfica que la enfrenta a una
evolución sin precedente, por su ubicación con respecto a los centros de extracción y
procesamiento en ambos estados”. La actividad petrolera, en este sentido, trajo como
consecuencia una ampliación por arriba del 100% de los ingresos del gobierno estatal,
gracias a las participaciones federales asignadas a la entidad por la venta de petróleo
en el mercado internacional.
Ambos gobiernos tuvieron así la oportunidad de contar con un amplio presupuesto
para emprender diferentes obras de infraestructura, lo que reactivó a la industria
de la construcción y alimentó las expectativas de empleo, lo que atrajo una mayor
inmigración hacia la ciudad.
Durante el gobierno de Rovirosa Wade empieza un esfuerzo de planeación urbana,
cuando se decreta el uso de 240 hectáreas para el desarrollo urbanístico que se conoció
como Tabasco 2000, consistente en un ambicioso proyecto comercial y de servicios
administrativos. Es en este periodo cuando la ciudad adquiere una nueva proyección
con la construcción de grandes avenidas y pasos a desnivel.
La magnitud de las obras emprendidas por los gobiernos durante el boom petrolero
multiplicó las oportunidades de empleo favoreciendo la inmigración, sobre todo a la
capital del estado. Ello también dio lugar a la formación de múltiples asentamientos
humanos irregulares, en un contexto en el que se incrementaban las necesidades de
vivienda, servicios e infraestructura urbana.
En estos años, casi se duplica el número de habitantes con respecto a la década
precedente. Mientras que en los sesenta la población urbana había alcanzado una
cifra cercana a los 60 mil habitantes, en los años setenta superó los 100 mil. La incor-
poración de un número mayor de personas a la vida citadina originó que se integrara
a la mancha urbana una superficie de aproximadamente 700 hectáreas, ya que al
inicio del periodo la ciudad ocupaba 1,187 has. y casi al final del mismo la ciudad se
extendía sobre 1,879 has.
De acuerdo con el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda de Tabasco (1999),
hacia el final de este periodo “se han consolidado amplios espacios contenidos por
las vialidades principales”, de manera que el desarrollo urbano se despliega hacia el
norte de la ciudad en lo que es “la margen izquierda del río Carrizal”, con dirección al
municipio de Frontera, lugar en el que se construye la Ciudad Industrial, el Reclusorio
y el Instituto Tecnológico. Al mismo tiempo, en las partes altas de la Laguna de las
Ilusiones se construye un número importante de colonias, entre las que destacan la
Framboyanes, Las Palmas y la colonia ejidal Tierra Colorada, la cual crecerá sobre
los reducidos espacios que permiten sus lomeríos. Las zonas sur y centro de la ciudad,
por otra parte, alcanzan también un nivel alto de consolidación que, en el primer caso,
significa la implantación de conjuntos habitacionales y la construcción de vivienda
Estudios de Antropología Social
11-10

para la clase media; mientras que el centro confirma su función como espacio pri-
vilegiado para el comercio y la recreación. Es en este periodo cuando comienzan a
proliferar algunos asentamientos sobre la margen derecha del río Grijalva, la mayor
parte producto de invasiones.
Una última etapa se iniciaría poco tiempo después de la crisis petrolera, a prin-
cipios de los años ochenta, con consecuencias que se manifiestan a lo largo de los
noventa, e incluso se deja sentir aún en nuestros días. Sin embargo, cabe destacar
que aun con la crisis petrolera, la población de la zona conurbada de Villahermosa
y Nacajuca no deja de crecer a pasos acelerados. Si en la década de los ochenta la
población urbana del municipio de Centro concentraba cerca de 160 mil personas,
diez años más tarde, cerca de 100 mil habitantes se agregan, de modo que la población
urbana total de Villahermosa alcanza la cifra de 260 mil personas.
Visto en perspectiva, debe decirse que tanto en la década de los ochenta como en la
de los noventa se experimentan altas tasas de crecimiento poblacional. Para el primer
decenio, la tasa de crecimiento anual de la población de la ciudad de Villahermosa fue
de 4.3%, mientras que en el segundo lapso se observa que aumenta a 5.1%. Todo ello
significa una mayor presión en la demanda de suelo urbano y una creciente demanda
de servicios, infraestructura y equipamiento urbanos.
Debemos apuntar, como se indica en la Crónica Gráfica elaborada por el Insti-
tuto de Desarrollo Urbano y Vivienda de Tabasco (1999), que entre 1979 y 1984 se
incorporan a la mancha urbana una cantidad aproximada de 1,200 has. Este dato
resulta revelador ya que en tan sólo cinco años se incorporó al desarrollo urbano una
superficie equivalente a la que la ciudad demoró treinta años en integrar entre 1946
y 1979. El súbito crecimiento físico de la ciudad, es en realidad fruto de un proceso de
crecimiento demográfico que empezó, como hemos visto, una década antes. El esfuerzo
social y económico que supuso atender las necesidades habitacionales y de servicios
del rápido crecimiento demográfico, no ocurrió de manera ordenada.
La presión que implicó el desarrollo urbano de Villahermosa con la incorpora-
ción de cada vez más suelo para usos habitacionales y de infraestructura, generó
consecuencias indeseables sobre su entorno ambiental. En este plano debe decirse
que históricamente la ciudad se construyó, por decirlo de alguna manera, ganándole
terreno al agua. En efecto, Villahermosa se desarrolló sobre un territorio en el que
imperan vastos cuerpos de agua y humedales, de manera que la ciudad ha crecido
entre pantanos, ríos y lagunas. Sin embargo, la situación en los últimos años ha
llegado a extremos en los que la disponibilidad de suelo es ya muy limitada para
el desarrollo urbano y la construcción de vivienda. Cada vez se hace más necesario
buscar reservas de suelo en los municipios próximos, como Nacajuca.
Por otra parte, la ciudad misma es altamente vulnerable a los fenómenos cli-
matológicos. Un nuevo patrón de lluvias, con alta precipitación pluvial en breves
lapsos de tiempo, incrementa la vulnerabilidad y por ende los daños a la población
y a sus pertenencias, así como al medio urbano y las comunicaciones. En este sen-
tido, el Programa Maestro de Desarrollo Urbano (1999) advierte del escenario de
riesgos en que se sitúa la capital de Tabasco: la “pluviosidad extrema que se genera
al paso de huracanes y tormentas tropicales provoca escurrimientos extraordina-
rios en los ríos tabasqueños. Cuando estos se desbordan, dan lugar a inundaciones
extensas y muy prolongadas a causa de la escasa pendiente de la llanura costera,
afectando zonas urbanas, vías terrestres y ocasionando siniestros significativos a
la agricultura”.

Indicadores laborales de la ciudad y el barrio

Los datos más recientes del censo de 2000 nos indican que la población de la zona
conurbada de Villahermosa es aproximadamente de 350 mil habitantes, lo cual sig-
Villahermosa, Tabasco
11-11

nifica que en los últimos diez años se volvió a incrementar el número de habitantes
de la ciudad con casi 100 mil personas, toda vez que la población de la ciudad en 1990
era de 261,231 (INEGI). Por esta razón, la Actualización del Programa de Desarrollo
Urbano del Municipio de Centro (1992), apuntaba que no se ha logrado frenar los
procesos de crecimiento poblacional. De ahí que pueda afirmarse que las políticas de
desarrollo regional enfocadas a contener el crecimiento no han tenido éxito.
De acuerdo con los datos del INEGI,1 en 1990 la ciudad de Villahermosa contaba con
una Población Económicamente Activa (PEA) ocupada de 88,195 personas, mientras
que la población desocupada ascendía a 1,843. Al examinar los datos para el año
2000, se obtiene que la PEA ocupada en la ciudad de Villahermosa alcanza una cifra
de 132,383 ciudadanos y la población desocupada se eleva hasta 1,932 personas sin
empleo.
En el caso del barrio Asunción Castellanos, las cifras indican que la PEA en el
mismo periodo (1990-2000) decreció en 426 personas, de tal forma que mientras en
1990 la PEA ocupada alcanzaba una cifra de 2,520 individuos, hacia el año 2000 dis-
minuyó a 2,094, lo cual representa una pérdida de casi 17%.
Por otra parte, en el caso de las actividades laborales se observa que en la ciudad
de Villahermosa todas las categorías laborales presentan cierto grado de incremento
en el periodo, pero los cambios más significativos se concentran entre las personas
que trabajan como empleados u obreros y las que lo hacen por cuenta propia. En
1990, por ejemplo, existían 68,844 personas ocupadas como empleados u obreros y
en el 2000 la cifra alcanza casi las 100 mil (98,767). Las personas que se dedican a
realizar trabajos por su cuenta eran 11,655 en 1990, mientras que en el 2000 fueron
21,451. Finalmente, los trabajadores ocupados como jornaleros o peones pasaron de
1,378 en 1990 a 1,579 en el año 2000. En términos comparativos ésta es la categoría
que menos creció en el periodo. Tomando en cuenta el peso de cada categoría en el
conjunto, resulta que el trabajo asalariado tuvo una ligera reducción (pasó del 78% al
74.6%); y el trabajo por cuenta propia experimentó un pequeño crecimiento (pasó del
13.2% al 16.2%); mientras que los jornaleros casi no registraron cambios. Como vere-
mos, la pequeña contracción del empleo asalariado obedece a una caída del empleo
en el sector manufacturero, lo cual suscita una expansión (relativa) del empleo en el
sector informal.
En el barrio Asunción Castellanos la situación es algo distinta. En efecto, mientras
en 1990 existían casi 2 mil personas ocupadas como obreros o empleados, en el año
2000 son 1,443, una disminución con relación a 1990 de alrededor del 27%. En ese año,
también, eran 68 las personas empleados como jornaleros o peones y su cifra creció
a 113 en el año 2000. Finalmente, los trabajadores por cuenta propia ascendían en
1990 a 346, mientras que en el año 2000 eran 391.
Con respecto a la población ocupada por sector productivo, las clasificaciones del
INEGI solamente nos permiten hacer comparaciones de los sectores secundario y ter-
ciario de la economía para el periodo de 1990 a 2000.
Entre 1990 y 2000, la ciudad de Villahermosa registra cambios importantes en la
participación del personal ocupado en los sectores secundario y terciario de la econo-
mía. Por un lado, se registra una caída del empleo manufacturero, pues aunque en 1 Debe indicarse que los datos

términos absolutos aumenta de 22,261 a 26,926, en términos relativos disminuye al manejados para nuestra área de
pasar del 27.3 al 21.2% del empleo total. El sector terciario, en contraste, se incre- estudio, el barrio Asunción Cas-
tellanos, sólo son aproximados ya
menta significativamente en el periodo, pues en 1990 la población ocupada en el sector que los límites de las áreas geoes-
alcanzaba casi los 60 mil individuos y en el año 2000 la cifra se eleva a casi 100 mil, tadísticas básicas (AGEB’s) han
es decir, hubo un incremento del 72.7 al 78.8% en el empleo total. cambiado con el tiempo.
La reorganización que el propio
En el barrio Asunción Castellanos se manifiestan descensos del personal ocupado INEGI realiza de las AGEB’s plan-
en ambos sectores. En 1990 el personal ocupado en el sector secundario era de 744 tea serias dificultades para el
personas y en el 2000 desciende a 577, es decir, se pasa del 32 al 29%. Igualmente, el análisis comparativo, no obstante
que esta reorganización pueda ser
sector terciario disminuye el personal ocupado ya que en 1990 eran 1,595 y en el año una medida necesaria dado
2000 fueron 1,417, es decir, se pasa del 68 al 71%. el crecimiento de la población.
Estudios de Antropología Social
11-12

