Está en la página 1de 97

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

3º/4º PRIMARIA

CEIP

CURSO 2.015-2.016

1
INTRODUCCIÓN
La presente programación didáctica anual está dirigida al área de Lengua Castellana, Matemáticas,
Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales y Plástica de Tercero y Cuarto de Primaria de la etapa
de Educación Primaria, para el curso académico 2.015-16. Su referente curricular está en sintonía
con el Proyecto de Centro del CEIP ….., teniendo en cuenta la Ordenación y el currículo de la Etapa
de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias.

CONTEXTUALIZACIÓN
Entorno
El Colegio se encuentra ubicado en …
Características del entorno: el pueblo se encuentra bien comunicado y cerca de varios núcleos
turísticos lo que supone un incremento sustancioso de la población foránea, especialmente de habla
hispana, e inmigración peninsular. El colegio se encuentra ubicado en el barrio de … con gran
presencia de población de habla inglesa.
Centro y profesorado
Se trata de un centro público con cinco unidades que cuenta con las etapas de infantil y primaria. El
centro consta de varios edificios de construcción moderna. El alumnado de esta etapa utiliza como
zona de juegos el patio interior del centro, para infantil, y una cancha interior de deportes, para
primaria.
El centro no cuenta con los servicios de comedor ni transporte. Cuenta con los documentos
institucionales básicos (Proyecto Educativo, Concreción Curricular,...) que han sido elaborados de
forma consensuada por el equipo directivo y el claustro de profesores/as. El Centro, en los documentos
institucionales básicos recoge el proceso de atención al alumnado con Necesidades Específicas de
Apoyo Educativo desde el momento de la detección por parte del profesorado, informe justificativo o
psicopedagógico, respuesta educativa, criterios de intervención del profesor/a de apoyo a las
Necesidades Específicas de Apoyo educativo (Pedagogía Terapéutica), así como el procedimiento a
seguir en las tutorías, información a las familias, de igual forma sucede con el alumnado que presenta
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo derivadas de lenguaje y comunicación.
El Centro participa en el proyecto de formación: Escuelas Promotoras de Salud. El Centro forma parte
del proyecto de inmersión lingüística o Clil.
La plantilla del profesorado está compuesta por un total de doce profesores (seis de los cuales
permanecen en atención completa en el centro –tutores y una especialista en Inglés-), una orientadora,
un profesor de pedagogía terapéutica y una logopeda (compartidos con otros centros). Las

2
especialidades del profesorado se distribuyen en filología inglesa, filología francesa, educación física,
música, enseñanza religiosa, educación infantil y educación primaria.
Alumnado
El alumnado vive en la zona, con unas edades entre los ocho y nueve años. La clase está compuesta
por un grupo mixto de 18 niños de los que 10 pertenecen a Tercero de Primaria y 8 a Cuarto de
Primaria. Son niños y niñas que en su mayoría llevan a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje de
forma correcta, es decir, asisten a clase, son puntuales, disciplinados… Del grupo de alumnos de la
tutoría tenemos 2 niños de habla inglesa, uno de los cuales acaba de llegar al colegio y presenta
evidentes problemas con el uso del español como una alumna de habla italiana y un alumno de habla
checo.

3
El área de Lengua

1. Objetivos en clave de Competencias.


Tercer Curso
• Comprender textos orales y expresarse oralmente de forma adecuada en los diferentes contextos en
los que se desenvuelve el alumno. (Comunicación lingüística)

• Leer y comprender textos de tipología diversa (narrativos, descriptivos, textos de la vida


cotidiana…), así como de literatura infantil y juvenil, y desarrollar hábitos de lectura, como
instrumentos para mejorar la eficacia lectora, adquirir conocimiento y como ocio y disfrute.
(Comunicación lingüística).

• Comprender e interpretar informaciones de trayectos y planos, horarios comerciales, calendarios…,


efectuando los razonamientos numéricos y geométricos necesarios. (Competencia matemática)

• Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir distintos
tipos de textos según la finalidad y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, sabiendo razonar y
explicar los procesos seguidos. (Comunicación lingüística y Aprender a aprender)

• Relacionarse y expresarse a través de la lengua de manera adecuada en la actividad social y cultural,


adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos
e ideas y para controlar la propia conducta. (Competencias sociales y cívicas)

• Obtener información y opiniones de los medios de comunicación social y las tecnologías de la


información y la comunicación, y saberlas interpretar y valorar. (Conciencia y expresiones culturales y
Competencia digital)

• Aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria. Comprender textos literarios de géneros


diversos, así como las convenciones específicas del lenguaje literario. (Comunicación lingüística y
Competencias básicas en ciencia y tecnología)

• Valorar la realidad plurilingüe de España y del mundo como muestra de riqueza cultural. (Conciencia
y expresiones culturales y Competencias sociales y cívicas)

• Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos
que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. (Competencias sociales y
cívicas)

• Tomar conciencia del propio aprendizaje y reflexionar sobre posibles estrategias para emprender
nuevos aprendizajes. (Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

Cuarto curso

• Comprender textos orales y expresarse oralmente de forma adecuada en los diferentes contextos en
los que se desenvuelve el alumno/a. (Comunicación lingüística).

• Leer y comprender textos de tipología diversa (narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y

4
argumentativos), así como de literatura infantil y juvenil, y desarrollar hábitos de lectura como
instrumento para mejorar la eficacia lectora, adquirir conocimiento, y como ocio y disfrute.
(Comunicación lingüística).

• Comprender e interpretar informaciones de trayectos y planos, horarios comerciales, calendarios,


etc., efectuando los razonamientos numéricos y geométricos necesarios. (Matemática).

• Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir distintos
tipos de textos según la finalidad comunicativa y hablar de forma adecuada, coherente y correcta,
sabiendo razonar y explicar los procesos seguidos. (Comunicación lingüística; Aprender a aprender).

• Crear textos diversos con coherencia y cohesión, utilizando recursos diversos (diccionario, biblioteca,
TIC), aplicando la ortografía correcta y cuidando el orden y la presentación. (Comunicación
lingüística).

• Reproducir y representar textos utilizando los recursos expresivos del cuerpo, fomentando la
capacidad de trabajar en grupo. (Conciencia y expresiones culturales; Sociales y cívicas).

• Relacionarse y expresarse a través de la lengua de manera adecuada en la actividad social y cultural,


adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos
e ideas y para controlar la propia conducta. (Sociales y cívicas).

• Utilizar las TIC para obtener información y presentar sus producciones. (Digital).

• Aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria. Comprender textos literarios de géneros


diversos, así como las convenciones específicas del lenguaje literario. (Comunicación lingüística;
Ciencia y tecnología).

• Mostrar capacidad crítica ante la lectura de textos. (Comunicación lingüística; Aprender a aprender).

• Valorar la realidad plurilingüe de España y del mundo como muestra de riqueza cultural. (Conciencia
y expresiones culturales; Sociales y cívicas).

• Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos
que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. (Sociales y cívicas).

• Tomar conciencia del propio aprendizaje y reflexionar sobre posibles estrategias para emprender
nuevos aprendizajes. (Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor).

2. Secuencia y temporalización de Contenidos, Criterios de evaluación y Estándares de


aprendizaje evaluables.

Tercer curso
COMÚN A LOS TRES TRIMESTRES Unidades didácticas en las que se desarrollan:
TODAS
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
BLOQUE 1: EL ALUMNADO
COMO AGENTE SOCIAL
1. Comprensión de textos orales de 1. Comprender el sentido global de textos orales 1.1. Muestra una actitud de escucha activa.
diferente tipo y finalidad (narrativos, del ámbito familiar o escolar a través del 1.2. Comprende la información general en

5
descriptivos, informativos, reconocimiento de la información verbal y no textos orales de uso habitual.
instructivos, etc.), cercanos a la verbal, distinguiendo las ideas principales y 1.3. Interpreta el sentido de elementos
experiencia del alumnado: secundarias, para desarrollar progresivamente básicos del texto necesarios para la
identificación del sentido global, estrategias de comprensión que le permitan comprensión global (léxico, locuciones).
reconocimiento de la información interpretar y asimilar dicha información de 1.4. Identifica el tema del texto.
verbal y no verbal, diferenciación de forma significativa y hacer uso de ella en sus 1.5. Es capaz de obtener las principales ideas
ideas principales y secundarias, propias producciones. de un texto.
elaboración de resúmenes del texto. 1.6. Resume un texto distinguiendo las ideas
Audición y reproducción de textos principales y las secundarias.
sencillos que estimulen el interés del 1.7. Actúa en respuesta a las órdenes o
alumnado. instrucciones dadas para llevar a cabo
Valoración de los textos orales como actividades diversas.
fuente de aprendizaje y como medio 1.8. Responde de forma correcta a preguntas
de comunicación de experiencias. concernientes a la comprensión literal,
interpretativa y crítica del texto, e infiere el
sentido de elementos no explícitos en los
textos orales.

2.1. Emplea la lengua oral con distintas


2. Participación en situaciones de 2. Participar en situaciones de comunicación finalidades (académica, social y lúdica) y
comunicación, espontáneas o oral aplicando estrategias para hablar en público como forma de comunicación y de expresión
dirigidas, utilizando un discurso en situaciones planificadas y no planificadas, y personal (sentimientos, emociones...) en
ordenado y coherente, y aplicación de producir textos orales relacionados con los distintos ámbitos.
estrategias para hablar en público. distintos ámbitos de la interacción social, que 2.2. Transmite las ideas con claridad,
Aplicación de las estrategias y normas respondan a diferentes finalidades, aplicando y coherencia y corrección.
para del intercambio comunicativo respetando las normas de esta forma de 2.3. Escucha atentamente las intervenciones
oral: dicción, articulación, ritmo, comunicación, para satisfacer las necesidades de los compañeros y sigue las estrategias y
entonación, volumen, pausas; turno de comunicativas, buscar una mejora progresiva en normas para el intercambio comunicativo
palabra, escucha activa, adecuación y el uso oral de la lengua y favorecer el desarrollo mostrando respeto y consideración por las
respeto a la intervención del de la propia creatividad, mostrando respeto ideas, sentimientos y emociones de los
interlocutor, normas de cortesía… hacia las intervenciones de los demás. demás.
Valoración del lenguaje oral como 2.4. Aplica las normas socio-comunicativas:
instrumento de aprendizaje y de escucha activa, espera de turnos,
comunicación de las propias ideas, participación
opiniones y emociones. respetuosa, adecuación a la intervención del
Uso de un lenguaje no discriminatorio interlocutor y ciertas normas de cortesía
y coeducativo, respetuoso con las 2.5. Se expresa con una pronunciación y una
diferencias. dicción correctas: articulación, ritmo,
entonación y volumen.
2.6. Expresa sus propias ideas
comprensiblemente, sustituyendo elementos
básicos del modelo dado.
2.7 Participa activamente en la conversación
contestando preguntas y haciendo
comentarios relacionados con el tema de la
conversación.
2.8. Participa activamente y de forma
constructiva en las tareas de aula.
2.9. Reproduce comprensiblemente textos
orales sencillos y breves imitando modelos.
2.10. Recuerda algunas ideas básicas de un
texto escuchado y las expresa oralmente en
respuesta a preguntas directas.
2.11. Organiza y planifica el discurso
adecuándose a la situación de comunicación
y a las diferentes necesidades comunicativas
(narrar, describir, informarse, dialogar)
utilizando los recursos lingüísticos
pertinentes.
2.12. Utiliza de forma efectiva el lenguaje
oral para comunicarse y aprender
escuchando activamente, recogiendo datos
pertinentes a los objetivos de la
comunicación.
3. Reconocimiento de recursos

6
gráficos en la comunicación escrita 3.1. Lee en voz alta diferentes tipos de textos
para facilitar la comprensión. 3. Comprender textos de diversa índole, según apropiados a su edad con velocidad, fluidez
Desarrollo de habilidades lectoras su tipología, a través de la lectura en voz alta o y entonación adecuadas.
(velocidad, fluidez, entonación, silenciosa, por medio de la activación 3.2. Descodifica con precisión y rapidez todo
ritmo…). progresiva de estrategias para el desarrollo de tipo de palabras.
Aplicación de estrategias para la habilidades de comprensión que permitan 3.3. Entiende el mensaje, de manera global, e
comprensión lectora de textos interpretar la información textual y paratextual, identifica las ideas principales y las
(activación de conocimientos previos, disfrutar de la lectura, acceder al conocimiento secundarias de los textos leídos a partir de la
relectura, parafraseo, visión general del mundo y aumentar la capacidad lectora, así lectura de un texto en voz alta.
del texto, identificación de términos o como ampliar el vocabulario y fijar la 3.5. Lee en silencio con la velocidad
conceptos confusos, formulación de ortografía. adecuada textos de diferente complejidad.
preguntas, identificación de ideas 3.6. Realiza lecturas en silencio resumiendo
principales o palabras clave, con brevemente los textos leídos.
deducción del significado de palabras 3.7. Interpreta el valor del título y las
y expresiones con ayuda del contexto ilustraciones.
o del diccionario…). 3.8. Marca las palabras clave de un texto que
Interpretación de la información ayudan a la comprensión global.
contenida en elementos paratextuales 3.9. Activa conocimientos previos
o gráficos del texto: título, ayudándose de ellos para comprender un
ilustraciones o fotografías, tipografía texto.
en los titulares o en las portadas, 3.10. Realiza inferencias y formula hipótesis.
gráficos, esquemas, mapas 3.11. Comprende la información contenida
conceptuales sencillos… en los gráficos, estableciendo relaciones con
Elaboración de resúmenes guiados. la información que aparece en el texto
Identificación y valoración de los relacionada con los mismos.
mensajes y valores transmitidos por el 3.12. Interpreta esquemas de llave, números,
texto. mapas conceptuales sencillos.
Valoración de los textos escritos como 3.13. Deduce el significado de palabras y
fuente de aprendizaje y como medio expresiones con ayuda del contexto.
de comunicación de experiencias. 3.14. Comprende textos periodísticos y
publicitarios. Identifica su intención
comunicativa.
Diferencia entre información, opinión y
publicidad.
3.15. Infiere, interpreta y formula hipótesis
sobre el contenido. Sabe relacionar los
elementos lingüísticos con los no lingüísticos
en los textos periodísticos y publicitarios.
3.16. Establece relaciones entre las
ilustraciones y los contenidos del texto,
plantea hipótesis, realiza predicciones e
identifica en la lectura el tipo de texto y la
intención.
3.17. Interpreta el lenguaje figurado,
metáforas, personificaciones, hipérboles y
juegos de palabras en textos publicitarios.
3.18. Conoce la estructura del diccionario y
lo usa para buscar el significado de cualquier
palabra (derivados, plurales, formas
verbales, sinónimos, etc.).
3.19. Selecciona la acepción correcta según
el contexto de entre las varias que le ofrece
el diccionario.
3.20. Conoce las normas ortográficas y las
aplica en sus producciones escritas.

4.6. Escribe textos usando el registro


adecuado, organizando las ideas con
claridad, enlazando enunciados en
secuencias lineales cohesionadas y
4. Planificación del proceso de respetando las normas gramaticales y
escritura (redacción, revisión, mejora, ortográficas.
reescritura…) para la elaboración de 4.7. Escribe diferentes tipos de textos
producciones propias, teniendo en adecuando el lenguaje a las características
cuenta la caligrafía y la presentación, 4. Producir textos escritos propios del ámbito del género, siguiendo modelos, encaminados

7
y utilizando el registro adecuado. familiar, personal o educativo con diferentes a desarrollar su capacidad creativa en la
Utilización de mecanismos intenciones comunicativas, coherencia y escritura.
favorecedores de la cohesión del corrección, haciendo uso del diccionario y 4.8. Resume el contenido de textos propios
texto: enlaces, conectores, utilizando un vocabulario acorde a su edad, del ámbito de la vida personal y del ámbito
sustituciones léxicas, mantenimiento respetando su estructura y utilizando escolar, recogiendo las ideas fundamentales,
del tiempo verbal, puntuación… progresivamente estrategias de mejora del evitando parafrasear el texto y utilizando una
Aplicación de las normas ortográficas proceso de escritura para mejorar la eficacia expresión personal.
y de las reglas de acentuación en escritora y fomentar la creatividad. 4.9. Aplica correctamente los signos de
palabras de uso frecuente y adecuada puntuación, las reglas de acentuación y
utilización de los signos de ortográficas.
puntuación (punto, coma, signos de 4.10. Reproduce textos dictados con
entonación) en la producción de corrección.
textos escritos. 4.11. Expresa, por escrito, opiniones,
Creación de textos utilizando el reflexiones y valoraciones argumentadas.
lenguaje verbal y no verbal con 4.12. Planifica y redacta textos siguiendo
intención informativa: carteles unos pasos: planificación, redacción,
publicitarios. Anuncios. revisión y mejora. Determina con antelación
Utilización de los medios digitales cómo será el texto, su extensión, el
como recurso para obtener tratamiento autor-lector, la presentación, etc.
información y modelos para la Adapta la expresión a la intención, teniendo
composición escrita, y para la en cuenta al interlocutor y el asunto de que
presentación de las producciones se trata. Presenta con limpieza, claridad,
propias. precisión y orden los escritos. Reescribe el
Valoración de la escritura como texto.
instrumento para relacionarnos y 4.13. Valora su propia producción escrita, así
comunicar experiencias y como la producción escrita de sus
conocimientos. compañeros.
4.14. Usa con eficacia las nuevas tecnologías
para escribir, presentar los textos y buscar
información.
4.15. Utiliza Internet y las TIC: reproductor
de video, reproductor de DVD, ordenador,
reproductor de CD-audio, cámara de fotos
digital y grabadora de audio como recursos
para la realización de tareas diversas: escribir
y modificar un texto.

5.1. Utiliza un vocabulario adecuado a su


edad en sus expresiones adecuadas para las
diferentes funciones del lenguaje.
5.2. Utiliza el diccionario de forma habitual
en su trabajo escolar.
5. Construcción de oraciones 5.4. Escribe diferentes tipos de textos
enlazadas, identificándolas como adecuando el lenguaje a las características
unidad de significado completo, del género, siguiendo modelos, encaminados
utilizando conectores textuales de a desarrollar su capacidad creativa en la
orden y los principales mecanismos 5. Conocer la terminología lingüística y escritura.
léxicos de referencia interna gramatical básica, y aplicar el conocimiento de 5.5. Utiliza habitualmente el diccionario en
(sustituciones mediante sinónimos) la lengua (gramática, vocabulario, ortografía) el proceso de escritura.
para la construcción de textos para favorecer y desarrollar progresivamente 5.6. Pone interés y se esfuerza por escribir
sencillos cohesionados. una comunicación y comprensión oral y escrita correctamente de forma personal.
Utilización del diccionario como creativa, adecuada y eficaz en contextos 5.12. Identifica y clasifica los diferentes
herramienta para afianzar el cercanos al alumnado, reconociendo algunas de tipos de palabras en un texto.
conocimiento de la lengua, enriquecer las características del español hablado en 5.13. Reconoce los conectores básicos
su vocabulario y fijar la ortografía: Canarias. necesarios que dan cohesión al texto
conocimiento del abecedario y del (anáforas, deixis, elipsis, sinónimos,
orden alfabético, reconocimiento de la conectores).
palabra como unidad de significado. 5.14. Señala las características que definen a
Reconocimiento de algunos aspectos las diferentes clases de palabras:
diferenciadores de la variedad del clasificación y uso para construir el discurso
español hablado en Canarias: aspectos en los diferentes tipos de producciones.
léxicos, gramaticales y fónicos. 5.15. Utiliza correctamente las normas de la
concordancia de género y de número en la
expresión oral y escrita.
5.18. Aplica las reglas de uso de la tilde.

8
5.19. Utiliza una sintaxis adecuada en las
producciones escritas propias.

1.1. Es capaz de consultar diferentes fuentes


bibliográficas y textos de soporte
informático para obtener datos e información
para llevar a cabo trabajos individuales o en
grupo.
1.1. Sabe utilizar los medios informáticos
para obtener información.
BLOQUE 2: EL ALUMNADO 1.3. Es capaz de interpretar la información y
COMO APRENDIENTE hacer un resumen de la misma.
AUTÓNOMO 1.4. Emplea estrategias de búsqueda y
1. Aplicación de normas y estrategias 1. Consultar diferentes tipos de textos en selección de la información: tomar notas,
básicas para la consulta de fuentes bibliográficas y digitales, utilizando las elaborar esquemas, guiones, mapas
información en fuentes bibliográficas TIC de forma adecuada y responsable, para conceptuales.
o digitales adecuadas, y su tratamiento buscar y tratar información, construir un 1.5. Elabora gráficas a partir de datos
en producciones propias individuales aprendizaje propio y mejorar su expresión. seleccionados y organizados procedentes de
o grupales: acceso a las fuentes diferentes textos (libros de consulta,
adecuadas, búsqueda y recuperación periódicos, revistas, etc.).
de la información, discriminación de 1.6. Presenta un informe de forma ordenada
la información válida de la no válida. y clara, utilizando soporte papel y digital,
Integración de conocimiento e sobre problemas o situaciones sencillas,
informaciones procedentes de recogiendo información de diferentes fuentes
diferentes tipos de textos del ámbito (directas, libros, Internet), siguiendo un plan
escolar o social en diferentes soportes, de trabajo y expresando conclusiones.
para utilizarla en las propias 1.7. Elabora un informe siguiendo un guión
producciones. establecido que suponga la búsqueda,
Utilización responsable de las selección y organización de la información
tecnologías de la información y la de textos de carácter científico, geográfico o
comunicación, y de las bibliotecas histórico.
escolares como recursos para la 1.8. Utiliza distintos programas educativos
obtención de información y el digítales como apoyo y refuerzo del
tratamiento de esta. aprendizaje.
Utilización responsable de programas
informáticos de procesamiento de
texto, juegos didácticos, programas
educativos, redes digitales… 2.1. Reproduce de memoria breves textos
Comprensión y producción de textos literarios o no literarios cercanos a sus gustos
orales o escritos propios de los medios e intereses, utilizando con corrección y
de comunicación social (noticias, creatividad las distintas estrategias de
entrevistas dirigidas...). comunicación oral que han estudiado.
Valoración de las nuevas formas 2.2. Realiza dramatizaciones
culturales de comunicación, difusión individualmente y en grupo de textos
y acceso a la información propia de literarios apropiados o adecuados a su edad y
las tecnologías digitales. de textos de producción propia.

2. Dramatización de situaciones y de
textos, y lectura dramatizada de textos
literarios para la mejora de los
recursos comunicativos personales y
el autodescubrimiento personal y 2. Dramatizar textos adecuados o adaptados en
emocional. el contexto escolar, utilizando los recursos de
Aplicación de los recursos propios de los intercambios orales e iniciándose en el
los intercambios orales. conocimiento de las convenciones del género
Iniciación en el conocimiento del teatral en sus diferentes fases (planificación,
género dramático y del texto teatral. ensayo, ejecución) para favorecer la autonomía,
Interés por expresarse oralmente de la confianza en las propias posibilidades y
una manera adecuada como medio mejorar la propia capacidad lingüística,
para expresar la propia expresividad, comunicativa, expresiva, emocional y creativa.
emocionalidad y creatividad.
Actitud de respeto hacia los 1.1. Tiene programado un tiempo semanal
compañeros y compañeras, y para leer diferentes textos.
colaboración en situaciones de 1.2. Lee voluntariamente textos propuestos
aprendizaje compartido. por el maestro o la maestra.

