Está en la página 1de 9

NOMBRE: COCARICO CHEJO OLIVER BASILIO

PROFESORA: FELICIDAD TARQUI


CURSO: 6𝑇𝑂 "D"
FECHA DE ENTREGA: 20 DE NOVIEMBRE DEL 2018
DEDICATORIA
Este presente ensayo lo dedico primeramente a Dios por brindar a mi familia y a mi
salud, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente.
Agradecer a mis papitos Basilio y Bertha por brindarme siempre su cariño y apoyo
incondicional, también a mis hermanos Viviana, Deysi, Luis por ayudarme a realizar este
ensayo ya que sin su ayuda no hubiera logrado culminarlo.
Por ultimo agradezco a mi querida profesora Felicidad Tarqui, por el esfuerzo que hizo
para que mis compañeros y mi persona pudiéramos apreciar en vivo los objetos
arqueológicos que se encuentran en Tiahuanaco, también por la colaboración en mi
enseñanza, apoyo y sobre todo paciencia que tuvo estos años.
TIAHUANACO
1. INTRODUCCION
Tiahuanaco o Tiwanaku es un pequeño poblado ubicado en el altiplano Boliviano en la
margen oriental del río Tiwanaku. La ciudad de Tiahuanaco se caracteriza por su
arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas; está
compuesta por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, templete
semisubterráneo, pirámide de Akapana, Puerta del Sol y Puma Punku, también
grandes pirámides y esculturas.

2. ANTECEDENTES
Se considera que Tiahuanaco es una de las culturas más longevas de América del Sur,
con 25 siglos de duración desde el 1500 a. C. hasta el año 1000 d. C. La urbe
prehispánica de Tiahuanaco fue la capital de un estado andino que comprendía el
territorio nombrado como la Meseta del Altiplano. Esta cultura se caracteriza por haber
conocido el bronce, lo que le dio una gran ventaja tecnológica y militar con respecto a
las otras culturas de América en aquellos tiempos; prueba de ello es que se han
encontrado uniones de bronce en sus construcciones, utensilios y armas.
2.1. HIPOTESIS DE UN ORIGEN MAS ANTIGUO
Según una teoría del antropólogo Arthur Posnansky o del profesor Rolf Müller,
Tiahuanaco habría sido construida alrededor del 10 000 a. C. Esta antigüedad
es propuesta por la posible representación de dibujos y grabados de animales
en este sitio que desaparecieron al final de la era del Pleistoceno, es decir hacia
el 12 000 a. C. Sin embargo, el principal argumento de esta teoría es la
orientación de puertas y columnas que se encuentran orientadas hacia los
equinoccios y solsticios respectivamente. Si bien que esta orientación coincidiría
a una época muy antigua, cercana a la del 10 000 a.C
3. UBICACIÓN
Ubicado en el altiplano boliviano en la margen oriental del río Tiwanaku, a 15 km al
sudeste del lago Titicaca y a 67 km de la ciudad de La Paz. Es capital del municipio
homónimo, en la provincia de Ingavi, departamento de La Paz, Bolivia.

Tiempo: 14 °C, viento del N a 16 km/h, humedad del 57 %


Figura 1. Ubicación de Tiahuanaco.

4. AREA CIVICO CEREMONIAL DE TIAHUANACO


Constituye la parte más importante de la cultura Tiahunacota y de su principal urbe. Se
extiende por una superficie de 600 hectáreas aproximadamente. En esta ciudad se
aprecia la magnificencia de lo que fue su arquitectura; las distintas expresiones
artísticas y tecnológicas hablan por sí mismas de su elevado grado de perfección. Los
grandes templos tienen el cielo por bóveda, los muros que cierran los espacios
sagrados se alzan en "tabla-estacado", los segmentos de sillares se adosan a
gigantescos pilares logrados con un solo bloque de piedra. Acudiendo a la construcción
de varias terrazas escalonadas se construyen inmensas pirámides. Todos los templos
de la urbe fueron orientados astronómicamente.

Figura 2. Vista parcial de Tiahuanaco.

4.1. TEMPLO SEMISUBTERRANEO


Ésta es una de las más acabadas realizaciones arquitectónicas de la época de
esplendor de Tiahuanaco. Se halla a más de dos metros por debajo del nivel del
área circundante, de planta casi cuadrangular, está conformada por muros con
57 pilares sustentantes de arenisca roja y sillares del mismo material. Estos
muros están adornados interiormente por 175 cabezas enclavadas, en su
mayoría trabajadas en piedra caliza. Todas las cabezas son diferentes entre sí,
mostrando rasgos de diversas etnias.
Se debe destacar, en este templete, el sistema de drenaje, elaborado mediante
canales hechos en piedra, con un perfecto declive del 2 % que aún funciona en
la actualidad, y que desembocan en un recolector.

Figura 3. Templo semisubterraneo.


4.2. PIRAMIDE DE AKAPANA
Akapana es una imponente estructura piramidal, con 800 metros de perímetro,
7 terrazas escalonadas, 18 metros de altura. En su cima, de acuerdo a las
crónicas, existían bellas edificaciones. Los muros de sostén de la primera
terraza fueron revestidos con piedra almohadillada y los siguientes con sillares
de litos canteados en perfecto corte; estas diferencias en cuanto a técnica
constructiva, hacen presumir que la obra fue completada en mucho tiempo. En
la cima existía un templete semisubterráneo que habría tenido una planta
cruciforme escalonada a la manera de una cruz andina.
En el siglo XVIII, el español Oyaldeburo excavó la pirámide, en busca de
tesoros, horadándola desde la cima y echando los escombros a los costados.

