Está en la página 1de 98

EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL

INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Contenido

INDICE
RESUMEN

I. MEMORIA DESCRIPTIVA.
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA
1.3 ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO
1.4 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUC. Y DE LOS BENEFICIARIOS
1.5 ANTECEDENTES DEL PROYECTO
1.6 LINEAMIENTO DE POLITICAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO
1.7 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
1.8 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO
1.9 METAS DEL PROYECTO
1.10 ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS
1.11 DIAGNOSTICO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA
1.12 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
1.13 UNIDAD EJECUTORA
1.14 MODALIDAD DE EJECUCION
1.15 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
1.16 PLAZO DE EJECUCION
1.17 PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO

II. INGENIERÍA DEL PROYECTO


2.1 LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SUPLEMENTACIÓN CON DIETAS
NUTRICIONALES EN LOS COMEDORES ESCOLARES
2.2 ACONDICIONAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LOS COMEDORES
ESCOLARES
2.3 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA DISMINUCIÓN DE LA
DESNUTRICIÓN

III. ESTUDIO AMBIENTAL


3.1 INTRODUCCION
3.2 OBJETIVOS

1
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

3.3 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL


3.4 PROGRAMA DE PREVENCION Y/O MITIGACION AMBIENTAL
3.5 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
3.6 PROGRAMA DE EDUCACION Y CAPACITACION AMBIENTAL
3.7 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS:


4.1 DISPOSICIONES GENERALES
4.2 DIRECCION TECNICA
4.3 INGENIERO RESIDENTE
4.4 INGENIERO SUPERVISOR
4.5 CONDICIONES ANTES DE LA EJECUCION DEL PROYECTO
4.6 INSUMOS Y EQUIPOS DEL PROYECTO
4.7 MEDIDAS DE SEGURIDAD
4.8 CUADERNO DE OBRA
4.9 ORDEN DE PRELACION
4.10 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LAS PARTIDAS

V. ANEXOS:
5.1 PRESUPUESTO
5.2 ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
5.3 INSUMOS Y CANTIDADES REQUERIDAS
5.4 FORMULA POLINOMICA
5.5 GASTOS GENERALES
5.6 HOJAS DE METRADOS
5.7 CRONOGRAMA VALORIZADO
5.8 CALCULO DE FLETE
5.9 PANEL FOTOGRAFICO
5.10 DOCUMENTOS DE COMPROMISO
5.11 PLANOS

2
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Resumen

“IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR
LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN MATEO
DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN
PEDRO - OCROS - ANCASH”, es un proyecto que tiene por objetivo reducir la
desnutrición escolar del distrito de San Pedro (mayor impacto). El proyecto tiene como
sede a las localidades donde se localizan las instituciones educativas como son San Pedro de
Copa, San Mateo de Churlin, San Mateo de Choque y Julquillas.

El proyecto tiene por finalidad palear la malnutrición que implica las carencias, excesos o
desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas o nutrientes, las cuales se traducen en la
desnutrición o la sobrealimentación. La desnutrición es el resultado de una ingesta
insuficiente de alimentos que no satisface las necesidades de energía alimentaria, una
absorción deficiente o un uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos y genera
una pérdida de peso corporal, por otro lado, la sobrealimentación se refiere a un estado
crónico en el que la ingesta de alimentos es superior a las necesidades de energía
alimentaria, generando sobrepeso u obesidad en la zona de intervención.

El proyecto tiene como intervención a las siguientes instituciones educativas en los cuales
se implementara comedores escolares con dietas nutricionales propuestas:

Número de comensales beneficiarios en el distrito de San Pedro


N° DE NUMERO DE
INSTITUCION EDUCATIVA
ORDEN ALUMNOS
1 I.E.I N° 1592 SAN PEDRO DE COPA 09
2 I.E. N° 20513 SAN PEDRO COPA 53
3 I.E. N° 205091 CHOQUE 21
4 I.E.I. “A.S.” CHOQUE 12
5 I.E. “SAN MATEO” DE CHURLIN 69
6 I.E.I. N° 1403 SAN MATEO DE CHURLIN 14
7 I.E. N° 20511 JULQUILLAS 14
8 I.E.I. JULQUILLAS 08
TOTAL DE COMENSALES 200

3
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

El presente proyecto consta de equipado y acondicionado de los comedores escolares los


cuales son espacios físicos que han sido seleccionado y autorizado previamente por el ente
ejecutor, también se desarrollara la implementación de dietas nutricionales en las
instituciones educativas del distrito de San Pedro, compuestos por 24 dietas distintas
programadas para un mes y el consumo de alimentos fuentes en proteínas, grasa,
carbohidratos, hierro y vitaminas que son aportantes de calorías (kcal) se reducirá la
desnutrición escolar de los niños y jóvenes y también contempla actividades de capacitación
a 200 personas entre las que se encuentran los alumnos, padres, docentes y cocineros en
temas de salud, alimentación y nutrición.

La finalidad del proyecto es mejorar las condiciones nutricionales de los alumnos del
distrito de San Pedro. Por otra parte el proyecto también persigue la lucha contra la
desnutrición a nivel distrital, ello como propuesta de la generación del capital humano para
que en el futuro sean protagonistas del desarrollo local y nacional.

Es de suma importancia mencionar que la implementación del proyecto será en estricto


cumplimiento del estudio de ingeniería y los costos directos del proyecto, así como el
estricto cumplimiento de las especificaciones técnicas y el cronograma de ejecución.

El proyecto beneficia a 200 alumnos de las Instituciones Educativas del distrito de San
Pedro.

El proyecto se financiara haciendo uso de las transferencias del gobierno central por
concepto de canon y sobrecanon, el cual será ejecutada por la Municipalidad Distrital de
San Pedro (MDSP) por administración directa.

El costo total del proyecto esta desglosado de la siguiente manera:

COSTO DIRECTO S/. 185,936.21

GASTOS GENERALES S/. 16,198.02

COSTO INDIRECTO S/. 29,900.00

PRESUPUESTO TOTAL S/. 232,034.23

4
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

CAPÍTULOI
Memoria Descriptiva

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:


“Implementación de comedores escolares en las instituciones educativas del nivel
inicial, primaria y secundaria para disminuir la desnutrición en las localidades de
San Pedro de Copa, San Mateo de Churlin, San Mateo de Choque y Julquillas,
Distrito de San Pedro - Ocros - Ancash”

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA


Ubicación Geográfica
Coordenadas UTM : N: 09°09′00″
E: 78°16′18″
Altitud : 800 a 3000 m.s.n.m.

Ubicación Política
Región : Ancash
Provincia : Ocros
Distrito : San Pedro
Localidades : San Pedro de Copa, San Mateo de Churlin,
San Mateo de Choque y Julquillas.
Ubicación Hidrográfica
Sub cuenca : Pativilca
Cuenca : Pacífico
Vertiente : Océano Pacífico

5
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Gráfico Nº 01: Mapa de Ubicación

PERU PROV. OCROS - ANCASH

DISTRITO DE SAN PEDRO

6
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

El distrito de San Pedro es uno de los 10 distritos de la Provincia de Ocros,


ubicada en el Departamento de Ancash, perteneciente a la Región Ancash, Perú. La
creación política de San Pedro es el 17 de enero de 1945 durante el Gobierno de
Manuel Prado Ugarteche; Creado por Ley N° 10174.

Hoy San Pedro de Copa se encuentra en la Provincia de Ocros y su Capital es Villa


de Copa, de clima favorable para la agricultura, frutícultura y ganadería mejorada
en Churlin, es 2do. productor de ganado vacuno después de Ocros según el Censo
Agrícola.

El distrito de San Pedro, está ubicado a una altitud aproximadamente 2,219


m.s.n.m. y tiene por capital a Copa y con una extensión Superficial de 547.03 km2,
1.6 (hab/km2).

Sus Centros poblados son: Choque, Huantar, Tupin, Churlin, Julquillas; los límites
del distrito de San Pedro son:

1. Por el Norte; con los distritos de Congas.


2. Por el Sur; con el distrito de Huayto, Paramonga.
3. Por el Este; con el distrito de Ocros y Cochas.
4. Por el Oeste con el distrito de Paramonga y Colquioc.

1.3 ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO


La zona de intervención del proyecto es accesible por vía Terrestre Barranca-San
Pedro y Huaraz- San Pedro de la siguiente manera:

El acceso a la zona del proyecto desde la ciudad de Lima es la siguiente:

MODO DE
DE A KM TIPO DE VIA TIEMPO
TRANSPORTE

Panamericana
Lima Barranca 195 Público 3 horas
Norte
Panamericana
Barranca Pativilca 7 Público 10 minutos
Norte
Pativilca Desvio Churlin 26 Afirmada Privado 40 minutos
San Pedro de
Churlin 65 Afirmada Privado 2 horas
Copa
5.83
TOTAL 293
horas

7
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

El acceso a la zona del proyecto desde la ciudad de Huaraz es la siguiente:

TIPO DE MODO DE
DE A KM TIEMPO
VIA TRANSPORTE

Huaraz Conococha 80 Asfaltada Público 2.5 horas

Conococha Ocros 50 Afirmada Público 1.5 horas

Ocros Bellavista 12 Afirmada Privado 15 min


Bellavista San Pedro de Copa 25 Afirmada Privado 20 min
4.58
TOTAL 167
horas

El principal centro de abastecimiento de materiales e insumos es la Ciudad de


Barranca y en segundo lugar la Ciudad de Huaraz.

1.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS
Municipalidad distrital de San Pedro.- Es uno de los actores más importantes
involucrados en el presente proyecto; esta entidad ha puesto especial atención al
desarrollo de las actividades de palear con la pobreza del distrito, el mismo que se
plasma en el Presupuesto participativo del año 2013/2014, elaborado por la
municipalidad distrital de San Pedro y la sociedad civil de este distrito.
Por lo tanto el presente proyecto se enmarca en las políticas de desarrollo local,
siendo la municipalidad distrital de San Pedro el principal impulsor del presente
proyecto.

Autoridades de las Localidades del Distrito de San Pedro.- Se encuentran


conformados por las 04 localidades: (San Pedro de Copa, San Mateo de Churlin, San
Mateo de Choque y Julquillas). La realización del proyecto involucra a dichas
localidades, ya que aquí también se encuentran tanto la población directa (alumnos)
beneficiaria como la indirecta.

Establecimientos de Salud (ES).- Son instituciones adscritas al Ministerio de


Salud, y tiene un rol importante para la prevención de la salud. En el distrito de San
Pedro existen tres Puestos de Salud (San Pedro de Copa, San Mateo de Churlin y
Julquillas) y un Plan Incentivo en Salud Prevención Madre e Hijo (San Mateo de
Choque).

Instituciones Educativas del Distrito de San Pedro.- El proyecto involucra a las


Instituciones Educativas de los diferentes niveles para desarrollar las actividades
programadas del proyecto.

8
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Alumnos.- Son los beneficiarios directos los cuales pertenecen a las Instituciones
Educativas del Distrito de San Pedro materia del proyecto.

1.5 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


Antecedentes de la situación actual que motiva el proyecto.
El mal estado nutricional encontrado en el distrito de San Pedro es preocupante
porque la desnutrición, sobrepeso-obesidad y la deficiencia de micronutrientes
durante los primeros años de vida de los niños y niñas van a determinar su
desarrollo futuro. Las consecuencias de la desnutrición son transmitidas de madre a
hijo, de generación en generación, reproduciendo un ciclo y perpetuando la pobreza.
Según las estadísticas, se muestra que aquellos niños que se gestan, nacen y crecen
en un entorno de pobreza, muy posiblemente serán padres de nuevas generaciones
de pobres.

Los economistas consideran que cada niño afectado por retraso del crecimiento
físico y mental a causa del hambre y la desnutrición, perderán entre el 5 y 10 por
ciento de los ingresos de toda una vida (Millennium Project, 2005).

Asimismo, los adultos que han sobrevivido a la desnutrición son menos productivos
física e intelectualmente, además padecen niveles elevados de enfermedades
crónicas e incapacidades, contribuyendo así a una pérdida inevitable de la
productividad humana y en consecuencia bajos ingresos lo que conlleva a la pobreza
(ACC/SCN; 2001).

Las mujeres que han sufrido de enanismo, tienen igualmente mayores


probabilidades de dar a luz bebés con bajo peso, produciendo un mayor riesgo de
mortalidad infantil, enfermedades, y, aquellos que consiguen sobrevivir, un
posterior retardo en el crecimiento y disfunción cognoscitiva (Koblinsky, 1995,
UNICEF 1998, Mora y Nestel, 2000).

Asimismo, la obesidad, es un indicador de riesgo independiente de las


enfermedades crónicas que está asociado al bajo peso neonatal y con anomalías en
el crecimiento de los niños, aunque aún existe incongruencia entre las evidencias
(Martorell, 2001).

El enanismo en la niñez como origen de estos problemas en la adultez, constituyen


graves implicancias en términos de mayores costos de salud para el tratamiento de
las enfermedades crónicas en la presente y futuras generaciones. Los niños de
madres desnutridas, y de aquellas madres que sufren excesiva carga de trabajos
físicos durante el embarazo, tienen mayores posibilidades de nacer con bajo peso, y
estos niños tienen mayores probabilidades de sufrir retardos de crecimiento
(Nyambose, 2001).

9
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

En cuanto al estado de micronutrientes, en las gestantes la anemia severa


incrementa la mortalidad y morbilidad materna y fetal, y el riesgo de nacimiento
prematuro y bajo peso en el infante (WHO, 1992).

Además, disminuye el desarrollo psicomotor en niños, y la capacidad de trabajo en


adultos (WHO, 1996). En caso de la deficiencia de vitamina A se ha encontrado que
cuando las mujeres embarazadas sufren de esta deficiencia, las implicancias sobre
la salud maternal son tan severas e importantes para la sobrevivencia y salud del
niño (UNICEF, 1998). Asimismo, existe una relación estrecha entre deficiencia de
vitamina A, el sistema inmune y las enfermedades infecciosas.

Ante lo expuesto, es importante y urgente emprender acciones oportunas dirigidas


a revertir esta situación. El presente proyecto busca mejorar el estado nutricional
de la población vulnerable, brindando una estrategia con enfoque de “Desviación
Positiva/Talleres Familiares/Sana Alimentación” que es una forma rápida, accesible
económicamente, participativa, sostenible, autóctona, culturalmente aceptable y
basada en el cambio de conducta; elementos a partir de los cuales se asegura la
adopción de las nuevas prácticas. Esta estrategia ha demostrado tener éxito en
varios países de Asia, África y América Latina, el cual combina dos enfoques
comprobados que reducen exitosamente la desnutrición infantil y promueven el
desarrollo normal de los niños y niñas a nivel de comunidad. Asimismo, se señala la
importancia que tiene la inversión social en la salud de la madre y la atención a la
infancia si se desea construir una sociedad justa, con menos exclusión social y
donde las oportunidades estén presentes para todos desde el mismo momento de la
concepción. A continuación se describe la estrategia a ser implementada en el
proyecto.

a. Desviación Positiva: Enfoque basado que en cada comunidad existen ciertas


personas (Personas Desviadoras Positivas) cuyas conductas o prácticas
especiales o poco comunes les permiten encontrar mejores formas de prevenir
la desnutrición o resolver un problema con mayor éxito, en comparación con sus
vecinos quienes tienen acceso a los mismos recursos y que además enfrentan los
mismos factores de riesgos. Por lo tanto, un niño (a) Desviado Positivo es un
(una) menor bien nutrido que se ha desarrollado adecuadamente en una familia
de bajos recursos que vive en ambientes empobrecidos, donde la totalidad de
niños padecen de retardo del crecimiento y malnutrición (Zeiltin, 1990).

b. Talleres Familiares: Este enfoque se refiere al concepto operativo de un


programa basado en desviación positiva. Los talleres promueven el cambio de
conducta y además empodera a los padres y personas encargadas de los niños
(as) a asumir la responsabilidad de la rehabilitación nutricional de sus hijos
utilizando el conocimiento y recursos locales. Después de un periodo de recibir

10
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

una dieta de alimentos adicionales alta en calorías los niños (as) se muestran
más vigorosos y con mayor apetito. Los visibles cambios en los niños, asociados
al método de “aprender haciendo”, desarrollan la confianza de las personas
encargadas de los niños (as) en su capacidad para alimentarles, cuidarles y de
buscar prácticas orientadas a mejorar la higiene y la salud. Las mejores
prácticas, independientemente del nivel de educación de la madre, aumentan el
crecimiento y desarrollo del niño (a). Este enfoque previene y reduce
exitosamente la desnutrición en las comunidades, al brindar la oportunidad a las
personas de la comunidad de descubrir la sabiduría de las madres “Desviadoras
Positivas” y de practicar nuevas formas de cocinar los alimentos y consejos
mejorados de alimentar, cuidar la higiene y salud de los niños (as) durante las
sesiones diarias de los talleres familiares.

Diversos trabajos han orientado su atención en estas experiencias identificando


prácticas locales que pueden llevar a una adecuada nutrición infantil y pueden ser
usadas en programas nacionales de nutrición como esfuerzos adjuntos para el alivio
de la pobreza (Range, 1997). Las experiencias muestran un aspecto importante de
resaltar en estos programas nutricionales, como es la sostenibilidad, la cual es
obtenida eficazmente bajo el enfoque en desviación positiva. En proyectos de corta
duración, la sostenibilidad es de importancia crítica. La sostenibilidad es tomada en
el contexto de que una vez que ha concluido la educación y la organización a cargo
del proyecto, los mensajes impartidos aún se aplican y la mejora del estado
nutricional se mantiene (Bhat, 2000). Bajo el enfoque de Desviación Positiva la
sostenibilidad se obtiene cuando los mensajes impartidos refuerzan las buenas
prácticas ya existentes, además de optimizar los recursos locales disponibles; por
otro lado existe respeto a la cultura local, facilitando la aceptabilidad de la
intervención en la comunidad.

Existen diferentes intervenciones realizadas utilizando el enfoque de Desviados


positivos obteniendo los siguientes resultados, como ejemplo podemos apreciar:

11
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Logros alcanzados en diferentes proyectos bajo el enfoque en desviación


positiva
País Logros
Reducción de la desnutrición de 46% a 13% en 6 meses,
Egipto frente a las comunidades control en las cuales no hubo
cambio.
Reducción de la malnutrición de 3er grado de 26% a 6% en 3
años después de la participación en Programa de educación;
Haití
9000 niños fueron rehabilitados en dos años reduciendo el
nivel de desnutrición entre los participantes.
Ganancia de peso después de dos meses, 57% aumentaron y
Guinea
26% consiguieron un crecimiento adecuado.
Ganancia de peso después de dos meses, 43% aumentaron y
Bangladesh
47% consiguieron un crecimiento adecuado.
Disminución de la desnutrición severa de 12% a 5% y de la
desnutrición moderada de 26% a 21%. La generación de
hermanos de los participantes en el Programa de educación
Vietnam
presentaron un aumento significativo en el crecimiento
frente a los niños no participantes (efecto generacional-
sostenibilidad).
85% de niños mejoran su estado nutricional en 6 meses, 60%
Mali de las madres practicaron técnicas de alimentación
complementaria adecuada.
73% de los participantes mejoraron su estado nutricional y se
Nepal
mantuvo por 18 meses.
Fuente: Save the Children, 2000.