9
1.3. Utiliza la biblioteca para localizar un
BLOQUE 3: EL ALUMNADO libro determinado con seguridad y
COMO HABLANTE autonomía, aplicando las normas de
(INTER)CULTURAL funcionamiento de una biblioteca.
1. Escucha y lectura expresiva y 1. Crear textos literarios en prosa o en verso 1.4. Expone los argumentos de lecturas
comprensiva de distintos tipos de partiendo de la lectura expresiva y comprensiva realizadas dando cuenta de algunas
de distintos tipos de textos literarios, tanto en la referencias bibliográficas: autor, editorial,
textos literarios adecuados a su edad
práctica escolar como en la lectura por propia género, ilustraciones.
para desarrollar el gusto por la lectura 1.5. Selecciona lecturas con criterio personal
y el hábito lector, como fuente de iniciativa, iniciándose en el reconocimiento y la
y expresa el gusto por la lectura de diversos
información, de deleite y de diversión. interpretación de algunas de sus convenciones,
géneros literarios como fuente de
Construcción progresiva del propio con la finalidad de apreciar el valor de los entretenimiento manifestando su opinión
plan lector: desarrollo de un criterio mismas y construir significativamente el propio sobre los textos leídos.
personal para la selección de lecturas plan lector, buscar una mejora progresiva en el 1.6. Escribe diferentes tipos de textos
y de la autonomía lectora, uso de la lengua y descubrir cauces que le adecuando el lenguaje a las características
programación de un tiempo semanal ayuden a desarrollar la sensibilidad, la del género, siguiendo modelos, encaminados
de lectura, exposición de los creatividad y el sentido estético. a desarrollar su capacidad creativa en la
argumentos de las lecturas realizadas, escritura.
expresión de una opinión personal 1.7. Pone interés y se esfuerza por escribir
sobre el texto literario… correctamente de forma personal.
Dramatización y lectura dramatizada 1.9. Realiza lecturas guiadas de textos
de textos literarios adecuados a la narrativos de tradición oral, literatura
edad. infantil, adaptaciones de obras clásicas y
Uso de los recursos que ofrece la literatura actual.
biblioteca de aula o de centro, o los 1.10. Interpreta el lenguaje figurado,
medios digitales para acceder a la metáforas, personificaciones, hipérboles y
experiencia literaria. juegos de palabras en textos literarios.
Reconocimiento de algunas de las 1.11. Distingue algunos recursos retóricos y
convenciones propias de los textos métricos propios de los poemas.
literarios: reconocimiento e 1.12. Utiliza comparaciones, metáforas,
interpretación de algunos recursos aumentativos, diminutivos y sinónimos en
literarios (comparaciones, juegos de textos literarios.
palabras, etc.); reconocimiento de 1.14. Realiza dramatizaciones
aspectos formales de la narración, el individualmente y en grupo de textos
teatro y la poesía para su aplicación literarios apropiados o adecuados a su edad y
en las propias producciones. de textos de producción propia.
Valoración de los textos literarios
como vehículo de comunicación y
como fuente de conocimiento de otros
mundos, tiempos y culturas y como
disfrute personal

Primer trimestre Unidades didácticas en las que se


desarrollan: 1,2,3,4
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
BLOQUE 1: EL ALUMNADO COMO
AGENTE SOCIAL

3. Comprensión de diferentes tipos de 3. Comprender textos de diversa índole, 3.4. Muestra comprensión, con cierto grado
textos, con distintas finalidades o según su tipología, a través de la lectura en de detalle, de diferentes tipos de textos no
propósitos, adecuados a la edad, propios voz alta o silenciosa, por medio de la literarios (expositivos, narrativos,
del ámbito personal, escolar o social, activación progresiva de estrategias para el descriptivos y argumentativos) y de textos
leídos en voz alta o en silencio. desarrollo de habilidades de comprensión de la vida cotidiana.
que permitan interpretar la información
textual y paratextual, disfrutar de la
lectura, acceder al conocimiento del
mundo y aumentar la capacidad lectora, así
como ampliar el vocabulario y fijar la
ortografía. 4.5. Escribe, en diferentes soportes, textos
propios del ámbito de la vida cotidiana:
4. Producir textos escritos propios del diarios, cartas, correos electrónicos, etc.
ámbito familiar, personal o educativo con imitando textos modelo.
4. Producción de textos del ámbito diferentes intenciones comunicativas,

10
familiar, personal o educativo para coherencia y corrección, haciendo uso del
obtener, organizar y comunicar diccionario y utilizando un vocabulario
información, conocimientos, experiencias acorde a su edad, respetando su estructura
y necesidades: narraciones, dictados, y utilizando progresivamente estrategias de
textos expositivos, argumentativos, mejora del proceso de escritura para
poemas,… mejorar la eficacia escritora y fomentar la 5.7. Conoce y reconoce todas las categorías
creatividad. gramaticales por su función en la lengua:
presentar al nombre, sustituir al nombre,
5. Conocer la terminología lingüística y expresar características del nombre
5. Conocimiento de la terminología gramatical básica, y aplicar el 5.10. Conoce, reconoce y usa sinónimos y
lingüística básica y aplicación de las conocimiento de la lengua (gramática, antónimos, arcaísmos, extranjerismos y
normas del código lingüístico en la vocabulario, ortografía) para favorecer y neologismos, frases hechas, siglas y
comprensión y la producción de textos desarrollar progresivamente una abreviaturas.
orales y escritos: utilización e comunicación y comprensión oral y escrita 5.11. Reconoce palabras compuestas,
identificación de las principales creativa, adecuada y eficaz en contextos prefijos y sufijos y es capaz de crear
características de nombres cercanos al alumnado, reconociendo palabras derivadas.
Reconocimiento y utilización de algunas de las características del español 5.16. Aplica correctamente las normas de
sinónimos, antónimos, familias de hablado en Canarias. acentuación y clasifica las palabras de un
palabras reconocimiento de los texto.
componentes de la palabra (prefijos,
sufijos, palabras compuestas).
Aplicación de las normas ortográficas y
de las reglas de acentuación en palabras
de uso frecuente, segmentación de la
palabra y adecuada utilización de los
signos de puntuación (punto, coma,
signos de entonación) en la producción de
textos escritos.
2.3. Memoriza y reproduce textos orales
breves y sencillos, cuentos, poemas…
BLOQUE 2: EL ALUMNADO COMO 2. Dramatizar textos adecuados o adaptados
APRENDIENTE AUTÓNOMO en el contexto escolar, utilizando los
recursos de los intercambios orales e
2. Comprensión, memorización o recitado iniciándose en el conocimiento de las
de poemas, canciones,... con el ritmo, convenciones del género teatral en sus
entonación y dicción adecuados para la diferentes fases (planificación, ensayo,
mejora de la propia capacidad de ejecución) para favorecer la autonomía, la
expresión y comunicación. confianza en las propias posibilidades y
mejorar la propia capacidad lingüística,
comunicativa, expresiva, emocional y
creativa.
1.8. Reconoce y valora las características
1. Crear textos literarios en prosa o en fundamentales de textos literarios
verso partiendo de la lectura expresiva y narrativos, poéticos y dramáticos.
BLOQUE 3: EL ALUMNADO COMO comprensiva de distintos tipos de textos 1.13. Crea textos literarios (cuentos,
HABLANTE (INTER)CULTURAL poemas) a partir de pautas o modelos dados
literarios, tanto en la práctica escolar como
en la lectura por propia iniciativa, utilizando recursos léxicos, sintácticos,
Lectura de textos adecuados a la edad, fónicos y rítmicos en dichas producciones.
iniciándose en el reconocimiento y la
tanto de la tradición oral como de la 1.15. Memoriza y reproduce textos orales
interpretación de algunas de sus breves y sencillos, cuentos, poemas,
escrita: poemas, cuentos, literatura actual,
convenciones, con la finalidad de apreciar
etc.
Comprensión, memorización y recitado de el valor de los mismas y construir
poemas con el ritmo, entonación y dicción significativamente el propio plan lector,
adecuados. buscar una mejora progresiva en el uso de
Producción guiada de textos con la lengua y descubrir cauces que le ayuden
intencionalidad literaria valorando el a desarrollar la sensibilidad, la creatividad
sentido estético y la creatividad: cuentos, y el sentido estético.
poemas…

Segundo trimestre Unidades didácticas en las que se desarrollan:


5,6,7,8
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

11
BLOQUE 1: EL ALUMNADO COMO
AGENTE SOCIAL

3. Comprensión de diferentes tipos de 3. Comprender textos de diversa índole, 3.4. Muestra comprensión, con cierto grado
textos, con distintas finalidades o según su tipología, a través de la lectura en de detalle, de diferentes tipos de textos no
propósitos, adecuados a la edad, propios voz alta o silenciosa, por medio de la literarios (narrativos, descriptivos) y de
del ámbito personal, escolar o social, activación progresiva de estrategias para el textos de la vida cotidiana.
leídos en voz alta o en silencio. desarrollo de habilidades de comprensión
que permitan interpretar la información
textual y paratextual, disfrutar de la lectura,
acceder al conocimiento del mundo y
aumentar la capacidad lectora, así como
ampliar el vocabulario y fijar la ortografía.

4. Producción de textos del ámbito 4.1. Resume entrevistas, noticias, debates


familiar, personal o educativo para obtener, 4. Producir textos escritos propios del infantiles… procedentes de la radio,
organizar y comunicar información, ámbito familiar, personal o educativo con televisión o Internet.
conocimientos, experiencias y diferentes intenciones comunicativas, 4.3. Realiza entrevistas dirigidas.
necesidades: narraciones, descripciones, coherencia y corrección, haciendo uso del 4.5. Escribe, en diferentes soportes, textos
dictados, poemas, diálogos… diccionario y utilizando un vocabulario propios del ámbito de la vida cotidiana:
acorde a su edad, respetando su estructura y diarios, cartas, correos electrónicos, etc.
utilizando progresivamente estrategias de imitando textos modelo.
mejora del proceso de escritura para
mejorar la eficacia escritora y fomentar la
creatividad. 5.3. Diferencia por el contexto el significado
d e correspondencias fonema-grafía idénticas
5. Conocimiento de la terminología 5. Conocer la terminología lingüística y (palabras homófonas, homónimas,
lingüística básica y aplicación de las gramatical básica, y aplicar el conocimiento parónimas, polisémicas).
normas del código lingüístico en la de la lengua (gramática, vocabulario, 5.7. Conoce y reconoce todas las categorías
comprensión y la producción de textos ortografía) para favorecer y desarrollar gramaticales por su función en la lengua:
orales y escritos: utilización e progresivamente una comunicación y adjetivo, determinante, artículo, pronombre.
identificación de las principales comprensión oral y escrita creativa, 5.9. Diferencia familias de palabras.
características de artículos y adjetivos. adecuada y eficaz en contextos cercanos al 5.10. Conoce, reconoce y usa palabras
Reconocimiento y utilización de familias alumnado, reconociendo algunas de las polisémicas y homónimas, arcaísmos,
de palabras y palabras polisémicas, características del español hablado en extranjerismos y neologismos, frases hechas,
reconocimiento de los componentes de la Canarias. siglas y abreviaturas.
palabra (prefijos, sufijos, palabras 5.11. Reconoce palabras compuestas,
compuestas). prefijos y sufijos y es capaz de crear palabras
Aplicación de las normas ortográficas y de derivadas.
las reglas de acentuación en palabras de 5.16. Aplica correctamente las normas de
uso frecuente, segmentación de la palabra acentuación y clasifica las palabras de un
y adecuada utilización de los signos de texto.
puntuación (punto, coma, signos de 5.17. Usa con corrección los signos de
entonación) en la producción de textos puntuación.
escritos.

2. Dramatizar textos adecuados o adaptados


en el contexto escolar, utilizando los 2.3. Memoriza y reproduce textos orales
BLOQUE 2: EL ALUMNADO COMO
recursos de los intercambios orales e breves y sencillos, poemas.
APRENDIENTE AUTÓNOMO
iniciándose en el conocimiento de las
convenciones del género teatral en sus
2. Comprensión, memorización o recitado diferentes fases (planificación, ensayo,
de poemas, etc. con el ritmo, entonación y ejecución) para favorecer la autonomía, la
dicción adecuados para la mejora de la confianza en las propias posibilidades y
propia capacidad de expresión y mejorar la propia capacidad lingüística,
comunicación. comunicativa, expresiva, emocional y
creativa.

1. Crear textos literarios en prosa o en verso


partiendo de la lectura expresiva y
comprensiva de distintos tipos de textos 1.8. Reconoce y valora las características
literarios, tanto en la práctica escolar como fundamentales de textos literarios narrativos
BLOQUE 3: EL ALUMNADO COMO
en la lectura por propia iniciativa, y poéticos.
HABLANTE (INTER)CULTURAL
1.13. Crea textos literarios (cuentos,
iniciándose en el reconocimiento y la
poemas) a partir de pautas o modelos dados

12
Lectura de textos adecuados a la edad, interpretación de algunas de sus utilizando recursos léxicos, sintácticos,
tanto de la tradición oral como de la convenciones, con la finalidad de apreciar fónicos y rítmicos en dichas producciones.
escrita: poemas, etc. el valor de los mismas y construir 1.15. Memoriza y reproduce textos orales
Comprensión, memorización y recitado de significativamente el propio plan lector, breves y sencillos: poemas.
poemas con el ritmo, entonación y dicción buscar una mejora progresiva en el uso de
adecuados.
la lengua y descubrir cauces que le ayuden
Producción guiada de textos con
intencionalidad literaria valorando el a desarrollar la sensibilidad, la creatividad y
sentido estético y la creatividad: cuentos, el sentido estético.
poemas, adivinanzas, canciones…

13
Cuarto Curso

COMUNES A LOS TRES TRIMESTRES Unidades didácticas en las que se desarrollan:


todas
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Bloque 1. Comunicación oral: hablar y
escuchar
1. Situaciones de la comunicación, con 1. Expresarse oralmente en situaciones 1.1. Expresa y plantea opiniones propias
distinta intención, respetando un orden comunicativas propias de la vida escolar, en discusiones o temas propuestos.
espacial, cronológico o lógico en el participando en conversaciones que traten 1.2. Participa en conversaciones sobre
discurso. temas cotidianos. temas cotidianos dando explicaciones y
argumentos.

2. Participar en encuestas o entrevistas,


2. Habilidades y estrategias de utilizando estrategias y expresiones 2.1. Participa en encuestas escuchando,
comunicación: encuestas y entrevistas. adecuadas, y expresando su opinión preguntado y anotando datos.
Comentario y opinión personal empleando personal. 2.2. Expresa opiniones personales
expresiones adecuadas para pedir turno de respetando las aportaciones de los demás y
palabra, formular y hacer peticiones, haciendo uso de expresiones adecuadas
agradecer una colaboración, etc. para formular deseos y peticiones, pedir
turno de palabra, agradecer una
colaboración, etc.

3. Mensajes verbales y no verbales. 3. Producir y presentar mensajes verbales


y no verbales utilizando estrategias, 3.1. Utiliza el lenguaje oral para
habilidades y normas adecuadas a comunicarse, usando las normas básicas de
diferentes situaciones de comunicación. cortesía (saludar, pedir permiso,
disculparse, formular sugerencias, dudas,
etc.).
3.2. Expresa en las intervenciones orales
habituales hechos, sensaciones, anécdotas,
sucesos o experiencias con la
pronunciación, la entonación, el ritmo y el
vocabulario adecuados a la situación y el
tipo de texto.
3.3. Identifica e interpreta elementos
extralingüísticos que intervienen en el
discurso oral (gestos, sonidos, miradas,
imágenes…) y recursos para controlar los
5. Comprensión de textos orales según su 5. Comprender textos orales según su procesos comunicativos.
tipología: narrativos, informativos, tipología: narrativos, informativos,
persuasivos y argumentativos. persuasivos y argumentativos.
Comprender el sentido y las 5.1. Identifica las ideas principales y
características de los textos orales según secundarias, respondiendo a preguntas
su tipología, reconociendo las ideas sobre datos e ideas planteadas en un texto.
principales, deduciendo el significado de 5.3. Interpreta el sentido figurado de un
las palabras por su contexto y ampliando texto publicitario.
su vocabulario. 5.4. Deduce el significado de las palabras
por el contexto.
5.5. Reconoce elementos no verbales que
favorecen la comprensión (gestos,
ilustraciones…).
5.6. Presenta un resumen oral tras la
audición de un relato o exposición.
6.1. Escucha y reproduce oralmente
6. Escucha, creación, memorización, 6. Memorizar, crear y reproducir cuentos, diferentes tipos de texto.
dramatización y reproducción de textos historias, textos sencillos cercanos a sus 6.2. Memoriza textos orales con diferente
breves y sencillos que estimulen el interés gustos e intereses, representando finalidad.
y la curiosidad del alumnado. pequeñas obras de teatro con ayuda de los 6.3. Utiliza documentos gráficos o escritos
recursos expresivos lingüísticos y no (imágenes, dibujos, esquemas…) para
lingüísticos de su cuerpo. guiarse en sus presentaciones orales.
6.4. Crea y reproduce oralmente textos
sencillos (narrativos, descriptivos,
expositivos e instructivos), respetando la

14
entonación, las pausas, el tono de voz, el
ritmo, etc.
6.5. Utiliza las posibilidades expresivas del
cuerpo en las representaciones teatrales
(voz, cuerpo y movimiento).

Bloque 2. Comunicación escrita: leer


1. Consolidación del sistema de 1.1. Lee en voz alta diferentes tipos de
lectoescritura. 1. Leer en voz alta diferentes textos con textos apropiados a su edad con velocidad,
fluidez y entonación adecuadas. fluidez, entonación y expresividad
adecuadas.
1.2. Descodifica con precisión y rapidez
todo tipo de palabras.

2. Comprensión de textos leídos en voz 2. Comprender distintos tipos de textos 2.1. Entiende el mensaje de manera global
alta y en silencio. adaptados a la edad y utilizando la lectura e identifica las ideas principales y las
Audición de diferentes tipos de textos. como medio para ampliar el vocabulario y secundarias de los textos leídos, a partir de
fijar la ortografía correcta. la lectura de un texto en voz alta.

3., 4. Conocimiento y uso progresivo de 3. Leer en silencio diferentes textos 3.1. Lee en silencio, con la velocidad
estrategias que faciliten la comprensión valorando el progreso en la velocidad y la adecuada, textos de diferente complejidad.
global de un texto en todas las fases del comprensión. 3.2. Realiza lecturas en silencio
proceso lector: antes de la lectura resumiendo brevemente los textos leídos.
(identificando el objetivo, activando el
conocimiento previo…), durante la lectura 4.1. Pone en práctica diferentes estrategias
(recurriendo al contexto de palabras o 4. Aplicar estrategias de lectura para la de lectura en función del objetivo y el tipo
frases para solucionar problemas de comprensión e interpretación de textos de texto, actualizando conocimientos
comprensión, usando diccionarios…) y escritos, integrando los tres momentos del previos y trabajando los errores de
después de la lectura (extrayendo la idea proceso lector: antes de la lectura, durante comprensión.
principal, resumiendo, interpretando y la lectura y después de la lectura. 4.2. Realiza lectura expresiva de textos de
valorando el sentido de palabras, frases y diversa índole.
texto). 4.3. Anticipa ideas e infiere datos del
emisor y del contenido del texto,
valorando fuentes gráficas (imágenes,
diagramas…), tipográficas, etc.
4.4. Utiliza diferentes instrumentos de
aprendizaje para la comprensión de
palabras o enunciados desconocidos
(contexto, diccionario…), y los incorpora a
su repertorio léxico.
4.5. Usa los conocimientos adquiridos, a
través de la lectura y a través de su propia
experiencia personal, para valorar el texto
de forma global o en aspectos concretos,
fundamentando sus opiniones personales
con argumentos coherentes.
5. Leer, comprender, interpretar y valorar
5. Lectura, comprensión, interpretación y textos orales propios de los ámbitos
valoración de textos escritos en relación personal y familiar, escolar y social, 5.2. Localiza informaciones explícitas en
con el ámbito de uso: ámbito personal y captando su sentido global, identificando un texto, relacionándolas entre sí y
familiar (diarios, notas, cartas, la información relevante, extrayendo secuenciándolas.
invitaciones, etc.), ámbito escolar informaciones concretas, realizando 5.3. Relaciona la información explícita e
(resúmenes, esquemas, murales, etc.) y inferencias, determinando la actitud del implícita de un texto, poniéndola en
ámbito social (noticias procedentes de los hablante y valorando algunos aspectos de relación con el contexto.
medios de comunicación y de Internet); y su forma y su contenido. 5.4. Retiene información relevante
también en relación con la finalidad que seleccionando ideas principales,
persiguen: narraciones (cuentos, relatos desechando ideas poco significativas y
tradicionales, chistes, canciones, etc.), reorganizando los datos recibidos.
descripciones e instrucciones de la vida 5.5. Reconoce la idea principal y las ideas
cotidiana. secundarias, comprendiendo las relaciones
entre ellas.
5.6. Comprende y sigue instrucciones de
cierta complejidad que le permiten

15
desenvolverse en situaciones de la vida
cotidiana y en procesos de aprendizaje.
6. 7. Comprensión global: reconocimiento 6. Manifestar una actitud crítica ante la
de la intención comunicativa del hablante, lectura de cualquier tipo de textos u obras
determinación del tema del texto, literarias a través de una lectura reflexiva 6.1. Identifica y expresa las posturas de
diferenciación de ideas principales y que permita identificar posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos
secundarias, y obtención de información acuerdo o desacuerdo, respetando en todo parciales, o globales, de un texto.
concreta. Interpretación del sentido del momento las opiniones de los demás. 6.2. Elabora su propia interpretación sobre
texto: determinación de la actitud del el significado de un texto.
hablante. 6.3. Respeta las opiniones de los demás.
7. Utilizar los diccionarios, la biblioteca
del centro y las tecnologías de la 7.1. Utiliza, de forma progresiva y
información y de la comunicación como autónoma, diversas fuentes de información
fuente de obtención de información. integrando los conocimientos adquiridos.
7.2. Conoce y maneja diccionarios
escolares, impresos o en versión digital.
7.3. Conoce el funcionamiento de la
biblioteca de su centro y de su localidad.

8. 9. Gusto por la lectura. 8. Leer por propia iniciativa diferentes


Hábito lector. tipos de textos. 8.1 Tiene programado un tiempo semanal
Lectura de diferentes textos como fuente para leer diferentes textos.
de información, de deleite y de diversión. 8.2. Lee voluntariamente textos propuestos
Selección de libros según el gusto por el docente.
personal. 9. Llevar a cabo el plan lector que dé
Plan lector. respuesta a una planificación sistemática 9.1. Selecciona lecturas con criterio
de mejora de la eficacia lectora y que personal y expresa el gusto por la lectura
fomente el gusto por la lectura. de diversos géneros literarios como fuente
de entretenimiento, manifestando su
opinión sobre los textos leídos.
9.2. Expone los argumentos de lecturas
realizadas, dando cuenta de algunas
referencias bibliográficas: autor, editorial,
género, ilustraciones.