Figura 4. Vestigos de la pirámide de Akapana.


4.3. KALASASAYA
En Kalasasaya existen tres importantes esculturas: la Estela Ocho (Ponce), el
monolito El Fraile y la Puerta del Sol. En el monolito Ponce se aprecian finos
grabados iconográficos como hombres alados, peces, cabezas de puma o de
camélidos, cóndores, águilas, símbolos escalonados; en el más puro arte
Tiahuanaco. La estela "El Fraile" no está adornada, es una pieza labrada en
arenisca veteada, mostrando un enigmático personaje que lleva un báculo y un
keru en las manos; porta una faja ventral donde se aprecian algunas huellas en
relieve de cangrejos.

Figura 5. Muro exterior del templo de Kalasasaya.


4.4. PUTINI
Llamada también «Putuputuni» (en aimara: Putuputuni, lugar donde hay
huecos), se conoce también como el «Palacio de los Sarcófagos», se cree que
este lugar fue el lugar de entierro de las altas personalidades tiahuanacotas.2
Presenta una planta rectangular, con una plataforma de 1,20 m. de alto. En los
muros interiores se encuentran cámaras funerarias con acceso al patio central.
Es notable en estas cámaras, el sistema de cerramiento que consiste en una
puerta corrediza de piedra, que se desliza al ser humedecido el piso
4.5. PUMAPUNKU
Pumapunku es un área aproximada de dos hectáreas; se trata de una estructura
piramidal a base de tres plataformas conformadas mediante sillares labrados, la
planta es rectangular con dos aletas que se extienden de norte a sur en su sector
este.
Esta edificación se erigió al finalizar el período clásico de Tiahuanaco, puesto
que la técnica es mucho más depurada y evolucionada que el de otras
construcciones, destacando el impecable manejo del material lítico.
En la parte superior de esta monumental edificación, se halla un pequeño
templete con sus respectivos canales de desagüe. Hacia el oeste se observan
los restos de lo que fue una escalinata de acceso. El recinto principal se halla
en el sector noroeste, que aún tiene restos de una estructura ciclópea
probablemente conformada por cuatro habitaciones, cada una de ellas con
portadas talladas en andesita, similares a la Puerta del Sol.

Figura 6. Detalle de las ruinas de puma Punku.


5. PRINCIPALES MONUMENTOS
5.1. PUERTA DEL SOL
La Puerta del Sol es una escultura monolítica en piedra andesita que, en el
pasado, formó parte de otra estructura mayor, posiblemente ligada a
Kalasasaya o Akapana. Esta hipótesis se basa en su diseño y estructura,
además de poseer orificios y rebajes que hacen pensar que encajaba en
travesaños; todo esto sumado a los entrabes laterales hacen suponer que esta
escultura encajaba en algún templo o construcción más grande.
La Puerta del Sol tiene 3 m de alto, 4 m de ancho y aproximadamente pesa 10
toneladas.

Figura 7. Puerta del sol vista de frente.


5.2. PUERTA DE LA LUNA
La Puerta de la Luna es un monumento de 2.23 metros de alto y 23 centímetros
de espesor. Se trata de un arco monolítico en piedra andesita que presenta
relieves en alto y bajo relieve. Los motivos que presenta son zoomorfos similares
a los de la Puerta del Sol, pero con cabeza de puma y boca de pez, y no cabezas
de aves como en la portada del sol.
Al parecer, la Puerta de la Luna se ubicaba al ingreso del cementerio y fue
trasladada a su actual ubicación, en una elevación cerca al Putuni.4
Está orientada según los puntos cardinales: así, todos los solsticios (el 21 de
diciembre y el 21 de junio) el Sol sale por la puerta o por uno de los extremos
de ella.

Figura 8. Puerta de la luna.


5.3. MONOLITO PONCE
El Monolito Ponce es una escultura de un sólo bloque de andesita que
representa a un varón en posición vertical y cubierto por abundante iconografía
en bajo relieve. Debe su nombre al arqueólogo boliviano Carlos Ponce
Sanginés, quien lo desenterrara y descubriera que el monolito tenía una cruz
tallada en el hombro derecho, por lo cual se sabe que la escultura fue conocida
por los colonizadores españoles en el siglo XVI, pero dejada en el olvido hasta
su descubrimiento en 1964.5

Figura 9. Detalle del monolito de Ponce.


5.4. MONOLITO FRAILE
Monolito Fraile o también denominado Dios del agua.
El monolito fraile es una escultura en arenisca veteada que representa a un
personaje parado llevando un báculo y un k'ero, por esta razón se le denominó
fraile.
La escultura tiene 3 metros de altura y el personaje destaca por poseer un
vientre abultado, rostro rectangular, ojos cuadrados, una banda en la cabeza y
un cinturón con cangrejos tallados, por esto último también se le denomina "dios
del agua". Al igual que el monolito Ponce, también posee lágrimas.6
El grado de degradación de la escultura es notorio, por lo cual gran parte de su
iconografía se encuentra en peligro debido al clima de la región

Figura 10. Monolito fraile.


6. BIBLIOGRAFIA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Tiahuanaco
 https://www.google.com.bo/maps/place/Tiwanaku/data=!4m2!3m1!1s0x915ebd
0d7ef3b16f:0xaa7a53d0dc91931a?ved=2ahUKEwjQwKDJueHeAhUGuVMKHe
QQBQ4Q8gEwFXoECAYQBA

También podría gustarte