Cabe resaltar la intervención ejecutada en Vietnam. Este programa incluyó control


de crecimiento y desarrollo además de rehabilitación y educación nutricional la cual
incorporó soluciones locales que aliviaron la malnutrición a pesar de la pobreza
generalizada. La población intervenida tenía una economía de subsistencia
predominando la estacionalidad de los cultivos y pequeñas parcelas de tierra para
los agricultores. El proyecto fue denominado “PROYECTO HEARTH” (fue la primera
intervención formal bajo este enfoque). El grupo objetivo incluyó 1893 niños
menores de 3 años quienes aumentaron su peso y talla; manteniendo la mejora en el
estado nutricional en comparación con los controles aún posterior al término del
Programa. Según una evaluación de sostenibilidad, después de tres años, dicho
Programa actualmente se había expandido a 108,000 niños en Vietnam. (Wollinka,
Sternin, 1997).

El enfoque en desviación positiva, se basa en la premisa que las soluciones a los


problemas se encuentran existentes dentro de la comunidad. En este sentido,

12
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

conviene destacar la frase de Hegsted en 1967 “Deberíamos prestar mayor


atención a las razones para el éxito nutricional que a la falla nutricional”.

Por otro lado en el Perú existen diversos programas de alimentación, los cuales han
identificado la educación en nutrición como un tema prioritario, a pesar de ello
existe un enfoque débil en la identificación de prácticas locales y utilización de
estas prácticas como el fundamento de los mensajes para el cambio de
comportamiento deseado (Rogers 2001). Rogers además sostiene que la diversidad
cultural y geográfica del Perú ofrece un entorno desafiante para el mejoramiento
de prácticas sostenibles de salud y nutrición. La promoción del adecuado
crecimiento y desarrollo de los niños exige entender las barreras específicas y los
causantes de la conducta en cada comunidad. Un decidido énfasis puesto en las
comunicaciones para cambios de comportamiento, incluye investigación formativa
sobre las prácticas vigentes en la cultura local, y en la disposición de la población a
cambiar determinadas prácticas. Para ser eficaces los mensajes de cambios de
comportamiento deben orientarse a determinadas conductas identificadas en el
ámbito local, basadas en investigaciones formativas de prácticas específicas
locales, de los recursos disponibles, y de los obstáculos físicos, sociales y
culturales.

Trabajos recientes han enfocado su atención en estas situaciones identificando


prácticas locales que pueden llevar a una adecuada nutrición infantil y pueden ser
usadas en programas nacionales de nutrición como esfuerzos adjuntos para el alivio
de la pobreza (Range 1997), las experiencias anteriores demuestran un hecho
sumamente importante dentro de los programas nutricionales como es la
sostenibilidad, la cual es alcanzada eficazmente bajo el enfoque en desviación
positiva.

Las características de la situación negativa que se intenta modificar.


El análisis del estado nutricional de la población de niños y niñas del distrito de San
Pedro se ha realizado en base del Marco Conceptual elaborado por UNICEF, modelo
ampliamente difundido que explica las causas del problema nutricional y además los
organiza por niveles de proximidad causal. Este marco muestra que las causas de la
desnutrición son multisectoriales y abarcan la alimentación, la salud y las prácticas
de atención. También se pueden clasificar como inmediatas (a nivel individual),
indirectas (a nivel del hogar y la familia) y básicas (a nivel de la sociedad), de tal
modo que los factores a un nivel influyen sobre otros niveles. Como se observa en el
Gráfico, una baja ingesta de nutrientes y/o la alta prevalencia de enfermedades son
responsables directos del mal estado nutricional de la población. Similarmente
ambas causas resultan de una disponibilidad de alimentos a nivel del hogar
inadecuada, capacidad de cuidado y condiciones ambientales no favorables. Cabe
resaltar, que el Marco Conceptual sirvió en el proyecto de guía para la apreciación y

13
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

análisis de las causas del problema nutricional y ayudó a establecer la combinación


más adecuada de las medidas a tomar.

Apreciación del problema nutricional


Acerca de la desnutrición en el distrito de San Pedro, el tipo predominante es la
desnutrición crónica, el cual determina que el niño tenga una estatura baja para su
edad. Según ENDES 2004 - 2006, el 34.5% de los niños y niñas ancashinos entre 0
y 5 años de edad sufren de desnutrición crónica. Dicha cifra es 9 puntos
porcentuales mayor a lo encontrado a nivel nacional (25.4%). En cuanto, a la
desnutrición global (bajo peso para la edad) Ancash tiene una prevalencia de 6% y a
nivel nacional de 7.1%. Mientras, la desnutrición aguda (bajo peso para la estatura)
es un indicador de desnutrición reciente, con frecuencia causada como resultado de
episodios infecciosos. Su prevalencia para Ancash es de 0.4% y para el país de
0.9%.
Cabe resaltar, que aproximadamente la mitad de los niños que sufren desnutrición
sobreviven y alcanzan la edad adulta, pero son considerados como “sobrevivientes
vulnerables”, con deficiencias específicas en el desarrollo físico y en el
comportamiento. En el caso de las gestantes, la baja talla de la madre, asociada con
la nutrición durante su infancia, es un indicador de riesgo cuando es menor de
1.45m. El útero de estas mujeres no logra formarse adecuadamente, por lo que el
crecimiento y desarrollo del feto pueden verse afectados. Es posible que la madre
tenga complicaciones durante y después del parto, y que el niño nazca con bajo
peso.

14
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Gráfico N° 02
Marco Conceptual del Estado Nutricional

MAL NUTRICION Resultado

Ingesta insuficiente Causas


Enfermedad inmediatas
de alimentos

Acceso insuficiente Cuidado inadecuado Insuficientes servicios Causas

de alimentos al niño y madre de salud y falta de subyacente


(Nivel hogar)
saneamiento básico

Cantidad y calidad de recursos


humanos, económicos y
organizacionales

Causas
Cuidado inadecuado al niño básicas
(Nivel social)
y madre

Fuente: UNICEF, 1990

Asimismo, la desnutrición es una causa directa de la mortalidad en la niñez; sin


embargo esta causa como se aprecia en el Cuadro N° 01 aparece con porcentaje 0
para el distrito de San Pedro, esto debido que los datos del Ministerio de Salud
tienen un alto sub registro. En países en desarrollo como el Perú, se estima que la
desnutrición contribuye a la mortalidad infantil en 50%, como lo señala el ENDES
2004-2006 para la Región Ancash.

Otro de los problemas nutricionales en la niñez es la deficiencia de


micronutrientes, especialmente de hierro, vitamina A, zinc y yodo, la cual es
conocida como “desnutrición silenciosa” porque sus manifestaciones clínicas son
relativamente inaparentes. El hierro, el zinc y el yodo juegan un papel importante en
el desarrollo mental del niño, mientras que la vitamina A y el hierro favorecen el
crecimiento y aumentan las defensas contra las infecciones prevalentes en la niñez.
Las causas principales de la deficiencia son el bajo consumo de micronutrientes en
la dieta, especialmente de origen animal, y la frecuencia de parasitosis. Asimismo,

15
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

cuando las gestantes presentan anemia por deficiencia de hierro, se elevan las
probabilidades de que se produzca muerte materna por hemorragia y muerte
perinatal e infantil; también produce daños en el cerebro del feto y bajo peso al
nacer, con las consiguientes consecuencias en el desarrollo motor y socio emocional
del niño.

Como se observa en el Cuadro N° 01, en Ancash casi la mitad de los niños y niñas
tienen anemia (ENDES 2004-2006), cantidad similar a la estimada a nivel nacional
(49.6%); y las gestantes presentan mayor prevalencia de anemia (46.7%),
comparado a nivel nacional (42.7%). En cuanto la deficiencia de vitamina A, no se
tienen datos actualizados debido al alto costo de los estudios. En 1991, ENDES
muestra una prevalencia nacional de 56% en niños menores de 5 años. Asimismo, la
deficiencia de yodo ha sido controlada desde 1999, año en el cual el país recibió la
certificación por la eliminación virtual del problema.

En el Cuadro N° 01, en San Pedro el porcentaje de los niños y niñas tienen


desnutrición Aguda en 2.76%, desnutrición Crónica el 26.16%, y desnutrición Global
en 13.78%, el porcentaje de desnutrición supera los datos de a nivel nacional,
departamental y Provincial.

En los niños que subsisten se presenta corta estatura, elevada morbilidad


infecciosa y aumento en el riesgo de retardo en el desarrollo cognoscitivo y
emocional. Estudios recientes señalan que, cuando llegan a la adultez, los nacidos
con bajo peso muestran también, mayores probabilidades de muerte por
enfermedades crónicas como enfermedades cardiovasculares, infarto cerebral,
presión alta y diabetes. En las niñas, el bajo peso es un factor significativo en la
permanencia intergeneracional de bajo peso al nacer.

16
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Cuadro N° 01
Principales problemas nutricionales de niños menores de 5 años, MEF del departamento de Ancash
PREVALENCIA
PUESTO DE SALUD
TIPO DE ENDES MINSA-OCROS
TIPO DE INDICADOR SAN PEDRO
POBLACION
NACIONAL ANCASH 2007 2008 2009
% % % % %
Peso del niño o niña al nacer
No fue pesado 16.90 25.70
Peso menos de 2.5 kg 6.70 7.20 65.80 50.30
2.5 kg o mas 74.60 64.70
No se sabe/sin información 18.00 2.30
Muerte (fallecidos por 1000 nacidos vivos)
Niños y niñas
Tasa de mortalidad infantil menores de un año 43.00 50.00 0.00 0.00
(menores de 5
Tasa de mortalidad en la niñez (menores de cinco años) 62.00 72.00 0.00 0.00
años)
Desnutrición
Desnutrición Aguda 0.90 0.40 2.10 2.20 2.76
Desnutrición Crónica 25.40 34.50 25.50 24.20 26.16
Desnutrición Global 7.10 6.00 14.50 12.40 13.78
Sobrepeso-Obesidad 5.70 6.10 3.00 5.00 3.95
Anemia 49.60 48.10
Con déficit de peso 18.10 12.80 10.30 7.14
Gestantes Sobrepeso-Obesidad 29.90 31.30 25.00 20.00 28.60
Anemia 42.70 46.70 22.40 30.00 8.54
MEF (15 a 49 Sobrepeso 46.60 49.40
años) Anemia 31.60 36.20

Fuente: Elaborado en base a ENDES, 2004-2006, Ministerio de Salud (MINSA). Reporte del Sistema Informativo del Estado Nutricional (SIEN), 2007 y I
Trimestre 2008, Monitoreo Nacional de Indicadores Nacional MONIN CENAN-INS 2002.
Fuente: Puesto de Salud San Pedro y Ocros.

Consumo de alimentos
Los patrones dietéticos en el Perú se caracterizan por el consumo inadecuado de
calorías, y, principalmente, por el consumo deficiente de alimentos de alta calidad
de origen animal. Los alimentos de origen animal (carne de res, aves de corral,
pescado, huevos y productos lácteos) son fuentes esenciales de proteínas de alta
calidad, importantes para el crecimiento y desarrollo de los niños. La dieta peruana,
especialmente en las áreas rurales, consiste principalmente de fuentes minerales y
vegetales que no brindan las suficientes proteínas ni micronutrientes.

El bajo consumo de alimentos de origen animal se refleja en la elevada prevalencia


de anemia en los niños. Estos elevados índices de anemia, reflejan de manera
impactante un consumo inadecuado de alimentos de origen animal fuente de hierro,
y ciertamente indican deficiencias de otros micronutrientes contenidos en este
mismo tipo de alimentos (particularmente zinc y vitamina B-12).

El hecho de este bajo consumo indica que pueden existir problemas no solamente de
disponibilidad en los mercados y de acceso a través del poder adquisitivo de las
personas, sino además en los hábitos y preferencias dietéticas que pueden ser
cambiadas mediante estrategias de comunicación para el cambio de
comportamiento.

17
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Para obtener un nivel de referencia sobre el consumo de alimentos de las zonas a


intervenir por el proyecto, se usará la información del Censo Nacional de Consumo
de Alimentos realizado por el INS - CENAN en el año 2003. Los resultados tienen
representación regional, pero da información referencial sobre la situación de la
provincia de Ocros.

En el Cuadro N° 02 se observa que el consumo promedio de energía en el caso de los


niños menores entre 12 – 36 meses esta llega al 81.6%. Por lo consiguiente, en el
Departamento de Ancash la población presenta una brecha importante de consumo
de alimentos energéticos.

Cuadro N° 02
Region Ancash, Promedio de Energia para Mujeres en Edad Fertil (MEF) y Niños entre 12 y 36 meses
Porcentaje de Adecuacion
Consumo (Kcal/dia)
Total Requerimiento (Kcal/dia) (%)
Mediana P25 – P75 Mediana P25 – P75 Mediana P25 – P75
MEF 98 2089,9 1934,1 –2286,1 1251,2 1003,6 –1652,2 60,1 47,3 – 82,6
NIÑOS 120 1115,0 1002,5 –1257,5 880,1 657,1 – 1149,0 81,6 56,8 – 107,8
Fuente: INS CENAN Consumo de Alimentos 2003.

Asimismo, en el Cuadro N° 03 siguiente podemos observar que el consumo promedio


de proteínas en MEF es bajo comparado con su requerimiento (34.6 vs. 54.0
gr/día). Caso contrario, los niños cubren sus requerimientos (24.0 vs 17.8 gr/día).

Cuadro N° 03
Region Ancash, Promedio de Proteinas para Mujeres en Edad Fertil (MEF) y Niños entre 12 y 36 meses
Mediana del porcentaje
Requerimiento (Kcal/dia) Consumo (Kcal/dia)
Total según origen (%)
Mediana P25 – P75 Mediana P25 – P75 Animal Animal
MEF 98 54,0 48,4 – 62,1 34,6 25,8 – 48,7 24,7 75,3
NIÑOS 120 17,8 16,0 – 20,1 24,0 16,6 – 31,6 43,8 56,2
Fuente: INS CENAN Consumo de Alimentos 2003.

En promedio la ingesta de grasas en las MEF y niños no es la apropiada como


podemos observar en el Cuadro N° 04, solo cubren el 28.0% y 65.5%
respectivamente, de lo recomendado.

Cuadro N° 04
Region Ancash, Promedio de Consumo de Grasas para Mujeres en Edad Fertil (MEF) y Niños entre 12 y 36 meses

Requerimiento (Kcal/dia) Consumo (Kcal/dia) Porcentaje de Adecuacion


Total (%)
Mediana P25 – P75 Mediana P25 – P75 Mediana P25 – P75
MEF 98 58,1 53,7 – 63,5 16,4 9,4 – 26,9 28,0 15,6 – 48,8
NIÑOS 120 35,0 35 – 40,3 23,5 14,3 – 33,5 65,5 32,6 – 90,4
Fuente: INS CENAN Consumo de Alimentos 2003.

Referente al hierro, la mediana de consumo para el grupo mujeres en edad fértil


tiene un comportamiento preocupante, como lo muestra el cuadro solo ingieren la

18
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

tercera parte de su requerimiento (7.4 mg/día vs 25.0 mg/día). Cabe resaltar, que
existe un mayor consumo de hierro de origen vegetal (96.3%) y un bajo consumo de
hierro de origen animal (3.7%). En el caso de los niños, solo consumen 4.1 mg/día de
su requerimiento de 11.0 mg/día, presentado un mayor consumo de proteínas de
origen vegetal (88.3%).

Cuadro N° 05
Region Ancash, Mediana de la Recomendación, Consumo de Hierro Total y Porcentaje del consumo de Hierro según origen en
meujeres de Edad Fertil (MEF) y Niños entre 12 y 36 meses
Requerimiento (Kcal/dia) Consumo (Kcal/dia) Porcentaje de Adecuacion
Total
Mediana P25 – P75 Mediana P25 – P75 Animal Vegetal
MEF 98 25,0 25,0 – 25,0 7,4 4,4 – 9,5 3,7 96,3
NIÑOS 120 11,0 10,0 – 11,0 4,1 2,9 – 6,0 11,7 88,3
Fuente: INS CENAN Consumo de Alimentos 2003.

La vitamina A, según ENDES 2004-2006, el 72.0% de niños menores de tres años


recibieron alimentos ricos en esta vitamina, siendo esta proporción menor a lo
encontrado a nivel nacional (77.7%). Como lo apreciamos en el siguiente Cuadro N°
06.

Cuadro N° 06
Ingesta de Micronutrientes en niños menores de tres años del Departamento de
Ancash comparado con dato a nivel Nacional
Nacional Ancash
Fuentes de Vitamina A
% n % n

% que consumió frutas y vegetales


77.7 3,544 72 128
ricos en vitamina A(1)

Fuente: ENDES Continua 2004-2006 en vitamina A.


(1)Incluye plátano maduro, batata, auyama/zanahoria; vegetales de hojas verdes;
mango/papaya y otras frutas locales ricas

Asimismo, en el Cuadro N° 07 podemos apreciar que el 9.7% de las madres del


departamento de Ancash fueron reforzadas con vitamina A después del parto,
porcentaje que es menor al dato encontrado a nivel nacional (11.4%). De otro lado, la
proporción de madres Ancashinas que tuvieron ceguera nocturna durante el
embarazo (5.1%) fue menor a lo encontrado a nivel nacional (6.5%). Para el caso del
hierro, sólo el 14.7% de las madres del departamento de Ancash recibieron hierro
por 90 días o más en el transcurso del embarazo, proporción que es menor entre las
madres a nivel nacional (22.7%).

19
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Cuadro N° 07
Ingesta de micronutrientes en madres del Departamento de Ancash
comparado con dato a nivel Nacional
Nacional Ancash
Fuentes de Vitamina A
(%) (%)
Madres que recibieron dosis de Vitamina A en el
11.4 9.7
post-parto
Madres que sufrieron ceguera nocturna durante el
5.1
embarazo 6.5
Madres que recibieron hierro/ácido fólico por más
14.7
de 90 días o más durante el embarazo 22.7
Nº de mujeres que tuvieron nacidos vivos en los
cinco años anteriores a la encuesta 5,223 19
Fuente: ENDES Continua 2004-2006

En conclusión, la brecha de consumo de alimentos para el Departamento de Ancash


es lo suficientemente alta para justificar la implementación de un proyecto que
permita mejorar el acceso de alimentos y nutrientes para la población infantil y de
gestantes.

Estado de Salud
Las infecciones diarreicas y respiratorias agudas son de mayor prevalencia en
poblaciones que viven en pobreza. Estas infecciones tienen una relación sinérgica
con la desnutrición, es decir, pueden ser causa y efecto de la misma. Esto se
manifiesta porque la desnutrición baja las defensas del niño contra las infecciones,
mientras que el manejo incorrecto de éstas desencadena procesos de desnutrición.
No obstante, las causas básicas están asociadas con la pobreza y entre ellas se
puede señalar la falta de servicios de agua potable y saneamiento básico, las
prácticas higiénicas incorrectas y la poca disponibilidad de nutrientes esenciales en
el ámbito del hogar.

Según CARE, la prevalencia de diarrea entre niños menores de tres años para la
Provincia de Ocros alcanza el 12.6%. En cuanto a los niños menores de cinco años del
departamento de Ancash, de acuerdo a los datos reportados por ENDES 2004-
2006, se encuentra una prevalencia del 10.2%, cifra menor a lo encontrado a nivel
nacional (14.7%). Para el caso de la infección respiratoria aguda, lo encontrado por
ENDES es similar al problema de la diarrea.