Bloque 3. Comunicación escrita: escribir 1. Utilizar la lengua, de forma oral y


1. Interés creciente por la composición escrita, para formular y responder a 1.2. Escribe textos del ámbito académico,
escrita como fuente de información y preguntas, narrar historias y expresar cotidiano o social usando el registro
aprendizaje, y como forma de comunicar sentimientos, experiencias y opiniones. adecuado, organizando las ideas con
sentimientos, experiencias, conocimientos claridad, enlazando enunciados en
y emociones. secuencias lineales cohesionadas y
El texto escrito como fuente de respetando las normas gramaticales y
información, de aprendizaje y de diversión. ortográficas.
1.3 Escribe diferentes tipos de textos
adecuando el lenguaje a las características
del género y siguiendo modelos
encaminados a desarrollar su capacidad
2. Producir textos con diferentes creativa en la escritura.
intenciones comunicativas con
2. Producción de textos para comunicar coherencia, respetando su estructura,
conocimientos, experiencias y necesidades: aplicando las reglas ortográficas y 2.2. Aplica correctamente los signos de
narraciones, descripciones, textos cuidando la caligrafía, el orden y la puntuación, las reglas de acentuación y las
expositivos, argumentativos y persuasivos, presentación. reglas ortográficas.
poemas, diálogos, entrevistas y encuestas. 2.3. Reproduce textos dictados con
corrección.
4., 5., 6., 7. Cohesión del texto: enlaces, 4. Utilizar el diccionario como recurso
sustituciones léxicas, mantenimiento del para resolver dudas sobre la lengua, el uso
tiempo verbal, puntuación. o la ortografía de las palabras. 4.1. Utiliza habitualmente el diccionario en
Normas y estrategias para la producción de el proceso de escritura.
textos: planificación (función, destinatario, 4.2. Escribe dictados sistemáticamente
estructura, etc.). 5. Elaborar proyectos individuales o para mejorar en la corrección ortográfica y
Revisión y mejora del texto. colectivos sobre diferentes temas del área. gramatical.
Aplicación de las normas ortográficas y de
los signos de puntuación (punto, coma, 5.1. Elabora gráficas a partir de datos
punto y coma, guión, dos puntos, raya, seleccionados y organizados procedentes

16
signos de entonación, paréntesis y de diferentes textos (libros de consulta,
comillas). periódicos, revistas, etc.).
Acentuación. 5.2. Presenta un informe sobre problemas
Caligrafía. o situaciones sencillas, de modo ordenado
Orden y presentación. y claro y utilizando soporte papel y digital,
Dictados. recogiendo información de diferentes
7. Favorecer a través del lenguaje la fuentes (directas, libros, Internet),
formación de un pensamiento crítico que siguiendo un plan de trabajo y expresando
impida discriminaciones y prejuicios. conclusiones.

7.1. Expresa por escrito opiniones,


reflexiones y valoraciones argumentadas.
8. Llevar a cabo el plan de escritura que 7.2. Valora su propia producción escrita,
8. 9. Plan de escritura. dé respuesta a una planificación así como la producción escrita de sus
sistemática de mejora de la eficacia compañeros.
escritora y fomente la creatividad.

8.1. Planifica y redacta textos siguiendo


unos pasos: planificación, redacción,
revisión y mejora. Determina con
antelación cómo será el texto, su
extensión, el tratamiento autor-lector, la
presentación, etc. Adapta la expresión a la
intención, teniendo en cuenta al
9. Utilizar las tecnologías de la interlocutor y el asunto de que se trata.
información y de la comunicación de Presenta con limpieza, claridad, precisión
modo eficiente y responsable para y orden los escritos. Reescribe el texto.
presentar sus producciones. 8.2. Valora su propia producción escrita,
así como la producción escrita de sus
compañeros.

9.1. Usa con eficacia las TIC para escribir,


presentar los textos y buscar información.
9.2. Utiliza Internet y las TIC (reproductor
de vídeo, reproductor de DVD, ordenador,
reproductor de CD-audio, cámara de fotos
digital y grabadora de audio) como
recursos para la realización de tareas
diversas: escribir y modificar un texto,
crear tablas y gráficas, etc.

1.1. Identifica y reconoce los componentes


básicos de la comunicación en las
Bloque 4. Conocimiento de la lengua diferentes situaciones comunicativas:
1. Elementos de la comunicación: emisor, emisor, receptor, canal, código, mensaje y
receptor, canal, código, mensaje y 1. Identificar los componentes básicos de contexto.
contexto. cualquier situación comunicativa.

3.1. Reconoce y corrige progresivamente


errores ortográficos en textos propios y
ajenos, aplicando los conocimientos
3. Conocimiento y aplicación progresiva 3. Conocer y aplicar las normas adquiridos en la mejora progresiva de su
de las normas ortográficas que se integran ortográficas y utilizarlas con corrección producción escrita.
en las situaciones de comunicación escrita, en los textos escritos, ajustando
regulando y asegurando la fluidez en el progresivamente su producción en
intercambio comunicativo. situaciones reales de comunicación escrita
a las convenciones establecidas.

1.1. Lee y comenta textos propios de la


Bloque 5. Educación literaria literatura infantil (poesía, cómics, cuentos,
1., 2., 3. El texto literario como fuente de etc.), utilizando, entre otras fuentes, webs
comunicación, de placer, de juego, de 1. Apreciar el valor de los textos literarios infantiles.
entretenimiento, de conocimiento de otros y utilizar la lectura como fuente de 1.2. Lee pequeñas obras literarias,
mundos, tiempos y culturas, de disfrute e información, y considerarla completando las actividades propuestas y

17
aprendizaje, y también como medio de como un medio de aprendizaje y exponiendo sus opiniones.
organizarse y resolver problemas de la vida enriquecimiento personal de máxima
cotidiana. importancia. 2.1. Maneja procedimientos para la
Textos literarios y textos no literarios. interpretación de textos, tales como el
Prosa y verso. subrayado de ideas esenciales, la relectura
2. Integrar la lectura expresiva y la y la consulta en el diccionario.
comprensión e interpretación de textos
literarios narrativos, líricos y dramáticos
en la práctica escolar, diferenciando las 3.1. Elabora, de forma escrita o digital,
principales convenciones formales de los cuentos y poemas, utilizando la imagen
géneros. para expresar situaciones comunicativas
concretas.
3. Utilizar las bibliotecas de aula y de 3.2. Utiliza un vocabulario adecuado
centro para obtener información y (adquirido a través de la lectura de textos
disfrutar de la lectura de obras literarias literarios y no literarios) según las
apropiadas. diferentes situaciones comunicativas.
3.3. Interpreta el lenguaje figurado,
metáforas, personificaciones, hipérboles y
juegos de palabras en textos literarios.
3.4. Distingue algunos recursos literarios y
los utiliza (comparaciones, metáforas,
aumentativos, diminutivos y sinónimos) en
sus composiciones.

5. Identificación de recursos literarios. 5.1. Selecciona textos orales y escritos de


los medios de comunicación impresa,
audiovisual y digital, identificando rasgos
5. Identificar y corregir, en textos orales y y expresiones que manifiesten
escritos, los rasgos y expresiones que discriminación social, cultural, étnica y de
manifiesten discriminación social, género.
cultural, étnica y de género.
6. Dramatización y lectura dramatizada de
textos literarios. 6.1. Realiza dramatizaciones,
individualmente y en grupo, de textos
6. Participar con interés en literarios apropiados o adecuados a su
dramatizaciones de textos literarios edad y de textos de producción propia.
adaptados a su edad y de producciones
propias o de los compañeros, utilizando
adecuadamente los recursos básicos de los
intercambios orales y de la técnica teatral.

18
PRIMER TRIMESTRE Unidades didácticas en las que se desarrolla: 1,
2, 3 y 4
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Bloque 1. Comunicación oral: hablar y
escuchar
5. Comprensión de textos orales según su 5. Comprender el sentido y las 5.2. Analiza y expone oralmente los
tipología: informativos. características de los textos orales según su mensajes transmitidos en un texto
tipología, reconociendo las ideas informativo.
principales, deduciendo el significado de
las palabras por su contexto y ampliando
su vocabulario.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer


2. Audición de diferentes tipos de textos.
2. Comprender distintos tipos de textos 2.2. Muestra comprensión, con cierto
adaptados a la edad, utilizando la lectura grado de detalle, de diferentes tipos de
como medio para ampliar el vocabulario y textos no literarios y de textos de la vida
fijar la ortografía correcta. cotidiana.
5. Lectura, comprensión, interpretación y
valoración de textos escritos en relación 5. Leer, comprender, interpretar y valorar
con el ámbito de uso: ámbito personal y textos orales propios de los ámbitos 5.1. Reconoce y expresa el tema y la
familiar (diarios, notas, cartas, personal y familiar, escolar y social, intención comunicativa de textos escritos
invitaciones, etc.), ámbito escolar captando su sentido global, identificando la propios de los ámbitos personal y familiar,
(resúmenes, esquemas, murales, etc.) y información relevante, extrayendo escolar y social, identificando sus
ámbito social (noticias procedentes de los informaciones concretas, realizando características.
medios de comunicación y de Internet); y inferencias, determinando la actitud del
también en relación con la finalidad que hablante y valorando algunos aspectos de
persiguen: narraciones (cuentos, relatos su forma y su contenido.
tradicionales, etc.), descripciones e
instrucciones de la vida cotidiana.

Bloque 3. Comunicación escrita:


escribir
1. Interés creciente por la composición 1. Utilizar la lengua, de forma oral y 1.1. Escribe, en diferentes soportes, textos
escrita como fuente de información y escrita, para formular y responder a propios del ámbito de la vida cotidiana
aprendizaje, y como forma de comunicar preguntas, narrar historias y expresar (diarios), imitando textos modelo.
sentimientos, experiencias, conocimientos sentimientos, experiencias y opiniones. 1.4. Cumplimenta correctamente
y emociones. formularios e impresos de la vida
cotidiana: inscripciones, solicitudes, etc.

2. Producir textos con diferentes 2.1. Resume el contenido de textos


2. Producción de textos para comunicar intenciones comunicativas con coherencia, propios del ámbito de la vida personal y
conocimientos, experiencias y respetando su estructura, aplicando las del ámbito escolar, recogiendo las ideas
necesidades: poemas y diálogos. reglas ortográficas y cuidando la caligrafía, fundamentales, evitando parafrasear el
el orden y la presentación. texto y utilizando una expresión personal.

3.1. Emplea estrategias de búsqueda y


3. Cohesión del texto: enlaces, 3. Aplicar todas las fases del proceso de selección de la información: tomar notas,
sustituciones léxicas, mantenimiento del escritura (planificación, textualización, elaborar esquemas, guiones y mapas
tiempo verbal y puntuación. revisión y reescritura) en la producción de conceptuales.
textos escritos de distinta índole, utilizando
esquemas y mapas conceptuales; aplicando
estrategias de tratamiento de la
información; redactando los textos con
claridad, precisión y corrección,
revisándolos para mejorarlos, y evaluando,
con la ayuda de guías, las producciones
19
propias y ajenas.

6. Creación de textos utilizando el 6.1. Pone interés y se esfuerza por escribir


lenguaje verbal y el lenguaje no verbal 6. Buscar una mejora progresiva en el uso correctamente de forma personal y
con intención informativa: carteles de la lengua, explorando cauces que creativa.
publicitarios. Anuncios. desarrollen la sensibilidad, la creatividad y
la estética.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua


2. Reconocimiento, uso y explicación de 2.1. Reconoce e identifica sustantivos y
las categorías gramaticales: sustantivo y 2. Aplicar los conocimientos sobre la adjetivos.
adjetivo. lengua para resolver problemas de 2.2. Reconoce y corrige errores de
comprensión de textos orales y escritos, y concordancia en textos propios y ajenos,
para la composición y revisión aplicando los conocimientos adquiridos
progresivamente autónoma de los textos sobre las categorías gramaticales y sus
propios y ajenos, utilizando la terminología normas de uso.
gramatical necesaria para la explicación de 2.4. Reconoce las relaciones gramaticales
los diversos usos de la lengua. que se establecen entre el sustantivo y el
resto de los componentes del grupo
nominal, observando las reglas de
concordancia.

4. Comprender, explicar y valorar las


relaciones semánticas que se establecen 4.1. Reconoce, explica y usa sinónimos y
4. Observación, reflexión y explicación de entre las palabras. antónimos de una palabra, razonando su
las relaciones semánticas de las palabras uso concreto en una frase o en un texto
(sinonimia, antonimia y polisemia), y de oral o escrito.
sus modificaciones y asociaciones 4.2. Reconoce y explica las relaciones
significativas. polisémicas que se establecen en algunas
palabras, aclarando su uso concreto en una
frase o en un texto oral o escrito.

5. Reconocer e identificar los elementos de


la oración, sujeto y predicado, y su 5.1. Identifica el núcleo en un grupo
5. Reconocimiento y explicación de las relación. nominal y explica la relación que
funciones oracionales: sujeto y predicado. mantienen el resto de palabras del grupo
con el núcleo: artículo que determina,
adjetivo que describe o precisa al nombre,
etc.
5.2. Identifica el sujeto y el predicado de
oraciones, explicando la presencia o
ausencia del sujeto en función de la
intención comunicativa del texto.

6. Reconocer la realidad plurilingüe de


6. Reconocimiento de la realidad España, valorándola como una riqueza de 6.1. Localiza en un mapa las distintas
plurilingüe de España. nuestro patrimonio histórico y cultural. lenguas de España en la actualidad.
6.2. Identifica las lenguas y los dialectos
de España como riqueza cultural.

4. Elaborar textos sencillos, siguiendo


patrones característicos y empleando de
Bloque 5. Educación literaria forma coherente la lengua escrita y la
4. Textos propios de la tradición literaria: imagen. 4.1. Crea textos (cuentos y poemas) a
textos de tradición oral (leyendas, partir de pautas o modelos dados,
cuentos…), textos de género narrativo utilizando recursos léxicos, sintácticos,
(cuentos, biografías, autobiografías) y fónicos y rítmicos en dichas producciones.
textos de otros géneros (poesía).
El cuento: la estructura. Los cuentos
populares. 6. Participar con interés en dramatizaciones
Poesía: la rima. de textos literarios adaptados a su edad y
Las leyendas. de producciones propias o de los
compañeros, utilizando adecuadamente los 6.2. Memoriza y reproduce textos orales
6. Dramatización y lectura dramatizada de recursos básicos de los intercambios orales breves y sencillos, cuentos y poemas.
textos literarios. y de la técnica teatral.

20
SEGUNDO TRIMESTRE Unidades didácticas en las que se desarrolla: 5,
6, 7 y 8
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Bloque 1. Comunicación oral: hablar y
escuchar
4. Reproducción de textos orales según su 4. Expresar y producir textos orales 4.2. Narra experiencias personales,
tipología: narrativos, descriptivos e sencillos según su tipología: narrativos, sensaciones, noticias.
informativos. descriptivos e informativos. 4.3. Describe personas, animales, objetos
y lugares usando el vocabulario trabajado.
4.4. Participa en debates y discusiones
sobre temas propuestos.
4.5. Utiliza en la comunicación oral
pausas, pronunciación clara y tono
adecuado, para resaltar aquello que sea de
interés.

5. Comprender el sentido y las


5. Comprensión de textos orales según su características de los textos orales según su 5.2. Analiza y expone oralmente los
tipología: narrativos, informativos, tipología, reconociendo las ideas mensajes transmitidos en un texto
persuasivos y argumentativos. principales, deduciendo el significado de narrativo, en un texto descriptivo y en uno
las palabras por su contexto y ampliando argumentativo.
su vocabulario.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer


2. Audición de diferentes tipos de textos. 2. Comprender distintos tipos de textos
adaptados a su edad y utilizando la lectura 2.2. Muestra comprensión, con cierto
como medio para ampliar el vocabulario y grado de detalle, de diferentes tipos de
fijar la ortografía correcta. textos no literarios (narrativos,
descriptivos y argumentativos) y de textos
de la vida cotidiana.
5. Lectura, comprensión, interpretación y 5. Leer, comprender, interpretar y valorar
valoración de textos escritos en relación con textos orales propios de los ámbitos
el ámbito de uso: ámbito personal y familiar personal y familiar, escolar y social, 5.1. Reconoce y expresa el tema y la
(cartas, felicitaciones, etc.) y ámbito social captando su sentido global, identificando la intención comunicativa de textos escritos
(noticias procedentes de los medios de información relevante, extrayendo propios de los ámbitos personal y
comunicación y de Internet); y también en informaciones concretas, realizando familiar, escolar y social, identificando sus
relación con la finalidad que persiguen: inferencias, determinando la actitud del características.
narraciones y descripciones de la vida hablante y valorando algunos aspectos de
cotidiana. su forma y su contenido.

Bloque 3. Comunicación escrita: escribir


2. Producción de textos para comunicar
conocimientos, experiencias y necesidades: 2. Producir textos con diferentes
narraciones; descripciones; textos intenciones comunicativas con coherencia, 2.1. Resume el contenido de textos
expositivos, argumentativos y persuasivos; respetando su estructura, aplicando las propios del ámbito de la vida personal y
entrevistas y encuestas. reglas ortográficas y cuidando la caligrafía, del ámbito escolar, recogiendo las ideas
el orden y la presentación. fundamentales, evitando parafrasear el
texto y utilizando una expresión personal.
6. Creación de textos utilizando el lenguaje
verbal y el lenguaje no verbal con intención
informativa: carteles publicitarios y tebeos. 6. Buscar una mejora progresiva en el uso 6.1. Pone interés y se esfuerza por escribir
de la lengua, explorando cauces que correctamente de forma personal y
desarrollen la sensibilidad, la creatividad y creativa.
la estética.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua


2. Reconocimiento, uso y explicación de las
categorías gramaticales: determinantes,
pronombres y verbos.
2. Aplicar los conocimientos sobre la 2.1. Reconoce e identifica determinantes y
21
lengua para resolver problemas de pronombres, artículos y verbos.
comprensión de textos orales y escritos, y 2.2. Reconoce y corrige errores de
para la composición y revisión concordancia en textos propios y ajenos,
progresivamente autónoma de los textos aplicando los conocimientos adquiridos
propios y ajenos, utilizando la terminología sobre las categorías gramaticales y sus
gramatical necesaria para la explicación de normas de uso.
los diversos usos de la lengua. 2.3. Conoce y utiliza adecuadamente las
formas verbales en sus producciones
orales o escritas.
2.4. Reconoce las relaciones gramaticales
que se establecen entre el sustantivo y el
resto de los componentes del grupo
nominal, observando las reglas de
concordancia.
Bloque 5. Educación literaria 4. Elaborar textos sencillos, siguiendo
4. Textos propios de la tradición literaria: patrones característicos y empleando de
textos de género narrativo (autobiografías; forma coherente la lengua escrita y la 4.1. Crea textos a partir de pautas o
novela realista, de aventuras, de misterio, de imagen. modelos dados, utilizando recursos
ciencia ficción y de fantasía). léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos en
El cómic. dichas producciones.

22
TERCER TRIMESTRE Unidades didácticas en las que se desarrolla:
9, 10, 11 y 12
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Bloque 1. Comunicación oral: hablar y
escuchar
4. Reproducción de textos orales según su 4. Expresar y producir textos orales 4.4. Participa en debates y discusiones
tipología: narrativos, expositivos e sencillos según su tipología: narrativos, sobre temas propuestos.
instructivos. instructivos y argumentativos. 4.5. Utiliza en la comunicación oral
pausas, pronunciación clara y tono
adecuado, para resaltar aquello que sea de
interés.

5. Comprender el sentido y las


5. Comprensión de textos orales según su características de los textos orales según su 5.2. Analiza y expone oralmente los
tipología: narrativos. tipología, reconociendo las ideas mensajes transmitidos en un texto
principales, deduciendo el significado de las narrativo.
palabras por su contexto y ampliando su
vocabulario.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer


2. Audición de diferentes tipos de textos. 2. Comprender distintos tipos de textos
adaptados a la edad y utilizando la lectura 2.2. Muestra comprensión, con cierto
como medio para ampliar el vocabulario y grado de detalle, de diferentes tipos de
fijar la ortografía correcta. textos no literarios (expositivos y
narrativos) y de textos de la vida
cotidiana.
5. Lectura, comprensión, interpretación y 5. Leer, comprender, interpretar y valorar
valoración de textos escritos en relación textos orales propios de los ámbitos
con el ámbito de uso: ámbito personal y personal y familiar, escolar y social, 5.1. Reconoce y expresa el tema y la
familiar (cartas, etc.), y también en relación captando su sentido global, identificando la intención comunicativa de textos escritos
con la finalidad que persiguen: narraciones información relevante, extrayendo propios de los ámbitos personal y
(canciones, etc.) e instrucciones de la vida informaciones concretas, realizando familiar, escolar y social, identificando
cotidiana. inferencias, determinando la actitud del sus características.
hablante y valorando algunos aspectos de su
forma y su contenido.

Bloque 3. Comunicación escrita: escribir


1. Interés creciente por la composición
escrita como fuente de información y 1. Utilizar la lengua, de forma oral y escrita,
aprendizaje, y como forma de comunicar para formular y responder a preguntas, 1.1. Escribe, en diferentes soportes, textos
sentimientos, experiencias, conocimientos y narrar historias y expresar sentimientos, propios del ámbito de la vida cotidiana
emociones. experiencias y opiniones. (cartas y correos electrónicos), imitando
textos modelo.

2. Producción de textos para comunicar 2. Producir textos con diferentes intenciones


conocimientos, experiencias y necesidades: comunicativas con coherencia, respetando
narraciones. su estructura, aplicando las reglas 2.1. Resume el contenido de textos
ortográficas y cuidando la caligrafía, el propios del ámbito de la vida personal y
orden y la presentación. del ámbito escolar, recogiendo las ideas
fundamentales, evitando parafrasear el
6. Creación de textos utilizando el lenguaje texto y utilizando una expresión personal.
verbal y el lenguaje no verbal con intención 6. Buscar una mejora progresiva en el uso
informativa: carteles publicitarios. de la lengua, explorando cauces que 6.1. Pone interés y se esfuerza por escribir
desarrollen la sensibilidad, la creatividad y correctamente de forma personal y
la estética. creativa.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua


2. Reconocimiento, uso y explicación de las
categorías gramaticales: verbo,
preposición, conjunción, interjección y 2. Aplicar los conocimientos sobre la lengua
adverbio. para resolver problemas de comprensión de 2.1. Reconoce e identifica verbos,
23
textos orales y escritos, y para la preposiciones, conjunciones,
composición y revisión progresivamente interjecciones y adverbios.
autónoma de los textos propios y ajenos, 2.2. Reconoce y corrige errores de
utilizando la terminología gramatical concordancia en textos propios y ajenos,
necesaria para la explicación de los diversos aplicando los conocimientos adquiridos
usos de la lengua. sobre las categorías gramaticales y sus
normas de uso.
2.4. Reconoce las relaciones gramaticales
que se establecen entre el sustantivo y el
Bloque 5. Educación literaria resto de los componentes del grupo
4. Textos propios de la tradición literaria y nominal, observando las reglas de
textos de otros géneros (teatro). concordancia.
El teatro: actos y escenas.
4. Elaborar textos sencillos, siguiendo
patrones característicos y empleando de
forma coherente la lengua escrita y la
6. Dramatización y lectura dramatizada de imagen. 4.1. Crea textos (canciones y pequeñas
textos literarios. obras teatrales) a partir de pautas o
modelos dados, utilizando recursos
léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos en
6. Participar con interés en dramatizaciones dichas producciones.
de textos literarios adaptados a su edad y de
producciones propias o de los compañeros,
utilizando adecuadamente los recursos 6.2. Memoriza y reproduce textos orales
básicos de los intercambios orales y de la breves y sencillos, canciones, refranes,
técnica teatral. adivinanzas y trabalenguas.

