Está en la página 1de 8

U C A S A L

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA


AÑO LECTIVO
………………..

UNIDAD ACADÉMICA: DELEGACIÓN SAN SALVADOR DE JUJUY


FACULTAD DE ABOGACÍA

CARRERA/S
ABOGACÍA

CATEDRA: FILOSOFÍA DEL DERECHO Año Modalidad Plan Créditos


2018 Semipresen 3
cial

EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR CATEGORÍA
Saúl Fabio Félix Maldonado

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA (1):

La presente asignatura está ubicada, curricularmente, en el quinto año de la carrera. En


este último ciclo de cursada, el alumno inicia la reflexión universal e integradora sobre los
conceptos fundamentales aprendidos en el campo del derecho.
La Filosofía del Derecho por ser parte de la Filosofía en general comparte sus
características cognoscitivas. Para Maritain la filosofía es el conocimiento de todas las
cosas, a la luz de la razón, explicadas por sus causas ontológicas, es decir, estudia los
principios más generales del “ser” (realidad), así como el sentido del obrar humano.
La Filosofía del Derecho es un nivel de conocimiento puramente reflexivo, a priori.
Prescinde de la prueba sensible. En este sentido se diferencia del conocimiento científico
que se fundamenta en la prueba experimental, a posteriori.
Como corolario de lo expuesto el alumno abordará el conocimiento del derecho desde un
nivel universal y necesario porque el futuro abogado analizará el derecho desde la
totalidad del fenómeno jurídico, es decir, el ser del derecho. Su reflexión partirá desde lo
inmediatamente evidente y necesario, sólo de esta manera podrá prescindir de la prueba
sensible-experimental. En otras palabras la Filosofía del Derecho parte de premisas
verdaderas, primeras e inmediatas.
En conclusión este espacio curricular intenta dar respuesta a los principales interrogantes
jurídicos como la esencia del derecho, la justicia, lo suyo natural y lo suyo positivo, los
fines del derecho, etc.
La materia brindará al futuro profesional el conocimiento y habilidad para determinar el
fundamento último de toda ley, su conexión con el contexto social y de otros campos del
saber y la cultura.

OBJETIVOS (2):

1. Formar el pensamiento jurídico crítico atento a las distintas posiciones filosóficas que
justifican y fundamentan la interpretación y aplicación del derecho.
2. Entrenar para resolver problemas concretos en el campo de lo jurídico con aptitud
reflexiva y adaptación para adecuarse a las demandas que los cambios sociales, políticos,
económicos y jurídicos imponen al estudioso del derecho.
3. Capacitar para la interpretación y aplicación del derecho, con actitud reflexiva,
comprometida en diferentes situaciones sociales.
4. Iniciar proyectos y trabajos de investigación jurídica con métodos y razonamientos
correctos.

CONTENIDOS PROPUESTOS (3)

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO JURÍDICO


1.1 Los niveles del conocimiento humano. La sindéresis. El conocimiento especulativo y
el conocimiento práctico, los grados del conocimiento práctico. El saber prudencial.
Ubicación del conocimiento jurídico en el conocimiento humano.
1.2 El concepto del derecho en la teoría aristotélica-tomista. El derecho natural. La persona
humana. Los derechos humanos. El Proyecto de vida.
1.3 El objeto de la ciencia jurídica: objeto material y objeto formal.

UNIDAD 2: LA VIRTUD DE LA JUSTICIA


2.1 El derecho desde el punto de vista de la justicia. La virtud de la justicia. El derecho
objeto de la justicia. La perfección moral del sujeto mediante la justicia. Justicia y Derecho
Natural.
2.2 Las formas de la justicia. La justicia particular. La justicia conmutativa, distributiva y
legal o social.
UNIDAD 3: LA PLENITUD DE LA JUSTICIA
3.1 El primer principio del orden moral. Partes integrantes y potenciales de la virtud de la
justicia. La plenitud de la justicia.
3.2 La equidad. Justicia y Bien Común. Justicia y Caridad.