20
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Cuadro N° 08

Enfermedades Infecciosas en niños menores de tres y cinco años del Departamento de Ancash,
Provincia de Ocros, Distrito de San Pedro, comparado a nivel nacional
CARE (2) Datos niños
Fuentes de Vitamina A ENDES (1) Datos niños menores de 5
menores de 3 años
Nacional Ancash Provincia
n n n
(%) (%) Ocros (%)
• Diarrea Aguda 14.7 6317 10.2 236 12.6 3177
• Infección Respiratoria Aguda 18 6317 11.5 236
Fuente: (1)ENDES Continua 2004-2006.
(2)CARE. Acciones efectiv as para reducir la Desnutrición Crónica 2003-2004

En cuanto al reporte del Ministerio de Salud (Enero-Mayo 2008), como apreciamos


en el gráfico siguiente se señala que la enfermedad con mayor prevalencia
presentada en el grupo etáreo de 0-4 años del distrito de San Pedro son las
infecciones respiratorias (30.4%), seguido de la parasitosis intestinal (16.5%) y
desnutrición proteico calórico (13.9%). Luego, según se incrementa la edad la
infección respiratoria se encuentra en mayor prevalencia en comparación con las
otras enfermedades.

Gráfico N° 03
Principales enfermedades presentadas en el distrito de San Pedro, según grupo
etáreo.

Acceso Insuficiente de alimentos


Desde el punto de vista de acceso y disponibilidad en los hogares, la capacidad de
una familia de producir su comida depende de numerosos factores: tipo de
producción (agrícola, hortícola o ganadera), acceso a tierras fértiles, a pastos,
disponibilidad de mano de obra, de semillas y herramientas apropiadas, condiciones

21
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

climáticas, etc. Asimismo, la compra de comida está influenciada por la entrada de


dinero en la familia y, por otro lado, por la disponibilidad y precios de los alimentos
en el mercado. En San Pedro, los principales cultivos cosechados son maíz amarillo
duro, frijol, maíz amiláceo, maíz morado, tomate, maíz choclo. Como lo señala el
Cuadro N° 09, le siguen en importancia el zapallo, paprika que son sembrados en
menor cantidad debido a una serie de factores, entre los más importantes está la
inexistente y/o deficiente infraestructura de riego que no permite realizar dos
campañas al año y la poca disponibilidad de semilla; por otro lado, la sustitución de
estos alimentos por otros productos, y los altos costos de producción que generan
una baja rentabilidad. En cuanto a la producción de frutales se tiene la palta,
manzana y sandia principalmente pero con condiciones climáticas adecuadas para
una gama de frutales.

Cuadro N° 09
Superficie de cultivos en el distrito de San Pedro
Cultivo Superficie en Ha
Maiz amarillo duro 73.38
Maiz amilaceo 23.00
Maiz choclo 6.00
Maiz morado 14.05
Trigo 2.25
Sandia 8.00
Ajo 1.00
Tomate 5.00
Zapallo 11.00
Arvejon grano seco 1.00
Frijol grano seco 64.38
Pallar grano seco 1.25
Camote 0.75
Papa amarilla 0.25
Papa blanca 2.25
Maiz chala 1.25
Paprika 9.00
Superficie Total 223.81
FUENTE: INEI - IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012

Cuidado del niño


La leche materna ofrece la mejor protección a la salud, nutrición y desarrollo de los
niños y niñas durante sus dos primeros años de vida. La lactancia materna exclusiva
(LME) durante los primeros seis meses de vida suministra a los bebés todos los
nutrientes que necesitan, los protege contra enfermedades, y desde el lado
emocional fortalece la relación entre la madre y el bebé. La leche materna tiene una
combinación de proteínas, vitaminas y ácidos grasos que no se encuentran en ningún
otro tipo de alimento y permiten el pleno desarrollo del cerebro del niño. A
continuación se presentan indicadores nutricionales de los primeros años de vida del
niño que pueden constituirse en antecedentes de una buena o inadecuada nutrición.

22
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

El primer indicador es la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis


meses de edad, como es recomendado por la OPS, UNICEF y el Ministerio de Salud.
En el Distrito de San Pedro la proporción de infantes menores de 6 meses
amamantados exclusivamente es menor que lo encontrado a nivel nacional (54.8% vs.
62.8%).

Otro indicador acorde a las medidas recomendados, es que la lactancia materna


debe brindarse por lo menos durante los primeros 24 meses de vida y la
alimentación complementaria debe iniciarse en el segundo semestre de vida. Como
se aprecia en el Cuadro siguiente, el tiempo promedio de duración de la lactancia
materna en los niños menores de tres años de Ancash es de 19.6 meses, similar al
estimado a nivel nacional (19.7 meses). Igualmente, la duración mediana de la
lactancia exclusiva es de 3.6 meses, duración que no se diferencia con el dato a
nivel nacional.

Cuadro N° 10
Duración Mediana e Intensidad de la Lactancia en Niños Menores de tres años
del Departamento de Ancash comparado a nivel Nacional
Duración mediana (meses)
Tipo de datos
Lactancia Total Lactancia Exclusiva
Nacional 19.7 3.8
Ancash 19.6 3.6
Fuente: ENDES Continua 2004-2005

En cuanto a la alimentación complementaria, según CARE 2003-2004, el consumo del


número adecuado de alimentos sólidos en los tres grupos de edad fue menos del
30%. El más bajo porcentaje de consumo se observa en el grupo de 9-11 meses
(9%). Como podemos ver en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 11
Consumo adecuado del número de alimentos sólidos según grupos de
edad en la Provincia de Ocros
Porcentaje de Consumo
6 meses 7-8 meses 7-8 meses
29.2 18.8 9
Fuente: CARE. Acciones efectivas para reducir la Desnutrición Crónica 2003-2004

Cabe resaltar, que otro indicador de relevancia en el cuidado del niño es el control
de Crecimiento y Desarrollo (CRED), cuyo objetivo es monitorear o realizar un
seguimiento individual del progreso del estado nutricional del niño en forma
periódica y secuencial. Este seguimiento se efectúa en los establecimientos de
Salud. Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un control
mensual durante los 2 primeros años, la norma de MINSA establece realizar
intervenciones sanitarias hasta los 4 años de edad, donde los niños y niñas menores

23
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

de un año deben tener un control mensual, de 12 a 23 meses un control cada dos


meses, y de 2 a 4 años un control trimestral. La cobertura de estos controles en
poblaciones rurales es muy baja, especialmente a partir del primer año de edad,
debido al escaso acceso a servicios de salud de calidad en estas áreas y a la falta
de conocimiento de la madre sobre la importancia de los mismos.

Según datos nacionales MINSA (2004), señala que sólo el 3.6% de los niños que
presentan riesgo en el desarrollo son recuperados en los Establecimientos da salud
(EE.SS), a pesar que el 45% reciben los controles de CRED requeridos. Asimismo,
uno de los componentes del control de CRED, es la consejería individual sobre cómo
mejorar el hábito nutricional dirigido a la persona responsable del cuidado del niño.
Posiblemente, a pesar de la buena voluntad, el tiempo ofrecido no es suficiente para
exponer los temas de lactancia materna, alimentación complementaria, y otros
sobre el cuidado del niño. En este caso, la persona encargada del menor sale de la
sesión desconociendo o sin recordar los mensajes prácticos. Este componente se
vuelve más complicado en un ambiente pluricultural. Por lo tanto, la diversidad
cultural y geográfica del Perú ofrece un entorno desafiante para el mejoramiento
de prácticas sostenibles de salud y nutrición. La promoción del adecuado
crecimiento y desarrollo de los niños requiere entender las barreras específicas y
las motivaciones de la conducta social en cada comunidad. Al no tomarse en cuenta
este factor, los programas nutricionales podrían pasar despistados para las madres
o cuidadores de los niños, más aún, si ellas consideran a sus hijos como
apropiadamente nutridos, a pesar que no lo estuviesen.
En el distrito de San Pedro, los trabajadores locales de salud como medida para
disminuir la desnutrición se movilizan a las comunidades para pesar periódicamente
a sus niños, a pesar de estos esfuerzos desplegados, la cobertura en el control de
CRED en los menores de cuatro años de la mayoría de los EE.SS no alcanza el 50%,
cifra baja de acuerdo a lo establecido por el MINSA como criterio de programación
(100%). Sólo el Centro Salud de Ocros en los años 2006 y 2007 alcanza más del
70% de atención en los niños menores de un año.

Servicios de Salud y Saneamiento Básico


La relación entre desnutrición y enfermedad tiene dos sentidos: la enfermedad
puede afectar al estado nutricional del individuo, e inversamente, una persona
desnutrida tendrá un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad. La disponibilidad
de los servicios de salud y el acceso a dichos servicios influye claramente sobre el
tratamiento de las enfermedades. Un tratamiento tardío o inadecuado expone al
individuo a riesgos nutricionales debido a una prolongación de la enfermedad. Por
otro lado, el acceso al agua potable en cantidad suficiente y la presencia de
medidas higiénicas son factores importantes para la preservación de un medio
saludable. La pobreza está relacionada con el escaso uso de sistemas apropiados de

24
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

agua y desagüe. Así, en el distrito de San Pedro el 64.2% de la población no tiene


servicios higiénicos y el 26.2% no cuentan con abastecimiento de agua.
En cuanto a los problemas al acceso a la salud, según ENDES Continua 2004-2006
señala que la gran mayoría de mujeres de 15 a 49 años del departamento de Ancash
(70.4%) encuentran “conseguir dinero” como la principal barrera para acceder a los
servicios de salud, seguido por la falta de personal de salud femenino (57.7%). Por
último, la razón “distancia al establecimiento de salud” es otro problema de acceso
a los servicios de salud (50.1%); a nivel nacional entre las madres más pobres este
porcentaje alcanza el 72%, las que no tienen educación 65% y las que viven en área
rural 63%.
Cuadro N° 12
Problemas en el acceso al servicio de salud según MEF
Nacional Ancash
Tipo de problema
% %
Conseguir dinero para tratamiento 66.3 70.4
Distancia al establecimiento de salud 37.6 50.1
Preocupación que no haya proveedor femenino 58.1 57.7
Fuente: ENDES Continua 2004-2006

La organización de la sociedad, que incluye mecanismos que regulan el poder, la


propiedad y la división del trabajo, ejerce una influencia considerable sobre la
seguridad alimentaria nutricional, cuidados y la salud pública. Los cambios sociales y
políticos afectarán al acceso de la población a los alimentos y a los servicios
básicos. Según el Modelo de la UNICEF, la cantidad y calidad de los recursos
humanos, los recursos económicos, así como las organizaciones tiene que ver con su
entorno y medio ambiente.

Por otro lado, es importante señalar que no siempre la pobreza trae desnutrición,
esto debido que muchas familias pobres a pesar de su situación socioeconómica
logran tener una nutrición adecuada, asimismo, otras con más recursos económicos
pueden estar desnutridas.

25
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Gráfico N° 04
Desnutrición Crónica y Pobreza Extrema en niños de 0 a 5 años en el
nivel departamental

Como podemos observar en el Gráfico N° 04, que a pesar de existir un 31% de


pobreza extrema en la región de Ancash encontramos un 26% de desnutrición
crónica, esto nos hace pensar la existencia de un conjunto de personas que a pesar
de vivir en pobreza extrema los niños (as) se encuentran bien nutridos (Desviación
Positiva).

Razones por las que es de interés social resolver dicha situación negativa
El capital humano es la base para el desarrollo de una determinada comunidad,
siendo prioritaria su intervención con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la
población.
El distrito de San Pedro es considerado como una zona de pobreza y extrema
pobreza motivo por el cual la población organizada viene gestionando la
implementación de diversos proyectos con la finalidad de reducirla y mejorar la
calidad de vida de la población afectada.

Razones por la que es competencia del Estado resolver dicha situación


Uno de los objetivos importantes del Estado es garantizar el bienestar de la
población a través de la mejora de la calidad de vida de los mismos, para tal fin,
interviene en la sociedad mediante la implementación de proyectos sociales que
permitan mejorar la situación socio económica y reducir los niveles de pobreza y
extrema pobreza en las que se encuentra el país, así como, diferentes comunidades
alejadas de las zonas más desarrolladas de nuestro territorio.
En este sentido, se justifica entonces el desarrollo de proyectos destinados al
logro de una serie de objetivos específicos que contribuyan con la democratización
del desarrollo.

26
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Retos del Gobierno Local


La Municipalidad Distrital de San Pedro como todos los servicios públicos e
intervenciones sociales, la solución a la problemática expuesta es competencia de la
municipalidad, toda vez que su utilización es de acceso universal sin discriminación
alguna. Así considerando que para la iniciativa privada no le es atractiva, será
necesaria la participación de la municipalidad en la provisión de este servicio. En ese
contexto, considerando que la solución a la situación problemática contribuirá a
reducir los índices de desnutrición y el desarrollo socioeconómico de las zonas de
intervención que es competencia del Estado. Además entre los principales
lineamientos del Estado se encuentra la lucha contra la pobreza y el desarrollo de
los pueblos y en especial los más alejados y lograr así la disminución de la pobreza
pero de manera sostenible en el tiempo, para lo cual se deben generar las
condiciones base de este proceso como es proveer lo servicios básicos.

1.6 LINEAMIENTO DE POLÍTICAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO


Plan Nacional de Seguridad Alimentaría.- Mediante Decreto Supremo N°
066-2004-PCM, se aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria
2004 – 20015. En este documento se precisan las metas declaradas de la
Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria (ENSA) para ser alcanzadas
hacia el año 2015; entre otras: la reducción del porcentaje de niños menores de
tres años y mujeres gestantes con prácticas inadecuadas de alimentación y
nutrición, del 60% al 40%; la reducción de la desnutrición crónica en niños
menores de cinco años, del 25% al 15%; la reducción de hogares con déficit
calórico, del 35.8% al 25%; el incremento del superávit en la balanza comercial
de alimentos; y finalmente, el aumento de la disponibilidad per cápita diaria de
calorías procedentes de alimentos de origen nacional, en 10%. Los recursos
disponibles para ejecutar la estrategia son los de los programas, proyectos y
servicios ya existentes (que en el 2003 alcanzaron los S/. 1918 millones).

Según la Revista Agraria, en su publicación de septiembre del 2004, la


Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria (ENSA) gira alrededor de
cuatro ejes: a) protección social de los grupos vulnerables; b) competitividad
de la oferta alimentaria, que debe armonizar "con la Estrategia de Desarrollo
Rural y la Estrategia de Competitividad"; c) fortalecimiento de capacidades
para el manejo de riesgos en seguridad alimentaria a nivel local, regional y
nacional; y finalmente d) marco institucional a nivel local, regional y nacional
para modernizar la gestión en seguridad alimentaria.

27
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.- (Ley Nº 27867), Ley Orgánica de


Municipalidades (Ley Nº 27972). Así mismo, se aprobó las “Bases para la
Estrategia de Superación de la Pobreza y Oportunidades Económicas para los
Pobres” (DS Nº 002-2003-PCM).
Resolución Ministerial Nº 771-2004. MINSA, establecen las Estrategias
Sanitarias Nacionales del Ministerio y sus respectivos órganos responsables.
Resolución Ministerial Nº 126-2004-MINSA, establece aprobar la Norma
Técnica Lineamientos de Nutrición Materna.
Resolución Ministerial Nº 610-2004/MINSA, establece aprobar la Norma
Técnica de lineamientos de nutrición infantil.
Resolución Ministerial N° 314-2007-EF/15, delegación de facultades para
declarar la viabilidad de los proyectos de inversión pública.
Resolución Directoral Nº 005-2007-EF/68.01, incorporan Gobiernos Locales al
Sistema Nacional de Inversión Pública.
Decreto Supremo Nº 176-2006-EF, Directiva para la Programación Multianual
de la Inversión Pública.
Decreto Supremo N° 102-2007-EF, Reglamento del Sistema Nacional de
Inversión Pública.
Decreto Supremo N° 187-2001-EF, que modifica el D.S. N° 005-2002-EF,
mediante el cual se aprobó el Reglamento de la Ley N° 27506, Ley de Canon.
Directiva N° 004-2007-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública. Aprobada por Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01
(02/08/2007) y modificada por Resolución Directoral N° 010-2007-EF/68.01
(14/08/2007)
Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.
Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015. ENSA.
Estrategia Nacional de Superación de la Pobreza.

Ley Orgánica de Municipalidades.- La Municipalidad distrital de San Pedro


rigen sus actividades en el marco de la Ley de Orgánica de Municipalidades,
Ley N° 27972, asimismo basa la distribución y priorización de su presupuesto
en la Ley N° 28056, Ley del Presupuesto Participativo y su Reglamento. La
municipalidad de San Pedro, en el marco de la Ley Orgánica, promueve el
desarrollo económico local, así como el desarrollo social, el desarrollo de
capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones.

Según la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública


(Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01), este proyecto se enmarca en:
Función 23, Protección social; División Funcional 051, Asistencia social; Grupo
Funcional 0115, Protección de poblaciones en riesgo, y se encuentra dentro de
los lineamientos y funciones del Gobierno Local de San Pedro – Ocros -Ancash,
en lo referente a la atención de necesidades básicas de la población a través

28
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

del desarrollo de obras de infraestructura social y económica que contribuyan


a mejorar la calidad de vida de la población.

1.7 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO


Mejorar el estado nutricional de la población estudiantil en las localidades de San
Pedro de Copa, San Mateo de Churlin, San Mateo de Choque y Julquillas en el
distrito de San Pedro, Provincia de Ocros – Región Ancash.

1.8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO


Acondicionar y equipar los comedores escolares.
Implementar la suplementación con dietas nutricionales en los comedores
escolares.
Fortalecer las capacidades para la disminución de la desnutrición.
Desarrollar la Asistencia Técnica permanente en los comedores escolares.

1.9 METAS DEL PROYECTO


Las metas son resultados concretos y cuantificables que se obtendrá con la
ejecución del proyecto y es el siguiente:

a) Acondicionamiento y equipamiento de los comedores escolares:


Este componente consiste en el equipado y acondicionado del espacio físico, el
cual ha sido seleccionado y autorizado previamente por el ente ejecutor para el
desarrollo de la actividad de alimentación de los alumnos beneficiarios.

b) La Implementación de la suplementación con dietas nutricionales en los


comedores escolares:
A través de la implementación de dietas nutricionales en las instituciones
educativas del distrito de San Pedro, compuestos por 24 dietas distintas
programadas para un mes y el consumo de alimentos fuentes en proteínas,
grasa, carbohidratos, hierro y vitaminas que son aportantes de calorías (kcal)
se reducirá la desnutrición escolar de los niños y jóvenes beneficiarios en cada
localidad, el proyecto estará a cargo de profesionales especialistas.

c) Fortalecimiento de capacidades para la disminución de la desnutrición:


El proyecto contempla como beneficiarios de las actividades de capacitación a
200 personas entre las que se encuentran los alumnos, padres, docentes y
cocineros.

El proyecto contempla la realización de 04 eventos de capacitación como sede


central en cada localidad de intervención (San Pedro de Copa, San Mateo de
Churlin, San Mateo de Choque y Julquillas), con 50 participantes por sesión,
con una duración de 03 horas por sesión aproximadamente, la que incluye
trabajos grupales con dinámicas participativas y evaluaciones teórica –

29
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

prácticas, durante el desarrollo de cada evento de capacitación se facilitará a


los participantes con los siguientes materiales: cuaderno chico, lapiceros,
folder y papel bond durante el proceso de capacitación; los cuales serán
adquiridos y asumidos por el organismo ejecutor; y los temas propuestos en el
proyecto son:

Capacitación en salud, alimentación y nutrición.

d) Desarrollo de asistencia técnica en los comedores escolares:


El proyecto contempla como beneficiarios de las actividades de asistencia
técnica a 200 alumnos existentes en los Centros Educativos del distrito de San
Pedro.