24
3. Perfil competencial del área. Tercer curso
Competen- Estándar de aprendizaje
cia clave
CL Emplea la lengua oral en asambleas, conversaciones, intercambio de opiniones como forma de
comunicación (social y lúdica) con los demás y de expresión de sus ideas.
CL Expresa sus ideas y las trasmite con claridad, con sentido y progresiva corrección.
CL Escucha las intervenciones de los compañeros (postura adecuada, contacto visual, atención) mostrando
respeto y atención por los sentimientos de los demás.
CL Usa las normas socio-comunicativas: espera de turno, escucha activa, participación respetuosa,
preguntando, asintiendo, etc.,... al del interlocutor e incorporando ciertas normas de cortesía.
CL Reconoce y emplea conscientemente recursos lingüísticos (entonación, tono de voz, ritmo del discurso,
ampliación del vocabulario y estructura de la oración) y no lingüísticos (gestual y corporal) para
comunicarse en las interacciones orales.
CL Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: entonación, pronunciación y vocabulario
cuando narra: hechos ocurridos o experiencias personales, relatos, libros o películas, se describe a sí
mismo, a familiares, amigos, personajes y lugares conocidos.
AA Expresa sus propias ideas con el vocabulario adecuado y el orden necesario para cumplir el objetivo de la
intención comunicativa.
AA Participa activamente en las situaciones interactivas de comunicación en el aula y haciendo comentarios
relacionados con el tema (asambleas, conversaciones e intercambios de opiniones)
CL Participa de forma constructiva preguntando, expresando dudas, y construyendo un conocimiento común
en las tareas del aula.
CL Muestra una actitud de escucha activa (mantiene el contacto visual, adopta una postura adecuada,...)
evitando repetir lo que ya se ha dicho, ciñéndose al tema tratado.
D Comprende la información general en textos orales de uso habitual (avisos, horarios, instrucciones,
normas...) realizando actividades relacionadas con los mismos (preguntas, resumen, opinión...)
CL Entiende el sentido de los elementos básicos del texto necesarios para la comprensión global
(vocabulario).
AA Utiliza en sus expresiones un vocabulario adecuado a su edad.
CL Se inicia de forma autónoma en el manejo de distintos recursos (diccionario, Internet…) para ampliar su
vocabulario.
AA Distingue por el contexto el significado de las palabras polisémicas.
CL Identifica el tema del texto.
CL Obtiene las principales ideas de un texto.
IEE Extrae las ideas principales de un texto.
CL Memoriza breves textos literarios o no literarios cercanos a sus gustos e intereses.
CL-AA Reproduce con corrección y creatividad textos breves apropiados a su edad.
SC CL Actúa en respuesta a las órdenes o instrucciones dadas para llevar a cabo actividades diversas.
CL Responde de forma correcta a preguntas concernientes al texto oral.
CL-IEE Utiliza la información para llevar a cabo diversas actividades en situaciones de aprendizaje individual o
colectivo.
CL Reproduce textos orales sencillos y breves imitando modelos narrativos, descriptivos, instructivos,
informativos…
CL Recuerda algunas ideas básicas de un texto escuchado y responde a preguntas relacionadas con el
mismo.
CL Comienza a organizarse el discurso adecuándose a la situación de comunicación y a las diferentes
necesidades comunicativas.
CL Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender: escucha activamente, y expresa
oralmente con claridad.
CL Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con fluidez y entonación adecuada.
CL Descodifica las palabras propias de su edad y aplica los signos de puntuación (por ejemplo: punto, coma).
CL Entiende el mensaje, de manera global, e identifica con ayuda del profesor las ideas principales de los
textos leídos en voz alta.
CL Comprende diferentes tipos de textos no literarios (narrativos y descriptivos) y de la vida cotidiana
realizando actividades sobre los mismos.
CL Lee en silencio con fluidez textos de diferente complejidad aportados por el profesor.
CL Realiza lecturas en silencio comprendiendo los textos leídos (resume y opina).
CL Identifica las partes de la estructura organizativa de textos sencillos.
25
CL Elabora esquemas y mapas conceptuales sencillos con ayuda del profesor.
D Interpreta el título de un texto y algunas ilustraciones con pautas establecidas.
CL-CEC Reconoce con ayuda del profesor las palabras clave.
CL Activa conocimientos previos y los utiliza en situaciones de aula.
CL-CEC Formula hipótesis basándose en el texto y las imágenes que lo acompañan.
CL Reconoce con ayuda del profesor la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones
sencillas con la información que aparece en el texto relacionada con los mismos.
CL Aprende con ayuda del profesor a interpretar esquemas y mapas conceptuales sencillos.
CL Elige textos para realizar una lectura comprensiva y de enriquecimiento.
SC Lee voluntariamente textos de forma continuada.
CL Usa diferentes fuentes bibliográficas para obtener datos e información.
CL Identifica los medios informáticos para obtener información con ayuda del profesor.
CL Localiza información para realizar actividades de clase.
CL Utiliza la biblioteca aplicando las normas de funcionamiento con orden y responsabilidad.
CL Localiza referencias bibliográficas: autor, editorial, ilustraciones.
CL Clasifica lecturas y expresa el gusto por la lectura de diversos géneros literarios como fuente de
entretenimiento.
CL Escribe, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana: notas, diarios, cartas,
correos electrónicos, noticias, imitando textos modelo.
AA Escribe textos usando el vocabulario adecuado, organizando las ideas con claridad, secuenciando
temporalmente el escrito, manteniendo una cohesión básica y respetando normas gramaticales y
ortográficas imitando, textos modelo.
AA Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del tipo de texto: notas,
diarios, cartas, correos electrónicos, noticias, imitando textos modelo.
CL Elabora textos breves propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar a partir de textos
facilitados, recogiendo las ideas fundamentales.
CL Aplica los signos de puntuación y ortografía básica exceptuando la aplicación de las reglas de
acentuación
D Reproduce con corrección textos sencillos y breves dictados de forma lenta y con menor repetición
CL Se inicia en el uso de estrategias de búsqueda y selección de la información para producir enunciados
dando respuesta a preguntas directas sobre un texto dado.
AA Se inicia en la utilización de fuentes, en formato papel y digital (diccionario, Internet...) en el proceso de
la escritura de forma guiada.
CL Presenta trabajos breves, utilizando soporte papel, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo
información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet) y siguiendo un plan de trabajo facilitado con
un guión claro.
AA Elabora trabajos breves siguiendo un guión establecido que suponga la búsqueda, selección y
organización de la información de textos de carácter científico, geográfico o histórico.
CL Se esfuerza por escribir correctamente (grafía, orden y limpieza) de forma personal y creativa textos
breves.
CL Expresa, por escrito brevemente, ideas y opiniones.
IEE Se inicia en la planificación y redacción de textos breves siguiendo unos pasos: planificación, redacción.
Determina con antelación cómo será el texto y su extensión. Presenta con limpieza, claridad, precisión y
orden los escritos.
CL Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros.
CL-AA Se inicia en la utilización de las nuevas tecnologías para la búsqueda información
SC CL Identifica con ayuda del profesor todas las categorías gramaticales por su función en la lengua.
CL Conjuga con corrección formas verbales en pasado, presente y futuro y las usa en sus producciones
escritas.
CL-IEE Distingue familias de palabras con pautas establecidas previamente.
CL Usa los aumentativos, diminutivos y onomatopeyas en su comunicación oral
CL Diferencia palabras compuestas, prefijos y sufijos y las incorpora en sus producciones orales y escritas.
CL Identifica con ayuda del profesor los diferentes tipos de palabras en un texto sencillo.
CL Identifica con ayuda del profesor el orden alfabético en la utilización de un diccionario
CL Identifica la acepción correcta de la palabra desconocida según la situación que le ofrece el texto oral o
escrito.
CL Reconoce las normas ortográficas básicas y las aplica en sus producciones escritas bajo supervisión del
profesor.
CL Distingue las características que definen a las diferentes clases de palabras (sustantivo, verbo, adjetivo,
26
pronombre, determinante)
CL Identifica correctamente las normas de la concordancia de género y de número en la expresión oral y
escrita con unas normas previamente establecidas.
CL Identifica la sílaba átona y tónica.
CL Reconoce correctamente los signos de puntuación (Por ejemplo: punto y coma) en textos dados.
CL Aplica las reglas de uso de la tilde en palabras agudas diferenciando la posición de la sílaba tónica.
CL Conoce la concordancia de las diferentes palabras de una oración y la aplica en producciones propias
sencillas.
D Aplica distintos programas educativos digítales como apoyo y refuerzo del aprendizaje bajo supervisión
del profesor.
CL-CEC Conoce y respeta la variedad lingüística de España.
CL Identifica los textos literarios propios de la literatura infantil: narrativos, poéticos considerando a los
mismos como medio de disfrute
CL-CEC Realiza lecturas guiadas narrativos de tradición oral, literatura infantil, mejorando su comprensión.
CL Reconoce la rima como recurso propio de los poemas.
CL Identifica comparaciones, aumentativos y diminutivos en textos literarios con ayuda del profesor.
CL Narra textos literarios sencillos (por ejemplo: cuentos, poemas, canciones) a partir de pautas o modelos
dados buscando el fomento de la creatividad.
SC Colabora en dramatizaciones de textos literarios adecuados a su edad individualmente y en grupo
CL Memoriza con unas pautas establecidas y reproduce textos orales breves y sencillos (Por ejemplo:
cuentos, poemas, canciones, refranes y adivinanzas).

27
Cuarto Curso
Competen-
cias clave Estándar de aprendizaje evaluable
CL Utiliza la lengua oral en asambleas, conversaciones y presentaciones como forma de
comunicación (social y lúdica) con los demás y de expresión de sus ideas y pensamientos
personales.
CL Expresa ideas con claridad y las trasmite con coherencia y corrección.
SC Escucha las intervenciones de los compañeros (postura adecuada, contacto visual, atención e
interés), mostrando respeto por los sentimientos de los demás.
SC Utiliza las normas socio-comunicativas: espera de turnos, escucha activa, participación
respetuosa, interactuando con el interlocutor y haciendo uso de ciertas normas de cortesía.
CL Reconoce y emplea conscientemente recursos lingüísticos (entonación, tono de voz, ritmo del
discurso, ampliación del vocabulario y estructura del párrafo) y no lingüísticos (lenguaje gestual y
corporal) para comunicarse en las interacciones orales.
CL Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas (entonación, pronunciación y
vocabulario) cuando narra hechos ocurridos o experiencias personales, relatos, argumentos de
libros o películas, y cuando describe personajes y lugares conocidos.
CL Expresa sus propias ideas con el vocabulario adecuado, con orden y coherencia, introduciendo su
punto de vista.
CL Participa activamente en las situaciones interactivas de comunicación en el aula, contestando
preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema (asambleas, conversaciones y
presentaciones).
CL Participa de forma constructiva, expresando dudas, aportando experiencias y construyendo un
conocimiento común en las tareas del aula.
CL Muestra una actitud de escucha activa, centrando su atención en el mensaje escuchado.
CL Comprende la información general en textos orales de uso habitual (noticias, avisos, horarios,
instrucciones, normas, etc.), realizando actividades relacionadas con ellos (preguntas, resumen,
opinión...).
CL Comprende el sentido de elementos básicos del texto necesarios para la comprensión global
(vocabulario).
CL Emplea en sus expresiones un vocabulario adecuado a su edad.
AA Usa de forma habitual distintos recursos (diccionario, Internet…) para ampliar su vocabulario.
CL Diferencia por el contexto el significado de las palabras polisémicas, homófonas y homónimas.
CL Identifica el tema del texto.
CL Obtiene las ideas principales de un texto.
CL Resume un texto distinguiendo las ideas principales.
CL Reproduce de memoria breves textos literarios o no literarios cercanos a sus gustos e intereses con
entonación y creatividad.
CL Reproduce con corrección y creatividad las distintas técnicas de comunicación oral que ha
estudiado.
CL Actúa en respuesta a las órdenes o instrucciones dadas para llevar a cabo actividades diversas.
CL Responde de forma correcta a preguntas concernientes al texto oral.
AA Utiliza la información para llevar a cabo diversas actividades en situaciones de aprendizaje
individual o colectivo.
CL Reproduce textos orales sencillos y breves imitando modelos narrativos, descriptivos
argumentativos, expositivos, instructivos e informativos.
CL Recuerda algunas ideas básicas de un texto escuchado propio de su edad y las expresa oralmente
en respuesta a preguntas directas.
CL Comienza a organizar y planificar el discurso, adecuándose a la situación de comunicación y a las
diferentes necesidades comunicativas.
CL Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender: escucha activamente,
recoge datos pertinentes, se inicia en la participación en encuestas y entrevistas, y se expresa
oralmente con claridad.
CL-AA Se inicia en el acceso a la información a través de entrevistas, noticias y debates infantiles
procedentes de la radio, la televisión, publicaciones de prensa infantiles o Internet. Centra la
atención en aspectos concretos propuestos con antelación y recoge esta información de un modo
organizado (registros, anotaciones, etc.).
IEE Reescribe noticias sencillas y transforma en noticias hechos cotidianos cercanos a su realidad,
ajustándose a la estructura y el lenguaje propios del género, imitando modelos y siguiendo una
28
guía de ayuda.
CL Realiza entrevistas dirigidas y formula preguntas para buscar información.
CL Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y entonación
adecuadas.
CL Descodifica con precisión las palabras propias de su edad y aplica los signos de puntuación (por
ejemplo: el punto, la coma) para dar sentido a la lectura.
CL Entiende el mensaje de manera global e identifica las ideas principales de los textos leídos en voz
alta.
CL Comprende diferentes tipos de textos no literarios (expositivos, narrativos y descriptivos) y de
textos de la vida cotidiana.
CL Lee en silencio y con fluidez textos de diferente complejidad.
CL Realiza lecturas en silencio comprendiendo los textos leídos (resume, extrae y opina).
CL Identifica las partes de la estructura organizativa de los textos y capta el propósito de estos según
unas pautas establecidas.
CL Elabora esquemas y mapas conceptuales sencillos.
CL Interpreta el valor del título y las ilustraciones más relevantes de un texto trabajado en clase.
CL Marca las palabras clave de un texto con unas pautas previamente establecidas.
AA Activa conocimientos previos, ayudándose de ellos para comprender un texto trabajado en clase.
AA Realiza inferencias con ayuda del docente y formula hipótesis basándose en el texto y las
imágenes que lo acompañan.
AA-MCT Reconoce la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones con la información
que aparece en el texto relacionada con ellos.
AA Interpreta esquemas de llave y de números y mapas conceptuales sencillos trabajados en clase.
AA Organiza su tiempo de ocio incluyendo la lectura de diferentes textos de la biblioteca de aula,
CL Aumenta su interés por la lectura de textos.
AA-D Consulta diferentes fuentes para obtener datos e información, y realizar trabajos individuales o en
grupo.
CL Comprende el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto,
CL Extrae información de los diferentes textos periodísticos y publicitarios, identificando su intención
comunicativa.
AA Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto.
D Utiliza los medios informáticos para obtener información sobre temas del entorno más próximo
bajo supervisión del docente.
CL Extrae y ordena información en las diferentes actividades propuestas por el docente.
AA Interioriza la biblioteca como fuente de consulta y aplica las normas de funcionamiento.
CL Ilustra los argumentos de lecturas, dando referencias bibliográficas: autor, editorial, género e
ilustraciones.
AA Selecciona lecturas y expresa el gusto por la lectura de diversos géneros literarios como fuente de
entretenimiento, manifestando su opinión sobre los textos leídos.
CL-D Escribe, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana: notas, diarios,
cartas, correos electrónicos y noticias, imitando textos modelo.
CL Escribe textos usando el vocabulario adecuado, organizando las ideas con claridad, secuenciando
temporalmente el escrito, manteniendo la cohesión y respetando normas gramaticales y
ortográficas, imitando textos modelo.
IEE Escribe diferentes tipos de textos (notas, diarios, cartas, correos electrónicos, noticias, etc.),
adecuando el lenguaje a sus características básicas e imitando textos modelo encaminados a
desarrollar su capacidad creativa en la escritura.
CL Elabora textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar a partir de textos
facilitados, recogiendo las ideas fundamentales de forma coherente.
CL Aplica correctamente los signos de puntuación y las normas de ortografía, iniciándose en la
aplicación de las reglas de acentuación.
CL Reproduce con corrección textos breves dictados a mayor ritmo y con menor repetición,
incrementando la dificultad del vocabulario incluido.
CL-AA Se inicia en el uso de estrategias de búsqueda y selección de la información: comienza a resumir,
elaborar esquemas y enunciados más complejos, dando respuesta a preguntas sobre un texto dado.
AA-D Utiliza ocasionalmente fuentes en formato papel y digital (diccionario, Internet) en el proceso de
la escritura, de forma guiada o autónoma.
SC-CL Se esfuerza por escribir correctamente (grafía, orden, limpieza y estética) de forma personal y
creativa.
29
CL Expresa por escrito y brevemente ideas, opiniones y valoraciones.
CL-IEE Se afianza en la planificación y redacción de textos siguiendo unos pasos (planificación,
redacción); determina con antelación cómo será el texto y su extensión, y presenta los escritos con
limpieza, claridad, precisión y orden.
CL-SC Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros.
D-CL Se inicia en la utilización de las nuevas tecnologías para escribir y presentar los textos, y afianza
estrategias en la búsqueda de información.
CL Identifica todas las categorías gramaticales por su función en la lengua: presentar, sustituir y
expresar características del nombre, y expresar acciones o estados.
CL Conjuga y usa con corrección formas verbales en pasado, presente y futuro en todos los tiempos
simples y compuestos en las formas personales y no personales del modo indicativo.
CL Diferencia familias de palabras apoyándose en los campos semánticos, con ayuda del docente.
CL Conoce, reconoce y usa sinónimos y antónimos, palabras polisémicas, aumentativos, diminutivos
y onomatopeyas en su comunicación oral y escrita en situaciones de aula.
CL Reconoce palabras compuestas, prefijos y sufijos, y es capaz de crear palabras derivadas e
incorporarlas en sus producciones orales y escritas.
CL Clasifica los diferentes tipos de palabras en un texto previamente propuesto.
CL Conoce la estructura del diccionario y lo usa para buscar el significado de palabras dadas con
cierta autonomía.
CL Elige la acepción correcta de la palabra desconocida según la situación que le ofrece el texto oral
o escrito, o entre las varias que le muestra el diccionario, con unas pautas dadas.
CL Conoce las normas ortográficas básicas y las aplica en sus producciones escritas.
CL Reconoce las características que definen a las diferentes clases de palabras (sustantivo, verbo,
adjetivo, pronombre y determinante), aplicándolas en producciones sencillas.
CL Combina correctamente las normas de la concordancia de género y de número en la expresión oral
y escrita.
CL Diferencia sílaba átona y sílaba tónica, y clasifica las palabras de un texto según la posición de la
sílaba tónica.
CL Usa con corrección los signos de puntuación (. , ¿? ¡!), afianzando su comprensión lectora.
CL Conoce y aplica las reglas de uso de la tilde en palabras agudas y llanas, diferenciando la posición
de la sílaba tónica.
CL Aplica la sintaxis adecuada en producciones escritas propias con pautas determinadas
previamente.
D Discrimina distintos programas educativos digitales adecuados a su aprendizaje.
CL-CEC Conoce, valora y respeta la variedad lingüística de España.
CL Diferencia los textos literarios propios de la literatura infantil (narrativos, poéticos y dramáticos),
considerándolos como medio de disfrute y aprendizaje.
CL-CEC Lee textos narrativos de tradición oral, literatura infantil y adaptaciones de obras
CL Reconoce los recursos métricos y realiza rimas sencillas.
CL Reconoce comparaciones, aumentativos, diminutivos y sinónimos en textos literarios.
CL Escribe textos literarios sencillos (por ejemplo: cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras
teatrales) a partir de pautas o modelos dados
CL Interpreta textos dramáticos individualmente y en grupo
CL Memoriza con unas pautas establecidas y reproduce textos orales breves y sencillos (cuentos,
poemas, canciones, refranes, adivinanzas, etc.).

30
El área de Matemáticas

1. Objetivos en clave de Competencias.

1. Interpretar adecuadamente textos orales y escritos para comprender los problemas y las situaciones que
se presentan y plantearlos utilizando el lenguaje matemático. (Comunicación lingüística / Inteligencia
lingüística-verbal)

2. Leer, escribir, descomponer y ordenar números naturales de hasta seis cifras y números ordinales hasta el
39º para interpretar y comunicar información numérica en contextos reales. (Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia lógico-matemática)

3. Calcular sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, así como operaciones combinadas; identificar los
términos y las propiedades de las cuatro operaciones, y desarrollar estrategias personales de cálculo mental.
(Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia lógico-matemática)

4. Aplicar estrategias y procedimientos diversos para resolver problemas en situaciones reales, calculando
sumas, restas, multiplicaciones y divisiones; estimando y comprobando resultados, y realizando
aproximaciones. (Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia
lógico-matemática)

5. Conocer y utilizar apropiadamente fracciones para expresar cantidades sencillas en situaciones


cotidianas. (Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia lógico-
matemática)

6. Medir y estimar longitudes, masas, capacidades y tiempos utilizando los instrumentos y las unidades de
medida apropiadas. (Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia
lógico-matemática)

7. Expresar de forma simple y compleja medidas de longitud, masa y capacidad, en contextos reales.
(Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia lógico-matemática)

8. Conocer y utilizar los billetes y las monedas de euro en situaciones y contextos reales. (Competencia
matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia lógico-matemática)

9. Interpretar representaciones espaciales sencillas (croquis, itinerarios, planos) para desplazarse o indicar
un desplazamiento. (Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia
visual-espacial)

10. Conocer y aplicar el concepto de simetría en los elementos del entorno. (Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia visual-espacial)

11. Utilizar instrumentos de dibujo (regla, compás, escuadra, cartabón) para dibujar formas geométricas.
(Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia visual-espacial)

12. Identificar figuras planas, circunferencia y círculo, y sus elementos en contextos y situaciones reales.
(Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia visual-espacial)

31
13. Distinguir en el plano: recta, semirrecta, segmento y ángulo; identificar, clasificar y dibujar rectas
(paralelas, secantes, perpendiculares) y ángulos que observa en el entorno. (Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia visual-espacial)

14. Utilizar la cuadrícula para expresar la medida de superficie de figuras planas. (Competencia matemática
y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia visual-espacial)

15. Calcular el perímetro y el área de algunas figuras planas explicando el procedimiento seguido.
(Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia lógico-matemática
e inteligencia visual-espacial)

16. Utilizar las tablas de frecuencias para efectuar el recuento de datos en situaciones cotidianas y
representarlos mediante diagramas de barras, diagramas de barras dobles y pictogramas. (Competencia
matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia lógico-matemática)

17. Utilizar las TIC como herramientas para efectuar cálculos, buscar información y representarla
gráficamente. (Competencia digital / Inteligencia lógico-matemática)

18. Participar en actividades de investigación y cooperativas mostrando una actitud colaborativa en las
tareas asignadas para conseguir un objetivo común. (Competencias sociales y cívicas / Inteligencia
interpersonal)

19. Analizar situaciones cotidianas y tomar iniciativas de forma autónoma para resolverla eficazmente.
(Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor / Inteligencia intrapersonal).