Entre la precariedad urbana


y la demanda de vivienda
Es preciso apuntar, como señala el documento sobre la Actualización del Programa
de Desarrollo Urbano del Municipio del Centro (1992), que los diferentes espacios o
áreas de la ciudad han seguido patrones diferentes de crecimiento poblacional.

Los distritos más antiguos y consolidados de la ciudad han comenzado a perder población
como resultado de una especialización en los usos del suelo, ya que la concentración de
actividades comerciales desplaza áreas habitables de su expansión territorial, siendo así en
los distritos I, II y III, con un nivel de saturación más elevado que, en todo caso, se tendrá
que reducir (pp. 19).

Como puede observarse en el siguiente mapa, las zonas de saturación se ubican en


el centro de la ciudad. El barrio Asunción Castellanos, sujeto de nuestro estudio, se
encuentra en el distrito VI, denominado Laguna de las Ilusiones. Buena parte de este
distrito se encuentra cubierto de cuerpos de agua y humedales.

Crecimiento de la Ciudad de Villahermosa 1884-1999. Fuente: INDUVITAB.

El documento apunta que en el caso de los distritos que se ubicaban en los extremos
de la ciudad, y que hace 10 años estaban escasamente poblados, se ha empezado a dar
un proceso de saturación con la población que viene de la zona centro, así como tam-
bién con la llegada de los nuevos inmigrantes y el crecimiento natural (Ibid. p. 19).
Pese a que, para atender la creciente demanda habitacional, se emprenden acciones
al final de los años noventa para construir vivienda de interés social, estas acciones
Villahermosa, Tabasco
11-13

no logran cubrir las necesidades acumuladas ya que, según el Análisis Estadístico


para determinar el rezago de vivienda en el Estado de Tabasco ( INDUVITAB, 2001,
p. 4), la demanda alcanza una cantidad aproximada de 11,250 mil viviendas en todo
el municipio de Centro.
Por otro lado, como la oferta de vivienda básicamente se reduce a la que se tipifica
como de interés social, se deja al margen de los apoyos oficiales a un número impor-
tante de ciudadanos, lo que provoca que el crecimiento de “asentamientos irregulares”
aumente notablemente al final de este periodo. En este sentido, la Crónica Gráfica
elaborada por el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda de Tabasco (1999) destaca
que la zona de crecimiento de asentamientos irregulares que de manera incipiente ya
se venía presentando en el periodo anterior, continuó su expansión sobre las orillas
del río Carrizal, incorporándose a la mancha urbana nuevos terrenos, como los del
ejido Pino Suárez.
La falta de una oferta de vivienda accesible a los estratos sociales con menores
ingresos se aúna a la falta de reservas de suelo apropiadas para estos estratos, con-
figurando una situación en la que pueden constituirse asentamientos irregulares en
zonas ambientalmente inadecuadas para uso habitacional. Ello explica el hecho de
que los pobres urbanos se vean obligados a edificar sus espacios habitacionales en
zonas donde no sólo se trasgreden las normas que regulan el mercado del suelo, sino
también las que regulan los usos del suelo.

Indicadores sociales del barrio

Para actualizar nuestro conocimiento sobre las condiciones de vida en el barrio


Asunción Castellanos, nos propusimos la tarea de recuperar información en campo
a través de la aplicación de una encuesta (ver Anexo) en la que intentamos captar la
composición de los hogares, el tipo de jefatura, las características de la vivienda, la
disponibilidad de servicios, entre otros aspectos. A continuación expondremos algu-
nos elementos que nos han parecido los más relevantes para ilustrar la situación del
barrio. En conjunto, se levantaron entrevistas en 142 hogares.
Tomando en consideración la variable ingresos, lo que resalta inmediatamente
es que la mayor parte de los hogares percibe muy bajas remuneraciones. En efecto,
apenas el 70% de los mismos sobrevive con ingresos de hasta 3 mil pesos al mes. De
ellos, casi un 30% sólo consigue hasta 1500 pesos mensuales. Solamente 20 hogares
(14.08%) aseguraron obtener entre 3000 y 4500 pesos al mes. Finalmente, una mino-
ría compuesta por diez familias cubre los gastos del hogar con más de 4500 pesos.
Se esgrime con frecuencia que uno de los rasgos de la pobreza es la feminización de
la misma, cuando se observa en los barrios pobres a múltiples casos de mujeres solas
que son jefas de familia y tienen bajo su responsabilidad no sólo el cuidado de los hijos
sino, además, la obligación de conseguir los recursos necesarios para la sobrevivencia.
En nuestro caso de estudio encontramos que existe un alto porcentaje de mujeres jefas
de familia. Si tomamos en cuenta que la media nacional oscila alrededor de un 20%,
en el caso de la Asunción Castellanos encontramos que 37.3% de los hogares poseen
jefes de familia mujeres.
En la cartografía elaborada a partir de la información del CONAPO se manifiesta
que, en efecto, un alto porcentaje de los hogares cuenta con jefaturas femeninas. En
el mapa 1 puede observarse cómo en la mayoría de las manzanas que se ubican en el
centro y las aledañas a la ribera del Carrizal, se encuentran hogares que entre un 20
y 30 por ciento son encabezados por mujeres. No obstante, existen cinco manzanas
ubicadas en la parte sur y poniente del barrio cuyas jefaturas son femeninas en un
mayor porcentaje (entre el 30 y 40%).
Esta situación añade un elemento más a la vulnerabilidad que padecen los hoga-
res que habitan en la colonia, pues el hecho de que más de un tercio de los hogares
Estudios de Antropología Social
11-14

se encuentre bajo jefatura femenina afecta las posibilidades de consolidación de las


viviendas, en la medida en que la ausencia de los varones no sólo reduce las fuentes
de ingreso sino que también hace más difícil avanzar en la autoconstrucción.

Mapa 1 Hogares con jefes de familia del sexo femenino

Fuente: SEDESOL.

Con relación al número de integrantes por hogar se destaca que al menos un ter-
cio (48) de los 142 hogares encuestados cuenta con 3 miembros. Sin embargo, es de
llamar la atención que en casi dos tercios (62.7%) del total de los hogares el número
de integrantes oscila entre 4 y 7 personas.
Ahora bien, al explorar los grupos de edad en el barrio puede apreciarse que este
se halla compuesto por una población muy joven. Se observa que una buena parte
de los habitantes lo conforman niños y jóvenes, puesto que 41.7% tienen edades que
oscilan entre los 0 y los 17 años. Se trata de una población que demanda diversos
tipos de espacios, como los educativos, de salud, recreación y deporte, entre otros. Otro
porcentaje similar de los habitantes del barrio (40.95) tienen edades que van de los
18 a los 40 años.
Respecto a la variable de edad del jefe de familia, la cartografía construida con
los datos del CONAPO nos muestra que un buen porcentaje de ellos tienen edades que
oscilan entre los 34 y 42 años, los cuales se encuentran distribuidos en la parte central
y sur del barrio, así como en toda la ribera del Carrizal, tal como puede apreciarse en
la imagen correspondiente.
Uno de los temas importantes vinculado estrechamente a las condiciones de
pobreza es el de los flujos migratorios. Durante muchos años, se ha pensado que el
habitante de los barrios pobres es una persona que carece de redes y vínculos en la
ciudad por no haber nacido en ella, y que eso explica su relativo aislamiento, el cual
lo lleva a habitar en bolsones de miseria. En el caso particular del barrio Asunción
Villahermosa, Tabasco
11-15

Castellanos, si bien no se aprecia la presencia de inmigrantes que provengan de otros


estados de la República, sí se advierte una significativa población proveniente de
los municipios del estado de Tabasco. En efecto, un tercio (33.1%) de los habitantes
del barrio son nativos de alguno de ellos. Con todo, un alto porcentaje (55.6) de los
pobladores del barrio nacieron en la propia ciudad de Villahermosa. En este contexto,
puede sostenerse que buena parte de las familias que habitan en este barrio no se
encuentran en él por la ausencia de vínculos o relaciones con el espacio social urbano
sino más bien por la carencia de otras opciones habitacionales, accesibles a su bajo
nivel de ingresos.

Mapa 2 Edad promedio del jefe de familia

Fuente: SEDESOL.