Se contará con soporte técnico para la implementación del proyecto que estará
a cargo de un Ingeniero de Industrias Alimentarias, Nutricionista o Agrónomo
(Ing. Residente), que cuente con experiencia en el tema de salud, nutrición y
alimentación; cubriéndose los requerimientos de dirección técnica en los
comedores escolares, también se contará con 6 cocineros, quienes se
encargarán de preparar las dietas diarias programadas y las tareas que le sean
asignados por el Ing. Residente.

La asistencia técnica en los comedores escolares será por un periodo de ocho


meses, luego del cual estará a cargo de los padres de familia, seleccionados por
los ejecutores del proyecto.

1.10 ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICOS


1.10.1 Número de habitantes del distrito de San Pedro
La localidad de San Pedro está constituido por 512 familias haciendo una
población de 1477 habitantes, y los beneficiarios directos son los 200
alumnos de las Instituciones Educativas del distrito de San Pedro.

Cuadro Nº 13
Población del distrito de San Pedro

Categorías Casos % Acumulado %


Hombre 776 52.54 52.54
Mujer 701 47.46 100.00
Total 1477 100.00 152.54
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

30
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

1.10.2 Población Económicamente Activa


En este contexto el desarrollo de la actividad económica de los habitantes
del distrito de San Pedro, se enmarca predominantemente en la
agricultura con 214 casos, seguido de Trabajo no calificado servicio de
peón, vendendor ambulante, y afines, seguido de Trab. de serv.pers.y
vend.del comerc.y mcdo. con 188 casos, y en menor proporción se puede
observar a Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. con 2 casos.

Cuadro Nº 14
PEA de San Pedro
Distrito SAN PEDRO
Miembros p.ejec.y leg. direct., adm. pub.y emp. (001) 2
Profes., científicos e intelectuales (002) 42
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 13
Jefes y empleados de oficina (004) 8
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 62
Agricult. trabaj. calif.agrop. y pesqueros (006) 214
Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros (007) 19
Obreros construc., conf., papel, fab., instr. (008) 37
Trabaj.no calif. serv., peon, vend.,amb.,y afines (009) 188
Ocupación no especificada (011) 8
TOTAL 593
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

1.10.3 Actividades principales y nivel de vida.


En la localidad de San Pedro según el sondeo de campo y las entrevistas
con los pobladores la actividad principal del 85% de la población es
la agropecuaria el 15% dedicado a la actividad comercial y transporte.
En cuanto a la tenencia de tierras el 80% se cultiva bajo riego (gravedad).
En la localidad en la actualidad se cuenta con aproximadamente 701
cabezas de vacunos, que alcanzan a producir 2 a 8 lts de leche por vaca
día. Esta situación trae consigo una falta de alimentos e ingresos,
finalmente desnutrición y empobrecimiento.

Por tanto, es de interés para la comunidad solucionar el problema de la


desnutrición escolar. A la fecha no han existido intentos concretos para
cambiar la situación actual.

1.10.4 Servicios Básicos.


Cuenta con tres puestos de Salud (San Pedro de Copa, San Mateo de
Churlin y Julquillas), Plan Incentivo en Salud Prevención Madre e Hijo (San
Mateo de Choque), Centros Educativos, Centro Comunal, energía eléctrica

31
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

pero escaso alumbrado público, agua potable y desagüe en deterioro y


entre otras donde mantienen desde sus ancestros, sus normas de control
social tradicional comunal y la participación dentro de la comunidad el Ayni
y la Minka.

1.10.5 Lenguaje que habla la población.


La población donde se va a ejecutar el proyecto adopta dos tipos de
lengua, el Quechua propia idioma nativa el porcentaje es del 100% que lo
entienden y lo hablan, y el castellano de igual forma es entendido y hablan
la gran mayoría de la población.

1.10.6 Características de las Viviendas


Los beneficiarios directos con el presente proyecto conforman 512
viviendas que pertenecen a igual número de familias, iglesias católica y
evangélica, I.E. Nivel Inicial, Primario y Secundario, Puesto de salud,
Parque, otros.
Las viviendas de la localidad de San Pedro están debidamente consolidadas
en manzanas con calles definidas; con ordenamiento de sus domicilios a
través de su plano urbanístico.
Las Viviendas de las localidades de San Pedro tienen construcciones más
antiguas como mínimo más de 10 años. El material predominante de las
viviendas es de adobe y tapial, los materiales empleados en los techos son
de teja andina en un 90% y calamina en un 10%.
En cuanto al uso de las viviendas, el 98% emplea sólo como viviendas, el
2% con alguna actividad productiva como micro tiendas de abarrotes, etc.

1.10.7 Educación
En la localidad de San Pedro existe institución educativa inicial, primario y
el nivel secundario.
Los niños y jóvenes en edad de estudiar acuden a los Centros Educativos
que se encuentra en las localidades de San Pedro de Copa, San Mateo de
Churlin, San Mateo de Choque y Julquillas respectivamente.

1.10.8 Infraestructura Vial


Las localidades del distrito de San Pedro se encuentra con vías de acceso
afirmado desde la ciudad de barranca o Huaraz.
Actualmente, el instituto vial provincial de la municipalidad provincial de
Ocros, efectúa labores de mantenimiento rutinario, por lo que el estado
se encuentra en buenas condiciones de transitabilidad. En cambio con los
caminos se hacen mantenimientos rutinarios por los pobladores de las
comunidades que transitan día a día.

32
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

1.10.9 Medios de Transporte.


Se cuenta con medio de transporte de pasajeros y carga casi diariamente
desde la ciudad de Ocros, Barranca y/o Huaraz viajan con vehículo
motorizado.

1.10.10 Medios de Información


Los medios de información en las localidades del distrito (ámbito del
proyecto) son a través de Celulares, perifoneos y televisivos.

1.10.11 Turismo y Cultura


Lugares atractivos turísticos en el Distrito de San Pedro:
La Iglesia Colonial de San Pedro de Copa
La Plaza de Armas
La zona de Huantar
El Cementerio
La Iglesia colonial de Choque
Zona Cacapata (restos de piedras talladas)
Zona Mantamarca (hembra y macho),(Se observan ruinas y andenes de
piedra)
Cerro salvia
Cerro negro
Cerro antiguo
Visite en épocas de invierno meses de noviembre a marzo; las manadas
o campamentos de vaquerías y pastoreo natural en las lomas de
ganado caprino y vacuno.

1.10.12 Arte, música y danza


Danzas típicas
Pallas, Kiyayas, Huancos, Diablitos y Pastorcillos.

Artesanía (Textilería):
Textelería: Frazadas, bayetas, ponchos, guantes y alforjas
Talabertería: Trabajos en cuero y trenzadores de frenos para caballos.

En la música:
El huayno, la banda música de Choque "Santa Carmelita".

Danzas típicas:
Los negritos
Los diablitos

33
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

1.10.13 Aspectos Generales de los Recursos Naturales.


a) Suelos:
Los suelos predominantes en las localidades de San Pedro son de tipo
franco arcilloso, franco arenoso, con pendientes empinados y
ligeramente empinados, con presencia de conglomerado. El relieve es
moderadamente empinada, ya que conforme el borde o parte superior
de las laderas que enmarcan a los valles interandinos, haciéndose un
tanto más suave en el límite con las zonas de Páramo que presentan
gradientes moderados por efectos de la acción glacial pasada.
Por lo general, aquí dominan suelos relativamente profundos, de
diversa litología que generan suelos con diferentes propiedades
fisicoquímicas como arcillosos, de reacción ácida, tonos rojizos,
pardos y negros y que se asimilan al grupo edafogénico de Phaeozems.
Asimismo, donde predominan materiales litológicos calcáreos pueden
aparecer los Kastanozems, de tonalidades rojizas generalmente en las
áreas muy empinadas, aparecen suelos delgados donde pasa a los
Litosoles y algunas formas de Rendzinas así como grupos
transicionales pertenecientes a los Cambisoles.

b) Recurso Hídrico
Las localidades de San Pedro cuentan con un potencial hídrico de 10 -
35 lts/sg en época de estiaje lo cual sirven para el abastecimiento en
riego de los cultivos de la zona.

c) Biodiversidad
En las localidades de San Pedro se encuentran diversos pisos
ecológicos donde se aprecian variedad de especies vegetales como son
(retama, aliso, sauce, molle, eucalipto, pino, aliso, ichu, etc.) y también
animales tales como aves silvestres y depredadores potenciales de las
poblaciones eco sistémicas (perdices, huachua, pato silvestre, zorro,
zorrillo, venado, muca, búho, paloma, halcón, etc.) y una gran
diversidad de insectos y micro organismos.

d) Clima
El clima del distrito de San Pedro; es un clima moderadamente
templado de aprox. 25º C, definiéndose como una zona semiárida, este
corresponde a un clima Sub tropical. La variación de temperatura en
las estaciones más pronunciadas del año son mayores a los 25 ºC –
29ºC (mes de febrero) y 13.6 ºC – 20 ºC en invierno (meses de julio y
agosto). La humedad relativa varía entre 40% - 90%.

34
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

La precipitación pluvial, es relativamente baja en los meses de


invierno, ocurriendo sus máximos picos durante la estación de
invierno, ocurriendo sus máximos picos durante la estación de verano,
coincidiendo con las épocas de máximas avenidas, con un promedio
anual de 100 mm/año.
La época de heladas son en los meses de julio a setiembre donde los
animales sufren estresamiento debido a las bajas temperaturas, los
vientos son moderados y adecuados para la crianza de ganados.

e) Topografía.
El relieve en el distrito de San Pedro es de gran importancia que
destaca en su topografía, con sistemas montañosos que albergan este
panorámico distrito; se encuentra ubicado en la Cuenca Pativilca,
posee montañas muy elevadas, no posee glaciares y sólo en algunas
oportunidades sus mayores prominencias se recubren con nevadas
transitorias en épocas de lluvias intensas. En estas tierras del
distrito de San Pedro (pueblo) se desarrolla la agricultura y ganadería
y en la parte baja de San Pedro se desarrollan la actividad frutícola
en gran escala, dinamizando de esta forma la economía local; presenta
suelos óptimos con texturas franco arenosos, de pH de 6.8 donde los
microorganismos, las bacterias y abonos como guano de isla son
asimilables al suelo y clima favorable para el desarrollo vegetativo de
los cultivos.

1.11 DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA


1.11.1 Razas de animales existentes:
Existe ganados vacunos y ovinos criollos con crianza extensiva; en su
mayoría los ganados ovinos son de pastoreo, cabe mencionar en los ganados
vacunos que es de costumbre desde sus antepasados cada año realizan la
lechería comunal, con música y baile.

En San Pedro cuentan con una crianza tecnificada de cuyes mejorados


para comercialización en cadenas productivas sostenible como mínimo con
25 personas, cada persona con 50 cuyes madres (Líneas llamadas: Perú,
andino, cuy inti, Inka).

Las razas de vacuno que se crían en la localidad de San Pedro son: Criollos,
Brown swiss, Holstein; y las razas de ovinos que se encontraron durante el
diagnóstico fueron: Criollos, Hampshire, Corriedale y otros.

35
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Cuadro Nº 15
Animales existentes en el distrito de San Pedro
TIPO DE ANIMAL N° DE CABEZAS
Vacunos 701
Porcinos 50
Ovinos 138
Caprinos 1,293
Alpacas 0
Llamas 0
Conejos 438
Cuyes 1,777
Aves 1,217
FUENTE: INEI - IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012

1.11.2 Presencia de enfermedades y tratamiento del ganado


Según la entrevista a los productores y el diagnóstico de los animales se
ha podido identificar las siguientes enfermedades y su tratamiento:

Vacunos:
Mosca en los cuernos: Molestan a los animales constantemente por lo
cual comen menos y no engordan o se adelgazan y el deterioro del
cuero, su aparición es cuando el ambiente es cálido.
Su tratamiento con productos o yerbas repelentes de moscas.

Fasciola hepática: se produce por un gusano chato que se encuentra


en el hígado del animal, además hay pérdida de peso y crecimiento,
predispone a enfermedades en casos graves los animales llegan a tener
la anemia y palidez.
Su tratamiento es a base de Saguaypecidas de diferentes marcas pero
las dosificaciones no son en momentos necesarios.

Diarrea en terneros: es causado por destete o algún cambio


inadecuado en la alimentación y se caracteriza por material fecal
acuosa (diarrea), deshidratación progresiva y en casos severos muerte
en pocos días.
Su tratamiento es con productos antidiarreicos.

Parásitos externos como piojeras: sarna que son combatidos con


productos ivermectinas de diferentes marcas.

36
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Ovinos:
Sarna: causado por parasito externo un acarro que da irritación y
picazón de las partes afectadas que hace que el animal deje de
alimentarse y produzca disminuciones marcadas de la producción y de
la calidad de la lana, donde se observa la caída de lana y con costras;
su principal contagio es por contacto.
Su tratamiento es con baños antisárnicos, inyectables con ivermectina.

Garrapata: son parásitos externos que se ve a simple vista donde se


alimentan de la sangre del animal y produce irritación, picazón de la
piel, adelgazando al animal y bajando la calidad de lana y carne.
Su tratamiento es con ivermectinas con inyecciones subcutáneas o
baños.

Fasciola hepática: se produce por un gusano chato que se encuentra


en el hígado del animal, además hay pérdida de peso y crecimiento,
predispone a enfermedades en casos graves los animales llegan a tener
la anemia y palidez.
Su tratamiento es a base de Saguaypecidas a base de triclabendazole
donde se recomienda dar en otoño (mayo) y a la entrada de primavera
(octubre a noviembre) y su aplicación generalmente es por la boca en
algunos casos son inyectables.

Boquera: Producida por virus, genera pequeñas verrugas alrededor de


la zona de los labios del animal, ataca principalmente corderos o
animales que no hayan estado antes en contacto con el virus, ya que
una vez contraída el animal aumenta sus defensas, según lo
manifestado de los productores esta enfermedad no produce muerte
pero causa severas pérdidas de producción al dificultar la
alimentación.
Su tratamiento no existe para este virus solo es que se debe de dar
vacunas preventivas y mejores condiciones de alojamiento y
alimentación del animal. Se contagian por contacto entre animal sano
con animal enfermo.

37
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

1.11.3 Cultivo de pastos:


Pastos cultivados; actualmente existen instalados pastos
monocultivos como la alfalfa donde realizan 3 cortes al año con
rendimiento de 20TM/ha/corte; el destino de esta producción lo usan
para consumo de los animales ganado vacunos, ovinos y como también
para animales menores (cuyes y conejos). Principales enfermedades y
plagas que atacan a los pastos son parásitos externos como: afidos o
pulgones que consecuentemente generan la mohosis y mildiu.

Pastos naturales; como pasto natural existe los ichus, gramas y


malezas en estado regular, que también son palatables para los
animales.

1.11.4 Producción y Productividad de Carne


La productividad actual de ganados en el distrito de San Pedro es
principalmente para la carne donde se aprecia animales para el camal, el
peso de los ganado vacunos están en un promedio de 150 a 250kg/cabeza y
en ganado ovino esta promedio de 25 a 35kg/cabeza y otros animales
oscilan entre 30kg/cabeza.
La producción actual de lana en ganado ovino está entre 2.5 a 3.0
kg/cabeza.
El destino final de la carne ovino y vacuno es autoconsumo el 15% y el
resto es llevado a la ciudad de Barranca y Huaraz.
En otras ocasiones los animales son vendidos en vivo en el mismo lugar del
productor por los compradores que siempre visitan al distrito de San
Pedro.

1.11.5 Agricultura
En San Pedro la agricultura tradicional es el cultivo de maíz amarillo duro,
frijol, maíz amiláceo, maíz morado, tomate, maíz choclo, zapallo, paprika.
En la parte baja del distrito de San Pedro (Julquillas, San Mateo de
Churlin y San Mateo de Choque) se práctica una fruticultura orgánica al
60%, tecnificada sustentable para exportación: 50% palta (Hass), 25% de
Manzana, 20% de plátano de isla y 5% (sandia y uva Italia). Los suelos son
óptimos, de textura franco arenoso, de pH de 6.8 donde el
microorganismo, las bacterias y abonos como guano de isla son asimilables
al suelo y clima favorable para el desarrollo vegetativo de las plantas
mencionadas.

38
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

1.11.6 Manejo de los animales


En el distrito de San Pedro el manejo de los ganados no son adecuados
debido a que los manejos sanitarios y de alimentación son de tecnología
tradicional por lo tanto la producción y productividad son bajas.

1.11.7 Organización de los productores


La organización de los productores en el distrito de San Pedro existe
asociación de productores frutícolas los cuales vienen manejando con
proyectos ejecutados por la Municipalidad.

1.11.8 Infraestructura existente de los ganados


Se ha verificado en el trayecto de la zona de intervención del proyecto
que existen cobertizos comunales y corrales, dormideros, cercos de
buenas condiciones.

1.12 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO


Durante la ejecución del proyecto se tendrán los siguientes beneficiarios:
Beneficiarios directos: 200 alumnos estratificados según las especificaciones
técnicas del proyecto recibirán dietas alimentarias adecuadas para palear la
desnutrición escolar, capacitaciones y otros.

Beneficiarios indirectos:
02 profesionales ingeniero de Industrias Alimentarias, Nutricionista,
Agrónomo y/o especialistas con experiencia que cumple la función de
facilitador en los cursos de capacitación.
03 o más empresas que proveen de abarrotes, carnes, frutas, verduras y
equipos necesarios en el proyecto.

Después de la ejecución del proyecto:


Beneficiarios directos: 200 alumnos atendidos con los comedores escolares que se
beneficiarán permanente con las actividades ejecutados por el proyecto (estudios,
y trabajos).
01 Especialista y/o promotor nutricional miembro de la localidad que brinda
servicios de capacitación a los beneficiarios.

Beneficiarios indirectos: todos los alumnos del distrito de San Pedro se


beneficiaran con las dietas consideradas en el proyecto.

39
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

1.13 UNIDAD EJECUTORA


Se propone como Unidad Ejecutora a la Municipalidad Distrital de San Pedro,
dado que cuenta con la capacidad técnica y operativa para la ejecución del presente
proyecto tal como lo demuestra la ejecución de Proyectos de Inversión de carácter
social a nivel local.

Además porque está dentro de sus competencias y funciones de acuerdo al Artículo


N° 86 en materia de promoción del desarrollo económico local, de acuerdo a la Ley
Orgánica de Municipalidades N° 27972, establece: Ejecutar actividades de apoyo
directo e indirecto a la actividad empresarial en su jurisdicción sobre información,
capacitación, acceso a mercados, tecnología, financiamiento y otros campos a fin de
mejorar la competitividad y producción.

1.14 MODALIDAD DE EJECUCIÓN


El proyecto será ejecutado por Administración Directa, por lo tanto se sugiere
como Unidad Ejecutora a la Unidad de Obras de la Municipalidad Distrital de San
Pedro, dado que cuenta con la capacidad técnica y operativa para la ejecución del
presente proyecto de Inversión Pública.

1.15 FUENTES DE FINANCIAMIENTO


El fuente de financiamiento del proyecto será canon y sobre canon.

1.16 PLAZO DE EJECUCIÓN


El tiempo de ejecución del proyecto será 08 meses según el cronograma de
ejecución que se adjunta, dicha programación está acorde a las metas y objetivos
que se plantea en el proyecto.