2. Secuencia y temporalización de Contenidos, Criterios de evaluación y Estándares de aprendizaje


evaluables.
Tercer Curso
COMUNES A LOS TRES TRIMESTRES Unidades didácticas en las que se desarrollan:
todas
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
BLOQUE 1: PROCESOS,
MÉTODOS Y ACTITUDES EN 1.1. Comunica verbalmente de forma razonada el
MATEMÁTICAS 1. Formular o resolver problemas de la vida proceso seguido en la resolución de un problema
1. Planificación del proceso de cotidiana, utilizando estrategias y procesos de matemáticas o en contextos de la realidad.
resolución de problemas: comprender el de razonamiento, realizando los cálculos 1.2. Analiza y comprende el enunciado de los
enunciado, discriminar los datos y su necesarios y comprobando la validez de las problemas (datos, relaciones entre los datos,
relación con la pregunta, realizar un soluciones obtenidas. Expresar verbalmente contexto del problema).
esquema de la situación, elaborar un plan o por escrito el proceso seguido. 1.3. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de
de resolución, ejecutar el plan siguiendo razonamiento en la resolución de problemas.
la estrategia más adecuada, comprobar 1.4. Reflexiona sobre el proceso de resolución de
los resultados y responder. problemas: revisa las operaciones utilizadas, las
Desarrollo de estrategias y unidades de los resultados, comprueba e interpreta
procedimientos: búsqueda de las soluciones en el contexto de la situación,
regularidades, construcción de modelos, busca otras formas de resolución, etc.
ensayo-error, organización de la 1.5. Realiza estimaciones y elabora conjeturas
información y simplificar. sobre los resultados de los problemas a resolver,
Uso de la calculadora para la búsqueda contrastando su validez y valorando su utilidad y
de regularidades y reglas en las eficacia.
relaciones numéricas, y mejora del 1.6. Identifica e interpreta datos y mensajes de
cálculo estimado de resultados de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana
operaciones con valoración de si la (facturas, folletos publicitarios, rebajas…).
respuesta es razonable. 1.7. Profundiza en problemas una vez resueltos,
32
Estimación previa de resultados. analizando la coherencia de la solución y
Resolución y expresión oral de buscando otras formas de resolverlos.
situaciones problemáticas cercanas, 1.8. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno
empleando distintas estrategias y resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas
representaciones o lenguajes. preguntas, conectándolo con la realidad, buscando
Desarrollo del aprendizaje autónomo, otros contextos, etc.
utilizando un vocabulario matemático 1.9. Distingue entre problemas y ejercicios y
adecuado para expresar sus aplica las estrategias adecuadas para cada caso.
razonamientos matemáticos. 1.10. Toma decisiones en los procesos de
resolución de problemas valorando las
consecuencias de las mismas y su conveniencia
por su sencillez y utilidad.

2.1. Elabora informes sobre el proceso de


investigación realizado, exponiendo las fases del
2. Planteamiento de pequeñas mismo, valorando los resultados y las
investigaciones en contextos conclusiones obtenidas.
relacionados con las matemáticas. 2.2. Practica el método científico, siendo
Práctica del método de trabajo científico ordenado, organizado y sistemático.
en situaciones sencillas con ayuda de 2. Aplicar estrategias de razonamiento para 2.3. Planifica el proceso de trabajo con preguntas
preguntas guía. resolver retos matemáticos con apoyo de adecuadas: ¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?,
Confianza en las propias capacidades materiales manipulativos y explicar ¿qué busco?, ¿cómo lo puedo hacer?, ¿no me he
para afrontar las dificultades propias del oralmente o por escrito el trabajo realizado equivocado al hacerlo?, ¿la solución es adecuada?
trabajo científico. y las conclusiones obtenidas, mostrando en 2.4. Elabora conjeturas y busca argumentos que
el proceso actitudes del quehacer las validen o las refuten, en situaciones a resolver,
matemático. en contextos numéricos, geométricos o
funcionales.
2.5. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas
para el trabajo en matemáticas: esfuerzo,
perseverancia, flexibilidad y aceptación de la
crítica razonada.
2.6. Se plantea la resolución de retos y problemas
con la precisión, esmero e interés adecuados al
nivel educativo y a la dificultad de la situación.
2.7. Se inicia en el planteamiento de preguntas y
en la búsqueda de respuestas adecuadas, tanto en
el estudio de los conceptos como en la resolución
de problemas.
2.8. Desarrolla y aplica estrategias de
razonamiento (clasificación, reconocimiento de
las relaciones y uso de contraejemplos), para crear
e investigar conjeturas y construir y defender
argumentos.
Primer trimestre Unidades didácticas en las que se desarrollan:
1,2, 3, 4
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
BLOQUE 2: NÚMEROS
1. Números naturales de hasta 4 cifras. 1. Utilizar los números naturales de hasta 1.1. Identifica e interpreta datos y mensajes de
Nombre y grafía. cuatro cifras, leyendo, escribiendo, textos numéricos sencillos de la vida cotidiana
Conocimiento y utilización de los comparando y ordenando cantidades, para (facturas, folletos publicitarios, rebajas…).
números hasta 4 cifras en situaciones interpretar e intercambiar información en 1.2. Lee, escribe y ordena en textos numéricos y
habituales. contextos de la vida cotidiana. de la vida cotidiana, números (naturales,
Conocimiento del valor posicional de utilizando razonamientos apropiados e
las cifras en el sistema de numeración interpretando el valor de posición de cada una de
decimal y sus equivalencias. sus cifras.
Utilización y lectura de los ordinales 1.3. Utiliza los números ordinales en contextos
hasta 39 elementos. reales.
Lectura, escritura, comparación, 1.4. Interpreta en textos numéricos y de la vida
identificación del anterior y posterior, cotidiana, números (naturales), utilizando
orden y representación de números razonamientos apropiados e interpretando el
cardinales hasta 4 cifras y de los valor de posición de cada una de sus cifras.
ordinales hasta el 29.º, y el nombre de 1.5. Descompone, compone y redondea números
las decenas completas hasta 100. naturales, interpretando el
Uso del redondeo de números naturales valor de posición de cada una de sus cifras.
a las decenas, centenas y millares en la 1.6. Ordena números enteros, por comparación,
estimación y el cálculo. representación en la recta numérica y
Descomposición, de forma aditiva y transformación de unos en otros.
33
aditivo-multiplicativa en los diferentes 1.7. Descompone de forma aditiva y de forma
órdenes de unidades según su aditivo-multiplicativa, números menores que diez
descomposición canónica. mil, atendiendo al valor posicional de sus cifras.
Uso del redondeo de números naturales 1.8. Descompone números naturales atendiendo al
a las decenas, centenas y millares en valor posicional de sus cifras.
estimación y cálculo
Comparación de números. 2.1. Reflexiona sobre el proceso de resolución de
problemas: revisa las operaciones utilizadas, las
unidades de los resultados, comprueba e interpreta
2. Realización de diagramas partes- 2. Elegir y utilizar correctamente la operación las soluciones en el contexto de la situación,
todo en situaciones problemáticas de multiplicación para la resolución de busca otras formas de resolución, etc.
multiplicación. problemas aritméticos significativos; plantear 2.2. Identifica patrones, regularidades y leyes
Identificación y uso de los términos problemas que se resuelvan con una matemáticas en situaciones de cambio, en
propios de la multiplicación. multiplicación dada; representar las contextos numéricos, geométricos y funcionales.
Utilización de la calculadora en los situaciones problemáticas mediante gráficos y 2.3. Descompone de forma aditiva y de forma
cálculos. diagramas; así como, expresar verbalmente aditivo-multiplicativa, números menores que un
Resolución de problemas de la vida las relaciones entre número de partes, valor millón, atendiendo al valor posicional de sus
cotidiana (de razón y de conversión). de cada parte y total. cifras.
Creación de problemas.

3. Construcción de series ascendentes y 3.1. Realiza predicciones sobre los resultados


descendentes según el criterio ±50 y esperados, utilizando los patrones y leyes
±20. encontrados, analizando su idoneidad y los errores
Suma de números de dos cifras que se producen.
completando a la decena. 3. Conocer, comprender, utilizar y 3.2. Realiza operaciones con números naturales:
Suma y resta por composición- automatizar algoritmos para la resta, la suma, resta, multiplicación
descomposición y de decenas o multiplicación (al menos dos diferentes para 3.4. Resuelve problemas utilizando la
centenas enteras a números de tres cada una) y la división, y varias estrategias multiplicación para realizar recuentos, en
cifras. asociadas a cada operación que permitan disposiciones rectangulares en los que interviene
Estimación de resultados en los realizar estimaciones; y desarrollar un la ley del producto.
cálculos de suma con números de dos cálculo, mental y escrito, eficaz en 3.7. Utiliza y automatiza algoritmos estándar de
cifras. situaciones de la vida cotidiana. suma, resta, multiplicación con distintos tipos de
Resta como acción de quitar y resta números, en comprobación de resultados en
como acción de completar. contextos de resolución de problemas y en
Obtención manipulativa y situaciones cotidianas.
memorización de los dobles y mitades 3.8. Construye series numéricas, ascendentes y
de las centenas completas. descendentes, de cadencias 2, 10, 100 a
Construcción y memorización de las partir de cualquier número y de cadencias 5, 25 y
tablas de multiplicar. 50, a partir de múltiplos de 5, 25 y50
Multiplicar por 4 como doble del doble. 3.9. Construye y memoriza las tablas de
Multiplicación por descomposición multiplicar, utilizándolas para realizar cálculo
(propiedad distributiva). mental.
Multiplicar por 10. 3.10. Elabora y usa estrategias de cálculo mental.
Resolución de problemas utilizando la 3.11. Estima y redondea el resultado de un cálculo
multiplicación para realizar recuentos valorando la respuesta.
en disposiciones rectangulares. 3.12. Usa la calculadora aplicando las reglas de su
Comprensión, utilización y funcionamiento, para investigar y resolver
automatización de diferentes problemas.
algoritmos para cada operación.
Utilización de la calculadora para el
aprendizaje de las series, el cálculo y la
comprobación de resultados.

BLOQUE 4: GEOMETRÍA 1.6. Identifica y nombra polígonos atendiendo al


1. Conocimiento, identificación y número de lados.
clasificación de los cuerpos 1.7. Reconoce e identifica poliedros, prismas,
geométricos (prisma y, su caso pirámides y sus elementos básicos: vértices, caras
y aristas.
particular, el cubo, cilindro, cono,
1.8. Reconoce e identifica cuerpos redondos:
pirámide y esfera) en el entorno, y 1. Identificar, nombrar, describir, clasificar y cono, cilindro y esfera, y sus elementos básicos.
utilización del vocabulario preciso para construir figuras planas y cuerpos
1.11. Resuelve problemas geométricos que
describir sus atributos. geométricos.
impliquen dominio de los contenidos trabajados,
Identificación de figuras planas utilizando estrategias heurísticas, de razonamiento
irregulares y regulares (triángulos, (clasificación, reconocimiento de las relaciones y
cuadriláteros, pentágonos, hexágonos, uso de contraejemplos), creando conjeturas,
octógonos y círculo), y su trazado. construyendo, argumentando, y tomando
Elementos de las figuras planas (lado, decisiones, valorando las consecuencias de las
vértice, ángulo y perímetro), de los mismas y la conveniencia de su utilización.
34
cuerpos geométricos (arista, vértices y
caras), y su descripción oral.
BLOQUE 5: ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDAD
1. Recogida de información utilizando
técnicas elementales de encuesta,
observación y medición.
1.1. Recoge y clasifica datos cualitativos y
Clasificación y organización de la
cuantitativos de situaciones de su entorno,
información en tablas.
utilizándolos para construir tablas de frecuencias
Elaboración y presentación de gráficos
absolutas y relativas.
(diagramas de barras), de forma
1.2. Realiza e interpreta gráficos muy sencillos:
ordenada y clara.
1. Recoger, clasificar y registrar información diagramas de barras, con datos obtenidos de
Lectura e interpretación de tablas de
en contextos cercanos utilizando tablas situaciones muy cercanas.
datos, gráficas de barras.
sencillas. Leer e interpretar representaciones 1.3. Identifica situaciones de carácter aleatorio.
Confianza en las propias posibilidades
gráficas que cuantifiquen aspectos de su 1.4. Realiza conjeturas y estimaciones sobre
y curiosidad, interés y constancia en el
algunos juegos (monedas, dados, cartas,
trabajo estadístico. entorno y comunicar la información obtenida
lotería…).
Utilización del lenguaje del azar. de forma ordenada. Utilizar de manera
Valoración de los sucesos como más o adecuada los términos seguro, imposible y
menos probables, posibles e posible.
imposibles.

35
Segundo trimestre Unidades didácticas en las que se desarrollan:
5, 6, 7, 8,
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
BLOQUE 2: NÚMEROS
2. Realización de diagramas partes-todo 2. Elegir y utilizar correctamente la 2.1. Reflexiona sobre el proceso de resolución
en situaciones problemáticas de operación multiplicación y la división para la de problemas: revisa las operaciones utilizadas,
multiplicación y división. resolución de problemas aritméticos las unidades de los resultados, comprueba e
Identificación y uso de los términos significativos; plantear problemas que se interpreta las soluciones en el contexto de la
propios de la multiplicación y de la resuelvan con una multiplicación o división situación, busca otras formas de resolución, etc.
división. dada; representar las situaciones 2.2. Identifica patrones, regularidades y leyes
Conocimiento de que la división es la problemáticas mediante gráficos y matemáticas en situaciones de cambio, en
operación inversa a la multiplicación diagramas; así como, expresar verbalmente contextos numéricos, geométricos y
Utilización de la calculadora en los las relaciones entre número de partes, valor funcionales.
cálculos. de cada parte y total. 2.3. Descompone de forma aditiva y de forma
Resolución de problemas de la vida aditivo-multiplicativa, números menores que un
cotidiana (de razón y de conversión). millón, atendiendo al valor posicional de sus
Creación de problemas. cifras.
3. Conocer, comprender, utilizar y
automatizar algoritmos para la resta, la 3.1. Realiza predicciones sobre los resultados
3. Obtención manipulativa y multiplicación (al menos dos diferentes para esperados, utilizando los patrones y leyes
memorización de los dobles y mitades de cada una) y la división, y varias estrategias encontrados, analizando su idoneidad y los
las centenas completas. Cálculo de los asociadas a cada operación que permitan errores que se producen.
dobles de los números de dos cifras, con realizar estimaciones; y desarrollar un 3.2. Realiza operaciones con números naturales:
cambio de orden en las decenas. Cálculo cálculo, mental y escrito, eficaz en multiplicación
de la mitad de números pares de dos situaciones de la vida cotidiana. 3.3. Identifica y usa los términos propios de la
cifras por descomposición. multiplicación y de la división.
Comprensión, utilización y 3.4. Resuelve problemas utilizando la
automatización de diferentes algoritmos multiplicación para realizar recuentos, en
para cada operación. disposiciones rectangulares en los que
Utilización de la calculadora para el interviene la ley del producto.
aprendizaje de las series, el cálculo y la 3.7. Utiliza y automatiza algoritmos estándar de
comprobación de resultados. suma, resta, multiplicación con distintos tipos
de números, en comprobación de resultados en
contextos de resolución de problemas y en
situaciones cotidianas.
3.10. Elabora y usa estrategias de cálculo
mental.
3.11. Estima y redondea el resultado de un
cálculo valorando la respuesta.
BLOQUE 3: MEDIDA 3.12. Usa la calculadora aplicando las reglas de
1. Conocimiento de equivalencias de su funcionamiento, para investigar y resolver
 Estimar, comparar, medir y expresar,
monedas y billetes de €, y uso del dinero problemas.
en situaciones relacionadas con magnitudes
para compras.
de tiempo para resolver situaciones
Conocimiento y utilización del
calendario y de los instrumentos problemáticas. 1.7. Explica de forma oral y por escrito los
convencionales de medida: reloj  Conocer y utilizar el valor y las procesos seguidos y las estrategias utilizadas en
analógico y digital, regla y cinta métrica, equivalencias entre las diferentes monedas y todos los procedimientos realizados.
balanza y selección, y uso de referencias billetes de euro. 1.8. Resuelve problemas utilizando las unidades
conocidas para estimar medidas. de medida más usuales, convirtiendo unas
Conocimiento y uso de las unidades unidades en otras de la misma magnitud,
principales de tiempo (hora, minuto, día, expresando los resultados en las unidades de
semana, mes y año), longitud (m, cm,) y medida más adecuadas, explicando oralmente y
masa (g, kg). por escrito el proceso seguido.
Reconocimiento del segundo en 1.9. Conoce y utiliza las unidades de medida del
situaciones del tipo: cuenta atrás, tiempo tiempo y sus relaciones (minuto, hora, día,
de respuesta a una pregunta, en juegos, semana y año).
etc. 1.10. Lee en relojes analógicos y digitales.
Comparación y ordenación de unidades 1.11. Resuelve problemas de la vida diaria
y cantidades de una misma magnitud. utilizando las medidas temporales y sus
Explicación oral del proceso e interés relaciones.
por la expresión limpia, ordenada y clara 1.12. Conoce la función, el valor y las
de los resultados numéricos obtenidos en equivalencias entre las diferentes monedas y
la medición, manifestando las unidades billetes del sistema monetario de la Unión
utilizadas. Europea, utilizándolas tanto para resolver
problemas en situaciones reales como figuradas.
1.13. Calcula múltiplos y submúltiplos del euro.
1.14. Resuelve problemas de medida, utilizando
36
estrategias heurísticas de razonamiento
(clasificación, reconocimiento de las relaciones,
uso de contraejemplos), creando conjeturas,
construyendo, argumentando y tomando
BLOQUE 4: GEOMETRÍA decisiones y valorando las consecuencias de las
mismas y la conveniencia de su utilización.
1. Representación básica del espacio en
croquis, interpretación de planos y
maquetas, y ubicación de elementos en 1. Construir figuras planas y cuerpos 1.2. Describe posiciones y movimientos por
ellos y en ejes positivos de coordenadas geométricos. Describir posiciones y medio de coordenadas, distancias, ángulos,
cartesianas. Descripción de posiciones y movimientos. Interpretar croquis y planos de giros…
movimientos en un espacio conocido con entornos cercanos. Realizar croquis, para 1.3. Identifica en situaciones muy sencillas la
el vocabulario matemático preciso. orientarse y desplazarse con ellos. simetría de tipo axial
Rectas paralelas e intersección de rectas. Situar adecuadamente objetos en un plano 1.4. Traza una figura plana simétrica de otra
Simetría axial. para desenvolverse en su medio. respecto de un eje.
1.5. Utiliza instrumentos de dibujo y
herramientas tecnológicas para la construcción
y exploración de formas geométricas.
1.9. Comprende y describe situaciones de la
vida cotidiana, e interpreta y elabora
representaciones espaciales (planos, croquis de
itinerarios, maquetas…), utilizando las
nociones geométricas básicas
1.10. Interpreta y describe situaciones, mensajes
y hechos de la vida diaria, utilizando el
vocabulario geométrico adecuado: indica una
dirección, explica un recorrido y se orienta en el
espacio.
1.11. Resuelve problemas geométricos que
impliquen dominio de los contenidos
trabajados, utilizando estrategias heurísticas, de
BLOQUE 5: ESTADÍSTICA Y
razonamiento (clasificación, reconocimiento de
PROBABILIDAD las relaciones y uso de contraejemplos), creando
1. Recogida de información utilizando conjeturas, construyendo, argumentando, y
técnicas elementales de encuesta, tomando decisiones, valorando las
observación y medición. 1. Recoger, clasificar y registrar información consecuencias de las mismas y la conveniencia
Clasificación y organización de la en contextos cercanos utilizando tablas de su utilización.
información en tablas. sencillas. Leer e interpretar representaciones
Elaboración y presentación de gráficos gráficas que cuantifiquen aspectos de su 1.1. Recoge y clasifica datos cualitativos y
(diagramas de barras y pictogramas), de entorno y comunicar la información obtenida cuantitativos de situaciones de su entorno,
forma ordenada y clara. de forma ordenada. Utilizar de manera utilizándolos para construir tablas de
Lectura e interpretación de tablas de frecuencias absolutas y relativas.
adecuada los términos seguro, imposible y
datos, gráficas de barras y pictogramas. 1.2. Realiza e interpreta gráficos muy sencillos:
Confianza en las propias posibilidades y posible. diagramas de barras, con datos obtenidos de
curiosidad, interés y constancia en el situaciones muy cercanas.
trabajo estadístico. 1.3. Identifica situaciones de carácter aleatorio.
Utilización del lenguaje del azar. 1.4. Realiza conjeturas y estimaciones sobre
Valoración de los sucesos como más o algunos juegos (monedas, dados, cartas,
menos probables, posibles e imposibles. lotería…).

Tercer trimestre Unidades didácticas en las que se


desarrollan: 9, 10, 11, 12
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
BLOQUE 2: NÚMEROS
2. Realización de diagramas partes-todo 2. Elegir y utilizar correctamente la 2.1. Reflexiona sobre el proceso de resolución de
en situaciones problemáticas de y operación la división para la resolución de problemas: revisa las operaciones utilizadas, las
división. problemas aritméticos significativos; unidades de los resultados, comprueba e
Identificación y uso de los términos plantear problemas que se resuelvan con interpreta las soluciones en el contexto de la
propios de la multiplicación y de la una multiplicación o división dada; situación, busca otras formas de resolución, etc.
división. representar las situaciones problemáticas
Conocimiento de que la división es la mediante gráficos y diagramas; así como,
operación inversa a la multiplicación expresar verbalmente las relaciones entre
Utilización de la calculadora en los número de partes, valor de cada parte y
cálculos. total.
Resolución de problemas de la vida 3.1. Realiza predicciones sobre los resultados
cotidiana (de razón y de conversión). esperados, utilizando los patrones y leyes
37
Creación de problemas. encontrados, analizando su idoneidad y los
3. Conocer, comprender, utilizar y errores que se producen.
3. Comprensión, utilización y automatizar algoritmos para la división, y 3.3. Identifica y usa los términos propios de la
automatización de diferentes algoritmos varias estrategias asociadas a cada multiplicación y de la división.
para cada operación. operación que permitan realizar 3.5. Calcula porcentajes de una cantidad.
Utilización de la calculadora para el estimaciones; y desarrollar un cálculo, 3.6. Utiliza los porcentajes para expresar partes.
aprendizaje de las series, el cálculo y la mental y escrito, eficaz en situaciones de la 3.10. Elabora y usa estrategias de cálculo mental.
comprobación de resultados. vida cotidiana. 3.12. Usa la calculadora aplicando las reglas de
su funcionamiento, para investigar y resolver
problemas.

1.1. Identifica las unidades del Sistema Métrico


Decimal. Longitud, masa.
1.2. Estima longitudes, masas, de objetos y
BLOQUE 3: MEDIDA 1. Estimar, comparar, medir y expresar, en
espacios conocidos, eligiendo la unidad y los
1. Comprensión de la dimensión situaciones relacionadas con magnitudes de instrumentos más adecuados para medir y
temporal y de las magnitudes físicas de longitud, peso/masa, capacidad para expresar una medida, explicando de forma oral el
longitud y peso/masa, a partir de resolver situaciones problemáticas. proceso seguido y la estrategia utilizada.
estimaciones de medidas de elementos 1.3. Mide con instrumentos, utilizando
de la vida cotidiana. estrategias y unidades convencionales y no
Conocimiento y utilización del convencionales, eligiendo la unidad más
calendario y de los instrumentos adecuada para la expresión de una medida.
convencionales de medida: reloj 1.4. Suma y resta medidas de longitud, masa, en
analógico y digital, regla y cinta forma simple, dando el resultado en la unidad
métrica, balanza y selección, y uso de determinada de antemano.
referencias conocidas para estimar 1.5. Expresa en forma simple la medición de
medidas. longitud, o masa dada en forma compleja y
Conocimiento y uso de las unidades viceversa.
principales de tiempo (hora, minuto, 1.6. Compara y ordena de medidas de una misma
día, semana, mes y año), longitud (m, magnitud.
cm,) y masa (g, kg). 1.7. Explica de forma oral y por escrito los
Reconocimiento del segundo en procesos seguidos y las estrategias utilizadas en
situaciones del tipo: cuenta atrás, todos los procedimientos realizados.
tiempo de respuesta a una pregunta, en 1.8. Resuelve problemas utilizando las unidades
juegos, etc. de medida más usuales, convirtiendo unas
Cálculo del perímetro de figuras planas. unidades en otras de la misma magnitud,
Comparación y ordenación de unidades expresando los resultados en las unidades de
y cantidades de una misma magnitud. medida más adecuadas, explicando oralmente y
Explicación oral del proceso e interés por escrito el proceso seguido.
por la expresión limpia, ordenada y 1.14. Resuelve problemas de medida, utilizando
clara de los resultados numéricos estrategias heurísticas de razonamiento
obtenidos en la medición, manifestando (clasificación, reconocimiento de las relaciones,
las unidades utilizadas. uso de contraejemplos), creando conjeturas,
construyendo, argumentando y tomando
decisiones y valorando las consecuencias de las
mismas y la conveniencia de su utilización.