Algunas de las características de las condiciones de vida en el barrio pueden evi-


denciarse mostrando los indicadores correspondientes al estado de las viviendas y
sus niveles de consolidación, tomando en cuenta los materiales empleados para su
construcción y la disponibilidad de servicios en la misma. Los datos que recabamos
en campo indican que hay una situación habitacional precaria. Dadas las condiciones
climáticas imperantes en el área, las viviendas se hayan construidas con materiales
poco apropiados para enfrentarlas. El 64.8% de las viviendas cuentan con piso de
cemento y un tercio (33.8%) de las mismas posee aun piso de tierra; el 85% tiene
techo de lámina de zinc y en el 53% de ellas los muros están construidos también con
lámina, aunque hay un porcentaje de casi el 40% que los tienen de block.
En relación a servicios tan indispensables como el agua, nuestros datos revelan que
si bien solamente una minoría (9.8%) carece del servicio, el resto de los habitantes del
barrio ha logrado obtener el mismo de dos maneras: un 40% de las familias tienen
agua dentro de sus viviendas y un porcentaje más o menos similar (43.6) tienen su
toma dentro del predio y solamente un 3% fuera de él.
Estudios de Antropología Social
11-16

Para el caso de la energía eléctrica, es igualmente una minoría la que no cuenta


con el servicio (3.5%), mientras que el resto consigue la luz a través de tres formas:
un alto porcentaje (42.2) la obtiene de manera ilegal colgándose de los postes de alta
tensión, una proporción más o menos similar (45.7%) cuenta con contrato ante la CFE
y casi un 8% la consigue prestada a través de algún vecino.
¿Cuáles son las percepciones de los habitantes del barrio en relación a su calidad
de vida después de su llegada al mismo? Preguntamos a la gente si sus condiciones
habían mejorado desde que llegaron al barrio y el resultado es contundente respecto a
que la mayor parte ven muy pocos cambios positivos. En efecto, el 69% de los encues-
tados respondió que es poco lo que ha mejorado su vida, pero si a estos agregamos a
los que respondieron que no ven cambio alguno, la cifra se eleva hasta el 80%. Esto
refleja entonces un alto grado de insatisfacción con el entorno urbano, caracterizado
por la carencia o irregularidad en los servicios, y donde la población vive una gran
incertidumbre respecto a la propiedad de la tierra y los avatares que implica estar
en una zona de alta vulnerabilidad ante las frecuentes inundaciones y la indolencia
de las autoridades al respecto.
En las siguientes páginas presentamos los resultados de un estudio realizado
en una de las áreas más pobres de la ciudad de Villahermosa, la colonia Asunción
Castellanos, la cual se ubica precisamente en una zona de terrenos susceptibles de
inundarse, lugar poco adecuado para uso habitacional que constituye sin embargo un
nuevo espacio de desarrollo urbano en la ciudad.

Mapa 3 Zonificación de niveles de pobreza en Villahermosa

Fuente: SEDESOL.
Villahermosa, Tabasco
11-17

Historia del asentamiento


La zona en estudio, el barrio Asunción Castellanos, forma parte de un asentamiento
mayor llamado colonia José María Pino Suárez, que está integrado al sector Tierra
Colorada, al noreste de la ciudad de Villahermosa. Tierra Colorada es una colonia
ejidal que tiene más de cincuenta años de existencia. El asentamiento de Asunción
Castellanos se inició con la venta que hiciera el ejidatario César Ravelo, aproxima-
damente en 1980, de algunos predios:

Estas tierras las vendió el señor César Ravelo (ejidatario del ejido José María Pino Suárez).
A todos nos vendió; cuando él nos vende, nos da un derecho de posesión autorizado por el
ejido y una renuncia. Luego la CORETT nos escrituraría [entrevista con el profesor José del
Carmen Díaz López].

Alrededor de este primer asentamiento, que podemos llamar “regular”, se sumaron


en distintos momentos otros más: dos en tierras ejidales y uno en tierras que eran
propiedad privada, situación que le imprimió características muy distintas a los
asentamientos. Por esa razón hemos dividido la historia del asentamiento en tres
tiempos.

Mapa 4 Zonificación barrio Asunción Castellanos

Fuente: SEDESOL.
Estudios de Antropología Social
11-18

El primer tiempo
Como ya hemos apuntado, se inicia en los años ochenta con la venta que hizo el
ejidatario César Ravelo. Se trata de una colonia de aproximadamente 30 manzanas
que linda con el margen derecho del río Carrizal. Los lotes fueron regularizados por
la CORETT; se introdujeron los servicios de agua y luz y, hasta 1994, a principios del
sexenio de Roberto Madrazo Pintado, se introdujo el drenaje.

En esta zona (Asunción Castellanos) el drenaje lo meterían a medias porque cuando bajaron
el recurso para el drenaje, se vino el ciclón Roxana y pues el dinero lo emplearon para otra
cosa, para ayudas. En ese ciclón se perdió todo el dinero; posteriormente se consiguieron
unos tubitos de 20 cms. de diámetro para las casas, y de 45 cms. para el drenaje maestro.
Es un drenaje para servicio sanitario solamente, por eso la gente de la zona más baja se va
al agua en las lluvias, porque no se da abasto [entrevista con el profesor José del Carmen
Díaz López].

La calle principal de la colonia Asunción Castellanos se pavimentó hasta fines del


año 2001 para conectar al sector de Tierra Colorada con el Periférico, vialidad que
pertenece a un proyecto de comunicación de la ciudad con los municipios vecinos.

El segundo tiempo

La colonia la formamos en febrero de 1996, los lotes los vendía la señora Candelaria Díaz
Enríquez. Después nos enteraríamos que no eran terrenos suyos: eran del ISSET (Instituto
de Seguridad Social del Estado de Tabasco). Nos había engañado y la corrimos [entrevista
con la señora Ignacia Ruiz Ruiz].

El sector Isabel de la Parra2 se funda en 1996, y aunque es parte de la actual


colonia Asunción Castellanos, sus habitantes la denominan con ese nombre (el de
la esposa del ex gobernador Roberto Madrazo Pintado) con el fin de ver si eso les
atrae algún beneficio. Se trata de terrenos pantanosos que forman parte del sistema
natural de vasos reguladores de la ciudad y por ello son susceptibles de inundarse
en tiempos de lluvia.
La ocupación de los terrenos fue promovida por la señora Candelaria Díaz Enrí-
quez en terrenos propiedad del ISSET (Instituto de Seguridad Social del Estado de
Tabasco) y del ejido José María Pino Suárez y, según los testimonios de los habitantes
y de funcionarios del gobierno estatal, contó con el respaldo de la delegada municipal
anterior y con el apoyo de la Organización de Colonias Populares (OCP) que milita bajo
las siglas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuya dirigente era la señora
Graciela Moreno. Durante dos años esta zona de la colonia estuvo gestionando con la
OCP sus demandas, particularmente de regularización de la tenencia de la tierra. Sin
embargo, según sus habitantes, ellos sólo fueron utilizados para campañas electorales
sin lograr avances en sus gestiones.

2 El nombre fue escogido por el


No nos metimos a invadir un terreno porque queremos ser terratenientes, sino porque la
grupo de doña Ignacia Ruiz Ruiz, necesidad así nos da (…) Nos han utilizado para la política. 3 [Entrevista con la Sra. Ignacia
en honor de la esposa del enton- Ruiz Ruiz.]
ces gobernador Roberto Madrazo
Pintado.
El ISSET, como parte agraviada, interpuso una demanda para exigir el desalojo de
3 Intervención de una ocupante y los invasores; éstos, a su vez, solicitaron al Ayuntamiento, a la CORETT y a la SEDESPA
de doña Ignacia en la reunión de
grupo focal en la casa de ésta el la regularización de los terrenos para poder ocuparlos legalmente. El gobierno muni-
Sábado 17 noviembre. cipal se presentó para realizar una inspección pero no solucionó el conflicto. Los
Villahermosa, Tabasco
11-19

ocupantes lograron mediante la SEDESPA el reordenamiento de los lotes pero éste se


realizó sin respetar las medidas reglamentarias, porque ello implicaba un reacomodo
de muchas familias, las cuales se rehusaron a hacerlo o a salirse; al evocar el proceso,
los colonos estiman que hubo un tráfico irregular de tierras, produciéndose un fraude
que contribuyó al hacinamiento de las familias. Posteriormente la CORETT entró a
medir los predios para la regularización pero el ISSET seguía negándose a ceder sus
terrenos. Finalmente la señora Candelaria Díaz Enríquez, representante de los ocu-
pantes, entró en conflicto con la CORETT, que decidió prácticamente desatenderse del
proceso de regularización.
A pesar de todo los ocupantes no se salieron de los terrenos y comenzaron a trazar
y rellenar las calles y los lotes.

Se han rellenado las calles por nosotros, no con máquinas, sino con la mano de obra de la
gente y todas las calles están rellenas por nosotros, como quién dice, tenemos siete años de
estar trabajando aquí en la colonia [entrevista con la señora Ignacia Ruiz Ruiz].

Durante los primeros meses que siguieron a la invasión, la señora Candelaria


Díaz Enríquez decía a la gente que gestionaba ante las autoridades el arreglo de sus
papeles, pero según recuerdan los colonos “no pasaba nada, nomás nos sacaba dinero y
nada que arreglaba.” Los vecinos decidieron entonces pedirle cuentas. En una atmós-
fera sumamente violenta, los habitantes de la zona se enfrentaron con la dirigente del
barrio. Una de las vecinas recuerda: “Yo decidí pedirle que nos enseñara los papeles de
gestión, que nos dejara ver las firmas y todo eso [...] Ella se enojó mucho y mandó a
traer a unos matones para amenazarme, porque así es como ella se deshace de quien
le estorba […] Estaba yo sola con mis hijas y llegaron amenazando con quemar la
casa, yo me arme de valor y les dije quiero ver al primero que entra para sacarnos y
si quieren quemar aquí están los cerillos, quiero ver quién es el que le prende fuego
a mi casa. Toda la gente estaba sobre el bordo de tierra mirando, pues era de día; no
hicieron nada, se fueron” (entrevista con la señora Ignacia Ruiz Ruiz).
Después de ese enfrentamiento, que permitió desplazar por corrupción a la señora
Candelaria, los vecinos deciden empezar a gestionar con doña Ignacia sus urgentes
demandas sociales, principalmente el relleno y la regularización de sus lotes. Se
funda entonces la Asociación Flor de Lirio y doña Ignacia comienza su gestión ante
las autoridades.
Comenzaron primero con el trazo de las calles: “Mi marido se puso a hablar con los
demás vecinos y se pusieron a trazar las calles, pues antes solo había trillas (hilera
de costales de arena que sirve de camino en las áreas inundadas) […] Y nos pusimos
a trabajar” (Ibid). Con un nuevo liderazgo, los vecinos entablan relación con el Ayun-
tamiento. “Ahí conocimos al químico Andrés Rafael Granier Melo, que en ese entonces
era delegado de Obras Públicas del municipio. Él nos ofrece apoyo y nosotros se lo
dimos también” (Ibid).