1.17 PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO


Se considera el presupuesto total del proyecto a la suma de costos directos e
indirectos (gastos generales).

40
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

El presupuesto del proyecto es el siguiente:

COSTOS S/.

ITEM

1 COSTO DIRECTO (C.D) 185,936.21

2 GASTOS GENERALES 8.7116 % 16,198.02

3 COSTO INDIRECTO 29,900.00

COSTO TOTAL 232,034.23

TOTAL PRESUPUESTO DEL PROYECTO S/. 232,034.23

Son: Dos Cientos treintidos mil treinta y cuatro y 23/100 nuevos soles

41
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

C A P Í T U L O II
Ingeniería del Proyecto

2.1 ACONDICIONAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LOS COMEDORES


ESCOLARES
Este componente consiste en el equipado y acondicionado del espacio físico, el cual
ha sido seleccionado y autorizado previamente por el ente ejecutor para el
desarrollo de la actividad de alimentación de los alumnos beneficiarios.

2.2 LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SUPLEMENTACIÓN CON DIETAS


NUTRICIONALES EN LOS COMEDORES ESCOLARES
A través de la implementación de dietas nutricionales en las instituciones
educativas del distrito de San Pedro, compuestos por 24 dietas distintas
programadas para un mes y el consumo de alimentos fuentes en proteínas, grasa,
carbohidratos, hierro y vitaminas que son aportantes de calorías (kcal) se reducirá
la desnutrición escolar de los niños y jóvenes beneficiarios en cada localidad, el
proyecto estará a cargo de profesionales especialistas.

Cuadro Nº 16
Dieta nutricional programado para un mes
N° DIAS DE
DENOMINACION DEL ALMUERZO CODIGO
ORDEN PREPARACION
1 ESTOFADO DE TERNERA CON LENTEJAS ETCL LUNES
2 ADOBO DE CHANCHO ADC MARTES
3 ASADO DE TERNERA CON MENESTRA ATCM MIÉRCOLES
4 FRICASE DE POLLO FDP JUEVES
5 PESCADO FRITO CON LENTEJA PFCL VIERNES
6 ESTOFADO DE POLLO CON MENESTRA EDPCM LUNES
7 MENESTRON DE RES MDR MARTES
8 POLLO EN PUNTO CUY PEPC MIÉRCOLES
9 ARROZ CON CHANCHO ACC JUEVES
10 PESCADO FRITO CON ARVEJAS VERDES PFCAV VIERNES
11 ESTOFADO DE TERNERA CON PAPA EDTCP LUNES
12 ENCEBOLLADO DE HIGADO EDH MARTES
13 ESCABECHE DE PESCADO CON CAMOTE EDPCC MIÉRCOLES
14 CAU CAU CRIOLLO CCC JUEVES
15 ESTOFADO DE TERNERA CON CANARIO EDTCC VIERNES
16 PICANTE DE CHOCHO CON PAPA, CON ARROZ PDCCP LUNES

42
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

17 TALLARIN ROJO CON POLLO TRCP MARTES


18 JUGOSO DE PESCADO JDP MIÉRCOLES
19 CEVICHE DE POLLO CDP JUEVES
20 QUINUA /JARDINERA/ POLLO QJP VIERNES
21 PATITA CON MANI PCM LUNES
22 CARAPULCRA DE CHANCHO CDC MARTES
23 SUDADO DE PESCADO CON PAPA SDPCP MIÉRCOLES
24 ARROZ CON POLLO ACP JUEVES
Fuente: Elaboración por Equipo Técnico

2.3 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA DISMINUCIÓN DE LA


DESNUTRICIÓN
El proyecto contempla como beneficiarios de las actividades de capacitación a 200
personas entre las que se encuentran los alumnos, padres, docentes y cocineros.
El proyecto contempla la realización de 04 eventos de capacitación (San Pedro de
Copa, San Mateo de Churlin, San Mateo de Choque y Julquillas) como sede central
en cada localidad de intervención, con 50 participantes por sesión, con una duración
de 03 horas por sesión aproximadamente, la que incluye trabajos grupales con
dinámicas participativas y evaluaciones teórica – prácticas, durante el desarrollo de
cada evento de capacitación se facilitará a los participantes con los siguientes
materiales: cuaderno chico #, lapiceros, folder y papel bond durante el proceso de
capacitación; los cuales serán adquiridos y asumidos por el organismo ejecutor; y los
temas propuestos en el proyecto son: Capacitación en salud, alimentación y
nutrición.

2.4 DESARROLLO DE ASISTENCIA TÉCNICA EN LOS COMEDORES ESCOLARES:


El proyecto contempla como beneficiarios de las actividades de asistencia técnica a
200 alumnos existentes en los Centros Educativos del distrito de San Pedro.

Se contará al soporte técnico para la implementación del proyecto estará a cargo


de un ingeniero Industrias Alimentarias, Nutricionista o Agrónomo (Ing. Residente),
que cuente con experiencia en el tema de salud, nutrición y alimentación;
cubriéndose los requerimientos de dirección técnica en los comedores escolares,
también se contará con 6 cocineros y dos ayudantes para compras quienes se
encargarán de preparar las dietas diarias programadas y las tareas que le sean
asignados por el Ing. Residente.

La asistencia técnica en los comedores escolares será por un periodo de ocho


meses, luego del cual estará a cargo de los padres de familia, seleccionados por los
ejecutores del proyecto.

43
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

C A P Í T U L O III
Estudio Ambiental

3.1 INTRODUCCION
Los desastres naturales se evidencian por la manifestación de una serie de peligros
tanto naturales como tecnológicos, por ello el medio ambiente se ve seriamente
afectado por lo que es necesario evaluar y controlar los efectos destructivos de la
manifestación de los peligros con acciones mitigantes, sean preventivos o
correctivos.

En virtud de esto, es importante efectuar el diagnóstico ambiental del área de


estudio para evaluar el riesgo, así como plantear medidas de mitigación y control,
acordes a la realidad de la zona, de manera que contribuyan en la toma de
decisiones de los sectores involucrados en el desarrollo sostenido, conservación del
medio ambiente y en la prevención y atenciones de emergencias.

3.2 OBJETIVOS
a) Objetivo general:
El objetivo del Plan de manejo Ambiental es lograr la conservación del medio
ambiente en el área de influencia del proyecto: “IMPLEMENTACION DE
COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL
NIVEL INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA
DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS,
DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”, de tal manera que los
componentes del medio ambiente no sea afectado; ni las actividades del
proyecto por la influencia que ejerce el medio ambiente sobre el proyecto.

b) Objetivo específico:
Dentro de los objetivos específicos del presente estudio de diagnóstico
ambiental, tenemos:
Determinar los impactos ambientales.
Identificar y predecir los impactos ambientales que dicho revestimiento
podría ocasionar en los diversos componentes del medio ambiente, así
como los que podrían causar el medio ambiente sobre la ejecución del
proyecto.

44
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Elaborar un plan de manejo y seguimiento ambiental para evitar y/o


mitigar los impactos indirectos y la debida cuantificación de los costos
correspondientes de implementación del Plan.

3.3 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL


Considerando que el proyecto: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES
ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL,
PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS
LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN MATEO DE CHURLIN, SAN
MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS
- ANCASH”, generará impactos ambientales directos e indirectos en el ámbito de
su influencia se presenta el Plan de manejo ambiental a fin de determinar acciones
y/o medidas de carácter técnico, económico y social que tendrían que
implementarse para lograr la conservación y preservación del medio ambiente de
influencia de intervención y operación del proyecto.
En esta perspectiva el Plan de Manejo Ambiental constituirá un instrumento básico
de gestión, que deberá cumplirse con el objeto que las actividades ha de realizarse
durante las etapas de ejecución y operación no origine alteraciones ambientales en
el ámbito de influencia del proyecto.

3.4 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN AMBIENTAL


A fin de evitar y disminuir los impactos ambientales negativos a niveles aceptables
en el área de influencia del proyecto, se recomienden que se ejecuten las siguientes
medidas de prevención y/o corrección:
Durante las actividades de preparación de alimentos (dietas nutricionales) se
deberá humedecer los espacios determinados para el comedor escolar, donde se
genere polvo.
Los desechos sólidos usados para la ejecución del presente proyecto deberán ser
evacuados hacia el botadero municipal.
Se deberá identificar el centro de salud más cercano a fin de que los beneficiarios
del proyecto puedan ser atendidos en el más breve plazo en caso de ocurrencia de
accidentes laborales y/o intoxicaciones. En la oficina y por precaución se deberá
registra un botiquín de primeros auxilios.

3.5 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


El programa de monitoreo ambiental tiene como objetivos:
Cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en el estudio e impacto
ambiental.
Detectar problemas ambientales que no pudieron ser previamente
identificados o de difícil predicción, a fin de adoptar las soluciones adecuadas
para la conservación del ambiente.

45
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

3.6 PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL


El programa de capacitación y educación ambiental tiene como objetivos
fundamentales:
Sensibilizar y concientizar al personal de trabajo (ingenieros, técnico de
campo, alumnos, docentes, cocineros, peones, promotores), población en general
acerca del entorno ambiental del ámbito de influencia del proyecto.
Desarrollar actividades de capacitación y educación, orientadas a la
conservación del ambiente y la prevención de accidentes en la ejecución del
proyecto así como ante la eventualidad de eventos naturales (sismos).

Las actividades contempladas dentro del programa de Educación y capacitación


ambiental son las siguientes:
Publicación y difusión de cartillas educativas a la población del distrito de San
Pedro explicando la buena alimentación.
Para la etapa operativa del proyecto se deberá capacitar al personal asignado sobre
acciones de emergencia en casos de accidentes laborales el empleo de técnicas o
tecnologías que causen el menor daño posible al ambiente natural y tiendan a la
mínima contaminación posible.

3.7 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS


Los objetivos del programa de contingencias son:
Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguirse en el caso de
ocurrencia de intoxicaciones, mala manipulación de los equipos y/o productos
altamente tóxicos.
Minimizar y/o evitar los daños causados por los desastres, riesgos ambientales
o siniestros o accidentes en la operación de los equipos, haciendo cumplir
estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad.
Ejecutar acciones de mitigación y /o ayuda durante y después de la ocurrencia
de algún accidente y/o desastre.

La organización y acciones de contingencias abarcan toda el área de influencia


directa del proyecto donde se desarrollarán las actividades programadas.

Identificación de los riesgos potenciales.


Los principales problemas que puedan presentarse y que necesitan de un programa
de contingencia son:
Ocurrencias de sismos y/o incendios.
Accidentes laborales.
Implementación del programa de contingencias:
Durante la etapa de ejecución del proyecto se recomienda que el Especialista
implemente un programa de contingencias al inicio de sus actividades adecuándose a

46
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

los requerimientos mínimos, en función de la actividad y de los riesgos potenciales


de la zona, dicho programa deberá contar por lo mínimo con lo siguiente:

Reporte de incidentes:
Toda contingencia una vez ocurrida sebera ser informada al centro de salud más
cercano, a las autoridades policiales y municipales de acuerdo al caso sobre los
pormenores indicando el lugar de ocurrencia de los hechos.
Unidad de desplazamiento rápido, durante la ejecución del proyecto el técnico de
campo deberá de disponer de una movilidad móvil de desplazamiento rápido para
integrarla al equipo de contingencias, el mismo que además de cumplir sus
actividades normales deberá ser inmediatamente llamado al auxilio de los grupos de
trabajo, ante algún accidente.

El vehículo de desplazamiento deberá de encontrase en buen estado mecánico en


caso de desperfecto deberá de ser remplazado por otro vehículo en buen estado.
Se recomienda tener disponible como mínimo medicamentos para tratamiento de
primeros auxilios, camillas, equipos de radio, vendajes, megáfonos.
Equipos de protección personal como guantes, botas de jebe, cascos de seguridad,
mascarillas como filtro simple, etc.
El personal sebera ser capacitado para afrontar en cualquier momento los diversos
riesgos identificados y sobre todo en primeros auxilios.

El proyecto no causa daño al medio ambiente ni crea desequilibrio en el


ecosistema; al contrario promueve la conservación de los recursos naturales
con las capacitaciones.
De acuerdo a la evaluación de impacto ambiental realizado en la comunidad se
detalla algunos puntos de importancia:
 Impactos Ambientales: existe un impacto negativo es decir no causa
ningún daño al ecosistema.
 Impacto social y cultural: Se genera mano de obra y consecuentemente
se mejoran los ingresos económicos de las familias, no existe riesgo de
sitios arqueológicos.
Además ya en la etapa de operación, el Proyecto tiene un impacto positivo dado
que generará, indirectamente, nuevas formas de empleo de mano de obra con la
implementación de proyectos productivos en agricultura y pecuario;
implementación de servicios turísticos, agencias de transportes, etc.

47
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Evaluación del impacto ambiental.


Efecto Temporalidad Espaciales Magnitud
Variable de

Moderado
Negativo

Nacional
Regional

Fuertes
Positivo

Neutro
incidencia

Media

Leves
Larga
Corta

Local
Medio físico
Agua X X X X
Suelo X X X X X
Medio
biológico
Flora X X X
Fauna
benéfica X X X
Medio social
Cultural X
Organizacional X X X X

Magnitud y mitigabilidad de los impactos ambientales esperados


Magnitud y mitigabilidad de los impactos ambientales esperados.

80
70
60
50
% 40
30
20
10
0
ALTA MEDIA BAJA

Magnitud 0 50 50,0
Mitigabilidad 80 15,83 4,17

Se puede observar la magnitud de los impactos esperados, en él se puede ver que


los impactos esperados sobre el suelo, aire, agua, flora y fauna y el medio social
(estilo de vida) está entre media a baja magnitud; esto nos permite, asimismo, ver
que las medidas de mitigación a emplearse para minimizar los impactos mediante el
plan de manejo ambiental son altamente aceptables y con buenos resultados.

48
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

C A P Í T U L O IV
Especificaciones Técnicas

4.1 DISPOSICIONES GENERALES


Las especificaciones técnicas constituyen los lineamientos del Ingeniero o
Especialista a ser aplicados en la ejecución de las diferentes partidas del proyecto.
Más allá de lo establecido en estas especificaciones, el Ingeniero tiene la facultad
suficiente para ampliarlas, en lo referente a la calidad de los insumos, equipos y
abarrotes la correcta metodología de dar resultado a seguir en cualquier trabajo,
sin que ello origine obligación alguna sobre pagos adicionales.
Las siguientes definiciones son aplicables al presente capítulo que contiene las
Especificaciones Técnicas que regirán durante la ejecución del proyecto:
“IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA
DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE
COPA, SAN MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y
JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”.

4.2 DIRECCIÓN TÉCNICA


La dirección técnica y control del proyecto y partidas a ejecutarse estará a cargo
de un Ingeniero de Alimentarias, Nutricionista o Agrónomo colegiado.
El ingeniero Residente deberá tener en el proyecto obligatoriamente un juego
completo actualizado del presupuesto, ingeniería del proyecto, especificaciones
técnicas, quedando establecido que cualquier detalle que figure únicamente en las
especificaciones será válido como si se hubiere sido especificado en ambos.

4.3 INGENIERO RESIDENTE


Es el ingeniero de Industrias Alimentarias, Nutricionista o Agrónomo, colegiado,
responsable de la correcta ejecución del Proyecto. Por lo tanto los diseños y los
criterios establecidos en la memoria descriptiva, ingeniería del proyecto y
especificaciones técnicas deben materializarse en el proyecto mediante
procedimientos sistematizados adecuados que deberán ser establecidos por el
Residente del Proyecto.

49
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Capacidades y destrezas del Residente:


Es el profesional que tiene la aptitud de: promotor, facilitador, motivador y
coordinador.
Trabajo en equipo técnico.
Promueve con los técnicos y especialista la organización y sensibilización a los
beneficiarios.
Facilita el proceso de abordaje y trabajo en equipo con los beneficiarios.
Evalúa los informes, resultados, cronogramas de trabajo, programación de
talleres y está encargado de hacer los requerimientos.

4.4 INGENIERO SUPERVISOR


Es el Ingeniero de Industrias Alimentarias, Nutricionista o Agrónomo colegiado,
hábil, responsable de verificar el fiel cumplimiento de las metas establecidas en el
proyecto y especificaciones técnicas del presente Expediente Técnico. Para ello
debe aprobar los procedimientos sistemáticos según las partidas del proyecto que
le presente el Residente del proyecto, estando en capacidad de autorizar
modificaciones a las programaciones, o a los alcances de éstos, ya sea por iniciativa
propia, o a sugerencia escrita del encargado.

Capacidades y destrezas del Supervisor:


Es el profesional que tiene la aptitud de: motivador, facilitador, motivador y
asesor.
Trabajo en equipo.
Asesora a todos los miembros del equipo técnico.
Supervisa los talleres de campo de los especialistas.
Supervisa el seguimiento y la asistencia de los técnicos a los beneficiarios.
Monitorea los avances mensuales y trimestrales.
Supervisa los trabajos de campo del equipo técnico.
Evalúa los resultados junto con el equipo técnico.

4.5 CONDICIONES ANTES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO


El Ingeniero Residente encargado del proyecto notificará por escrito a la
Supervisión cualquier situación de incongruencia del expediente técnico u otra
condición física que sea diferente a la indicada en los requerimientos y/o
Especificaciones Técnicas. Estas notificaciones serán hechas antes de efectuar
cualquier alteración o modificación.
Cualquier modificación en los trabajos será establecida con aprobación del
Ingeniero Supervisor.

50
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

4.6 INSUMOS Y EQUIPOS DEL PROYECTO


El Proyecto se ejecutara de conformidad con los siguientes parámetros:
Cumplimiento específico de los requerimientos según la ingeniería del proyecto
y las especificaciones técnicas.
Estricto cumplimiento de los certificados de garantía como también el origen
de los productos.
Los equipos a emplearse en el Proyecto serán nuevos y de primera calidad. Se
revisará el funcionamiento de los equipos, de tal forma que cumplan con las
especificaciones y garanticen operación, rendimiento y continuidad
Otras equivalentes aprobadas por la Supervisión del Proyecto.

4.7 MEDIDAS DE SEGURIDAD


Las medidas de seguridad son ilimitadas. El Ingeniero Residente deberá tomar las
medidas de seguridad razonables para prevenir accidentes de trabajo. Además
deberá reducir al mínimo la posibilidad de daño de los alimentos adquiridos hasta la
preparación de las dietas programadas.

4.8 CUADERNO DE OBRA


Es el documento foliado y legalizado por la autoridad competente, en el que se
anotan todas las ocurrencias de orden técnico relacionadas con el proyecto.
También las solicitudes y las autorizaciones del Residente y Supervisor, que son los
únicos que pueden hacer anotaciones en el cuaderno de obra.

4.9 ORDEN DE PRELACIÓN


En caso de incongruencia entre metas, partidas, memoria descriptiva (incluyendo las
especificaciones técnicas), prevalece lo que indique el Residente bajo la aprobación
del Supervisor del Proyecto.

4.10 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS PARTIDAS


Se detallan las especificaciones técnicas de cada partida del proyecto:

51
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

01 OBRAS PRELIMINARES

01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 m x 2.40 m


Descripción de la Partida:
Los carteles de obra serán ubicados en lugares visibles de modo que, a través de
su lectura, cualquier persona pueda enterarse del proyecto que se está
ejecutando; la ubicación será previamente aprobada por el ingeniero Supervisor.
El costo incluirá su transporte y colocación.
Se instalará en un lugar claro y visible, con los parantes anclados al terreno y
fijados lateralmente con piedra mediana para evitar su derribo por acción de
lluvias, viento, etc.