BLOQUE 4: GEOMETRÍA
1.1. Identifica y representa posiciones relativas
1. Identificación del ángulo como de rectas y circunferencias.
abertura o giro, representación y 1.6. Identifica y nombra polígonos atendiendo al
clasificación de ángulos (recto, mayor y 1. Identificar, nombrar, describir, clasificar número de lados.
menor que el recto), de la circunferencia y construir figuras planas y cuerpos 1.10. Interpreta y describe situaciones, mensajes
y de figuras planas irregulares y geométricos. y hechos de la vida diaria, utilizando el
regulares (triángulos, cuadriláteros, vocabulario geométrico adecuado: indica una
pentágonos, hexágonos, octógonos y dirección, explica un recorrido y se orienta en el
círculo), y su trazado. espacio.
Elementos de las figuras planas (lado, 1.11. Resuelve problemas geométricos que
vértice, ángulo y perímetro), de los impliquen dominio de los contenidos trabajados,
cuerpos geométricos (arista, vértices y utilizando estrategias heurísticas, de
caras), y su descripción oral. razonamiento (clasificación, reconocimiento de
las relaciones y uso de contraejemplos), creando
conjeturas, construyendo, argumentando, y
tomando decisiones, valorando las consecuencias
de las mismas y la conveniencia de su
utilización.

38
1.1. Recoge y clasifica datos cualitativos y
BLOQUE 5: ESTADÍSTICA Y cuantitativos de situaciones de su entorno,
PROBABILIDAD 1. Recoger, clasificar y registrar utilizándolos para construir tablas de frecuencias
1. Recogida de información utilizando información en contextos cercanos absolutas y relativas.
técnicas elementales de encuesta, utilizando tablas sencillas. Leer e interpretar 1.2. Realiza e interpreta gráficos muy sencillos:
diagramas de barras, con datos obtenidos de
observación y medición. representaciones gráficas que cuantifiquen
situaciones muy cercanas.
Clasificación y organización de la aspectos de su entorno y comunicar la 1.3. Identifica situaciones de carácter aleatorio.
información en tablas. información obtenida de forma ordenada. 1.4. Realiza conjeturas y estimaciones sobre
Elaboración y presentación de gráficos Utilizar de manera adecuada los términos algunos juegos (monedas, dados, cartas,
(diagramas de barras y pictogramas), de seguro, imposible y posible. lotería…).
forma ordenada y clara.
Lectura e interpretación de tablas de
datos, gráficas de barras y pictogramas.
Confianza en las propias posibilidades y
curiosidad, interés y constancia en el
trabajo estadístico.
Utilización del lenguaje del azar.
Valoración de los sucesos como más o
menos probables, posibles e imposibles.

Cuarto Curso
PRIMER TRIMESTRE Unidades didácticas en las que se desarrollan:
1, 2, 3, 4
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Números y operaciones
1. Números naturales menores que 1. Leer, escribir y ordenar, los números 1.1. Lee, escribe al dictado con cifras y letras,
100.000. Nombre, grafía y ordenación. naturales de más de seis cifras, y descompone en forma aditiva y aditivo
interpretando el valor posicional de cada multiplicativa, atendiendo al valor posicional
una de ellas, comparando y ordenándolos de sus cifras, números naturales menores que
por el valor posicional y en la recta 100.000.
numérica, utilizándolos en la interpretación 1.2. Ordena números naturales menores que
y la resolución de problemas en contextos 100.000.
reales.
2.1. Automatiza los algoritmos de la suma y la
resta.
2. Operaciones con números naturales 2.2. Asocia la operación de la división con la
menores que 100.000. Suma, Resta, 2. Realizar cálculos numéricos básicos con inversa de la multiplicación.
multiplicación las operaciones de suma, resta, 2.3. Utiliza el carácter inverso de las
y división. multiplicación y división por la unidad operaciones de multiplicar y dividir para
seguida de ceros, utilizando diferentes completar igualdades con productos y
estrategias y procedimientos. divisiones.
2.4. Automatiza algoritmos para multiplicar
(multiplicando de hasta tres cifras y
multiplicador de hasta dos cifras) y dividir
(dividendo de hasta 5 cifras y divisor de una).
2.5. Conoce, una vez hecha una división, la
relación que existe entre dividendo (D),
divisor (d), cociente (c) y resto (r): D = d Å~ c
+ r siendo capaz de utilizarla como prueba de
la división en casos sencillos.
2.6. Resuelve problemas sencillos de la vida
cotidiana que involucran dos de las cuatro
operaciones.

5.1. Resta mentalmente de un número dado un


múltiplo de 10, 100, 1.000.
5. Cálculo mental. 5. Conocer, elaborar y utilizar estrategias 5.2. Suma y resta mentalmente decenas,
básicas de cálculo mental y aplicarlas a la centenas y millares enteros.
resolución de problemas. 5.3. Multiplica mentalmente unidades,
decenas y centenas enteras entre 10, 100,...
5.4. Multiplica un número decimal o no por
múltiplos de 100.
5.5. Estima mentalmente el orden de

39
magnitud del resultado de una operación.

1.3. Identifica y caracteriza los polígonos


Geometría regulares de 3, 4, 5, 6 y 8 lados.
1. Identificación y denominación de 1. 3. Reconocer y describir formas y 1.4. Reproduce figuras poligonales sencillas,
polígonos según sus lados. Elementos cuerpos geométricos del espacio (cubos, utilizando la regla graduada y el
de un poliedro. prismas, cilindros, esferas), a través de la transportador.
manipulación y la observación, y realizar 1.5. Identifica las caras, aristas y vértices de
3. Circunferencia y círculo. Elementos clasificaciones según diferentes criterios. un poliedro.
fundamentales.
3.1. Dibuja circunferencias y caracteriza los
elementos básicos tanto de la circunferencia
como del círculo (radio, diámetro, cuerda,
arco, tangente y sector circular).

1.1. Utiliza plantillas para anotar y hacer el


Estadística y probabilidad 1. Interpretar textos numéricos, resolver recuento posterior de los resultados obtenidos,
1. Elaboración de tablas e interpretación problemas. Recoger datos utilizando en observaciones sistemáticas llevadas a cabo
de gráficos sencillos. técnicas de recuento, registrar ordenando dentro de un período de tiempo. Por ejemplo:
los datos atendiendo a criterios de temperaturas durante una quincena, lluvia
clasificación y expresando el resultado en durante un mes, etcétera.
forma de tabla o gráfica. 1.2. Elabora y completa tablas sencillas de
doble entrada: horarios, bloques lógicos,
etcétera.
1.3. Interpreta gráficos sencillos (pictogramas
y diagramas de barras).

SEGUNDO TRIMESTRE Unidades didácticas en las que se desarrollan:


5, 6, 7, 8
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Números y operaciones
4. Iniciación a los números decimales. 4. Leer, escribir y ordenar y números 4.2. Lee adecuadamente precios dados en euros.
decimales, utilizándolos en la 4.3. Coloca números decimales en una recta
interpretación y la resolución de problemas graduada.
en contextos reales. 4.4. Explica, a semejanza de la moneda, el
significado de los decimales cuando se trata de
magnitudes diversas.
Magnitudes y medida
1. Medida de longitudes. Suma y resta de 1.1. Reconoce el metro y sus múltiplos y
medidas de longitud. Resolución 1. de 5. Identificar y escoger las unidades e submúltiplos habituales, como unidades para
problemas. instrumentos de medida más adecuados medir longitudes o distancias y conocer y
para medir ángulos. utilizar sus equivalencias y abreviaturas.
5. Operaciones con euros y céntimos. Interpretar con sentido textos numéricos y 1.2. Realiza mediciones aproximadas de
resolver problemas de la vida cotidiana longitudes o distancias, utilizando los
relacionados con las medidas y sus instrumentos adecuados (regla, cintas
magnitudes. métricas...) y expresa el resultado de la
medición utilizando las unidades más
apropiadas.

5.1. Efectúa mentalmente sumas de precios con


céntimos y multiplicaciones por un número
natural, redondeando cada uno de ellos a euros.
5.2. Suma y resta cantidades expresadas en
euros y céntimos.

Geometría 1.3. Identifica y caracteriza los polígonos


1. Identificación y denominación de regulares de 3, 4, 5, 6 y 8 lados.
polígonos según sus lados. Elementos de un
1. .2. 4. Reconocer y describir formas y
poliedro. cuerpos geométricos del espacio (cubos, 2.1. Reconoce la simetría axial en algunas
prismas, cilindros, esferas), a través de la figuras y es capaz de trazar su eje de simetría.
2. Reconocimiento de regularidades manipulación
y y la observación, y realizar 2.2. Señala puntos simétricos en figuras con
simetrías. clasificaciones según diferentes criterios. simetría.

40
4. Cálculo del área de algunas superficies 4.1. Calcula el área de figuras dibujadas sobre
elementales. una cuadrícula tomando como unidad la
superficie de un cuadrado mínimo de la misma.
4.2. Conoce y aplica las fórmulas de las .reas
del triángulo rectángulo, el cuadrado, el
rectángulo, el rombo y el trapecio.

1.1. Utiliza plantillas para anotar y hacer el


recuento posterior de los resultados obtenidos,
en observaciones sistemáticas llevadas a cabo
dentro de un período de tiempo. Por ejemplo:
temperaturas durante una quincena, lluvia
Estadística y probabilidad 1. Interpretar textos numéricos, resolver durante un mes, etcétera.
1. Elaboración de tablas e interpretación de
problemas. Recoger datos utilizando 1.2. Elabora y completa tablas sencillas de
gráficos sencillos. técnicas de recuento, registrar ordenando doble entrada: horarios, bloques lógicos,
los datos atendiendo a criterios de etcétera.
clasificación y expresando el resultado en 1.3. Interpreta gráficos sencillos (pictogramas y
forma de tabla o gráfica. diagramas de barras).

TERCER TRIMESTRE Unidades didácticas en las que se desarrollan:


9, 10, 11, 12
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Números y operaciones
1. Números ordinales. 1. 3. 4. Leer, escribir y ordenar fracciones, 1.3. Utiliza los treinta primeros números
utilizándolos en la interpretación y la ordinales.
resolución de problemas en contextos
3. Iniciación a las fracciones. reales. 3.1. Comprende el concepto de fracción cuando
Fracciones propias e impropias. Conocer, elaborar y utilizar estrategias el numerador es mayor que el denominador
Número mixto. básicas de cálculo mental y aplicarlas a la (fracción impropia) y detecta si una fracción es
resolución de problemas. menor, igual o mayor que la unidad.
3.2. Expresa una fracción impropia con
denominador de una cifra y numerador de hasta
dos cifras como suma de un número natural y
una fracción propia (número mixto). 3.3. Lee y
escribe al dictado fracciones propias cuyo
denominador sea menor que diez.
3.4. Representa con materiales asequibles
fracciones sencillas.

4.1. Establece en forma fraccionaria y decimal


las equivalencias básicas entre euros y
4. Equivalencia entre fracciones y céntimos.
decimales.

1.1. Reconoce el metro y sus múltiplos y


1. 3. 6. Interpretar textos numéricos, submúltiplos habituales, como unidades para
Magnitudes y medida resolver problemas relacionados con la medir longitudes o distancias y conocer y
1. Medida de longitudes. Suma y resta medida en contextos de la vida cotidiana, utilizar sus equivalencias y abreviaturas.
de medidas de longitud. Resolución utilizando las unidades de medida, 1.2. Realiza mediciones aproximadas de
de problemas. explicando el proceso seguido, escogiendo longitudes o distancias, utilizando los
los instrumentos de medida más adecuadas instrumentos adecuados (regla, cintas
3. Utilización de las diferentes en cada caso, estimando la medida de métricas...) y expresa el resultado de la
unidades de medida de peso. Adición magnitudes de longitud, capacidad, peso y medición utilizando las unidades más
y sustracción de medidas de peso. tiempo haciendo previsiones razonables. apropiadas.
1.3. Expresa de forma simple medidas de
6. Equivalencias entre las unidades de Interpretar con sentido textos numéricos y longitud dadas de forma compleja y las ordena.
medida de tiempo. Relojes analógicos resolver problemas de la vida cotidiana 1.4. Expresa en forma compleja medidas de
y digitales. relacionados con las medidas y sus longitud dadas en forma simple.
magnitudes. 1.5. Suma y resta medidas de longitud dadas en
forma simple.
1.6. Resuelve problemas de longitudes que
impliquen una o dos operaciones.

41
3.1. Reconoce el kilogramo, sus múltiplos y sus
submúltiplos (tonelada métrica, kilogramo,
decigramo, centigramo y miligramo), como
unidades para medir el peso de seres
y objetos y conoce sus equivalencias.
3.2. Reconoce y utiliza las abreviaturas de las
diferentes unidades de peso (t, kg, g,
dg, cg, mg).
3.3. Expresa en forma simple, con la unidad
más adecuada, una medida de peso dada de
forma compleja.
3.4. Ordena medidas de peso, dadas en forma
simple.
3.5. Suma y resta medidas de peso en forma
simple.
3.6. Resuelve problemas con pesos que
impliquen una o dos operaciones.

6.1. Relaciona los conceptos de cuarto, media y


tres cuartos de hora con sus equivalencias en
minutos.
6.2. Expresa la hora dada por un reloj digital en
forma analógica y viceversa.
6.3. Establece y utiliza las equivalencias entre
las diferentes unidades de tiempo.
6.4. Expresa en minutos y segundos cantidades
de tiempo dadas en forma compleja y es capaz
de ordenarlas.
6.5. Conoce otras medidas de tiempo: trimestre,
lustro, siglo, etcétera.

1.1. Diferencia recta, semirrecta y segmento.


1.2. Dibuja con regla y escuadra, la recta que
1. Describir una representación espacial pasa por un punto dado y es paralela o
(croquis, callejeros, planos sencillos…), perpendicular a otra recta dada.
Geometría interpretar y elaborar informaciones
1. Rectas, semirrectas y segmentos. referidas a situaciones y movimientos
(seguir un recorrido dado, indicar una
dirección) y valorar expresiones artísticas,
utilizando como elementos de referencia
las nociones geométricas básicas
(situación, alineamiento, movimientos).
Reconocer y describir formas , a través de
la manipulación y la observación, y realizar
clasificaciones según diferentes criterios. 1.1. Utiliza plantillas para anotar y hacer el
Reconocer y representar las posibles recuento posterior de los resultados obtenidos,
posiciones de rectas en el entorno. en observaciones sistemáticas llevadas a cabo
Reconocer y representar posiciones dentro de un período de tiempo. Por ejemplo:
relativas de rectas y circunferencias. temperaturas durante una quincena, lluvia
durante un mes, etcétera.
1.2. Elabora y completa tablas sencillas de
doble entrada: horarios, bloques lógicos,
1. Interpretar textos numéricos, resolver etcétera.
Estadística y probabilidad problemas. Recoger datos utilizando 1.3. Interpreta gráficos sencillos (pictogramas y
1. Elaboración de tablas e técnicas de recuento, registrar ordenando diagramas de barras).
interpretación de gráficos sencillos. los datos atendiendo a criterios de
clasificación y expresando el resultado en
forma de tabla o gráfica.

3. Perfil competencial del área


Tercer Curso

42
Competen-
cias clave ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE
CL-MCT Comunica verbalmente el proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas en
contextos del entorno escolar, familiar y de la vida cotidiana.
CL-MCT Comprende, con ayuda de pautas, el enunciado de problemas (datos, relaciones entre los datos,
contexto del problema) del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana.
MCT-AA Utiliza estrategias básicas (experimentación, exploración, analogía, organización, codificación, división
de un problema en partes…) y procesos de razonamiento, siguiendo un orden en el trabajo y los pasos y
procedimientos necesarios en la resolución de problemas del entorno escolar, familiar y de la vida
cotidiana.
AA Reflexiona sobre el proceso llevado en la resolución de problemas relacionados con situaciones del
entorno escolar, familiar y la vida cotidiana, revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los
resultados, comprueba la coherencia de las soluciones en el contexto de la situación y analiza de forma
cooperativa otras estrategias de resolución.
MCT Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de problemas a resolver del entorno
escolar, familiar y la vida cotidiana, contrastando su validez.
MCT Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas,
folletos publicitarios, rebajas…).
MCT Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos
numéricos geométricos y funcionales del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana (numeración de
los portales en las calles, series numéricas, cenefas, grecas, mandalas…, la relación entre las medidas
del lado de un cuadrado y el valor de su perímetro…) y de aplicación a los automatismos de cálculo
(construcción de las tablas de multiplicar…) identificando semejanzas y diferencias.
MCT Responde en problemas una vez resueltos, planteados desde situaciones del entorno escolar y familiar y
la vida cotidiana, sobre la coherencia de la solución y busca otras formas de resolverlos, mediante
preguntas sencillas planteadas como ayuda, de forma individual o colectivamente.
AA-IEE Inventa nuevos problemas, a partir de uno resuelto variando los datos, proponiendo nuevas preguntas,
conectándolo con la realidad, buscando otros contextos, etc.
MCT-AA Practica algunas características del método científico en el tratamiento de situaciones problemáticas del
entorno escolar, familiar y la vida cotidiana, siendo ordenado, y organizado en el registro de sus
observaciones, datos y anotaciones, y la expresión de los procesos y resultados.
MCT-AA Tiene presente en el tratamiento de situaciones problemáticas del entorno escolar y familiar y la vida
cotidiana en preguntas como: ¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?, ¿cómo lo puedo
hacer?, ¿no me he equivocado al hacerlo?, ¿la solución es adecuada?, ¿cómo se puede comprobar?
MCT En el tratamiento de problemas sencillos del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana realiza
aproximaciones sobre los resultados esperados con un margen de error asumible, contrastando y
valorando posteriormente su validez.
MCT Elabora hipótesis sencillas apoyadas en argumentaciones basadas en la experiencia en situaciones
problemáticas a resolver del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana en contextos numéricos,
geométricos o funcionales.
AA Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,
estrategias personales de autocorrección, y espíritu de superación.
AA Muestra interés en la resolución de problemas del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana
superando bloqueos e inseguridades ante situaciones desconocidas y utilizando la reflexión sobre los
errores como método de aprendizaje.
MCT Plantea preguntas en la búsqueda de respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en
la resolución de problemas del entorno escolar, familiar y de la vida cotidiana.
MCT-IEE Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas del entorno escolar, familiar y la vida
cotidiana valorando su conveniencia por su sencillez y utilidad.
AA Reflexiona y responde a preguntas concretas sobre los problemas resueltos del entorno escolar, familiar
y la vida cotidiana y los procesos desarrollados con incidencia directa en las ideas claves, buscando
referentes para situaciones futuras similares.
MCT Lee, escribe y ordena en textos numéricos y de la vida cotidiana, hasta la decena de millar interpretando
el valor de posición de cada una de sus cifras.
MCT Identifica y nombra números ordinales del 1º al 30º en situaciones del entorno escolar, familiar y la
vida cotidiana.
MCT Interpreta en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales hasta la decena de millar
considerando el valor de posición de cada una de sus cifras.
MCT Descompone, compone y redondea números naturales hasta la decena de millar interpretando el valor

43
de posición de cada una de sus cifras.
MCT Ordena números naturales hasta la decena de millar.
MCT-AA Estima y comprueba la coherencia del resultado de un problema mediante diferentes estrategias
(cálculo mental y tanteo).
MCT Realiza sumas, restas y multiplicaciones con números naturales hasta la decena de millar.
MCT Identifica y usa los términos propios de la multiplicación.
MCT Aplica las propiedades de las operaciones y las relaciones entre ellas.
AA Utiliza y automatiza algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación de números naturales hasta la
decena de millar en la resolución de problemas de situaciones cotidianas.
MCT Descompone de forma aditiva números menores de una decena de millar atendiendo al valor posicional
de sus cifras.
MCT Construye series numéricas (hasta la decena de mil), ascendentes y descendentes, de cadencias 2, 10, a
partir de cualquier número y de cadencias 5 a partir de múltiplos de 5.
MCT Descompone números menores naturales de una decena de millar atendiendo al valor posicional de sus
cifras.
AA Construye y memoriza las tablas de multiplicar, utilizándolas para realizar cálculo mental.
MCT Calcula dobles y mitades.
AA Utiliza estrategias personales de cálculo mental en cálculos simples relativos a la suma, resta,
multiplicación y división por una cifra, explicando de forma oral el procedimiento seguido.
MCT Estima el resultado de un cálculo valorando la respuesta en situaciones del entorno escolar y familiar y
la vida cotidiana.
MCT Resuelve problemas relacionados con situaciones del entorno escolar y familiar y la vida cotidiana que
suponen la lectura, escritura, interpretación y ordenación de números naturales hasta la decena de millar
aplicando operaciones de suma, resta y multiplicación.
AA Explica el proceso llevado a cabo en la resolución de problemas relacionados con situaciones del
entorno escolar, familiar y la vida cotidiana revisando las operaciones y las unidades de los resultados y
comprobando e interpretando en el contexto la coherencia de las soluciones.
MCT Conoce las unidades más usuales del Sistema Métrico Decimal: longitud (km, m y cm), capacidad (l y
ml) peso/masa (t, kg y g) en el entorno escolar y familiar y la vida cotidiana.
MCT-CL Compara y estima longitudes, capacidades y masas en el entorno escolar y familiar y la vida cotidiana
utilizando instrumentos convencionales (regla, balanza, litro…) y no convencionales expresando el
resultado en la unidad más adecuada en función del instrumento elegido.
MCT Mide longitudes, capacidades y masas en el entorno escolar y familiar y la vida cotidiana utilizando
instrumentos convencionales (regla, balanza, litro…) y no convencionales expresando el resultado en la
unidad más adecuada en función del instrumento elegido.
MCT Suma y resta medidas de longitud, capacidad y masa obtenidas en el entorno escolar y familiar y la vida
cotidiana.
MCT Expresa en forma simple una medición de longitud, capacidad o masa del entorno escolar y familiar y
la vida cotidiana dada en forma compleja y viceversa.
MCT Compara y ordena medidas de una misma magnitud (longitud, capacidad o masa) del entorno
inmediato y la vida cotidiana expresadas en forma simple.
CL Explica de forma oral los procesos seguidos en la medición y tratamiento de longitudes, capacidades y
masas en el entorno escolar y familiar y la vida cotidiana.
MCT-CL Resuelve problemas sencillos relacionados con situaciones del entorno escolar y familiar y la vida
cotidiana, utilizando las unidades de medida (longitud, capacidad y masa) más usuales, expresando los
resultados en las unidades de medida más adecuadas y explicando el proceso seguido.
MCT Conoce e identifica las unidades de medida del tiempo (segundo, minuto, hora, día, semana y año),
comprende sus relaciones y utiliza la unidad adecuada para expresar duraciones en el entorno escolar y
la vida cotidiana.
MCT Conoce equivalencias entre horas-minutos y minutos-segundos utilizándolas en situaciones del entorno
escolar y familiar y la vida cotidiana.
MCT Conoce y utiliza el reloj analógico y digital.
MCT Resuelve problemas relacionados con el entorno escolar y la vida cotidiana utilizando las medidas
temporales.
MCT Utiliza para resolver problemas en situaciones reales o figuradas del entorno escolar y familiar y la vida
cotidiana, el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas (diez, veinte y cincuenta céntimos,
euro y dos euros) y billetes (cinco, diez, veinte, cincuenta y cien euros) del sistema monetario de la
Unión Europea.
MCT Resuelve problemas relacionados con situaciones del entorno escolar y familiar y la vida cotidiana
44
utilizando medidas de longitud, masa, tiempo y moneda.
AA Explica el proceso llevado en la resolución de problemas relacionados con situaciones del entorno
escolar, familiar y la vida cotidiana revisando las operaciones y las unidades de los resultados y
comprobando e interpretando en el contexto la coherencia de las soluciones
MCT Identifica posiciones relativas de rectas y circunferencias en el entorno escolar y familiar y la vida
cotidiana.
MCT Identifica ángulos rectos, agudos y obtusos en el entorno escolar y familiar y la vida cotidiana.
CL-MCT Describe posiciones y movimientos en el entorno escolar y la vida cotidiana indicando la situación,
giros y distancias…
MCT Realiza gráficas sencillas (croquis, planos…) de espacios del entorno escolar
MCT Identifica en situaciones muy sencillas del entorno escolar y familiar la simetría de tipo axial y
especular.
MCT Identifica y diferencia en el entorno escolar y familiar y la vida cotidiana cuadrados, rectángulos,
triángulos equiláteros e isósceles describiéndolos en función de las características de sus lados.
D-AA Reproduce y dibuja formas rectangulares, triangulares utilizando la regla, la escuadra el cartabón.
MCT Calcula el perímetro de triángulos y paralelogramos presentes en el entorno escolar a partir de la
medición de sus lados.
AA Aplica el concepto de perímetro de figuras para la realización de mediciones sobre espacios del entorno
escolar.
MCT Identifica y clasifica cuadriláteros en objetos del entorno escolar y familiar y la vida cotidiana
(edificios, carteles, fotografías, dibujos…)
MCT Localiza en el entorno escolar y familiar circunferencias y círculos identificando el centro, el radio y el
diámetro.
MCT Aplica el concepto de perímetro de figuras en la realización de mediciones en circunferencias del
entorno escolar.
MCT-AA Dibuja en pauta cuadriculada figuras planas a partir de otras describiendo aspectos concretos del
resultado (número de lados, tamaño,…), comparándolo con objetos del entorno escolar y familiar y la
vida cotidiana.
MCT Reconoce y nombra polígonos de hasta ocho lados en el entorno escolar, familiar y la vida cotidiana.
MCT Reconoce e identifica en el entorno escolar, familiar y en la vida cotidiana objetos con forma de prisma
recto o pirámide regular.
MCT Reconoce e identifica en el entorno escolar, familiar y en la vida cotidiana objetos con forma de
cilindro o esfera.
CL-MCT Comprende y describe posiciones y recorridos en el entorno inmediato e interpreta y elabora
representaciones espaciales de los mismos en croquis de itinerario, planos… utilizando las nociones
geométricas básicas (situación, paralelismo, perpendicularidad).
CL Realiza un recorrido en el entorno escolar a partir de un croquis o un mapa describiendo en un
momento dado la posición y movimientos realizados utilizando las nociones geométricas básicas
(situación, paralelismo, perpendicularidad).
MCT Resuelve problemas geométricos relacionados con situaciones del entorno escolar y familiar y la vida
cotidiana utilizando las propiedades de las figuras planas y los conceptos básicos de perpendicularidad,
paralelismo, posición.
AA Explica el proceso llevado en la resolución de problemas relacionados con situaciones del entorno
escolar, familiar y la vida cotidiana revisando las operaciones y las unidades de los resultados y
comprobando e interpretando en el contexto la coherencia de las soluciones.
MCT Recoge datos relativos entorno escolar, familiar y la vida cotidiana y los registra en tablas de doble
entrada, diagramas de barra y pictogramas.
MCT Recoge, ordena y clasifica datos, en función de un criterio dado, relativos al entorno escolar, familiar y
la vida cotidiana expresando el resultado mediante tablas de doble entrada diagramas de barras,
circulares…
MCT Interpreta datos en tablas de doble entrada o en gráficos muy sencillos (diagramas de barras y
circulares) sobre situaciones del escolar, familiar y la vida cotidiana.
MCT Resuelve problemas relacionados con situaciones del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana
planteados a partir de tablas de doble entrada o gráficos sencillos (diagrama de barras, sectores…).
AA Explica el proceso llevado en la resolución de problemas relacionados con situaciones del entorno
escolar, familiar y la vida cotidiana revisando las operaciones y las unidades de los resultados y
comprobando e interpretando en el contexto la coherencia de las soluciones.