El tercer tiempo

Hacia 1999 se realiza la segunda ocupación de predios, con ventas fraudulentas de


tierras situadas sobre pantanos, que incluso aparecen en los planos de la ciudad
como parte del cuerpo de agua de la Laguna de las Ilusiones. Esta venta ilegal la
encabezó la señora Irasema Luna Serra, quien cobraba cinco mil pesos por lote.
Las actividades de esta promotora inmobiliaria incurrieron en la irregularidad,
llegando a vender hasta cuatro veces el mismo predio. La señora Irasema se retiró
de su negocio cuando la señora Rosa, viuda del señor Vidal, advirtió a los ocupantes
que no tenía ninguna relación con la líder, por lo que les cobró nuevamente los lotes
a tres mil pesos.
Estudios de Antropología Social
11-20

Luego de esta experiencia las familias (30 aproximadamente) han decidido no nom-
brar a nadie para negociar porque temen nuevos engaños, por lo que prácticamente
sus gestiones se canalizan ahora por medio del delegado de la colonia.

Las inundaciones

Como hemos dicho, toda esta ínsula que es la colonia Asunción Castellanos es una
zona natural inundable en época de lluvias. El proceso de urbanización de los últimos
diez años ha agudizado este fenómeno por múltiples razones, entre las que figuran:
un sistema de drenaje insuficiente para dar salida a las aguas residuales del barrio;
falta de un sistema de drenaje pluvial; el mal manejo de los residuos que el rastro
arroja al sistema de drenaje; el relleno indiscriminado de este espacio para la forma-
ción de nuevos asentamientos humanos y la construcción de dos centros comerciales
que limitan los espacios naturales de escurrimiento en época de lluvias.
En su conjunto toda la colonia sufre de modo particular los ciclones con sus inevita-
bles secuelas. Cada desastre tiene su nombre propio: Roxana, Opal, etc. La experiencia
de sufrir las inundaciones en 1999 es una marca indeleble en la historia de la colonia
por la pérdida de vidas y de los escasos bienes de las familias ocupantes. Durante tres
meses sus habitantes tuvieron que abandonar la zona y vivieron en albergues.
La pobreza y la vulnerabilidad ambiental parecen explicar el escaso desarrollo y
la débil consolidación de las construcciones en esta zona. Al considerar la calidad de
los materiales con que han sido edificadas, destaca el uso de la lámina, el cartón, la
madera, materiales todos ellos de escasa durabilidad y resistencia al clima que carac-
teriza a la zona, tal y como lo hemos mencionado antes. La ausencia de certidumbre en
la tenencia de la tierra, como veremos, añade una razón más para explicar el retraso
en la consolidación de las construcciones: sin escrituras que los amparen, los colonos
parecen no tener motivos para invertir sus escasos recursos en una propiedad.
Villahermosa, Tabasco
11-21

2. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y PREFERENCIAS


DE LOS HABITANTES DEL BARRIO

L as necesidades de los habitantes de la colonia Asunción Castellanos están


directamente relacionadas con los distintos tiempos en que se ha construido la
colonia; de tal suerte que en el mismo espacio geográfico encontramos pobla-
ciones con necesidades elementales, como el relleno de las calles y lotes, hasta
hogares con necesidades más desarrolladas, como la construcción de una escuela
primaria. De hecho, aun áreas formadas en la misma época experimentan nece-
sidades diferenciadas. El tipo de relaciones que se establecen entre los líderes y
las autoridades, y entre los líderes y sus bases, ha creado una fragmentación en la
gestión de los recursos, propiciando tiempos distintos de desarrollo y, por tanto, de
necesidades.
El accidentado y desigual crecimiento del barrio se debe en buena medida a una
atención parcial en la gestión y distribución de los recursos destinados al mismo, y
a la ausencia de un marco jurídico que permita la creación de espacios urbanos con
legalidad y dotados de los servicios básicos e infraestructura mínimos indispensa-
bles. De acuerdo con los funcionarios encargados de la gestión urbana, la precaria
situación de este asentamiento obedece a la naturaleza inadecuada y vulnerable
de las tierras donde se ubica. Una larga historia de tolerancia a los asentamientos
irregulares, ha propiciado una cultura proclive a ocupar predios poco aptos para uso
habitacional, una cultura inclinada a esperar la ayuda gubernamental:

La gente va y se asienta en las zonas irregulares donde de hecho no hay un orden. ¿Cuál
es la mentalidad de ellos? Desgraciadamente piensan: si se nos viene el agua encima
nos tiene que dar apoyo el gobierno de los tres niveles, porque de hecho lo saben y con
esa ideología llegan y se asientan, no es que el gobierno municipal y estatal se pasen
las trancas con la ley, son los mismos ciudadanos los que llegan y se asientan con esa
ideología.

El problema fundamental de Villahermosa es que ya no tiene donde crecer, las lagunas


que existen son parte del sistema natural de vasos reguladores, y son los espacios invadi-
dos; sí existen espacios de crecimiento urbano, de hecho desde el gobierno de Rovirosa, […]
se considera la necesidad de reserva territorial; obviamente no se respetaron, no fueron
respetadas, de hecho se siguen usando áreas muy bajas de la ciudad; aquí también tienen
su historia los notarios, pues son los que legalizan los rellenos de los terrenos que perte-
necen al sistema lagunar, y por ello está prohibido el relleno. La capacidad de vigilancia
nuestra es muy poca, los fraccionadores violan las normas de construcción.
Estudios de Antropología Social
11-22

El gobierno municipal no oferta tierra, es el gobierno estatal, se tienen algunos terrenos


municipales pero son demasiados pequeños. De la reserva estatal ya sólo quedan zonas
inundables de riesgo, ya no se tiene terrenos en las zonas altas.

Tenemos una legislación que data de 1988, Ley de Ordenamiento Territorial, a la cual
se le van a hacer modificaciones porque se hizo con el boom petrolero [...] Nunca nos imagi-
namos que íbamos a crecer tanto, antes no existían los grandes desalojos [entrevista con la
directora de Desarrollo Social, Silvia Huizar y el Arq. Fernando Rodríguez Montaño. Jefe
de la Unidad de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial. Villahermosa, Tabasco, 11 de
noviembre de 2002].

Las necesidades en el sector Asunción Castellanos


(Primer tiempo)
Este sector de la colonia, que corresponde al primer tiempo, es el más consolidado;
cuenta con los servicios básicos: agua, luz, y drenaje, además de línea telefónica.
Está comunicado con el centro de Tierra Colorada por la Avenida Ramón Mendoza,
y gracias al Periférico con el noreste de la ciudad. Por ambas vías se puede llegar al
centro de la ciudad (en vehículo) en cinco minutos.
Sin embargo, no todas las calles están pavimentadas ni cuentan con aceras; de
hecho, sólo la avenida principal cuenta con estos atributos; el drenaje no es suficiente
para el tamaño de la colonia, y no se cuenta con drenaje pluvial; aún existen lotes sin
regularizar que pertenecen al ejido José María Pino Suárez; los habitantes de esta
zona no cuentan con escuelas ni espacios de esparcimiento; tampoco cuentan con un
centro de salud a donde acudir; la caseta de vigilancia más próxima está fuera de la
colonia.
El profesor José del Carmen Díaz López (conocido como don Carmito) es el delegado
municipal de la Delegación José María Pino Suárez, que está integrada no sólo por
los sectores Asunción Castellanos, Benito Juárez o Ampliación Asunción Castellanos
e Isabel de la Parra (que forma parte de nuestra zona de estudio), sino también por
el sector Julián Sánchez. En opinión de los colonos, se trata de una persona honesta
y trabajadora. Sin embargo, su relación con las autoridades municipales es distante
y no le ha permitido gestionar adecuadamente los recursos y necesidades de los
habitantes del barrio. Como podrá verse por su testimonio, las posibilidades de que
sus gestiones consigan resultados se encuentran limitadas por la ausencia de reglas
claras de trabajo y relación entre autoridades municipales y organizaciones sociales.
La discrecionalidad con que se desenvuelven las autoridades no contribuye a ordenar
el desarrollo de los asentamientos populares.

En muchas ocasiones les hemos pedido apoyos, pero nos dicen que no hay. Esta última vez
les pedimos para los ancianos, tenemos copias de los oficios de eso, un apoyo de cuando
menos una despensa para los ancianos, nos contestaron que no, porque no hay recursos;
incluso en una reunión con la presidente del DIF nos dijo que no estemos siquiera perdiendo
el tiempo en eso, porque no hay apoyos. Pero sabemos que a una líder si les da los apoyos
para la vivienda, para materiales.

Otra señora con la que hemos tenido problemas es la comadre Manuela [...] que nos dio
problemas con la calle, se tomó parte de la calle, aunque vino el Jurídico con nosotros como
autoridad, pero como ella es comadre del químico [se refiere al Presidente Municipal], no
se pudo hacer nada y dejó la calle sin banqueta […] Eso nos mete a nosotros en problemas
porque la gente nos dice, bueno si ella no da, yo tampoco doy para la banqueta o no dejo que
pongan la banqueta […] Otras señoras que tienen facilidades con el municipio son doña
Ignacia y doña Esther Magaña, líder de aquí de la entrada. Lo que pidan se los dan. En
Villahermosa, Tabasco
11-23

4 Se hizo entrega de la relación


cambio a nosotros que vamos por la vía correcta no nos toman en cuenta y nos admira que de solicitudes de regularización.
a ellas si las atiendan.