Método de Medición:
El trabajo se medirá por unidad (u); construida, ejecutada, terminada e instalada
de acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad
y aceptación del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El cartel de obra, será pagado al precio unitario unidad (u), para la partida cartel
de identificación de la obra de 3.60 x 2.40 m, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.

02 ACONDICIONAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LOS COMEDORES


ESCOLARES
02.01 LIMPIEZA DE LOS AMBIENTES DE LOS COMEDORES ESCOLARES
Descripción de la Partida:
Con respecto a la limpieza de los ambientes de los comedores comprende los
trabajos que deben realizarse a modo inicial para la implementación en donde se
desarrolla actividades de eliminación de basura, elementos sueltos, livianos
existentes en toda la infraestructura destinado a los comedores.
Será por cuenta del supervisor dejar limpio y preparado la infraestructura para
empezar el equipamiento y el funcionamiento de los comedores escolares.

Método de Medición:
Se medirá en unidad (u) de infraestructura limpiada de acuerdo con las presentes
especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero
Supervisor.

52
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

02.02 EQUIPAMIENTO DE LOS COMEDORES ESCOLARES


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de equipos para una correcta ejecución
de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con las metas trazadas;
además se indica que luego de la adquisición de los equipos (Balón de gas,
mascarilla, guantes quirúrgicos, gorro de enfermera, cuchara #23 x 12 und,
cucharones, espumaderas de aluminio, cuchillo de cocina para cortar carne, ollas
de aluminio redondas varios tamaños, platos hondos de losa, servilleta, detergente
y lejía), serán de uso exclusivo por la Instituciones Educativas para continuar con
el funcionamiento de los comedores escolares que después pasarán a formar
propiedad de las Instituciones Educativas beneficiarias para la sostenibilidad del
Proyecto.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por unidad (u) de equipo adquirido de acuerdo con las
presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación del
Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03 IMPLEMENTACION DE DIETAS NUTRICIONALES EN LOS COMEDORES


ESCOLARES
03.01 ALIMENTACION CON ESTOFADO DE TERNERA CON LENTEJAS
Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
los 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

53
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 01


N° COMENSALES ALMUERZO
ESTOFADO DE TERNERA /LENTEJAS

200
SOPA DE VERDURAS /SEMOLA
ENSALADA DE RABANITO /CEBOLLA
MATE /LIMON
Aporte Calórico
1191.00
(Kcal)
Proteína (g) 41.00
Grasa (g) 26.00
Carbohidratos (g) 194.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 24 KG ARROZ
2 1 KG AJOS
3 3 KG SAL
4 2 LT ACEITE
5 9 KG CEBOLLA DE CABEZA
6 6 KG TOMATE
7 7 KG ZANAHORIA
8 5 UND DE PIMENTON
9 4 KG. DE KET CHUP
10 29 KG CARNE DE RES
11 50 GR COMINO PIMIENTA
12 50 GR HONGO Y LAUREL
13 4 KG. DE SEMOLA
14 2 KG AJI AMARILLO
15 50 GR OREGANO
16 50 GR AJINOMOTO
17 5 KG AZUCAR
18 18 KG DE LENTEJA
19 2 ATD DE PORO
20 2 ATD DE APIO
21 2 ATD DE NABO
22 10 KG DE ZAPALLO
23 20 CJ DE CALDOS MAGGUI
24 1 LTS DE SILLAO
25 1 LTS DE VINAGRE
26 1 ATDOS DE CEDRON
27 1 KG DE LIMON
28 20 ATD DE RABANITO

La preparación del estofado de ternera con lentejas es la siguiente:

54
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Condimentar las presas con sal y ajos y sellarlas en aceite (freírlas un poco en
aceite caliente).
Freír en aceite caliente la cebolla hasta que este cristalina, agregar la salsa
de tomate, hojas de laurel, hongos, ajos, freír un poco para integrar los
ingredientes, hechar la carne y revolver para que se impregne con la mezcla,
agregar la papa, zanahoria y arvejitas, sal, tapar la olla y cocinar a fuego
lento. Cuando ya falta poco para que esté lista la cocción, incorpore las pasas.
En el caso de la carne, como esta suele ser más dura que el pollo, cocínela
primero y cuando falte poco recién agregar las papas, zanahoria y arvejitas,
proceda casi al final con las pasas.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.02 ALIMENTACION CON ADOBO DE CHANCHO


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 02


N° COMENSALES ALMUERZO
ADOBO DE CHANCHO

200
CREMA DE TRIGO TOSTADO
ENSALADA DE VERDURAS
MATE /LIMON
Aporte Calórico
1167.00
(Kcal)
Proteína (g) 48.00
Grasa (g) 22.00
Carbohidratos (g) 167.00

55
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO


1 24 KG ARROZ
2 1 KG AJOS
3 2 KG SAL
4 2 LT ACEITE
5 3 KG CEBOLLA DE CABEZA
6 1 UNID VINAGRE X 1LT
7 36 KG DE YUCA
8 1 KG AJI AMARILLO SECO
9 29 KG CARNE DE CERDO
10 1 UNID SILLAO x 1 LT
11 4 KG. HARINA/TRIGO TOSTADO
12 50 UNIDADES DE HUEVO
13 50 GR OREGANO
14 50 GR AJINOMOTO
15 5 KG. DE CHOCLO
16 8 KG. DE VAINITAS
17 7 KG. DE ZANAHORIA
18 5 KG AZUCAR
19 7 KG DE MEMBRILLO
20 1 KG ROCOTO
21 50 GR COMINO Y PIMIENTA
VINAGRETA:
22 2 KG. DE LIMON
23 1.0 KG DE MOSTAZA
24 100 GR. DE AJOS
25 250 ML. DE ACEITE
26 20 GR. DE PIMIENTA
27 1 ATD DE CEBOLLA CHINA
28 1 ATD DE PEREJIL

La preparación del adobo de chancho es la siguiente:


Todos estos condimentos, como la pimienta los cominos los ajos el ají panca,
pimienta de chapa, vinagre, sal, orégano y sazonador se colocan en un
recipiente y se le agrega el chancho trozado y se deja macerar toda la noche.
Al día siguiente se coloca él chancho macerado en una olla (si es posible de
barro) con aceite y que cosa con él liquido de la maceración agregándole la
cebolla previamente picada (sí faltara liquido se agregaría agua hasta que el
cerdo este bien cocido.
Este plato se sirve en plato hondo con él líquido que a su vez se ha convertido
en caldo se acompaña con pan y de último se toma una copita de anís.

56
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.03 ALIMENTACION CON ASADO DE TERNERA CON MENESTRA


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 03


N° COMENSALES ALMUERZO
ASADO DE TERNERA/ MENESTRA

200
SOPA DE FIDEOS
REFRESCO: MATE
FRUTA
Aporte Calórico
1111.00
(Kcal)
Proteína (g) 2.00
Grasa (g) 19.00
Carbohidratos (g) 185.40
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 24 KG ARROZ
2 1 KG AJOS
3 2 KG SAL
4 2 LT ACEITE
5 10 KG CEBOLLA DE CABEZA
6 0.8 KG AJI SECO AMARILLO
7 3 KET CHUP
8 1 LT VINAGRE
9 18 KG DE ALVERJITA VERDE
10 1 LT SILLAO

57
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

11 50 GR AJINOMOTO
12 50 GR OREGANO
13 6 KG DE FIDEOS
14 10 KG ZAPALLO
15 50 GR PIMIENTA, COMINO
16 6 KG ZANAHORIA
17 1 KG ROCOTO
18 2 ATADO APIO
19 2 ATADO PORO
20 2 ATADO NABO
21 29 KG DE CARNE DE RES
22 4 KG TOMATE
23 2 ATADOS DE HIERBA LUISA
24 1 KGS DE LIMON
25 5 KG AZUCAR
26 40 KG DE UVA

La preparación del asado de ternera con menestra es la siguiente:


Condimente la carne con sal, pimienta, comino, el jugo de un limón y la
cucharada de ají seco amarillo, pinche la carne en diferentes lugares para que
se impregne bien los condimentos. Deje macerar toda la noche o por un
espacio mínimo de dos horas.
Calentar un poco de aceite y sellar la carne.
En el mismo aceite freír la cebolla con los ajos hasta que la cebolla esté
transparente, condimentar con sal, pimienta, comino, agregar la hoja de
laurel, luego agregar el tomate y rehogar. Añadir la zanahoria, colocar el
asado, agregar el vino y el caldo de carne. Dejar cocinar a fuego fuerte y
cuando tenga unos 10 minutos hirviendo, baje el fuego hasta que la carne esté
tierna. Si ve que el agua se está consumiendo agregue más agua caliente. Para
saber si el asado está cocido por dentro pinche con una varilla y si el líquido
que sale es transparente ya está listo.
Deje enfriar un poco y licúe el caldo con las zanahorias para que obtenga una
salsa. Si prefiere no licúe y sirva el asado bañado de este jugo.
Corte el asado en rodajas del grosor deseado y sirva bañado de la salsa,
acompañado de arroz, arverjitas verde, papas sancochadas y salsa criolla o
puré de papas.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

58
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.04 ALIMENTACION CON FRICASE DE POLLO


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 04


N° COMENSALES ALMUERZO
FRICASE DE POLLO

200
SOPA DE VERDURAS/SEMOLA
REFRESCO DE MARACUYA
MANGO
Aporte Calórico
1191.00
(Kcal)
Proteína (g) 41.00
Grasa (g) 26.00
Carbohidratos (g) 194.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 24 KG ARROZ
2 1 KG AJOS
3 3 KG SAL
4 2 LT ACEITE
5 2 KG CEBOLLA DE CABEZA
6 9 KG TOMATE
7 8 KG ZANAHORIA
8 10 UND DE PIMENTON
9 11 TARROS LECHE
10 40 UNID HUEVO
11 37 KG. DE POLLO
12 50 GR COMINO PIMIENTA
13 50 GR HONGO Y LAUREL
14 10 KG DE ZAPALLO
15 4 KG DE SEMOLA

59
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

16 1 KG AJI AMARILLO
17 50 GR OREGANO
18 50 GR AJINOMOTO
19 5 KG AZUCAR
20 7 KG. DE MARACUYA
21 38 KG. DE PAPA
22 2 ATD DE PORO
23 2 ATD DE APIO
24 2 AND DE NABO
25 4 KG. DE REPOLLO
26 2 KG ROCOTO
27 73 KG DE MANGO
28 4 KG DE KETCHUP

La preparación del fricase de pollo es la siguiente:


En una olla se coloca aceite, cebolla, tomate sin piel ni semilla, pimienta, sal
cominos, ajos, ají amarillo molido y que rehogue; hasta que esté bien cocido el
aderezo.
Una vez cocido el aderezo, aumentar las presas con un poco de agua
calculando para que las presas estén cocidas. Cuando las presas estén cocidas
echar el perejil picado y el huevo. El huevo se echa en un recipiente chiquito,
para mezclar la yema con la clara y se echa en la olla, moviendo para que el
huevo se esparza parejo, se verifica la sal y se retira del fuego; se sirve
acompañado de arroz blanco con papas sancochadas.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.05 ALIMENTACION CON PESCADO FRITO CON LENTEJA


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

60
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 05


N° COMENSALES ALMUERZO
PESCADO FRITO C/LENTEJA

200
SOPA: CHILCANO C/ ARROZ
REFRESCO DE CEBADA/LIMON
ENSAL: PEPINILLO
Aporte Calórico
1187.00
(Kcal)
Proteína (g) 55.30
Grasa (g) 18.00
Carbohidratos (g) 195.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 24 KG ARROZ
2 2 KG AJOS
3 3 KG SAL
4 6 LT ACEITE
5 8 KG CEBOLLA DE CABEZA
6 2 KG TOMATE
7 2 KG LIMON
8 40 KG PESCADO
9 6 KG DE ARROZ
10 10 KG ZAPALLO
11 6 KG ZANAHORIA
12 2 ATADO APIO
13 2 ATADO PORO
14 2 AT DE NABO
15 50 GR OREGANO
16 18 KG DE LENTEJA
17 1 KG ROCOTO
18 50 GR AJINOMOTO
19 50 GR KION
20 1 KG AJI AMARILLO
21 25 UNID PEPINILLO
22 25 ATD DE LECHUGA
23 6 KG DE CEBADA
24 5 KG AZUCAR
25 1 KG DE LIMON
26 2 KG DE LINAZA

La preparación del pescado frito con lenteja es la siguiente:

61
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

El pescado si entero (preferible que sea chico) se limpia, se escama; si el


pescado esta fileteado se adereza de la siguiente manera, se le echa sal y se
apaña con pan molido o galleta de soda molida.
El tomate se corta en rebanadas y se adereza, que espere en una vasija.
La cebolla se corta delgada, (para hacer salsa) se le echa sal, ají amarillo en
rodajas, limón aceite y que espere.
Una vez preparada la ensalada se pone de la siguiente manera: En una fuente
poner una camita de lechuga.
Encima de los tomates coloca las cebollas todos con sus respectivos jugos.
Una vez adornada la fuente llevarla a la meza. El pescado frito con arroz se
acompaña con esta ensalada, es decir; en el plato se sirve, el arroz, el
pescado, la lenteja y la ensalada.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.06 ALIMENTACION CON ESTOFADO DE POLLO CON MENESTRA


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 06


N° COMENSALES ALMUERZO
ESTOFADO DE POLLO CON MENESTRA

200
CREMA DE ZAPALLO
GELATINA
REFRESCO DE MARACUYA
Aporte Calórico
1221.00
(Kcal)
Proteína (g) 39.16

62
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Grasa (g) 38.00


Carbohidratos (g) 179.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 24 KG ARROZ
2 1 KG AJOS
3 3 KG SAL
4 2 LT ACEITE
5 2 KG CEBOLLA DE CABEZA
6 50 GR PMIENTA COMINO
7 9 KG TOMATE
8 1 KG AJI AMARILLO FRESCO
9 7 KG. DE ZANAHORIA
10 18 KG DE ARVEJITA VERDE
11 1 LTS DE SILLAO
12 1 KG. DE PASAS
13 36 KG DE POLLO
14 4 KG DE KETCHUP
15 50 GR AJINOMOTO
16 34 KG DE ZAPALLO
17 40 KG. DE PAPA
18 8 TARROS DE LECHE
19 2 ATDO DE HUACATAY
20 5 KG AZUCAR
21 8 KG. DE GELATINA
22 1 KG DE ROCOTO
23 5 KG DE MARACUYA
24 8.00 UND PIMENTON
25 50 GMS DE HONGOS Y LAUREL

La preparación del estofado de pollo con menestra es la siguiente:


En una olla calentar el aceite por dos minutos y sellar las piernas de pollo
previamente salpimentadas.
En la misma olla hacer un sofrito con ajos y la cebolla, agregar el ají, los
tomates, la pimienta, el comino, el hongo, el laurel y la sal, seguir friendo
hasta que tome punto.
Incorporar el caldo de pollo caliente, colocar las presas de pollo selladas, la
papa, la zanahoria y la arveja.
Verificar la sazón y si desea incorporar culantro picado.
Servir acompañado de arroz blanco graneado y menestra como la arverjita
verde.
El tiempo estimado de preparación es de 45 minutos aproximadamente.

63
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.07 ALIMENTACION CON MENESTRON DE RES


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 07


N° COMENSALES ALMUERZO
MENESTRON DE RES

200
PICANTE DE CHOCHO
REFRESCO/ MEMBRILLO
UVA
Aporte Calórico
1153.00
(Kcal)
Proteína (g) 42.20
Grasa (g) 25.00
Carbohidratos (g) 186.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 24 KG ARROZ
2 1 KG AJOS
3 2 KG SAL
4 3 LT ACEITE
5 20 KG CHOCHO
6 24 KG PAPA
7 2 KG CEBOLLA DE CABEZA
8 2 KG AJI AMARILLO FRESCO
9 5 KG FIDEOS
10 20 CARNE DE RES

64
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

11 50 UNID CHOCLO
12 10 KG ZAPALLO
13 5 KG ZANAHORIA
14 2 ATADO APIO
15 2 ATADO PORO
16 2 ATD DE NABO
17 18 ATADOS ALBAHACA
18 20 ATADOS ESPINACA
19 10 TARROS DE LECHE
20 2 ATD DE CULANTRO
21 50 GR AJINOMOTO
22 14 KG YUCA
23 2 KG GARBANZOS
24 2 KG DE HABAS PELADAS
25 2 ATAD. DE HUACATAY
26 1 KG DE ROCOTO
27 5 KG DE MANZANA DE AGUA
28 50 GMS DE PALILLO
29 4 KG DE LIMON
30 5 KG AZUCAR
31 40 KG DE UVA

La preparación del menestrón de res es la siguiente:


Calentar el aceite en una sartén, añadir la cebolla y los ajos, mover poco a
poco hasta que la cebolla obtenga un color transparente. Luego, agregar las
hojas de albahaca y espinaca. Mover durante cinco minutos, dejar enfriar,
luego licuar y reservar.
Poner en una olla la carne de res, cortado en pedazos grandes e incorporar
agua. Dejar cocinar durante 25 minutos.
Luego agregar el resto de ingredientes y dejar cocinar hasta que las verduras
estén cocidas. Después, añadir el fideo y, por último incorporar lo preparado
anteriormente.
Sazonar con sal y pimienta, y dejar cocinar todo junto durante 15 minutos.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

65
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.08 ALIMENTACION CON POLLO EN PUNTO CUY


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 08


N° COMENSALES ALMUERZO
POLLO EN PUNTO CUY

200
SOPA DE FIDEOS/VERDURAS
MANGO
REF DE MEMBRILLO
Aporte Calórico
1219.00
(Kcal)
Proteína (g) 51.00
Grasa (g) 31.00
Carbohidratos (g) 162.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 24 KG ARROZ
2 1 KG AJOS
3 3 KG SAL
4 4 LT ACEITE
5 3 KG CEBOLLA DE CABEZA
6 46 KG. DE PAPA
7 2 KG AJI SECO AMARILLO
8 37 KG CARNE DE POLLO
9 2 KG. DE MANI PELADO
10 6 KG DE FIDEOS
11 10 KG ZAPALLO
12 50 GR OREGANO
13 50 GR AJINOMOTO
14 3 KG TOMATE
15 20 CJS DE CALDOS MAGGUI

66
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

16 5 KG ZANAHORIA
17 2 ATADO PORO
18 2 ATADO NABO
19 2 ATADO APIO
20 1 KG LIMON
21 5 KG DE MEMBRILLO
22 5 KG AZUCAR
23 60 KG DE MANGO

La preparación del pollo en punto cuy es la siguiente:


En una olla sancoche las papas lavadas y con cáscara en agua con sal.
Para preparar este rápido, fácil y delicioso platillo empezamos dorando las
presas de pollo en aceite bien caliente. Una vez doradas las reservamos y
hacemos un aderezo con el mismo aceite añadiendo cebolla, ajo y ají (en ese
orden y no todos juntos).
Cuando está listo nuestro aderezo devolvemos las presas y agregamos media
taza de caldo de pollo, probamos la sal, alzamos el fuego y cuando empieza a
hervir lo bajamos y dejamos cocinar a olla tapada. Unos 10 minutos después le
agregamos maní molido y, cuando ya está tierno el pollo, justo antes de apagar
el fuego (debe quedar jugoso pero no aguado) rectificamos la sazón, añadimos
el huacatay picado para que le dé aroma y color al plato y listo.
Se sirve acompañado de arroz blanco y con las papas sancochadas, cortadas
en mitades y peladas.
Usamos huacatay porque es más fácil conseguirlo, pero la receta original es a
base de chincho, una planta de la misma familia.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