UNIDAD 4: LA NATURALEZA DEL DERECHO


4.1 Ser y deber ser. El derecho en la categoría del deber ser. Derecho, sociedad y
convivencia.
4.2 El derecho y la igualdad. Derecho y ley.
4.3 Las cuatro causas del derecho. Ser y devenir. Lo absoluto y lo contingente en la
sociedad y el derecho.
4.4 La presencia del derecho natural en la interpretación y aplicación de la ley. El
orden de la justicia y los recursos extraordinarios por inconstitucionalidad y arbitrariedad.
UNIDAD 5: LA JURICIDAD DEL DERECHO NATURAL
5.1 Lo justo por naturaleza y lo justo por acuerdo.
5.2 Ley natural y ley positiva.
5.3 La juridicidad decreciente
5.4 Juricidad intrínseca y extrínseca.
5.5 Caracteres del Derecho Natural, el contenido del Derecho Natural.
UNIDAD 6: LA LEY JURÍDICA
6.1 La ley en el Realismo jurídico.
6.2 Naturaleza de la ley.
6.3 Oficios o funciones de la ley.
6.4 Caracteres de la ley jurídica.
UNIDAD 7: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO NATURAL
7.1 Etapa antigua: Egipto, Babilonia, China, India, Israel.
7.2 Grecia: los poetas, los filósofos cosmológicos, Parménides, Heráclito, los sofistas,
Hippias de Elis: su concepto de derecho natural, Calicles, el relativismo jurídico, Sócrates,
Platón, Aristóteles, el estoicismo.
7.3 Roma: Cicerón, los juristas, el derecho de gentes.
7.4 El Cristianismo: el comienzo de nuestra era, San Pablo, la Patrística, San Agustín, San
Isidoro de Sevilla, Santo Tomás de Aquino, Francisco de Vittoria y Francisco Suarez.
UNIDAD 8: DECADENCIA DEL DERECHO NATURAL EN LA EDAD MODERNA
8.1 Edad Media.
8.2 Lutero, Calvino, Escuela del Derecho Natural de Gentes: Grocio, Hobbes, Rousseau,
Pufendorf, Racionalismo, la codificación y la exégesis, la escuela histórica.
UNIDAD 9: RESURGIMIENTO DEL DERECHO NATURAL
9.1 Renard, Leclerq, Del Vecchio, Dabin, Verdross, Michael Villey, Brunner, Carnelutti.
9.2 Críticas al Derecho Natural: Bobio, Eismann.
9.3 Derecho Natural y Derecho Positivo: el suyo natural y el suyo positivo, principio de
reciprocidad, sociedad y autoridad, el derecho concreto de una comunidad política, derecho
positivo y positivismo.
9.4 Corrientes modernas del Derecho Natural.

METODOLOGÍA (4)

Principalmente se utilizará el taller como sistema que genera un espacio de trabajo,


reflexión y producción grupal. Permitirá organizar la tarea docente en función a los ejes
problematizadores que se vayan desarrollando en cada encuentro.
Asimismo se utilizará los siguientes recursos:
a) Notas periodísticas.
b) Información de Internet.
c) Proyección de Videos.
d) Filminas.
e) Rol Playing.
f) Torbellino de Ideas.
g) Herramientas de Investigación.
h) Análisis de Bibliografía sugerida obligatoria y complementaria.
i) Clases magistrales.
j) Trabajos individuales.
k) Trabajos grupales.
l) El diálogo.
EVALUACION (5)

CRITERIOS:
Proceso continuo e integral para identificar logros y dificultades en la formación de
los alumnos.
Los fundamentos son:
-Capacidad para seleccionar y organizar la información presentada
-Manejo del lenguaje técnico jurídico.
-Exposición de elaboraciones personales fundadas en los conocimientos adquiridos
-Presentación de las conclusiones arribadas por medios de las herramientas de
investigación.
-Valoración de la comprensión de textos.
-Consideración del protagonismo activo en cada una de las etapas del proceso.
-Análisis de la lecto-escritura.
-Inserción en la formación académica.