Desde un principio no hemos tenido un diálogo bueno, en donde nos acepten la petición
[...] Quizás yo de mi parte tuve la culpa de reclamarle que hay líderes […] Bueno, pero era
algo que si no lo hacía, pues bueno […] Yo también tengo que exigir respeto para la dele-
gación y eso ha hecho que se moleste el químico, aunque no abiertamente. Pero sí nos está
diciendo que no a todo, me está diciendo que sí le molesta […] En la otra delegación, allí
no hay problemas porque la delegada sí es del PRI y es su comadre, incluso el químico tiene
un terreno, que yo también tengo uno a lado, y hasta allá sí metieron pavimento aunque
no haya drenaje ni agua ni nada de eso; y metieron pavimento hasta donde está el terreno
del químico; pero ahí sí se pudo. Con la otra delegación, que también es del PRI, van más
o menos, ahí les pavimentaron unas calles [entrevista con profesor José del Carmen Díaz
López, Villahermosa Tabasco, 17 de Noviembre de 2002].

Para el profesor José del Carmen Díaz López, don Carmito, la necesidad más urgente
es la regularización de los terrenos que pertenecen al ejido, pues sin ella no es posible
negociar la introducción de los servicios con SAPAET (Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado del Estado). Don Carmito es el encargado de negociar con las autori-
dades municipales la regularización de los lotes que aún pertenecen al ejido:

Por ejemplo, ahorita que se está solicitando la anuencia si no hay el cincuenta por ciento
más uno no hay anuencia para que se regularice. Incluso nosotros le solicitamos la regu-
larización y él (se refiere al comisariado ejidal) a la vez le hace la petición a la asamblea; y
hemos estado ya con CORETT con el delegado ejidal para que se regularicen esos terrenos
y se les pueda meter los servicios. Tenemos los oficios de toda la gente que ha solicitado la
regularización. 4

En segundo lugar vendría la pavimentación del resto de las calles de la colonia,


ya que en épocas de lluvias las calles (que en su mayoría no cuentan con aceras) se
encharcan, haciendo imposible el tránsito de personas y de vehículos.

En épocas de lluvias la mayoría de las calles de los sectores Asunción Castellanos e Isabel de la Parra
se inundan haciendo prácticamente imposible el acceso.
Estudios de Antropología Social
11-24

En tercer lugar figura el drenaje. Pese a que en la colonia fue introducido el dre-
naje sanitario, éste es insuficiente para las necesidades del asentamiento y no es
viable su conexión con los otros dos que atraviesan la colonia, lo que hace necesario la
ampliación del drenaje sanitario y la introducción del drenaje pluvial que permitirá
un rápido desalojo de las aguas de lluvia y evitará las constantes inundaciones en
toda la colonia.

Por eso tenemos problemas con el drenaje, SAPAET nos ha prometido pero nos deja engañados;
lo que nosotros pedimos es un drenaje pluvial; quisiéramos también que el drenaje sanitario
se ampliara; porque no es suficiente, tarda hasta cinco días en irse el agua. El problema aquí
es el agua: no hay forma de que se vaya cuando cae una lluvia [Entrevista con profesor José
del Carmen Díaz López, Villahermosa Tabasco, 8 de Noviembre de 2002].

En la entrevista don Carmito nos enumera otras necesidades, asociadas ya no tanto


a la infraestructura urbana, sino al equipamiento colectivo:

En esta zona no tenemos escuelas, parques deportivos, centro de salud. El anterior lo qui-
taron y se lo llevaron hasta la colonia el Recreo; en su lugar pusieron una panadería que
supuestamente es del DIF pero no: es de la hermana de la delegada.

A pesar de que la primer sección es la más consolidada no cuenta con escuela, la única
escuela que se construyó en la colonia se encuentra en el sector Isabel de la Parra, que es
lidereada por doña Ignacia, y son terrenos en litigio, no sabemos por qué se construyó allí.

La seguridad pública también es una necesidad. La caseta ésta que está aquí no atiende,
no tiene auxilio; hay que dirigirse a la caseta de Framboyanes […] Hay mucho pandillerismo,
ahora ya se ha acabado. Se ha acabado un poco, pero todavía hay en algunos lugares, sobre
todo en la zona de Isabel de la Parra.

Aquí tenemos un acuerdo en que no debe haber “Depósitos”5 de bebidas alcohólicas, (pero)
ya tenemos uno, frente a la caseta de policía. Resulta que hace ocho días abrieron uno aquí
en la calle, sin autorización de nosotros, el Presidente Municipal dio el consentimiento y
eso es un problema porque ya nos hemos opuesto a otros intentos de gentes de aquí mismo.
Fuimos a ver a las autoridades pero no hicieron caso. Fui a la radio a denunciar y dejé unos
papeles. De ahí me fui al municipio y ahí me enseñaron que el depósito era legal, que el
municipio lo había autorizado y ya no se puede hacer nada.

En este año no tuvimos pavimentación aquí, pero existe la promesa de que el próximo año
sí, pues porque vienen las elecciones y bueno [...] Pues si lo que estamos esperando es eso,
no podemos decir no nos la den, y pues ni modos. Estamos necesitados y no queda otra.

El sector Isabel de la Parra


(Segundo tiempo)

Hacer caminito con costales, puro caminito, puro caminito [...] Esto era puro popal, o sea,
era pura agua todo esto, puro pantano (Doña Ignacia).

De los tres sectores que componen la colonia, éste es el mejor atendido por las auto-
ridades y, pese a su ilegalidad, ya que forma parte de los terrenos en litigio propiedad
5 Se refiere a centros de expen-
del ISSET, es el que más gestiones exitosas ha realizado. El liderazgo más visible es
dio de bebidas alcohólicas, por lo el de la señora Ignacia Ruiz Ruiz, quien mantiene una constante negociación con el
general de cerveza. gobierno municipal y estatal. Su relación con el actual Presidente Municipal comenzó
Villahermosa, Tabasco
11-25

en los primeros años posteriores a la invasión, cuando éste era Director de Obras
Públicas del Ayuntamiento. En ese entonces esta persona les ayudó con varias obras:
en el relleno de calles y lotes de la colonia; en la construcción de la escuela “Diana
Laura Rojas de Colosio”; en la introducción en tres calles del alumbrado público. Así,
la señora Ruiz ha logrado gestionar varios programas de apoyos de la SEDESOL y del
Ayuntamiento.
La necesidad más generalizada de los habitantes de este sector es la regulariza-
ción de sus lotes, porque cumplida esta condición es la única forma de que SAPAET
introduzca los servicios básicos, equipamiento e infraestructura; en segundo lugar se
menciona el drenaje sanitario, pues todos los hogares emplean la fosa séptica o el hoyo
negro, lo que representa un riesgo de salud si consideramos que el asentamiento se
encuentra en terrenos pantanosos y que las fosas u hoyos negros se desbordan cada
vez que la colonia se inunda.
El problema de la regularización no es sólo de negociación entre los invasores y los
propietarios de los terrenos; el retiro de CORRETT del proceso de medición del terreno
no se debió a conflictos con los colonos; un factor mucho más determinante fue que
no existía acuerdo entre el ISSET y el ejido sobre los límites de sus terrenos. Una vez
que CORETT se retiró de la colonia, ni el municipio ni el estado han vuelto a retomar
el conflicto. Esto ha impedido dar solución a una serie de necesidades indispensables
para los habitantes de la colonia.
Los colonos cuentan con los servicios de luz y agua potable, pero éstos han sido
tomados de modo irregular, sin autorización, por ellos mismos, lo cual no sólo crea
problemas de tensión en las redes eléctricas generales y pérdidas de agua por las
conexiones ilegales a las líneas de distribución, sino también peligro para los habi-
tantes que viven bajo una red de cables eléctricos mal instalados.
A lo largo de la entrevista que celebramos con doña Ignacia, líder de este sector,
pudo apreciarse cómo la presión de las necesidades lleva a los colonos a cuestionar el
desempeño de las autoridades, el mismo marco legal, y a valorar el esfuerzo propio.
En ocasiones, cuestionan incluso la arbitrariedad con que se realizan las políticas
públicas. Los colonos han gestionado varias veces la construcción de un kínder. Se
cuenta con un terreno y se ha gestionado ante la dependencia CAPFCE tres aulas y la
construcción de la barda. Según el Informe de Gobierno del año 2001, se invirtieron
425 mil pesos en la construcción de la obra que aparece registrada como en proceso.
Sin embargo, por ningún lado se ve construcción y los grupos de estudiantes tienen
que trabajar en terrenos y casas particulares. Para doña Ignacia, la gente ya está can-
sada de las promesas de las autoridades y para resolver sus principales necesidades
tiene que basarse en sus propias fuerzas:

Nuestras autoridades o son apáticas o son inútiles, la verdad, nomás nos dan vueltas como
el caracolito […] No nos metemos a invadir un terreno porque queremos ser terratenientes,
sino porque la necesidad así nos da.

No existe tubería de agua potable. La tomamos con mangueras de la tubería que corre
por el camellón del periférico; sin embargo, nos falta.

Hay días en que llueve muy fuerte y los niños no asisten a la escuela porque son intran-
sitables las calles […] Hay que sacar a los niños cargados.

Queremos que nos pongan a todos al corriente para que paguemos como debe ser todos.
Hace dos noches que tuvimos la luz bajita, pero bajita completamente [...] Una luz pero
pequeñamente bajita.

Siempre hemos trabajado así, siempre hemos trabajado unidos […] Se han rellenado
las calles por nosotros, no con máquinas, sino con la mano de obra de la gente y todas las
Estudios de Antropología Social
11-26

calles están rellenas por nosotros, como quien dice, tenemos siete años de estar trabajando
aquí en la colonia.

Las familias tienen que rellenar sus propios lotes, lo que significa una inversión tre-
menda, que impide la construcción de sus viviendas. En promedio se llevan de 80 a 120
camionadas por lote, a 350 pesos por viaje, lo que significa un gasto de mínimo 28,000 pesos
[entrevista con doña Ignacia Ruiz Ruiz, Villahermosa Tabasco, 8 de noviembre de 2002].

El sector Benito Juárez


(Tercer tiempo)

Aquí la colonia es nuestra, lo que nosotros hagamos lo vamos hacer por nosotros mismos […]
no falta el que al ratito viene y nos engaratusa y luego se cree líder y nos saca dinero, eso no.