67
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

03.09 ALIMENTACION CON ARROZ CON CHANCHO


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 09


N° COMENSALES ALMUERZO
ARROZ CON CHANCHO

200
SOPA DE PAPA
ENS DE CEBOLLA/RABANITO
LIMONADA
Aporte Calórico
1255.00
(Kcal)
Proteína (g) 41.00
Grasa (g) 34.00
Carbohidratos (g) 192.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 28 KG ARROZ
2 1 KG AJOS
3 3 KG SAL
4 3 LT ACEITE
5 13 KG CEBOLLA DE CABEZA
6 29 KG CARNE CHANCHO
7 3 KG CHOCLO DESGRANADO
8 4 KG ARVERJA FRESCA
9 8 KG ZANAHORIA
10 6 KG VAINITA
11 10 UND DE PIMENTON
12 50 GR PALILLO
13 1 KG AJI AMARILLO
14 50 GR COMINO PIMIENTA
15 44 KG DE PAPA
16 40 UNIDADES DE HUEVO
17 1 ATD PAICO
18 1 ATD. DE PEREJIL
19 29 AT DE RABANITO
20 1 BOTELLA DE VINAGRE

68
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

21 1 ATD DE HUACATAY
22 1 KG DE LIMON
23 5 KG AZUCAR
24 5 KG DE CARAMBOLA

La preparación del arroz con chancho es la siguiente:


El chancho se corta en trozos y se macera con sal, pimienta y el jugo de limón
por aproximadamente 1/2 hora o mientras se preparan los demás
ingredientes.
En una olla poner el aceite y dorar el chancho por todos lados, luego
retirarlos y en la misma olla freír la cebolla picada en cuadritos y dejar
cocinar un ratito.
Agregar el ají cortado igual que la cebolla, después de unos minutos echar el
ajo, la sal, pimienta y el ají panca, dejar que se termine de cocinar el aderezo
(se sabe que está listo cuando se levanta un poco en la cuchara y sigue
burbujeando en ella).
Cuando está listo se agregan la zanahoria en cuadritos, las arvejitas y el agua
caliente; echar el chancho y dejar cocinar hasta que este suave.
El chancho se retira (esto se hace para que el arroz granee mejor) y se
prueba la sal, debe quedar salado, se echa el arroz y se deja cocinar y cuando
está listo se regresa el chancho a la olla para que se caliente un poquito. Debe
quedar ligeramente grasoso.
Si se desea se puede acompañar de Salsa de Cebolla.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.010 ALIMENTACION CON PESCADO FRITO CON ARVEJAS VERDES


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

69
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 10


N° COMENSALES ALMUERZO
PESCADO FRITO CON ARVEJAS VERDES

200
SOPA: CHILCANO C/ ARROZ
MATE CON LIMON
ENSAL: PEPINILLO
Aporte Calórico
1187.00
(Kcal)
Proteína (g) 55.30
Grasa (g) 18.00
Carbohidratos (g) 195.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 24 KG ARROZ
2 2 KG AJOS
3 2 KG SAL
4 7 LT ACEITE
5 3 KG CEBOLLA DE CABEZA
6 2 KG TOMATE
7 1 KG LIMON
8 60 KG PESCADO
9 6 KG DE ARROZ
10 10 KG ZAPALLO
11 6 KG ZANAHORIA
12 2 ATADO APIO
13 2 ATADO PORO
14 2 AT DE NABO
15 50 GR OREGANO
16 18 KG DE ARVEJAS VERDES
17 1 KG ROCOTO
18 50 GR AJINOMOTO
19 0.1 GR KION
20 1 KG AJI AMARILLO
21 20 UNID PEPINILLO
22 25 ATD DE LECHUGA
23 5 KG DE CEBADA
24 5 KG AZUCAR
25 2 KG DE LINAZA
26 1 LT DE VINAGRE

70
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

La preparación del pescado frito con arvejas verdes es la siguiente:


El pescado si entero (preferible que sea chico) se limpia, se escama; si el
pescado esta fileteado se adereza de la siguiente manera, se le echa sal y se
apaña con pan molido o galleta de soda molida.
El tomate se corta en rebanadas y se adereza, que espere en una vasija.
La cebolla se corta delgada, (para hacer salsa) se le echa sal, ají amarillo en
rodajas, limón aceite y que espere.
Una vez preparada la ensalada se pone de la siguiente manera: En una fuente
poner una camita de lechuga.
Encima de los tomates coloca las cebollas todos con sus respectivos jugos.
Una vez adornada la fuente llevarla a la meza. El pescado frito con arroz se
acompaña con esta ensalada, es decir; en el plato se sirve, el arroz, el
pescado, la arverja verde y la ensalada.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.011 ALIMENTACION CON ESTOFADO DE TERNERA CON PAPA


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 11


N° COMENSALES ALMUERZO
ESTOFADO DE TERNERA CON PAPA

200
SOPA DE VERDURAS /SEMOLA
GELATINA
MATE /LIMON

71
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Aporte Calórico
1191.00
(Kcal)
Proteína (g) 41.00
Grasa (g) 26.00
Carbohidratos (g) 194.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 24 KG ARROZ
2 1 KG AJOS
3 3 KG SAL
4 2 LT ACEITE
5 3 KG CEBOLLA DE CABEZA
6 10 KG TOMATE
7 9 KG ZANAHORIA
8 10 UND DE PIMENTON
9 4 KG. DE KET CHUP
10 29 KG CARNE DE RES
11 50 GR COMINO PIMIENTA
12 50 GR HONGO Y LAUREL
13 4 KG. DE SEMOLA
14 2 KG AJI AMARILLO
15 50 GR OREGANO
16 50 GR AJINOMOTO
17 5 KG AZUCAR
18 40 KG DE PAPA
19 2 ATD DE PORO
20 2 ATD DE APIO
21 2 AND DE NABO
22 10 KG DE ZAPALLO
23 1 LTS DE SILLAO
24 1 LTS DE VINAGRE
25 5 KG DE MEMBRILLO
26 2 KG DE PASAS
27 8 KG DE GELATINA

La preparación del estofado de ternera con papa es la siguiente:


Se corta la carne en pedazos y se dora.
Luego se pica la cebolla y se le agrega a la carne con aceite. luego una vez
dorada la carne y la cebolla agregar el tomate, el ají, la zanahoria y los
condimentos.
Se le agrega una taza de caldo de carne. Se pone a cocer a fuego lento
durante hora y media, revolviendo de vez en cuando. Si se va secando, se
sigue agregando dicho caldo, agregar las papas peladas y cortadas en 2,

72
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

durante 20 minutos y retirar, seguir cocinando hasta que la carne quede muy
tierna.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.012 ALIMENTACION CON ENCEBOLLADO DE HIGADO


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 12


N° COMENSALES ALMUERZO
ENCEBOLLADO DE HIGADO

200
SOPA DE TRIGO TOSTADO
REFRESCO: MARACUYA
FRUTA
Aporte Calórico
1031.00
(Kcal)
Proteína (g) 33.00
Grasa (g) 21.00
Carbohidratos (g) 170.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 24 KG ARROZ
2 1 KG AJOS
3 3 KG SAL
4 3 LT ACEITE
5 18 KG CEBOLLA DE CABEZA
6 11 KG TOMATE
7 3 KG DE KETCHUP

73
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

8 18 KG DE RES X 21 KG DE HIGADO
9 44 KG PAPA
10 1 KG AJI AMARILLO SECO
11 50 GR PIMIENTA, COMINO
12 1 LT SILLAO
13 1 LT DE VINAGRE
14 50 GR AJINOMOTO
15 50 GR OREGANO
16 4 KG. DE HARINA DE TRIGO T
17 45 UNIDADES DE HUEVO
18 5 KG AZUCAR
19 60 KG DE MANZANA
20 1 ATD DE PEREJIL
21 5 KG DE MARACUYA

La preparación del encebollado de hígado es la siguiente:


Prepare vinagre, ajo, laurel, ají panca, sal y pimienta. Macere los bistecs de
hígado al menos durante seis horas. Transcurrido este tiempo escurra los
bistecs y fríalos a fuego alto, en aceite bien caliente, durante ocho minutos.
Cuatro minutos por lado. Retire y reserve.
En la misma sartén saltee a fuego alto la cebolla. Un minuto después agregue
los tomates. Vierta el líquido del macerado y el ají amarillo. Cocine dos
minutos más.
Sirva los bistecs y cubra con el encebollado. Esparza el perejil. Acompañe con
papas sancochadas.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.013 ALIMENTACION CON ESCABECHE DE PESCADO CON CAMOTE


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,

74
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la


preparación de alimentos diariamente.

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 13


N° COMENSALES ALMUERZO
ESCABECHE DE PESCADO C/ CAMOTE

200
CHILCANO C/ ARROZ
REFRESCO: MARACUYA
MANZANA
Aporte Calórico
1210.00
(Kcal)
Proteína (g) 52.00
Grasa (g) 30.00
Carbohidratos (g) 175.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 24 KG ARROZ
2 1 KG AJOS
3 3 KG SAL
4 5 LT ACEITE
5 22 KG CEBOLLA DE CABEZA
6 60 KG PESCADO
7 1 UNID VINAGRE X 1LT
8 3 KG AJI AMARILLO
9 50 GR AJINOMOTO
10 50 GR OREGANO
11 40 KG CAMOTE
12 50 GR COMINO PIMIENTA
13 6 KG DE ARROZ
14 2 ATADOS DE APIO
15 2 ATADOS DE PORO
16 2 ATADOS DE NABO
17 10 KG ZAPALLO
18 7 KG ZANAHORIA
19 5 KG MARACUYA
20 5 KG AZUCAR
21 20 UNID LECHUGA
22 50 GR PALILLO
23 2 KG TOMATE
24 59 KG DE MANZANA
25 1 KG DE AJISECO

75
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

La preparación del escabeche de pescado con camote es la siguiente:


Lavar y escurrirr los filetes. Luego sazonarlos con sal, ajo molido, pimienta y
pasarlos por harina. En una sartén con aceite caliente, freír los filetes y luego
colocarlos en una fuente.
Cortar la cebolla en forma de gajos y colocarlos en una olla con agua hasta
que los cubra. Agregar sal, vinagre y luego hacer hervir hasta que la cebolla
se ponga rosada (para que no se pase de cocción). Retirar del fuego, colar y
reservar la cebolla.
En una sartén con aceite freír primero las tiras de ají amarillo por un par de
minutos, luego agregar ajo molido, ají amarillo molido, ají panca, la pimienta,
sal, orégano, la cebolla reservada, vinagre, comino, y mezclar todos los
ingredientes.
Después de unos minutos agregar el caldo de pescado, el culantro picado y
retirar del fuego.
Cubrir el pescado que se encuentra en la fuente con esta salsa de escabeche
y dejar reposar por al menos 30 minutos, para que el pescado absorba el
sabor de los ingredientes de la salsa de escabeche.
Servir cada plato con 1 aceituna negra, camote sancochado y adornar con una
lechuga.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.014 ALIMENTACION CON CAU CAU CRIOLLO


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

76
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 14


N° COMENSALES ALMUERZO
CAU CAU CRIOLLO

200
SOPA DE TRIGO TOSTADO
REFRESCO: MARACUYA
GELATINA
Aporte Calórico
(Kcal) 1031.00
Proteína (g) 33.00
Grasa (g) 21.00
Carbohidratos (g) 170.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 24 KG ARROZ
2 1 KG AJOS
3 3 KG SAL
4 1 LT ACEITE
5 2 KG CEBOLLA DE CABEZA
6 30 KG PAPA
7 1.0 KG AJI AMARILLO SECO
8 50 GR PIMIENTA, COMINO
9 40 KG DE PAPA
10 50 GR DE PALILLO
11 22 KG DE MONDONGO
12 4 KG DE ARVEJAS
13 11 KG DE ZANAHORIA
14 1 ATD DE HIERBA BUENA
15 50 GR AJINOMOTO
16 50 GR OREGANO
17 4 KG. DE HARINA DE TRIGO T
18 40 UNIDADES DE HUEVO
19 5 KG AZUCAR
20 5 KG DE MARACUYA
21 8 KG DE GELATINA
22 8 KG AZUCAR

La preparación del cau cau criollo es la siguiente:


Colocar el mondongo en una olla y cubrirlo con agua. Agregar al agua la leche y
la rama de hierba buena. Cocinar 1 hora aproximadamente o hasta que esté
bien suave. Retirar, escurrir y dejar que enfríe un poco. Cortar en
cuadraditos pequeños.
Calentar el aceite en una olla y freír la cebolla. Agregar los ajos, el comino, el
ají molido, el palillo y mezclar hasta que esté bien cocido. Sazonar.
Agregar el mondongo cocido y cortado y las papas en cuadritos. Llevar a
hervir. Espolvorear la hierba buena y rociar con jugo de limón. Mezclar bien.

77
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Servir con arroz blanco.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.015 ALIMENTACION CON ESTOFADO DE TERNERA CON CANARIO


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 15


N° COMENSALES ALMUERZO
ESTOFADO DE TERNERA /CANARIO

200
SOPA DE VERDURAS /FIDEOS
MANGO
REFRE CARAMBOLA
Aporte Calórico
1191.00
(Kcal)
Proteína (g) 41.00
Grasa (g) 26.00
Carbohidratos (g) 194.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 24 KG ARROZ
2 1 KG AJOS
3 3 KG SAL
4 3 LT ACEITE
5 10 KG CEBOLLA DE CABEZA
6 9 KG TOMATE
7 13 KG ZANAHORIA
8 10 UNDDE PIMENTON

78
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

9 4 KG. DE KET CHUP


10 29 KG CARNE DE RES
11 50 GR COMINO PIMIENTA
12 50 GR HONGO Y LAUREL
13 6 KG DE FIDEOS
14 2 KG AJI AMARILLO
15 50 GR OREGANO
16 50 GR AJINOMOTO
17 5 KG AZUCAR
18 18 KG DE FREJOL CANARIO
19 2 ATD DE PORO
20 2 ATD DE APIO
21 2 AND DE NABO
22 10 KG DE ZAPALLO
23 1 LTS DE SILLAO
24 1 LTS DE VINAGRE
25 1 KG DE PASAS
26 4 KG DE CARAMBOLA
27 20 CJTAS CALDO MAGGI
28 70 KG DE MANGO

La preparación del estofado de ternera con canario es la siguiente:


Condimentar las presas con sal y ajos y sellarlas en aceite (freírlas un poco en
aceite caliente).
Freír en aceite caliente la cebolla hasta que este cristalina, agregar la salsa
de tomate, hojas de laurel, hongos, ajos, freír un poco para integrar los
ingredientes, echar la carne y revolver para que se impregne con la mezcla de
zanahoria y sal, tapar la olla y cocinar a fuego lento. Cuando ya falta poco
para que esté lista la cocción, incorpore las pasas.
En el caso de la carne, como esta suele ser más dura, cocínela.
El frejol se debe remojar, no desde la noche anterior, si no desde 24 horas
antes de su cocción.
No se debe cocinar el frejol en la misma agua donde se remojó, se debe
agregar agua fresca.
Servir con arroz y canario.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

79
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.016 ALIMENTACION CON PICANTE DE CHOCHO CON PAPA, CON ARROZ


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 16


N° COMENSALES ALMUERZO
PICANTE DE CHOCHO C/PAPA C/ARROZ

200
AGUADITO DE RES
GELATINA
REFRESCO DE CHICHA MORADA
Aporte Calórico
1055.00
(Kcal)
Proteína (g) 32.00
Grasa (g) 23.00
Carbohidratos (g) 186.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 15 UND DE PIMENTON
2 2 KG. CEBOLLA CABEZA
3 1 KG. LIMON
4 20 KG. CHOCHO
5 3 AT. CEBOLLA CHINA
6 3 KG. AJI AMARILLO
7 1 KG. AJOS
8 3 LT. ACEITE
9 40 KG. PAPA
10 24 KG. ARROZ
11 10 KG DE ZAPALLO
12 3 KG. ARVERJA FRESCA
13 5 KG. ZANAHORIA
14 15 KG CHOCLO
15 18 KG. DE CARNE

80
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

16 20 AT. ESPINACA
17 12 AT. CULANTRO
18 5 KG. YUCA
19 8 KG DE GELATINA
20 5 KG. AZUCAR
21 3 KG DE MANZANA
22 5 KG. MAIZ MORADO
23 3 BOLSA DE SAL
24 50 GR. AJINOMOTO
25 50 GR. OREGANO
26 1 ATD DE APIO
27 50 GMS DE KION
28 2 KG DE TOMATE
29 3 KG DE ARROZ

La preparación del picante de chocho con papa, con arroz es la siguiente:


Licuar el chocho hasta que quede ligeramente suave.
En una olla con aceite caliente freír la cebolla, los ajos, el ají y agregar sal al
gusto (el palillo y sazonador), hasta que la cebolla esté transparente.
Añadir el chocho molido y mover bien. Agregarle las papas larguitas y
mezclar.
Hervir unos 10 minutos y luego agregarle el perejil o culantro picadito.
Servir este plato de con arroz blanco y decorar con perejil picado y canchita
tostada.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.017 ALIMENTACION CON TALLARIN ROJO CON POLLO


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

81
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 17


N° COMENSALES ALMUERZO
TALLARIN ROJO /POLLO

200
CREMA DE HABAS
OCOPA DE CHOCHO
REFRESCO DE MARACUYA
Aporte Calórico
1055.00
(Kcal)
Proteína (g) 32.00
Grasa (g) 23.00
Carbohidratos (g) 186.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 26 KG TALLARIN
2 2 KG CEBOLLA CABEZA
3 1 KG AJOS
4 3 KG SAL
5 3 LT ACEITE
6 9 KG TOMATE
7 8 KG ZANAHORIA
8 10 UND PIMENTON
9 1 LT SILLAO
10 3 KG ARVERJITA FRESCA
11 40 KG DE POLLO
12 4 KG KETCHUP
13 50 GR HONGO Y LAUREL
14 50 GR AJINOMOTO
15 44 KG. DE PAPA
16 5 KG DE AJI AMARILLO
17 45 UNIDADES DE HUEVO
18 4 KG DE HARINA DE HABAS
19 7 KG DE MARACUYA
20 50 GMS DE COMINO PIMIENTA
21 2 ATD. DE PEREJIL
22 6 KG CHOCHO
23 8 ATADOS DE HUACATAY
24 20 UNIDADES DE LECHUGA
25 2 KG. DE ACEITUNAS
26 11 TARROS DE LECHE
27 5 KG AZUCAR
28 1 LTS DE VINAGRE

82
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

La preparación del tallarín rojo con pollo es la siguiente:


Para preparar ricos tallarines rojos con pollo, se cocina los tallarines en
abundante agua con sal y unas gotas de aceite, luego se salpimienta las presas
de pollo, sellarlas en la sartén caliente por unos minutos.
Por otra parte, se licua los tomates con un poco de caldo. Se realiza el
aderezo con la cebolla y los ajos, una vez listo el aderezo se le agrega el
tomate licuado y la zanahoria trozada, se salpimienta la preparación y se le
agrega poco a poco el caldo de pollo, para que quede jugoso, se deja cocinar
por un espacio de 20 minutos. Se añade a la preparación los hongos y el laurel
y se deja cocinar por 10 minutos más. Se agrega las presas de pollo y se deja
cocinar por 10 minutos, agregando caldo en la medida que sea necesario
mezclar la preparación suavemente.
Se sirve los tallarines rojo con el pollo y se vierte la salsa por encima.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.018 ALIMENTACION CON JUGOSO DE PESCADO


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 18


N° COMENSALES ALMUERZO
JUGOSO DE PESCADO

200
CHILCANO C/ FIDEOS
FRUTA PLATANO
MATE CON LIMON
Aporte Calórico
1182.00
(Kcal)

83
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Proteína (g) 55.00


Grasa (g) 18.00
Carbohidratos (g) 195.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 24 KG ARROZ
2 1 KG AJOS
3 3 KG SAL
4 3 LT ACEITE
5 8 KG CEBOLLA DE CABEZA
6 14 KG TOMATE
7 2 KG AJI AMARILLO
8 60 KG PESCADO
9 6 KG FIDEOS
10 9 KG ZAPALLO
11 5 KG ZANAHORIA
12 2 ATADO APIO
13 2 ATADO PORO
14 2 ATADO NABO
15 50 GR OREGANO
16 46 KG PAPA
17 2 KG. DE KET CHUP
18 4 KG AZUCAR
19 1 KG DE ROCOTO
20 50 GR AJINOMOTO
21 50 GR KION
22 2 ATADO CULANTRO
23 1 UNID VINAGRE
24 1 UNID SILLAO
25 200 UND DE PLATANO
26 1 KG. DE LIMON
27 1 KG. DE ROCOTO
28 7 KG. DE ZAPALLO

La preparación del jugoso de pescado es el siguiente:


Cortar la cebolla en gajos gruesos, cortamos también el tomate al mismo
grosor que la cebolla, picamos ajo , ají amarillo entero, pimiento, el pescado la
sal y luego de dar un hervor el ají limo y el culantro picado, dejar que espese
el jugo y servir con papas y arroz, listo nuestro jugoso de pescado.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

84
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.019 ALIMENTACION CON CEVICHE DE POLLO


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 19


N° COMENSALES ALMUERZO
CEVICHE DE POLLO

200
SOPA DE VERDURAS/FIDEOS
REFRESCO DE MARACUYA
MANZANA
Aporte Calórico
1191.00
(Kcal)
Proteína (g) 41.00
Grasa (g) 26.00
Carbohidratos (g) 194.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 24 KG ARROZ
2 1 KG AJOS
3 3 KG SAL
4 3 LT ACEITE
5 20 KG CEBOLLA DE CABEZA
6 2 KG TOMATE
7 6 KG ZANAHORIA
8 0.8 KG DE AJI SECO
9 36 KG. DE POLLO
10 50 GR COMINO PIMIENTA
11 44 KG DE PAPA
12 10 KG DE ZAPALLO
13 6 KG. DE FIDEOS
14 50 GR OREGANO
15 50 GR AJINOMOTO

85
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

16 5 KG AZUCAR
17 5 KG. DE MARACUYA
18 2 KG DE LIMON
19 2 ATD DE PORO
20 2 ATD DE APIO
21 2 AND DE NABO
22 1 LIT DE VINAGRE
23 1 KG ROCOTO
24 62 MANZANA

La preparación del ceviche de pollo es la siguiente:


En una olla poner el aceite para que caliente luego echar la pimienta, sal,
cominos, los ajos, el ají amarillo molido que refría bien, luego echar el pollo en
trozos crudos con un poquito de agua que cosa, cuando el pollo este tierno
echar la cebolla cortada al través (se corta la cebolla a la mitad y se comienza
a cortar de la primera mitad, de la punta hasta el final.
Queda redonda pero por la mitad, esa es la forma de cortar la cebolla para
cualquier plato de cebiche.
Una vez que sé a echado la cebolla se agrega inmediatamente el jugo de limón
y el culantro picado remover hasta ver que la cebolla este crocante se saca y
se sirve acompañado con papa o arroz como guste.
Luego sírvase con arroz blanco y papas.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.020 ALIMENTACION CON QUINUA /JARDINERA/ POLLO


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

86
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 20


N° COMENSALES ALMUERZO
QUINUA /JARDINERA/ POLLO

200
SOPA DE VERDURAS/ SEMOLA
MANDARINA
REFRESCO DE PIÑA
Aporte Calórico
1055.00
(Kcal)
Proteína (g) 32.00
Grasa (g) 23.00
Carbohidratos (g) 186.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 24 KG. DE ARROZ
2 1 KG AJOS
3 3 KG SAL
4 3 LT ACEITE
5 2 KG CEBOLLA CABEZA
6 1 KG DE AJI AMARILLO
7 6 KG. DE QUINUA
8 10 KG ZANAHORIA
9 4 KG ARVERJITA FRESCA
10 10 UND DE PIMENTON
11 39 KG. DE POLLO
12 40 KG. DE PAPA
13 2 ATD. DE PEREJIL
14 2 ATADO APIO
15 2 ATADO PORO
16 2 ATADO NABO
17 50 GR OREGANO
18 50 GR AJINOMOTO
19 20 CAJ DE SUSTANCIA DE CALDO
20 4 KG. DE SEMOLA
21 6 KG. DE ZAPALLO
22 4 KG. DE REPOLLO
23 10 KG TOMATE
24 5 KG AZUCAR
25 10 KG DE PIÑA
26 30 KG DE MANDARINA
27 50 GMS DE PALILLO

87
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

La preparación de la quinua /jardinera/ pollo es la siguiente:


Lavamos bien la quinua (si nos es seleccionada) y la ponemos a cocer en agua a
fuego lento durante 45 minutos.
Aparte preparamos el aderezo con el aceite, ajos y un poquito de sal.
Añadimos las arvejas, las vainitas picadas, las zanahorias y las papas picadas
en cuadraditos.
Agregamos agua y dejamos hervir hasta que estén cocidas las zanahorias y
las arvejas.
A la mezcla anterior le vertemos la quinua cocida y dejamos que granee.
Servimos moldeando con una taza o plato hondo, con pollo y papas.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.021 ALIMENTACION CON PATITA CON MANI


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 21


N° COMENSALES ALMUERZO
PATITA C/ MANI

200
SEMOLAS C/ VERDURAS/POLLO
REFRESCO: PINA
FRUTA
Aporte Calórico
(Kcal) 1111.00
Proteína (g) 43.00
Grasa (g) 19.00
Carbohidratos (g) 185.40

88
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO


1 24 KG ARROZ
2 1 KG AJOS
3 3 KG SAL
4 3 LT ACEITE
5 4 KG CEBOLLA DE CABEZA
6 28 KG PATA DE RES
7 50 KG PAPA
8 1 KG AJI AMARILLO SECO
9 2 KG MANI TOSTADO
10 50 GR COMINO, PIMIENTA
11 1 ATADO NABO
12 50 GR AJINOMOTO
13 10.0 KG DE PIÑA
14 5 KG AZUCAR
15 50 GR DE OREGANO
16 4 KG ZANAHORIA
17 4 KG DE TOMATE
18 5 KG DE SEMOLA
19 9 KG ZAPALLO
20 1 ATADO APIO
21 1 ATADO PORO
22 10 KG DE POLLO
23 55 KG DE MANZANA

La preparación de patita con maní es la siguiente:


Limpiar y pelar las patitas ponerlas a hervir en agua con sal. Una vez ya
cocidas, escurrir y cortar en dados.
Calentar aceite en una olla y freír la cebolla con los ajos y el ají. Luego
sazonar.
Cuando el aderezo esté cocido, añadir las patitas, el maní, vinagre y caldo.
Dejar a hervir 5 minutos más. Antes de servir agregar las papas y mezclar
cuidadosamente.
Servir con papas y arroz.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

89
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.022 ALIMENTACION CON CARAPULCRA DE CHANCHO


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 22


N° COMENSALES ALMUERZO
CARAPULCRA DE CHANCHO

200
SOPA DE SEMOLA C/ VERDURAS
REFRESCO: MEMBRILLO
FRUTA: MANZANA
Aporte Calórico
(Kcal) 1315.00
Proteína (g) 44.00
Grasa (g) 28.00
Carbohidratos (g) 217.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 24 KG ARROZ
2 1 KG AJOS
3 2 KG SAL
4 3 LT ACEITE
5 3 KG CEBOLLA DE CABEZA
6 1 KG AJI AMARILLO SECO
7 27 KG CARNE DE CERDO
8 8 KG PAPA SECA
9 44 KG YUCA
10 8 KG MEMBRILLO
11 4 KG AZUCAR
12 50 GR AJINOMOTO
13 4 KG DE SEMOLA
14 8 KG ZAPALLO
15 6 KG ZANAHORIA

90
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

16 2 ATADOS NABO
17 2 ATADOS PORO
18 2 ATADOS APIO
19 20 CAJITAS CALDO POLLO
20 50 GR OREGANO
21 55 KG DE MANZANA

La preparación de carapulcra de chancho es la siguiente:


Tueste la papa seca en una sartén u olla a fuego medio durante unos minutos.
Retire del fuego, deje enfriar y lave. Coloque la papa seca tostada en un
recipiente y cubra con el doble de su volumen en agua. Deje reposar durante
una noche para que se hidrate. Cuele.
Dore los trozos de carne de chancho en una sartén con aceite a fuego medio
durante unos minutos. Retire la panceta e incorpore la cebolla, el ajo, el ají y
sazone con pimienta y comino. Cocine durante unos minutos.
Cocine a fuego bajo, sin tapar y removiendo de vez en cuando, durante una
hora. Cuando la papa esté cocida, agregue el maní y el oporto. Sazone con sal,
mezcle y deje cocinar durante 10 minutos más. Retire del fuego y sirva la
carapulcra con arroz blanco y yuca sancochada.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.023 ALIMENTACION CON SUDADO DE PESCADO CON PAPA


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

91
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 23


N° COMENSALES ALMUERZO
SUDADO DE PESCADO C/ PAPA

200
SOPA DE CHILCANO
REF: CHICHA MORADA
FRUTA: PEPINO
Aporte Calórico
(Kcal) 1013.00
Proteína (g) 38.00
Grasa (g) 22.50
Carbohidratos (g) 158.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 24 KG ARROZ
2 2 KG AJOS
3 3 KG SAL
4 3 LT ACEITE
5 14 KG CEBOLLA DE CABEZA
6 44 KG PAPA
7 500 GR ROCOTO
8 50 GR OREGANO
9 50 GR AJINOMOTO
10 7 KG DE ARROZ
11 4 ATADOS PORO
12 4 ATADOS APIO
13 4 ATADOS NABO
14 8 KG ZAPALLO
15 6 KG ZANAHORIA
16 12 KG TOMATE
17 60 KG DE PEPINO
18 4 KG AZUCAR
19 4 KG MAIZ MORADO
20 60 KG PESCADO
21 500 GR KION
22 2 KG LIMON
23 50 GR PIMIENTA Y COMINO
24 2 KG AJI AMARILLO
25 1 LT SILLAO

La preparación del sudado de pescado con papa es la siguiente:


Sazone los filetes de pescado con sal y pimienta.
Caliente el aceite en una olla a fuego bajo y fría el ajo con la cebolla, el
tomate y el ají amarillo molido durante dos minutos. Acomode encima los
filetes de pescado y vierta el caldo. Tape la olla y cocine a fuego medio
durante 10 minutos.

92
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Agregue el culantro y el ají amarillo entero, y rectifique la sazón. Tape la olla


y retire del fuego.
Sirva el sudado de pescado con papa sancochada y el arroz.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

03.024 ALIMENTACION CON ARROZ CON POLLO


Descripción de la Partida:
Esta partida consiste en la implementación de dietas nutricionales para una
correcta ejecución de las actividades programadas en el proyecto y cumplir con
las metas trazadas; además se indica que luego de la adquisición de los insumos,
serán de uso exclusivo en los comedores escolares beneficiarias para la
preparación de alimentos diariamente.

Los ingredientes que se indican son para 200 comensales (alumnos) distribuidos en
las 08 Instituciones Educativas de San Pedro:

SOLICITUD DE VÍVERES PARA ALMUERZO N° 24


N° COMENSALES ALMUERZO
ARROZ C/ POLLO

200
SOPA DE FIDEOS C/ VERDURAS
REFRESCO: CHICHA MORADA
PAPA A LA HUANCAINA
Aporte Calórico
(Kcal) 1200.00
Proteína (g) 56.00
Grasa (g) 18.00
Carbohidratos (g) 198.00
N° CANTIDAD DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1 28 KG ARROZ
2 1 KG AJOS
3 3 KG SAL
4 3 LT ACEITE
5 2 KG CEBOLLA DE CABEZA
6 7 KG FIDEOS

93
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

7 5 KG ARVERJA FRESCA
8 4 KG CHOCLO DESGRANADO
9 44 KG PAPA
10 12 TARROS LECHE
11 30 ATADOS DE ESPINACA
12 10 ATADOS DE CULANTRO
13 7 KG ZAPALLO
14 20 CAJITAS CALDO DE CARNE
15 1 KG LIMON
16 10 KG ZANAHORIA
17 40 KG POLLO
18 7 KG AJI AMARILLO
19 50 GR PIMIENTO
20 6 KG CHOCHO
21 4 KG MAIZ MORADO
22 20 UNID LECHUGA
23 6 PAQUETE DE GALLETA
24 4 KG AZUCAR
25 10 GR OREGANO
26 50 GR AJINOMOTO
27 4 ATADO APIO
28 4 ATADO PORO
29 4 KG DE TOMATE
30 4 ATADO NABO

La preparación del arroz con pollo es la siguiente:


Salpimentar y freír las presas de pollo en aceite caliente. Retirar presas.
Dorar en ese mismo aceite los ajos, la cebolla, el ají y el culantro.
Colocar las presas de pollo nuevamente, añadir la cerveza y seguir cocinando
hasta que el pollo esté listo.
Retirar las presas, sin dejar que se enfríen.
Incorporar el arroz, las arvejas, el choclo y el pimiento.
Agregar el agua, rectificando la sazón y seguir cocinando 20 minutos más
hasta que el arroz esté hecho.
Servir el arroz con las presas de pollo bien calientes y decorar con tiras de
pimiento.

Método de Medición:
Este rubro se medirá por día (d) de insumo adquirido y de alimento preparado de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.

94
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

04 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA DISMINUCIÓN DE LA


DESNUTRICIÓN
04.01 CAPACITACION EN SALUD, ALIMENTACION Y NUTRICION
Objetivo:
Desarrollar y fortalecer capacidades de los alumnos, docentes, padres de familia
y cocineros a través de talleres de capacitación en el tema de salud, alimentación
y nutrición en las Instituciones Educativas de San Pedro.

Estrategia de ejecución:
La metodología a aplicarse será participativa, el facilitador y responsable
motivarán para que los actores involucrados participen activamente con sus
conocimientos tradicionales, los talleres de capacitación serán realizados en la
localidades de San Pedro de Copa, San Mateo de Churlin, San Mateo de Choque y
Julquillas, por la factibilidad y centralidad del evento para congregar la mayor
cantidad de participantes, durante la jornada de capacitación se usará estudios de
casos como práctica, utilizando la mayor cantidad posible de material didáctico
visual diapositivas o video (papelògrafo, diagramas, tablas, fotografías).

El proyecto contempla la realización de cuatro (04) eventos de capacitación, con


50 participantes por sesión, con una duración de 03 horas por sesión
aproximadamente, la que incluye trabajos grupales con dinámicas participativas y
evaluaciones teórica – prácticas, durante el desarrollo de cada evento de
capacitación se facilitará a los participantes con los siguientes materiales:
cuaderno de 48 hojas chico #, lapiceros y refrigerio durante el proceso de
capacitación; los cuales serán adquiridos y asumidos por el organismo ejecutor.

Para el desarrollo de los eventos se ha previsto seguir los pasos que se mencionan
a continuación:

Registro y control de asistencia de los participantes en la capacitación.


Introducción y apertura del taller.
Presentación de los participantes.
Explicación del tema del evento, objetivos y metodología.
Análisis de expectativas.
Desarrollo del taller.
Conclusiones.
Acuerdos y compromisos con los participantes del evento de capacitación.

95
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Al finalizar el evento los participantes usarán el estudio de caso para practicar,


formando grupos contrincantes y refinar su capacidad de hacer preguntas,
analizar información y tomar decisiones.

Método de medición:
La forma de medición será por evento donde al finalizar la jornada de cada
capacitación se presentara los informes, registros de participantes, materiales
utilizados, servicios contratados y las evaluaciones realizadas a los participantes
por cada evento (Event).

Forma de pago:
El FACILITADOR, requerido será contratado por cada evento en la modalidad de
contrato de locación de servicio; la misma que será cancelada previo a la
presentación de un informe en forma detallada el que será revisada y aprobado
por el responsable del proyecto además el contratado adjuntara los documentos
solicitados por la ley de contrataciones y adquisiciones del estado. En el rubro de
materiales de enseñanza, útiles de escritorio y refrigerio serán adquiridos de
buena calidad y el pago será realizado previa entrega de documentos autorizados
por la SUNAT.
El pago a nivel de cada evento se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual
del Proyecto y al precio señalado en el presupuesto, contando a la vez con la
aprobación y conformidad del Ingeniero Supervisor del Proyecto.

05 ASISTENCIA TECNICA
05.01 DESARROLLO DE ASISTENCIA TECNICA EN LOS COMEDORES
ESCOLARES
Descripción de Partida:
Se contará con soporte técnico para la implementación del proyecto que estará a
cargo de un Ingeniero de Industrias Alimentarias, Nutricionista o Agrónomo (Ing.
Residente), que cuente con experiencia en el tema de salud, nutrición y
alimentación; cubriéndose los requerimientos de dirección técnica en los
comedores escolares, también se contará con 6 cocineros y dos ayudantes para
compras quienes se encargarán de preparar las dietas diarias programadas y las
tareas que le sean asignados por el Ing. Residente.

Método de Medición:
El trabajo se medirá por meses (mes) realizados durante la implementación del
proyecto y las asistencias realizadas a los beneficiarios (alumnos, cocineros,
docentes) para cumplir la meta del proyecto.

96
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

Por otro lado deberá presentar un informe mensual de todas las actividades
realizadas en el proyecto para que el Supervisor pueda verificar y dar su
conformidad.

Forma de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la Valorización Mensual del Proyecto y al precio
señalado en el presupuesto, contando a la vez con la aprobación y conformidad del
Ingeniero Supervisor del Proyecto.

06 FLETE
06.01 FLETE TERRESTRE
Descripción:
Está partida hace referencia al transporte total de los insumos, materiales y
equipos hasta el lugar de almacenamiento para la ejecución de las partidas
programadas en el proyecto.

Método de medición:
La forma de medición es en global (glb).

Forma de pago:
El Flete Terrestre se pagará en global transportado y determinado en la partida
flete terrestre también se cuantificara por kilos con la verificación de la
Supervisión.

97
EXPEDIENTE TECNICO: “IMPLEMENTACION DE COMEDORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION EN LAS LOCALIDADES DE SAN PEDRO DE COPA, SAN
MATEO DE CHURLIN, SAN MATEO DE CHOQUE Y JULQUILLAS, DISTRITO DE SAN PEDRO - OCROS - ANCASH”

CAPÍTULOV
Anexos

98

También podría gustarte