INSTRUMENTOS:
Presentación de trabajos prácticos, exposiciones, glosarios, cuestionarios,
encuestas, interpretación de textos, análisis bibliográficos y articulación con el área
específica de su ciencia.

CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD Y/O


PROMOCIONALIDAD

 Sistema Promocional:

Si el alumno optara por promocionar la materia, deberá cumplir


los siguientes requisitos:
1) Asistencia de un 80%

2) Presentación de trabajos prácticos 100%

3) Se tomará un parcial oral cada dos bolillas que se desarrollen


del Programa. Al final del cursado se promediarán la totalidad
de las notas obtenidas por el alumno durante todo el ciclo
lectivo.

El alumno deberá obtener nota promedio de 7 (siete) como


mínimo para promocionar la materia. Si no llegara al mínimo
promocional quedará en condición de alumno regular, siempre
que obtenga nota de 4 (cuatro) a 6 (seis), debiendo rendir
examen final en los turnos correspondientes, con bolillero.
4) La promoción durará hasta el turno ordinario julio-agosto de
2019, quedando posteriormente el alumno en condición de
regular, debiendo cumplir los requisitos del Sistema de
regularización.
 Sistema de regularización:

Si el alumno optara por el sistema de regularización de la


materia, deberá rendir un parcial y su recuperatorio cada
cuatrimestre en las fechas que designe la Universidad o cuando
lo acuerde el docente. La nota mínima para regularizar la
materia es de 4 (cuatro). En los turnos finales el alumno
deberá rendir examen final con bolillero.
Elegido por el alumno uno de los sistemas no podrá cambiar
posteriormente al otro.
 Alumnos Libres

Para el caso de alumnos que deban rendir la materia en carácter de


“libre”, se les tomará un coloquio previo y oral a programa abierto,
en la fecha del 1º llamado para exámenes finales que determine la
Universidad. Si el alumno aprueba con nota mínima 6 (seis), el
docente autorizará al alumno a rendir el examen final en la fecha
correspondiente al 2º llamado.

RECURSOS DIDÁCTICOS (6)

Se utilizará los siguientes recursos:


a) Notas periodísticas.
b) Información de Internet.
c) Proyección de Videos.
d) Filminas.
e) Rol Playing.
f) Torbellino de Ideas.
g) Herramientas de Investigación.
h) Análisis de Bibliografía sugerida obligatoria y complementaria.
i) Clases magistrales.
j) Trabajos individuales.
k) Trabajos grupales.
BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL DE EDICIÓN
CASARES, T. La justicia y el Perrot Bs. As., 1974.
derecho
CASAUBON, A. El conocimiento Universidad Bs. As. 2001
Jurídico- Volumen 1 Católica Argentina
y4

GRANERIS, G Contribución Universitaria de Bs. As. 1990


tomista a la filosofía Buenos Aires
del derecho

MASSINI CORREAS, Filosofía del Abeledo-Perrot Bs. As. 1997


C. Derecho

MONTEJANO,
Bs. As. 2000 B Curso de Derecho Abeledo-Perrot
Natural

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
LUGAR Y ANO
AUTOR TITULO EDITORIAL DE EDICIÓN
BATTIFOL, H. Filosofía del Eudeba Bs. As. 1964
Derecho
MONTEJANO, B. Los fines del Abeledo-Perrot Bs. As.1990
Derecho
FERNÁNDEZ SABATÁ, Hombre y Depalma Bs. As. 1992
E. Comunidad a través
de la Historia

CONSULTA ALUMNOS (7)


Tiempo Responsables Modalidad ( presencial y/o virtual)

1 hora Prof. Saúl F. Maldonado A través del aula virtual de la


universidad.
ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CATEDRA (8)
Titulo Propósitos/objetivos Duración de la actividad Equipo de trabajo

Formación Publicación de Sin tiempo determinado Alumnos voluntarios


de un propuestas e
Blog iniciativas de
contribución al bien
común.

OBSERVACIONES:

Salta, _____ de ___________ de ___________

Saúl Fabio Félix Maldonado

También podría gustarte