Esta es la zona de más reciente creación, se formó en 1999 con una invasión que
promovió la señora Irasema Luna Serra, quien les cobraría a los ocupantes la can-
tidad de $5,000 pesos por lote. El ocupante paga además $3,000 al ejidatario por la
cesión de derechos, más los quinientos pesos que le tocan al Comisariado ejidal; pero
esto no soluciona sus problemas, pues CORETT no quiere regularizarles porque se
encuentran en zona de alto riesgo. En esta zona no existe un grupo que gestione o
realice negociaciones con el municipio. Después de correr a la persona que les vendió
la tierra, se quedaron sin representante:

La zona de Benito Juárez está abandonada, nadie la atiende, la líder los estafó y luego
se fue. La señora Ignacia y la señora Irasema de la Serra eran quienes gestionaban ante
el municipio; pero ya casi no. Ahora ya acuden más a mí como delegado y, bueno, yo sí los
atiendo [entrevista con profesor José del Carmen Díaz López, Villahermosa Tabasco, 8 de
noviembre de 2002].

La necesidad más apremiante para los habitantes de este sector es el relleno de


las calles y de sus lotes. La gente considera que acondicionar el terreno (rellenarlo
de arena para incrementar su altura y hacerlo menos vulnerable a las inundaciones)
constituye una inversión que valoriza su propiedad, aun cuando todavía no se tenga
la certidumbre jurídica de ésta:

El precio de lo que adquirimos aquí no fue tanto como lo que le hemos metido de relleno,
se necesitan más de cien camionadas que valen entre doscientos y trescientos pesos […] Y
mejor eso porque de estar pagando renta a estar metiéndole a algo nuestro, algo mío es un
patrimonio que estamos haciendo para nuestra familia [grupo focal, sector Prolongación
Asunción Castellanos, 17 de noviembre de 2002].

La mayoría de las personas tiene entre dos y tres años de habitar en esta área de
la colonia. Las condiciones de precariedad son muy grandes, principalmente por no
contar con el relleno de las calles que los ponga al nivel de los otros dos sectores.
El drenaje también es una necesidad apremiante. Durante los ciclones Roxana y
Opal en 1999 este sector fue uno de los más afectados, junto con los colonos que están
frente al periférico. El agua tardó hasta tres meses en bajar. Hasta la fecha, no han
recibido ayuda del gobierno.

No hemos tenido el apoyo ni del Gobierno del Estado ni del Municipio […] Cuando empe-
zamos, nosotros nos juntábamos y compramos la tierra para el relleno […] Hemos logrado
bastante pero por el esfuerzo de nosotros mismos.
Villahermosa, Tabasco
11-27

Nosotros lo que queremos es el drenaje y la pavimentación. Para que nuestros niños no


tengan que ir como ranitas de brinquitos […] Aquí ya está rellenada la calle pero en la parte
de atrás sólo llueve y se inunda hasta las rodillas.

Ya hemos ido a pedir ayuda al Municipio pero nos dice que aquí no se puede porque son
terrenos irregulares, son terrenos ejidales y el gobierno no los ha regularizado, lo único que
tenemos son los derechos de posesión que nos dio el ejido.

Cuadro 1 Necesidades y gestiones realizadas por los habitantes de las tres zonas de la colonia

ZONA NECESIDAD ARGUMENTOS GESTIóN Y FECHA GESTOR SOCIAL

– No hay introducción de Solicitud del 6 de febrero Delegado Municipal,


servicios si no hay regularización. del 2002, dirigida al Don Carmito
Presidente Municipal.
– No hay seguridad social, ni
Minuta del 27 de agosto Ignacia Ruiz Ruiz,
Regularización y certidumbre en la propiedad. de 1997.
2y3 (Doña Nacha)
escrituración Respuesta de la
– Se fortalece la especulación y el
acaparamiento. Presidencia de la
República a solicitud de
Expropiación. Octubre
de 1996

– Principalmente para las zonas Solicitud del 6 de febrero Delegado Municipal,


invadidas de 1996 y 1999. del 2002, dirigida al Don Carmito
Los niños, principalmente, no Presidente Municipal,
pueden asistir a la escuela en de relleno para distintas
época de lluvias, pues las calles se calles de la colonia.
hallan intransitables a causa de
las inundaciones.
El costo del relleno implica un
gasto muy alto, si se toman en
cuenta los ingresos promedio
Relleno de calles y
1, 2 y 3 de los habitantes de la colonia.
lotes
El costo del relleno varia de
acuerdo al tamaño del lote. En
promedio, se requieren cerca
de 100 camiones de arena, cada
uno con un costo de 200 a 300
pesos. En suma, se requiere una
inversión mínima de 20 mil pesos
para rellenar un lote, sin contar
los gastos en mano de obra y los
gastos de relleno de las calles.

Esta es la solicitud de la zona Solicitud del 6 de Delegado Municipal,


más consolidada de la colonia. febrero del 2002: para Don Carmito.
1,2,3 Pavimentación La gente no puede caminar la construcción de dos
en época de lluvias, y hay andadores que hacen falta
encharcamientos considerables. en el sector Julián Sánchez

En la zona 1, se apunta que es Solicitud del 6 de Delegado Municipal


insuficiente el diámetro del tubo febrero de 2002 al Don Carmito.
de drenaje instalado, por lo que Presidente Municipal
se solicita un tubo de 30 cms. de introducción en los
Introducción de
2y3 Hay un sector importante de las sectores Benito Juárez e
drenaje
zonas 2 y 3 que no cuentan con Isabel de la Parra y en la
baño ni fosa séptica. continuación de la 8ª., 7ª.,
y 6ª. Cerrada de Asunción
Castellanos.
Estudios de Antropología Social
11-28

ZONA NECESIDAD ARGUMENTOS GESTIóN Y FECHA GESTOR SOCIAL

La colonia es una zona de Solicitud 6 de febrero de Delegado Municipal


inundaciones permanentes que 2002 para los sectores Don Carmito.
podrían verse agravadas con los Asunción Castellanos y
rellenos y pavimentaciones, si el Julián Sánchez.
exceso de agua no es canalizado
adecuadamente al cárcamo.
Existía un proyecto técnico de
canales a cielo abierto hecho por
SAPAET en 1994, pero que fue
obstaculizado por las invasiones
Introducción de constantes en las zonas
1, 2 y 3
drenaje pluvial involucradas en el proyecto.
Las pérdidas que ocasionan las
inundaciones en los bienes y en
el patrimonio de la población son
cuantiosas. En el año de 1999,
cuando la zona experimentó una
inundación extraordinaria, gran
parte de la población perdió sus
bienes domésticos y también los
materiales de construcción de
sus frágiles viviendas.

No trabaja sino hasta que ya está


Funcionamiento del inundado. A las casas de la zona
1, 2 y 3
Cárcamo se les regresa el drenaje por las
atarjeas.

La mayoría de las viviendas están


conectadas al flujo eléctrico de
manera irregular, lo que ocasiona
apagones.
Electrificación y Existe red de energía eléctrica muy
2y3
alumbrado público cerca de las zonas irregulares.
Hay disposición para regularizar el
servicio y pagar el consumo.
Se disminuiría el índice de
pandillerismo y delincuencia.

Las viviendas en estos sectores


son de lámina de zinc y otros
materiales poco perdurables.
No hay una sola acción de
Vivienda y
vivienda en este sector por
materiales de
parte del INDUVITAB (Instituto de
construcción
Vivienda del Estado).
(mejoramiento de la
Dado el clima caluroso que
vivienda)
prevalece en esta zona, la
construcción de la vivienda con
materiales como el zinc, resulta
poco adecuada.

Introducción Si bien hay acceso (irregular) Se hicieron gestiones el 6 Delegado Municipal,


de tubería para al servicio de agua, éste es de febrero del 2002. Don Carmito
2y3 suministrar el insuficiente. La población está
servicio de agua dispuesta a regularizar sus
potable. conexiones al sistema.
Villahermosa, Tabasco
11-29

ZONA NECESIDAD ARGUMENTOS GESTIóN Y FECHA GESTOR SOCIAL

Hasta ahora, la población


Creación de un
atiende sus necesidades de
centro de salud o
atención médica, visitando los
bien mejoramiento
establecimientos de la colonia
del servicio
vecina, El Recreo, donde el
1, 2 y 3 (ampliación) del
centro de salud y el Hospital
centro de salud y el
Rovirosa les brindan servicio. Sin
Hospital Rovirosa,
embargo, la población señala que
situados en la
hay límites para recibir atención
colonia El Recreo
oportunamente.

Las madres de familia De acuerdo con el


argumentan que se requieren Informe de Gobierno de
guarderías para atender a los 2001, en el municipio de
niños más pequeños durante Centro se registra una
Educación las mañanas, horario en el cual inversión por 424,955.00
(Ampliación de trabajan muchas de ellas. pesos, destinada a
1, 2 y 3. los servicios a Asimismo, señalan que es preciso “Construcción de 2 aulas
nivel preescolar y construir un kínder, pues el que didácticas, dirección,
primaria) actualmente tienen opera en servicio sanitario y obra
casas particulares prestadas por exterior en el jardín de
sus propietarias. niños “sin nombre” de la
Col. Asunción Castellanos
(FAM-1999). Ver Anexo

Dada la existencia de pandillas y


la venta de alcohol, la población
solicita medidas para detener
1, 2 y 3. Seguridad Pública la apertura de expendios de
bebidas alcohólicas. También
se pide el incremento de los
servicios de vigilancia.