45
Cuarto Curso
Competen-
cias clave ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE
CL-MCT Comunica verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema de
matemáticas en contextos de la vida cotidiana y el entorno inmediato.
CL-MCT Comprende el enunciado de problemas de la vida cotidiana y el entorno inmediato (datos, relaciones
entre los datos, contexto del problema) y lo expresa mediante una representación gráfica.
MCT-AA Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas de la vida
cotidiana y el entorno inmediato, siguiendo un orden en el trabajo y los pasos y procedimientos
necesarios.
AA Reflexiona sobre el proceso llevado en la resolución de problemas relacionados con situaciones del
entorno inmediato y la vida cotidiana, revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados,
comprueba la coherencia de las soluciones en el contexto de la situación, busca otras formas de
resolución.
MCT Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de problemas a resolver del entorno
inmediato y la vida cotidiana, contrastando su validez y coherencia y valorando su utilidad.
MCT Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas,
folletos publicitarios, rebajas…).
MCT Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos
numéricos, geométricos y funcionales, del entorno inmediato y la vida cotidiana enumerando
semejanzas y diferencias.
MCT Realiza predicciones sobre los resultados esperados en la resolución de situaciones problemáticas de la
vida cotidiana y del entorno inmediato, utilizando los patrones y leyes encontrados, analizando su
idoneidad y los errores que se producen identificando posibles variables no controladas y elementos
extraños.
MCT Profundiza en problemas una vez resueltos, planteados desde situaciones de la vida cotidiana y el
entorno inmediato, analizando la coherencia de la solución y buscando otras formas de resolverlos.
AA-IEE Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto variando los datos, proponiendo nuevas
preguntas, conectándolo con la realidad, buscando otros contextos, etc.
MCT-IEE Informa oralmente apoyándose en diferentes soportes (textos, gráficos pictogramas, diagramas…)
sobre el proceso de investigación realizado a partir de cuestiones concretas de carácter matemático
sobre la vida cotidiana y el entorno inmediato, exponiendo las fases del mismo y valorando, con la
ayuda de pautas y cuestiones definidas, los resultados y las conclusiones obtenidas.
MCT-AA Practica el método científico en el tratamiento de situaciones problemáticas de la vida cotidiana y el
entorno inmediato, siendo ordenado, organizado y sistemático en la utilización de hojas de registro,
cuadernos de notas, diarios…, en la revisión e introducción de las modificaciones pertinentes.
MCT-AA Tiene presente en el tratamiento de situaciones problemáticas de la vida cotidiana y el entorno
inmediato preguntas como: ¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?, ¿cómo lo puedo hacer?,
¿no me he equivocado al hacerlo?, ¿la solución es adecuada?, ¿cómo se puede comprobar?,...
MCT En el tratamiento de situaciones problemáticas de la vida cotidiana y entorno inmediato realiza
estimaciones sobre los resultados esperados y contrasta su validez teniendo en cuenta las
características de las informaciones o datos iniciales y el contexto de la situación.
MCT Elabora hipótesis sencillas, propone su comprobación y busca argumentos que las validen o las
refuten, en situaciones a resolver de la vida cotidiana y el entorno inmediato, en contextos numéricos,
geométricos o funcionales.
AA Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,
flexibilidad, estrategias personales de autocorrección y espíritu de superación.
AA Se plantea la resolución de retos y problemas de la vida cotidiana y el entorno inmediato con
precisión, esmero e interés superando bloqueos e inseguridades ante situaciones desconocidas y
utilizando la reflexión sobre los errores como método de aprendizaje.
MCT-AA Distingue entre problemas y ejercicios y aplica las estrategias adecuadas para cada caso, con confianza
y precisión.
MCT Plantea preguntas precisas y formuladas con corrección en la búsqueda de respuestas adecuadas, tanto
en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana y
el entorno inmediato.

46
Competen-
cias clave ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE
MCT-AA Desarrolla y aplica estrategias de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso
de contraejemplos) para crear e investigar conjeturas y construir y defender argumentos.
MCT-IEE Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas de la vida cotidiana y el entorno
inmediato valorando su conveniencia por su sencillez y utilidad en función de referencias en
situaciones y conocimientos previos.
AA Reflexiona sobre los problemas resueltos de la vida cotidiana y el entorno inmediato y los procesos
desarrollados, valorando las ideas claves, buscando referentes para situaciones futuras similares.
D Utiliza herramientas tecnológicas para la realización de cálculos numéricos, para aprender y para
resolver problemas de la vida cotidiana y el entorno inmediato.
D Utiliza la calculadora para la realización de cálculos numéricos, para aprender y para resolver
problemas de la vida cotidiana y el entorno inmediato.
MCT-D-IEE Realiza de forma guiada un proyecto relacionado con la vida cotidiana y el entorno inmediato
elaborando y presentando un informe sencillo con documentos digitales (texto, presentación, imagen,
video, sonido, mapa conceptual,…), buscando, analizando y seleccionando la información relevante,
utilizando la herramienta tecnológica adecuada y compartiéndolo con sus compañeros.
MCT-CEC Se inicia en el conocimiento y lectura de números romanos.
MCT Lee, escribe y ordena en textos numéricos y de la vida cotidiana, números hasta la centena de millar y
decimales hasta las décimas, utilizando razonamientos apropiados e interpretando el valor de posición
de cada una de sus cifras.
MCT Identifica y nombra números ordinales del 1º al 40º en situaciones de la vida cotidiana y el entorno
inmediato.
MCT Interpreta en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales hasta la centena de millar y
decimales hasta las décimas utilizando razonamientos apropiados y considerando el valor de posición
de cada una de sus cifras.
MCT Descompone, compone y redondea números naturales hasta la centena de millar y decimales hasta las
décimas, interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras.
MCT Ordena y compara números naturales hasta la centena de millar y decimales hasta las décimas
utilizando la recta numérica como apoya gráfico.
MCT Descubre los números negativos en situaciones cotidianas.
MCT Redondea mentalmente números decimales a la décima más cercana en situaciones de resolución de
problemas de la vida cotidiana y el entorno inmediato.
MCT Resuelve operaciones en expresiones numéricas introduciendo los paréntesis.
MCT Utiliza diferentes tipos de números en contextos cercanos.
AA Estima y comprueba la coherencia del resultado de un problema mediante diferentes estrategias
(algoritmos escritos, cálculo mental y tanteo).
MCT Conoce y aplica los criterios de divisibilidad más sencillos como por 2, 5, y 10.
MCT Realiza operaciones con números naturales: suma, resta, multiplicación y división.
MCT Identifica y usa los términos propios de la multiplicación y de división.
Resuelve problemas utilizando la multiplicación para realizar recuentos.
MCT Aplica las propiedades de las operaciones y las relaciones entre ellas.
MCT Realiza sumas, restas y multiplicaciones con números decimales hasta las décimas.
MCT Aplica el uso de los paréntesis en estructuras sencillas.
AA Utiliza y automatiza algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división en números
naturales hasta la centena de millar y decimales hasta las décimas en contextos de resolución de
problemas y en situaciones de la vida cotidiana.
MCT Descompone de forma aditiva y de forma aditiva-multiplicativa, números menores de una centena de
millar atendiendo al valor posicional de sus cifras.
MCT Construye series numéricas (hasta la centena de mil), ascendentes y descendentes, de cadencias 2,
10,100 a partir de cualquier número y de cadencias 5, y 50 a partir de múltiplos de 5.
MCT Descompone números naturales menores de una centena de millar atendiendo al valor posicional de
sus cifras.
AA Construye y memoriza las tablas de multiplicar, utilizándolas para realizar cálculo mental.
MCT Identifica múltiplos y divisores de 2, 3, 5, y 10 utilizando las tablas de multiplicar.
MCT Calcula los primeros múltiplos de un número natural menor que 20.
MCT Calcula todos los divisores de un número natural menor que 20.
MCT Descompone números decimales hasta las décimas atendiendo al valor posicional de sus cifras.
AA Utiliza estrategias personales de cálculo mental en cálculos relativos a la suma y resta de números
47
Competen-
cias clave ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE
naturales hasta la centena y multiplicación y división por una cifra explicando de forma oral el proceso
seguido.
MCT Estima y redondea el resultado de un cálculo valorando la respuesta en situaciones del entorno escolar
y familiar y de la vida cotidiana.
D Usa la calculadora para resolver problemas.
MCT Resuelve problemas relacionados con situaciones del entorno inmediato y la vida cotidiana que
suponen la lectura, escritura, interpretación y ordenación de números naturales hasta la centena de
millar y decimales hasta las décimas aplicando operaciones de suma, resta, multiplicación y división.
AA Reflexiona sobre el proceso llevado en la resolución de problemas relacionados con situaciones del
entorno y la vida cotidiana revisando las operaciones, las unidades de los resultados y comprobando e
interpretando en el contexto la coherencia de las soluciones y proponiendo otras formas de resolverlo
MCT Identifica las unidades del Sistema Métrico Decimal: longitud, capacidad, y peso/masa, en el entorno
inmediato y la vida cotidiana.
MCT-CL Estima longitudes, capacidades, masas en situaciones de la vida cotidiana eligiendo la unidad y los
instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida explicando de forma oral el proceso
seguido.
MCT Mide longitudes, capacidades y masas del entorno inmediato y la vida cotidiana utilizando
instrumentos convencionales (regla, metro, balanza, litro…) y no convencionales expresando el
resultado en la unidad más adecuada, explicando de forma oral el proceso seguido.
MCT Suma y resta medidas de longitud, capacidad y masa, obtenidas en el entorno inmediato y la vida
cotidiana, en forma simple expresando el resultado en la unidad determinada de antemano.
MCT Expresa en forma simple una medición de longitud, capacidad o masa del entorno inmediato y la vida
cotidiana dada en forma compleja y viceversa.
MCT Compara y ordena medidas de una misma magnitud (longitud, capacidad o masa) del entorno
inmediato y la vida cotidiana.
CL Explica de forma oral y por escrito los procesos seguidos y las estrategias utilizadas en la medición y
el tratamiento de longitudes, masas y capacidades en el entorno inmediato y la vida cotidiana.
MCT-CL Resuelve problemas relacionados con situaciones del entorno inmediato y la vida cotidiana, utilizando
las unidades de medida (longitud, masa y capacidad) más usuales, convirtiendo unas unidades en otras
de la misma magnitud, expresando los resultados en las unidades de medida más adecuadas y
explicando el proceso seguido.
MCT Conoce y utiliza las unidades de medida del tiempo y sus relaciones: segundo, minuto, hora, día,
semana y año.
MCT Realiza equivalencias y transformaciones entre horas-minutos y minutos-segundos.
MCT Lee en relojes analógicos y digitales.
MCT Resuelve problemas de la vida cotidiana utilizando las medidas temporales.
MCT Conoce la función, el valor y las equivalencias entre monedas y billetes del sistema monetario de la
Unión Europea utilizándolas tanto para resolver problemas en situaciones reales como figuradas
MCT Calcula múltiplos y submúltiplos del euro.
MCT Resuelve problemas relacionados con situaciones del entorno inmediato y la vida cotidiana utilizando
medidas de longitud, masa, capacidad, tiempo y moneda.
AA Reflexiona sobre el proceso llevado en la resolución de problemas relacionados con situaciones del
entorno y la vida cotidiana revisando las operaciones, las unidades de los resultados y comprobando e
interpretando en el contexto la coherencia de las soluciones y proponiendo otras formas de resolverlo.
MCT Identifica posiciones relativas de rectas y circunferencias en el entorno inmediato y la vida cotidiana,
en creaciones personales, dibujos,…
MCT Identifica ángulos en diferentes posiciones: consecutivos, adyacentes, opuestos por el vértice… el
entorno escolar y familiar y la vida cotidiana.
CL-MCT Describe posiciones y movimientos indicando situación, ángulos, giros y distancias respecto a un
punto dado…en desplazamientos habituales, fotografías, croquis,…
MCT Realiza gráficas sencillas (croquis, planos…) de espacios del entorno escolar y familiar conservando
la proporcionalidad,
MCT Identifica en situaciones muy sencillas del entorno escolar y familiar y la vida cotidiana la simetría de
tipo axial y especular.
MCT Traza una figura plana simétrica de otra respecto de un eje vertical utilizando una pauta cuadriculada.
MCT Realiza ampliaciones y reducciones de dibujos de figuras planas utilizando una pauta cuadriculada.
MCT Clasifica y describe triángulos y cuadriláteros atendiendo a sus lados y sus ángulos, identificándolos
48
Competen-
cias clave ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE
en objetos cotidianos, fotografías, propaganda,…
D-AA Utiliza instrumentos de dibujo para la construcción y exploración de formas geométricas de su
entorno.
MCT Calcula el perímetro de figuras planas a partir de la medida de sus lados.
AA Aplica el concepto de perímetro de figuras para la realización de cálculos y mediciones sobre espacios
del entorno escolar.
MCT Identifica y clasifica cuadriláteros en objetos del entorno inmediato, representaciones, fotografías,
carteles, imágenes,…
MCT Identifica y diferencia los elementos básicos de circunferencia y circulo: centro, radio, diámetro,
cuerda, arco.
MCT Aplica el concepto de perímetro de figuras en la realización de cálculos y mediciones en
circunferencias del entorno escolar.
MCT-AA Dibuja figuras planas a partir la composición o descomposición de otras, describiendo aspectos
concretos del resultado (número de lados, ángulos,…), comparándolo con objetos del entorno
inmediato y la vida cotidiana.
CL-MCT Identifica y nombra polígonos atendiendo al número de lados en objetos cotidianos estableciendo
relación de los prefijos que forman sus nombres con otras palabras que los contienen.
MCT Reconoce e identifica prismas y pirámides en el entorno inmediato, imágenes, fotografías, vídeos,
simulaciones,….
MCT Reconoce e identifica cuerpos redondos (cono, cilindro y esfera) en el entorno inmediato, imágenes,
fotografías, vídeos, simulaciones,….
CL-MCT Comprende y describe posiciones y recorridos en el entorno inmediato e interpreta y elabora
representaciones espaciales de los mismos en croquis de itinerario, planos… utilizando las nociones
geométricas básicas (situación, paralelismo, perpendicularidad, perímetro).
CL Interpreta y describe situaciones, mensajes y hechos de la vida diaria utilizando las nociones
geométricas básicas (situación, paralelismo, perpendicularidad, perímetro): indica una dirección,
explica un recorrido, se orienta en el espacio.
MCT Resuelve problemas geométricos relacionados con situaciones del entorno inmediato y la vida
cotidiana utilizando las propiedades de las figuras planas y los conceptos básicos de
perpendicularidad, paralelismo, posición y movimiento.
AA Reflexiona sobre el proceso llevado en la resolución de problemas relacionados con situaciones del
entorno y la vida cotidiana revisando las operaciones, las unidades de los resultados y comprobando e
interpretando en el contexto la coherencia de las soluciones y proponiendo otras formas de resolverlo,
MCT Recoge datos del entorno inmediato o la vida cotidiana y los registra en tablas o cuadros de doble
entrada, diagramas de barra, lineales, y circulares.
MCT Recoge, ordena y clasifica datos en función de más de un criterio, relativos al entorno inmediato y la
vida cotidiana expresando el resultado mediante tablas o cuadros de doble entrada, diagramas de barra,
lineales y circulares.
MCT Realiza e interpreta gráficos muy sencillos (diagramas de barras, lineales y circulares), con datos
obtenidos en situaciones del entorno inmediato y la vida cotidiana.
MCT-AA Hace y argumenta estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible,
seguro) de situaciones del entorno inmediato y la vida cotidiana en las que interviene el azar.
MCT Identifica situaciones del entorno inmediato y la vida cotidiana de carácter aleatorio.
MCT Resuelve problemas relacionados con situaciones del entorno inmediato y la vida cotidiana planteados
a partir gráficas (diagramas de barras, lineales, circulares…) o relacionados con la probabilidad o el
azar.
AA Reflexiona sobre el proceso llevado en la resolución de problemas relacionados con situaciones del
entorno y la vida cotidiana revisando las operaciones, las unidades de los resultados y comprobando e
interpretando en el contexto la coherencia de las soluciones y proponiendo otras formas de resolverlo.

49
El área de Ciencias Naturales

1. Objetivos en clave de competencias.

Tercer Curso

1. Diferenciar entre materia inerte y ser vivo, conocer las funciones vitales propias de los seres vivos
(nutrición, reproducción y relación) y clasificar las plantas y los animales en relación con estas
funciones vitales. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)

2. Conocer e identificar las consecuencias de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio


físico y descanso para la salud del ser humano. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencia
naturalista)

3. Distinguir las características de las diferentes etapas de la vida del ser humano: niño, adolescente,
joven, adulto y anciano. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)

4. Reconocer y describir los órganos de los sentidos y su funcionamiento, a partir del propio cuerpo,
así como la función que tienen en la relación con el medio y con los otros seres humanos. (Matemática.
Ciencia y tecnología / Inteligencias naturalista y corporal-cinestésica)

5. Reconocer y describir las partes del aparato locomotor del ser humano, describir su funcionamiento
y experimentar con él. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencias naturalista y corporal-
cinestésica)

6. Identificar emociones y sentimientos en sí mismo y en sus compañeros y compañeras. (Sociales y


cívicas / Inteligencias intrapersonal e interpersonal).

7. Conocer las características principales de los alimentos, su origen y función, y relacionar la finalidad
de la alimentación con las actividades cotidianas. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencia
naturalista)

8. Conocer algunos trastornos relacionados con la alimentación y valorar la importancia de mantener


unos hábitos de alimentación saludables para prevenirlos. (Matemática. Ciencia y tecnología /
Inteligencia naturalista)

9. Conocer las características principales que definen a los animales y utilizarlas para clasificarlos en
vertebrados e invertebrados, e identificar el grupo al que pertenecen a partir de sus características y con
ayuda de claves o pautas sencillas. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)

10. Conocer la materia e identificar sus propiedades y ejemplificarlas con materiales de uso habitual.
(Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)

50
11. Conocer los principios básicos de los cambios físicos y químicos, los cambios de estado que se
pueden producir y diferenciarlos a través de sencillas experiencias. (Matemática. Ciencia y
tecnología / Inteligencia naturalista)

12. Conocer el concepto de energía y reconocer las formas básicas que puede adoptar (calorífica,
luminosa, mecánica, eléctrica) y sus transformaciones, así como los tipos de fuentes de energía
(renovables y no renovables) y el uso en su vida cotidiana. (Matemática. Ciencia y tecnología /
Inteligencia naturalista)

13. Identificar y valorar prácticas de uso responsable de la energía en la vida cotidiana. (Sociales y
cívicas; Iniciativa emprendedora; Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencias interpersonal,
intrapersonal y naturalista)

14. Identificar las máquinas y reconocer sus operadores, su función y las fuentes de energía con que
funcionan, mediante ejemplos cotidianos. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencias naturalista
y visual-espacial)

15. Valorar la importancia de grandes inventos y su contribución a la mejora de las condiciones de


vida. (Matemática. Ciencia y tecnología; Sociales y cívicas / Inteligencias naturalista e interpersonal)

16. Realizar de manera muy dirigida sencillos experimentos y experiencias, estableciendo hipótesis
respecto de los hechos que suceden de una forma natural o provocada. (Matemática. Ciencia y
tecnología; Iniciativa emprendedora / Inteligencias naturalista e intrapersonal)

17. Buscar, seleccionar y organizar información, analizarla y sacar conclusiones, comunicar su


experiencia, reflexionar sobre el proceso seguido y comunicarlo (oral, escrito), utilizando el
vocabulario ajustado a los temas, así como las TIC y recursos diversos en la elaboración de trabajos.
(Comunicación lingüística; Digital; Aprender a aprender / Inteligencias lingüística-verbal, visual-
espacial e intrapersonal)

18. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable y mostrando


habilidades para resolver conflictos pacíficamente. (Sociales y cívicas / Inteligencia interpersonal)

19. Mostrar autonomía al planificar y llevar a cabo acciones y tareas, e iniciativa al tomar decisiones.
(Iniciativa emprendedora / Inteligencia intrapersonal)

Cuarto Curso
1. Observar, identificar, y reconocer plantas y seres de otros reinos, siendo capaz de clasificarlos con
criterios científicos. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista).