La población solicita la creación


de zonas de recreación (áreas
deportivas). Existe una cancha
1, 2 y 3 Áreas de Recreación
de fútbol (sobre la Av. Asunción
Castellanos), que en la actualidad
se encuentra inundada.
Estudios de Antropología Social
11-30
Villahermosa, Tabasco
11-31

3. IDENTIFICACIÓN DE NIVELES DE ORGANIZACIÓN

C omo hemos visto, la colonia Asunción Castellanos es parte de un asentamiento


que fue fundado hace más de 50 años y que con el transcurso del tiempo, sobre todo
a partir de los años setenta, ha pasado a ser parte de la mancha urbana de la ciudad
de Villahermosa y que ahora se denomina Delegación de Tierra Colorada.
El proceso de urbanización de la colonia está estrechamente ligado a los procesos
políticos que se viven en el estado y, principalmente, en el municipio, por lo que los
avances de las gestiones hechas en el transcurso del tiempo, tienen mucho que ver
con las relaciones de afinidad política y partidaria de los gestores con el Ayunta-
miento, nivel inmediato de atención. Así, podemos distinguir en la colonia tres tipos
de liderazgo que obedecen a tres tiempos distintos de desarrollo de la colonia: el
primero es el de carácter legal e institucional, con reconocimiento de honestidad y
atención (pero no de eficacia) y que está en este caso representado por el delegado
electo, quién por su extracción opositora (simpatiza con el PRD) no goza de la aten-
ción institucional a que su cargo lo faculta; el segundo tipo es el de perfil irregular
y oportunista, como en los casos de las señoras que iniciaron las dos invasiones,
y que valiéndose de la ausencia de políticas urbanas regulatorias y de oferta de
tierra para vivienda a precios accesibles, fraccionan tierra de modo irregular con
la permisibilidad de las autoridades, y a veces hasta con su protección y apoyo por
razones clientelares; y el tercer tipo que detectamos es el clientelar, como el caso
de doña Ignacia, que enfrentó a las líderes de la primera invasión hasta correrlas,
granjeándose a las autoridades municipales del momento apoyando sus políticas
a cambio de soluciones a sus demandas. Este liderazgo goza de reconocimiento por
la honestidad que la envuelve y por sus resultados, obtenidos ya que ha tenido res-
puesta positiva de las autoridades municipales.
Con base en la observación hecha, a los resultados de las encuestas levantadas, a
los oficios de gestión de los líderes, a las entrevistas con actores y con funcionarios
implicados en los dos niveles de gobierno, podemos concluir que el Ayuntamiento no
trata con el mismo rasero a toda la población sino que actúa con discrecionalidad y
aplica una política diferenciada de atención a las gestiones sociales dependiendo de
la filiación partidaria de cada gestor. Se observa también que los problemas de la
colonia tienen su raíz en la falta de planeación urbana y en fallas en las políticas de
regularización de la tenencia de la tierra, lo cual ha determinado un política pública
excluyente y contradictoria hacia la colonia, pues por un lado esto sirve como excusa
para no considerarla en programas de obra (como SAPAET) y por otro, sólo se destinan
recursos públicos por compromisos políticos (periodos electorales).
Estudios de Antropología Social
11-32

Si hacemos un análisis comparativo de atención a las gestiones, podemos observar


que en los dos últimos años el Ayuntamiento ha construido, en la zona bajo el lide-
razgo de doña Ignacia (sector Isabel de la Parra), y bajo circunstancias irregulares de
tenencia de la tierra (que incluye una denuncia penal por despojo presentada por una
dependencia gubernamental, el Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco),
una escuela, la ampliación de la red eléctrica y relleno de algunas calles. Estas peti-
ciones han sido atendidas y recibidas por el alcalde, según lo manifestó la propia líder,
la señora Ignacia. Al contrario, el delegado municipal se queja de la desatención de la
que es objeto a pesar de ser la autoridad electa. Sus gestiones se quedan en el papel
y no son respondidas. La única obra realizada en su zona es la pavimentación de la
avenida Asunción Castellanos, petición hecha hace más de 25 años, y que no atendió
el gobierno municipal sino el Gobierno del Estado. De igual manera es notorio que
las zonas que no han conseguido construir organización ni liderazgos son las más
atrasadas en las soluciones de sus problemas. Son los casos de una parte del Primer
tiempo (tres manzanas) con calles y casas inundadas permanentemente y sin servicios
elementales, y el Tercer tiempo (Prolongación de la colonia Asunción Castellanos),
que se encuentra en la misma situación.
Así, las formas de organización podemos resumirlas en dos. En la primera, la
representación legal del barrio reside en el actual delegado José del Carmen Díaz
López, quien fue electo por voto universal, directo y secreto, y estará en funciones
hasta mayo de 2004. El marco jurídico que regula las actividades del delegado son
los reglamentos del Ayuntamiento y la Ley de los Municipios de Tabasco, por lo tanto
tiene un reconocimiento legal y legítimo ya que fue electo y forma parte del gobierno
municipal, por lo que tiene facultades para atender las demandas y necesidades de
su delegación y para apoyar las políticas y programas del gobierno municipal; en la
segunda, la representación recae en doña Ignacia, líder natural que goza de la pro-
tección y reconocimiento de las autoridades.
Desde una perspectiva de conjunto, puede afirmarse que en el barrio Asunción
Castellanos y en los sectores que lo componen no existe una instancia colectiva de
discusión que aglutine a todos los pobladores y los organice en la resolución de sus
necesidades. La misma historia diferenciada de los procesos de colonización explica
la ausencia de este espacio de coordinación. La presencia de diversos y encontrados
liderazgos ha sido posible por la forma discrecional en que ha actuado la autoridad
municipal, la cual concede servicios sin que exista un marco regulatorio claro, brin-
dando manifestaciones de apoyo a los líderes que resultan afines a sus políticas.
Villahermosa, Tabasco
11-33

4. PROPUESTAS DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN

E ste proceso diferenciado de urbanización del barrio ha marcado igualmente los


procesos organizativos que sus habitantes han implementado buscando resolver su
problemática. Como hemos mencionado, en el barrio figuran dos tipos de liderazgos:
uno representado por don Carmito, que es la representación legal; y otro, el clientelar,
representado por doña Ignacia.
La presencia de ambos rebasa sus espacios naturales de influencia; doña Ignacia es
reconocida en los tres sectores como una líder con capacidad de gestionar recursos; a
don Carmito se le reconoce como el representante legal, aunque con poca capacidad
de gestión.
Cabe aclarar aquí que en el tercer sector no se detectó la presencia de algún líder o
grupo organizado; su única experiencia organizativa terminó por engaños de la líder,
quien fraudulentamente los introdujera al predio cobrándoles 5 mil pesos por lote
para luego desaparecer.
Estos dos liderazgos no son antagónicos, aunque el que tiene origen electoral repro-
cha al otro su falta de legitimidad. A lo largo de sus gestiones han mantenido contacto
entre ellos y con los habitantes del barrio, quienes los consultan en la resolución de
sus problemas. Debido quizás a su filiación partidaria, las capacidades de gestión
de servicios y la obtención de beneficios para el barrio se han visto reducidas para
don Carmito, sin embargo desempeña un papel activo en la resolución de conflictos
entre algunos vecinos y las autoridades ejidales,6 ya que una parte de la colonia está
asentada en tierras ejidales. Pero es doña Ignacia la que con mayor éxito, gracias
a sus relaciones no formales, ha conseguido gestionar servicios y beneficios con su
organización Flor de Lirio. Es preciso decir que su impacto se ha reducido a su grupo
inmediato.
Los asistentes a los dos grupos focales coincidieron en que es preciso unir esfuerzos:
“para resolver nuestros problemas lo primero es organizarse […] todos los vecinos
juntos con don Carmito y con doña Ignacia”. El punto de coincidencia: el drenaje.
Para los que lo tienen es insuficiente, para los que los que no lo tienen es la solución
a un viejo problema sanitario y la posibilidad de “no seguir en el agua”. Esa sería una
solución que posibilitaría la construcción de alianzas entre los tres sectores. Pero no
se deben perder de vista las problemáticas particulares de cada sector y las demandas
6 El ejido debe emitir la cesión
más urgentes para el conjunto del barrio.
de derechos para más de 20 lotes, El relleno de las calles y lotes es considerado una de las prioridades para los dos
en opinión de sus moradores esta
cesión de derechos les daría la sectores: Asunción Castellanos e Isabel de la Parra. Aun así los vecinos reconocen la
posibilidad de regularizarse. importancia técnica de introducir primero el drenaje.
Estudios de Antropología Social
11-34

El barrio en su conjunto no posee experiencias organizativas duraderas. Las esca-


sas capacidades organizativas del sector Asunción Castellanos se encuentran en el
olvido y desarticuladas; es la parte vieja del barrio y ha logrado consolidar en buena
medida los servicios básicos, es la de mejor acceso a otras colonias y a los servicios
que se prestan en la ciudad: servicio urbano, tiendas, calles pavimentadas, un parque.
El sector Ampliación Asunción Castellanos es el más reciente, y como mencionamos,
carece de estructuras organizativas; sin embargo, en las entrevistas manifestaron
estar de acuerdo en participar junto con los otros sectores en la resolución de sus
problemas. Es el sector de la colonia Isabel de la Parra el que, desde sus inicios, ha
logrado mantener cierta capacidad organizativa alrededor de su líder, quien gracias
a su relación con las autoridades municipales ha logrado consolidar la introducción
de servicios. Una relación basada en apoyos clientelares entre las autoridades y el
grupo que encabeza doña Ignacia.
Villahermosa, Tabasco
11-35

5. RECOMENDACIONES

C omo hemos visto, la zona en estudio posee una problemática cuyo origen se
encuentra en las condiciones del suelo en el que se asienta. Formada sobre humeda-
les, pantanos, áreas que se inundan cíclicamente por las crecidas del río Carrizales,
esta zona urbana necesita para su mejoramiento y consolidación luchar constante-
mente contra el medio natural. En su conjunto, la población que la habita solicita
principalmente la satisfacción de tres necesidades: el relleno de las calles y lotes, la
introducción del drenaje, y la pavimentación de las vialidades. A ello hay que añadir
necesidades asociadas con la regularización de la tenencia de la tierra y el acceso a
materiales de construcción a bajo precio.
La encuesta que levantamos entre los habitantes de la zona permitió apreciar
que estas necesidades son mencionadas casi en la misma proporción en los tres sec-
tores que conforman el barrio. En las entrevistas realizadas, la mayor parte de las
personas considera necesario que se les apoye en lo que ha sido su lucha de siempre:
acondicionar el área, elevando la altura de los terrenos por medio de lo que llaman
“el relleno”, es decir, el vertido de grandes cantidades de arena sobre el humedal
donde han construido su zona habitacional. Y ante la presencia indomable de los
cuerpos de agua, las otras dos necesidades estimadas como prioritarias son la cons-
trucción de drenajes y la pavimentación de las calles.
Esta lucha contra el medio natural, debe hacernos pensar en los costos que la
población pobre de esta zona debe pagar para hacerla habitable. Expuestos a un
riesgo constante, originado por las crecientes del río que les rodea, los habitantes de
la colonia Asunción Castellanos destinan gran parte de sus escasos recursos a cons-
truir “rellenos”, diques, “trillas”, humildes estructuras para enfrentar los desafíos del
medio. La precariedad de sus viviendas ofrece poca resistencia a las inclemencias
del ambiente. Tan frágiles son que no logran sobreponerse a los trastornos climáticos
que con regular frecuencia asolan la región. Si se le diera valor monetario al trabajo,
el tiempo y los recursos invertidos para hacer habitable el área, el precio de los pre-
dios se elevaría considerablemente. Al costo en el mercado del suelo de los predios
(mercado por cierto “irregular”), hay que añadir el costo de acondicionar (comprar y
transportar arena, “el relleno”), y los costos en trabajo que los colonos invierten para
adecuar el suelo y acceder a la propiedad (gestiones y pagos reiterados).
En una perspectiva más amplia, que trasciende a la colonia estudiada en este texto,
habría que considerar los costos que la población de Villahermosa ha pagado, para
hacer sus asentamientos sobre zonas con tantos obstáculos para su uso habitacional.
Los métodos de construcción quizás no han sido los más afortunados (“el relleno”
Estudios de Antropología Social
11-36

quizá no sea la mejor solución al desafío de construir sobre áreas expuestas a inun-
daciones); sería recomendable explorar otros métodos de edificación, más adecuados
para la naturaleza del entorno, más sustentables, más resistentes, menos costosos,
más compatibles con el humedal.
Al considerar el enorme esfuerzo colectivo realizado por sus pobladores, el valor
económico de estos asentamientos se eleva notablemente: la inversión monetaria y
el trabajo realizado incrementan el precio del suelo. En esa perspectiva, habría que
considerar si un asentamiento en una zona tal vez más alejada, pero menos expuesta
a las inclemencias del humedal, no resultaría más económica para las autoridades
municipales y los habitantes, cuyos sacrificios y sufrimientos son imposibles de cuan-
tificar. La necesidad de contar con reservas de suelo para uso habitacional sobre zonas
menos vulnerables, requiere atención inmediata.
Por otro lado, la presencia de diferentes formas de organización en la colonia, fruto
de su historia específica, no puede ser soslayada. En la vida de cada una de ellas,
juega un papel importante la autoridad municipal. En la perspectiva de evitar el
clientelismo, convendría convocar a todas las organizaciones y apelar directamente
a la población que habita en la zona a fin de incluir a todos en un posible y probable
programa de mejoramiento barrial. Una información clara y objetiva, también contri-
buirá a reducir los márgenes de arbitrariedad y la desconfianza que la gente tiene.
Villahermosa, Tabasco
11-37

BIBLIOGRAFÍA

Actualización del Programa de Desarrollo Urbano de la Cabecera Municipal.


Villahermosa, Tabasco: Gobierno del Estado, 1992.

Actualización del Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Terri-


torial. Villahermosa, Tabasco: Gobierno del Estado, 1993.

Allub, Leopoldo y Michel A. Marco, Industria petrolera y cambio regional en México.


El caso de Tabasco. México: Centro de Investigación para la Integración Social,
1980.

Análisis Estadístico para Determinar el Rezago de Vivienda en el Estado de


Tabasco. Tabasco: INDUVITAB, 2001.

Asentamientos Irregulares, Estrategia General. Tabasco: INDUVITAB, 1999.

Crónica Gráfica del Desarrollo Urbano del Municipio de Centro. Tabasco: INDUVI-
TAB, 1999.

Gutiérrez Ruiz David Gustavo. El desarrollo industrial, s/f. (Fotocopiado.)

Informe de Gobierno Municipio de Centro, Villahermosa, Tabasco, 2001.

Núñez Jiménez Arturo. Tabasco: Evolución histórica de su desarrollo económico,


s/f. (Fotocopiado.)

Programa de Desarrollo Urbano del Municipio del Centro, 1992.

Programa Maestro de Desarrollo Urbano. Tabasco: INDUVITAB, 1999.

Quintana Giordano Gonzalo. Industria y desarrollo, s/f. (Fotocopiado.)

Suárez Herrera Manuel, Asentamientos humanos, obra pública y ecología, s/f.


(Fotocopiado.)

Tudela Fernando (coord.). La modernización forzada del trópico: el caso de Tabasco.


México: COLMEX, 1992.
Estudios de Antropología Social
11-38
Villahermosa, Tabasco
11-39

ANEXOS

Anexo metodológico
Debido a que en el presente estudio una de sus consideraciones era recabar informa-
ción de primera mano en trabajo de campo, procedimos a su recuperación por medio de
técnicas de investigación de carácter cualitativo in situ; una herramienta utilizada fue
la técnica de grupos focales, además la entrevista con informantes claves del barrio
y de los gobiernos municipal y estatal.
Nuestra primera incursión en campo ocurrió el día 10 de noviembre, con el pro-
pósito de explorar las condiciones físicas del barrio e iniciar los contactos con vecinos
para formalizar entrevistas y comenzar a proponer los grupos focales que fueran
necesarios.
En este sentido debemos decir que se realizaron un conjunto de 25 entrevistas for-
males e informales con personajes del barrio y funcionarios de gobierno, la mayoría
centradas particularmente en desentrañar las problemáticas en que se encuentra
inmerso el barrio sujeto de nuestro estudio.
No obstante, durante nuestra incursión en el barrio percibimos la necesidad de
acopiar otro tipo de información que las entrevistas y los grupos focales no estaba
proporcionado, salvo de manera muy tangencial, por lo cual decidimos emplear la
técnica de la encuesta. El objetivo en este caso consistió, por un lado, en conocer con
mayor precisión cuáles eran los rezagos o carencias de los distintos grupos que forman
el barrio, y debido a que los grupos sociales que lo conforman presentan una gran
movilidad, se nos hizo preciso actualizar tal información en los aspectos de acceso
a servicios, salud y empleo. Por otro lado, se trató de conocer qué formas organiza-
cionales han sido empleadas para enfrentar estas carencias y cuáles han sido los
obstáculos enfrentados.
Debido a que con los resultados censales del 2000 se construyeron la mayoría de
los indicadores estadísticos del estudio realizado por el CONAPO –que nos facilitó la
SEDESOL–, y que en dos años han ocurrido necesariamente una serie de cambios físicos
por la movilidad de la población, en este estudio, y en los correspondientes a Coat-
zacoalcos y Tehuacán, nos dimos a la tarea de levantar una encuesta en los barrios
objetivo, con el fin de actualizar y contrastar los datos que nos habían proporcionado.
El instrumento (levantado casa por casa) que a continuación exponemos consta de 18
preguntas básicas, de las cuales se desprenden respuestas múltiples y fue aplicado
a 141 personas.
Estudios de Antropología Social
11-40

Villahermosa, Tabasco. Noviembre de 2002 /Barrio Asunción Castellanos.


Nombre del entrevistador ( )

Nombre del entrevistado: ______________________________________ Parentesco: ________


Localización de la manzana: _______

1. Sexo del jefe de familia: ____

2. ¿Cuántas personas viven en el hogar? : ____

3. ¿Qué edad tienen?


a) 0 a 5 años ( ) d) 18 a 24 años ( ) g) 41 a 50 años ( )
b) 6 a 14 años ( ) e) 25 a 30 años ( ) h) 51 a 60 años ( )
c) 15 a 17 años ( ) f) 31 a 40 años ( ) i) más de 61 años ( )

4. ¿Aproximadamente cuánto tiempo hace que llegaron a vivir a la colonia? (__)


1) menos de un año 3) Dos años 5) Cuatro años 7) Seis o más
2) Un año 4) Tres años 6) Cinco años

5. ¿De dónde es originario el jefe de familia?


1) De la ciudad (pasa a la pregunta seis)
2) Municipio cercano a la ciudad
3) Fuera del estado. ¿Cuál? ______________

6. ¿En qué lugar habitaba antes de llegar a la colonia? _____________________

7. ¿Quiénes aportan dinero al hogar?


Papá Mamá Hermanos Hijos Abuelos
Otros

8.) ¿En qué trabajan quienes aportan dinero al hogar y a cuánto asciende su aportación?

Trabaja de… ¿Cuánto aporta?


1 $
2 $
3 $
4 $
5 $
6 $
7 $
8 $

9. Acceso a agua potable


1) Hidrante público 3) Dentro del lote pero fuera de casa
2) Tiene, pero fuera del lote 4) No. ¿Cómo la obtiene? ____________

10. Acceso a energía eléctrica


1) Sí, pero “colgados” de la red. 3) Sí, conectados por CFE.
2) Sí, pero conectado al vecino 4) No. ¿Cómo la obtiene?___________________
Villahermosa, Tabasco
11-41

11. ¿Tiene baño?


1) Sí, fuera del hogar 3) No
2) Sí, dentro del hogar

12 ¿El baño está conectado al drenaje o utilizan fosa séptica?


1) Conectados al drenaje
2) Fosa séptica
3) Hoyo negro

13. ¿Cuáles son a su juicio los principales problemas no resueltos en la colonia?

14. ¿Cuál sería la necesidad más urgente a resolver en su familia?

15. ¿Considera usted que su vida a mejorado a partir de que llegaron a habitar la colonia? (__)
1) Mucho 2) Poco 3) Nada 4) Igual 5) No sabe

16. ¿Quién asiste a las reuniones de la colonia? _____________

17. ¿Cuál y cuándo fue el último beneficio obtenido por la colonia? ¿Quién lo gestionó?

Cuándo Beneficio Gestionado por:

18. ¿Qué opinión tiene usted de su representante de colonia?


1) Gestiona, 2) Es honesta, 3) Es corrupto, 4) No hace nada, 5) Sólo ayuda a los de su grupo)

PARA OBSERVACIÓN DEL ENTREVISTADOR:

Material de construcción empleados en la edificación del hogar

Lámina
Cartón Madera Losa Cemento Block
Zinc
Piso
Paredes
Techo
Los barrios pobres en 31 ciudades mexicanas
Estudios de Antropología Social
Fue impreso en Artes Gráficas Graphos S.A. de C.V.,
Tijuana 237, Col. Progreso Macuiltépetl, c.p. 91130,
Xalapa, Veracruz, bajo la supervisión editorial
de Página 4 en el mes de julio del año 2004.
La edición consta de 350 ejemplares.

También podría gustarte