2. Adoptar actitudes de respeto por el medio físico y los seres vivos que lo habitan con el fin de
fomentar el equilibrio dinámico de la naturaleza y el mantenimiento del entorno natural. (Sociales y
cívicas / Inteligencia interpersonal).

3. Identificar y describir los órganos y su funcionamiento, a partir del propio cuerpo, así como la
función que tienen en la relación con el medio y con los otros seres humanos. (Matemática. Ciencia y
51
tecnología / Inteligencias naturalista y corporal-cinestésica).

4. Conocer e identificar las consecuencias de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio


físico y descanso para la salud y el desarrollo personal. (Matemática. Ciencia y tecnología /
Inteligencia naturalista).

5. Identificar emociones y sentimientos en sí mismo y en sus compañeros y compañeras. (Sociales y


cívicas / Inteligencias intrapersonal e interpersonal).

6. Conocer la materia e identificar sus propiedades y ejemplificarlas con materiales de uso habitual.
(Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista).

7. Realizar experiencias sencillas para conocer los efectos de las fuerzas, la luz y el calor en los
materiales, respetando las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y materiales de trabajo.
(Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista).

8. Iniciarse en el conocimiento del concepto de energía y reconocer las formas básicas que puede
adoptar y sus transformaciones, así como los tipos de fuentes de energía y el uso responsable en su
vida cotidiana. (Sociales y cívicas; Iniciativa y espíritu emprendedor; Matemática. Ciencia y
tecnología / Inteligencias interpersonal, intrapersonal y naturalista).

9. Identificar máquinas y reconocer sus operadores fundamentales, su función y las fuentes de energía
con que funcionan, en ejemplos cotidianos. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencias
naturalista y visual-espacial).

10. Valorar la importancia de grandes inventos y su contribución a la mejora de las condiciones de


vida. (Matemática. Ciencia y tecnología; Sociales y cívicas / Inteligencias naturalista e interpersonal).

11. Realizar de manera muy guiada sencillos experimentos y experiencias, estableciendo hipótesis
respecto de los hechos que suceden de una forma natural o provocada. (Matemática. Ciencia y
tecnología; Iniciativa y espíritu emprendedor / Inteligencias naturalista e intrapersonal).

12. Buscar, seleccionar y organizar información, analizarla y extraer conclusiones, comunicar su


experiencia, reflexionar sobre el proceso seguido y comunicarlo (oral, escrito), utilizando el
vocabulario ajustado a los temas, así como las TIC y recursos diversos en la elaboración de trabajos.
(Comunicación lingüística; Digital; Aprender a aprender / Inteligencias lingüístico-verbal, visual-
espacial e intrapersonal).

13. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable y mostrando


habilidades para resolver conflictos pacíficamente. (Sociales y cívicas / Inteligencia interpersonal).

14. Mostrar autonomía al planificar y llevar a cabo acciones y tareas, e iniciativa al tomar decisiones.
(Iniciativa y espíritu emprendedor / Inteligencia intrapersonal).

2. Contenidos / Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje

Tercer Curso

BLOQUE 1: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

52
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
- Iniciación a la actividad Participar en investigaciones guiadas, sobre 1. Busca, selecciona y organiza información
científica de forma individual y en hechos o fenómenos previamente delimitados, concreta y relevante, la analiza, obtiene
equipo. para responder a preguntas dadas a partir de la conclusiones, comunica su experiencia,
Aproximación experimental a observación y consulta de diferentes fuentes, del reflexiona acerca del proceso seguido y lo
algunas cuestiones. registro y clasificación de evidencias, haciendo comunica oralmente y por escrito.
- Experimentación mediante: uso de las herramientas adecuadas con cierta 2. Utiliza medios propios de la observación.
observación, medición con precisión y cuidado, y describiendo el proceso 3. Consulta y utiliza documentos escritos,
unidades estandarizadas, seguido y los resultados obtenidos oralmente o imágenes y gráficos.
manipulación de materiales… por escrito en papel o soporte digital, valorando 4. Desarrolla estrategias adecuadas para
- Utilización de diferentes fuentes la importancia de la actividad científica. acceder a la información de los textos de
de información (directas, carácter científico.
libros…) y diversos materiales, 5. Manifiesta autonomía en la planificación y
teniendo en cuenta las normas de ejecución de acciones y tareas y tiene
seguridad. iniciativa en la toma de decisiones.
- Desarrollo de hábitos de trabajo 6. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario
fomentando el esfuerzo y la correspondiente a cada uno de los bloques de
responsabilidad. contenidos.
- Presentación de experiencias de 7. Expone oralmente de forma clara y
forma oral y con textos escritos ordenada contenidos relacionados con el área
sencillos a partir de modelos o manifestando la compresión de textos orales
guías. y/o escritos.
- Lectura de textos propios del 9. Hace un uso adecuado de las tecnologías de
área. la información y la comunicación como
- Utilización de las TIC para recurso de ocio.
buscar y seleccionar información, 11. Presenta los trabajos de manera ordenada,
simular procesos y presentar clara y limpia, en soporte papel y digital.
conclusiones. 12. Utiliza estrategias para realizar trabajos de
- Hábitos de prevención de forma individual y en equipo, mostrando
enfermedades y accidentes, en el habilidades para la resolución pacífica de
aula y en el centro. conflictos.
13. Conoce y respeta las normas de uso y de
seguridad de los instrumentos y de los
materiales de trabajo.
14. Realiza experiencias sencillas y pequeñas
investigaciones: planteando problemas,
enunciando hipótesis, seleccionando el
material necesario, realizando, extrayendo
conclusiones, y comunicando los resultados.

BLOQUE 2: EL SER HUMANO Y LA SALUD

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


- Identificación y representación Identificar y localizar los órganos de los sentidos 19. Reconoce estilos de vida saludables y sus
de las partes del cuerpo humano: y los elementos que los constituyen, efectos sobre el cuidado y mantenimiento de
los sentidos. reconociendo cuáles son sus funciones y la los diferentes órganos y aparatos.
- Exposición de algunas importancia que ejercen en la vida de las 20. Identifica y valora hábitos saludables para
alteraciones en los órganos de los personas, mediante la realización de trabajos prevenir enfermedades y mantiene una
sentidos y sus consecuencias. sobre las dificultades que tienen las personas con conducta responsable.
- Prevención y detección de alteraciones en los sentidos (visuales, 21. Identifica y adopta hábitos de higiene,
riesgos para la salud sensorial. auditivas…), con expresión de las medidas y cuidado y descanso.
- Planificación de actividades de cuidados que precisan y reconociendo las 26. Identifica emociones y sentimientos
ocio, individuales o colectivas, conductas que ponen en riesgo la salud sensorial, propios, de sus compañeros y de los adultos
propicias para un buen desarrollo comunicando oralmente o por escrito sus manifestando conductas empáticas.
corporal, intelectual y emocional. conclusiones, con la finalidad de adoptar hábitos 29. Planifica de forma autónoma y creativa
- Aplicación de estrategias para el saludables y comportamientos responsables y actividades de ocio y tiempo libre,
desarrollo emocional (la empatía, cívicos. individuales y en grupo.
la escucha, la asertividad...).

53
BLOQUE 3: LOS SERES VIVOS

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


- Observación directa e indirecta de 3. Reconocer las principales características de 34. Observa directa e indirectamente,
animales y plantas. Clasificación animales y plantas para su clasificación según identifica características, reconoce y clasifica,
según criterios científicos, criterios científicos (como su régimen alimentario, animales invertebrados.
identificación y denominación, su forma de reproducirse, su morfología,…), 35. Observa directa e indirectamente,
haciendo uso de diferentes identificando algún ecosistema y algunas de sus identifica características, reconoce y clasifica,
principales relaciones de interdependencia con la los animales vertebrados.
soportes.
finalidad de adoptar modos de comportamiento 36. Observa directa e indirectamente,
- Reconocimiento de algunas que favorezcan su cuidado. identifica características y clasifica plantas.
relaciones de interdependencia 37. Utiliza guías en la identificación de
entre los seres humanos, las plantas animales y plantas.
y los animales: cadenas 39. Identifica y explica las relaciones entre los
alimentarias. seres vivos. Cadenas alimentarías.
- Comunicación oral de las Poblaciones, comunidades y ecosistemas.
experiencias y tareas realizadas, 41. Observa e identifica las principales
apoyándose en imágenes y breves características y componentes de un
textos escritos. ecosistema.
- Interés por la observación y el 42. Reconoce y explica algunos ecosistemas:
estudio de todos los seres vivos. pradera, charca, bosque, litoral y ciudad, y los
- Desarrollo de hábitos de respeto y seres vivos que en ellos habitan.
cuidado hacia los seres vivos. 43. Observa e identifica diferentes hábitats de
los seres vivos.
44. Muestra conductas de respeto y cuidado
hacia los seres vivos.
45. Usa la lupa y otros medios tecnológicos
en los diferentes trabajos que realiza.
47. Observa y registra algún proceso asociado
a la vida de los seres vivos, utilizando los
instrumentos y los medios audiovisuales y
tecnológicos apropiados, comunicando de
manera oral y escrita los resultados.
48. Respeta de las normas de uso, de
seguridad y de mantenimiento de los
instrumentos de observación y de los
materiales de trabajo.

BLOQUE 4: MATERIA Y ENERGÍA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


1. 4. Reconocer, en ejemplos de la vida cotidiana, la 56. Identifica y explica algunas de las
Observación de la intervención de intervención de la energía diferenciando las principales características de las diferentes
la energía en ejemplos de la vida fuentes de energía renovables y no renovables formas de
cotidiana. más comunes y valorando la necesidad de hacer energía: mecánica, lumínica, sonora, eléctrica,
Clasificación de fuentes de energía un uso responsable de la energía para el térmica, química.
renovables y no renovables (eólica, 57. Identifica y explica algunas de las
desarrollo sostenible del planeta.
solar, térmica, nuclear , etc.) en el principales características de las energías
entorno canario renovables
Valoración del uso responsable de y no renovables, identificando las diferentes
las fuentes de energía en el planeta fuentes de energía y materias primas y el
y medidas de ahorro energético. origen de las que provienen.
Diferenciación de los tipos de 58. Identifica y explica los beneficios y
residuos y descripción de acciones riesgos relacionados con la utilización de la
posibles individuales y colectivas energía:
para la reducción del consumo de agotamiento, lluvia ácida, radiactividad,
recursos, y la reutilización o exponiendo posibles actuaciones para un
reciclaje de objetos… desarrollo sostenible.
5. Describir el comportamiento de objetos y 66. Respeta las normas de uso, seguridad y de
2. conservación de los instrumentos y de los
materiales en situaciones cotidianas ante la luz o
materiales de trabajo en el aula y en el centro.
Observación y descripción del por aplicación de una fuerza a partir de
comportamiento de los cuerpos ante experiencias diversas, registrando los efectos
53. Conoce las leyes básicas que rigen
la luz mediante la realización de observados y comunicando de forma oral y fenómenos, como la reflexión de la luz, la
sencillas experiencias sobre la escrita el proceso y el resultado obtenido. transmisión de la corriente eléctrica.
54
reflexión y refracción de la luz, la 54. Conoce las leyes básicas que rigen el
descomposición de la luz blanca, la cambio de estado, las reacciones químicas: la
identificación de los colores combustión, la oxidación y la fermentación.
básicos, etc. 55. Planifica y realiza sencillas experiencias y
Diferenciación de cuerpos predice cambios en el movimiento, en la
translúcidos, transparentes y opacos forma o en el estado de los cuerpos por efecto
de uso cotidiano. de las fuerzas o de las aportaciones de
Identificación y predicción de los energía, comunicando el proceso seguido y el
efectos de las fuerzas en los resultado obtenido.
cambios de movimiento o 64. Investiga a través de la realización de
deformación de los objetos a partir experiencias sencillas sobre diferentes
de experiencias diversas. fenómenos físicos y químicos de la materia:
Reconocimiento de fuerzas de planteando problemas, enunciando hipótesis,
contacto y a distancia. seleccionando el material necesario,
Realización de experimentos extrayendo conclusiones, comunicando
elementales para el estudio del resultados, manifestando competencia en cada
comportamiento de objetos y una de las fases, así como en el conocimiento
materiales ante los cambios de las leyes básicas que rigen los fenómenos
energéticos, con formulación de estudiados.
predicciones explicativas sobre 65. Investiga a través de la realización de
resultados y su comunicación. experiencias sencillas para acercarse al
conocimiento de las leyes básicas que rigen
fenómenos, como la reflexión de la luz, la
transmisión de la corriente eléctrica, el
cambio de estado, las reacciones químicas: la
combustión, la oxidación y la fermentación.
66. Respeta las normas de uso, seguridad y de
conservación de los instrumentos y de los
materiales de trabajo en el aula y en el centro.

BLOQUE 5: LA TECNOLOGÍA. OBJETOS Y MÁQUINAS


Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
1. - Manipulación de herramientas, 6. Manejar herramientas, máquinas y 67. Identifica diferentes tipos de máquinas, y las
materiales y máquinas de uso materiales, señalando algunos operadores clasifica según el número de piezas, la manera de
común en profesiones comunes en mecánicos y su función principal, para accionarlas, y la acción que realizan.
el entorno. planificar y crear estructuras sencillas a partir 68. Observa, identifica y describe algunos de los
- Conocimiento de algunos de piezas moduladas, que sirvan para resolver componentes de las máquinas.
operadores mecánicos (eje, rueda, un problema dado, describiendo los pasos 69. Observa e identifica alguna de las
polea, plano inclinado, engranaje, seguidos durante su montaje. aplicaciones de las máquinas y aparatos, y su
freno, etc.) y de su función. utilidad para facilitar las actividades humanas.
- Respeto de las normas de uso, 70. Construye alguna estructura sencilla que
seguridad y mantenimiento en el cumpla una función o condición para resolver un
manejo de herramientas, aparatos y problema a partir de piezas moduladas, (escalera,
máquinas. puente, tobogán, etc.)
- Apreciación de la importancia de
las habilidades manuales implicadas
en el manejo de herramientas, 7. Localizar, extraer y almacenar información 68. Observa, identifica y describe algunos de los
aparatos y máquinas con exclusión de forma guiada en Internet para elaborar componentes de las máquinas.
de estereotipos sexistas. trabajos individualmente y en equipo sobre 76. Elabora un informe como técnica para el
- Elaboración de textos explicativos las distintas aplicaciones y utilidades de las registro de un plan de trabajo, comunicando de
para la comunicación oral y escrita máquinas y aparatos en las actividades forma oral y escrita las conclusiones.
del desarrollo de un proyecto. humanas, haciendo uso de las herramientas de 77. Valora y describe la influencia del desarrollo
comunicación más comunes y valorando sus tecnológico en las condiciones de vida y en el
2. - Uso de Internet para localizar, posibilidades en el contexto escolar, trabajo.
extraer y almacenar información de profesional y personal. 79. Efectúa búsquedas guiadas de información en
forma guiada, considerando la la red.
seguridad de la fuente. 80. Conoce y aplica estrategias de acceso y
- Uso de software de presentación trabajo en Internet.
para organizar y comunicar ideas 81. Utiliza algunos recursos a su alcance
para diferentes propósitos. proporcionados por las tecnologías de la
- Utilización de un procesador de información para comunicarse y colaborar.
textos para crear, editar, dar formato
y guardar información.
- Valoración de la importancia de
distintas herramienta de
comunicación en el contexto
55
escolar, público y profesional.
- Identificación de algunas de las
aplicaciones de las máquinas y
aparatos, valorando su utilidad para
facilitar las actividades humanas.

Cuarto Curso

COMUNES A LOS TRES TRIMESTRES Unidades didácticas en las que se


desarrollan: todas
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Bloque 1. Iniciación a la
actividad científica 1. Obtener información relevante sobre 1.1. Busca, selecciona y organiza
1. Iniciación a la actividad hechos o fenómenos previamente información concreta y relevante; la analiza,
científica. delimitados, haciendo predicciones sobre extrae conclusiones y comunica su
Aproximación experimental a sucesos naturales, integrando datos de la experiencia, reflexionando acerca del proceso
algunas cuestiones. observación directa e indirecta a partir de la seguido y comunicándolo oralmente y por
consulta de diversas fuentes y comunicando escrito.
los resultados. 1.2. Utiliza medios propios de la
observación, como instrumentos ópticos y de
medida, consultando y utilizando
2. Establecer conjeturas respecto tanto de documentos escritos, imágenes y gráficos.
sucesos que ocurren de una forma natural
2. y 3. Utilización de diferentes como de sucesos provocados, a través de un 2.1. De manera dirigida, realiza pequeños
fuentes de información (directas, experimento o una experiencia. experimentos o experiencias estableciendo
libros). conjeturas respecto tanto de hechos que
Utilización de las TIC (tecnologías 3. Comunicar de forma oral y escrita los suceden de una forma natural como sobre los
de la información y de la resultados, presentándolos con apoyos que son provocados.
comunicación) para buscar y gráficos.
seleccionar información. 3.1. Utiliza de manera adecuada el
vocabulario correspondiente a cada uno de
los bloques de contenidos.
4. Trabajar de forma cooperativa, apreciando
el cuidado por la seguridad propia y la de sus
compañeros, cuidando las herramientas y 4.1. Utiliza estrategias para realizar trabajos
4. Hábitos de prevención de haciendo un uso adecuado de los materiales. de forma individual y en equipo, mostrando
enfermedades y accidentes en el habilidades para la resolución pacífica de
aula y en el centro conflictos.
Utilización de diversos materiales, 4.2. Conoce actividades de primeros auxilios
teniendo en cuenta las normas de 5. Realizar un proyecto y presentar un y las representa en contexto de simulación.
56
seguridad. informe.
Trabajo individual y en grupo.
5.1. Conoce y respeta las normas de uso y de
seguridad de los instrumentos y los
5. Planificación de proyectos y materiales de trabajo.
presentación de informes. 5.2. Usando soporte papel y/o digital, realiza
Realización de un proyecto sobre la un proyecto y presenta un informe sobre la
agricultura. agricultura, recogiendo información de
diferentes fuentes (directas, libros, Internet);
comunica de forma oral el proceso seguido,
apoyándose en imágenes y breves textos
escritos realizados según pautas.
5.3. Presenta los trabajos de manera
ordenada, clara y limpia, en soporte papel y
digital.
5.4. Manifiesta autonomía en la planificación
y ejecución de acciones y tareas, y muestra
iniciativa en la toma de decisiones.

PRIMER TRIMESTRE Unidades didácticas en las que se


desarrolla: 1, 2 y 3
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Bloque 2. El ser humano y la 1. Identificar los sentidos y la función que 1.1. Observa, identifica y describe la
salud desempeñan en la relación con el exterior. morfología externa del propio cuerpo.
1. El cuerpo humano. Hábitos de higiene de los órganos de los 1.2. Describe los sentidos identificando su
La morfología externa del cuerpo. sentidos. papel e importancia en la vida y las
Los sentidos: órganos y funciones. conductas para su cuidado habitual.
La relación con el exterior. 1.3. Observa, reconoce y explica la
importancia de los sentidos en la relación con
los demás.

2. 3. y 4. Hábitos de higiene de los 2. Identificar y explicar las consecuencias 2.1. Identifica y adopta hábitos de higiene y
órganos de los sentidos. para la salud y el desarrollo personal que cuidado de los sentidos, de descanso y de
Salud y enfermedad. tienen determinados hábitos de alimentación, alimentación sana.
Hábitos saludables (alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.
higiene, ejercicio físico, descanso,
el tiempo libre, etc.), prevención y
detección de riesgos para la salud. 3. Identificar y diferenciar actividades que
Actitud crítica ante las prácticas no perjudican y que favorecen la salud y el 3.1. Reconoce y analiza las características de
saludables. desarrollo de la personalidad. las dietas equilibradas, identificando las
El desarrollo personal. prácticas saludables para prevenir y detectar
Las actividades individuales y la los riesgos para la salud.
participación en las actividades de
grupo. 4. Conocer y valorar estilos de vida
La responsabilidad individual. adecuados a su edad y constitución, 4.1. Manifiesta una actitud crítica ante las
Los sentimientos y las emociones. valorando su capacidad para resolver prácticas sociales perjudiciales para la salud
conflictos, siendo autónomo y manifestando física, intelectual y emocional.
el conocimiento de sí mismo y sus estrategias 4.2. Identifica y describe las emociones y
a la hora de decidir en la adopción de sentimientos en sí mismo y en los demás,
conductas saludables en su tiempo de ocio. actuando de manera responsable.
4.3. Planifica de forma autónoma,
responsable y creativa actividades de ocio,
individuales y en grupo.

SEGUNDO TRIMESTRE Unidades didácticas en las que se


desarrolla: 4 y 5
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Bloque 3. Los seres vivos
1. Observación directa e indirecta de 1. Identificar y clasificar plantas, según 1.1. Observa, identifica y clasifica
plantas con instrumentos apropiados y a criterios científicos. animales, según criterios científicos,
través del uso de las constatando la existencia de vida en
TIC (tecnologías de la información y de condiciones extremas y comparando ciclos
57
la comunicación). vitales entre organismos vivos.
Clasificación de los seres vivos.

2. Conocer criterios científicos y


2. Reino de las plantas. utilizarlos para clasificar plantas (por 2.1. Utiliza los instrumentos apropiados y
Reino de los hongos. Otros reinos. ejemplo, según su forma de reproducirse los medios audiovisuales y tecnológicos
Las plantas: hierbas, arbustos y árboles. o según su morfología). para observar directa e indirectamente
Características, reconocimiento y plantas y obtener información para realizar
clasificación. Nutrición y reproducción diversas acciones de identificación y
de las plantas. clasificación.
Interés por la observación y el estudio de 2.2. Observa directamente plantas, con
las plantas. instrumentos apropiados y a través del uso
Comportamiento activo en la de las TIC, las identifica y describe.
conservación y el cuidado de plantas y 2.3. Clasifica y describe plantas en relación
animales. con las funciones de nutrición, relación y
Hábitos de respeto y cuidado hacia las reproducción.
plantas.
3. Reconocer la especie de que se trata,
con la ayuda de claves o pautas sencillas.
3.1. Observa, identifica, reconoce las
características, clasifica y describe las
3. Clasificación de plantas en relación plantas: hierbas, arbustos y árboles.
con las funciones vitales. 4. Conocer la existencia de la variedad de
formas de vida de las plantas,
desarrollando actitudes para su cuidado. 4.1. Observa e identifica las principales
características de la agricultura, estudiando
4. La agricultura. y describiendo algunos cultivos.
Estudio de algunos cultivos. La relación 4.2. Muestra interés por la observación y el
entre la agricultura y la ganadería. estudio de todos los seres vivos.
4.3. Manifiesta un comportamiento activo
en la conservación y el cuidado de plantas
y animales.

TERCER TRIMESTRE Unidades didácticas en las que se


desarrolla: 6 y 7
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

58
Bloque 4. Materia y energía
1. Estudio y clasificación de algunos 1. Conocer y aplicar algunos criterios 1.1. Observa, identifica, compara, clasifica y
materiales por sus propiedades. para estudiar y clasificar algunos ordena diferentes objetos y materiales a partir
Algunos avances, productos y materiales por sus propiedades. de propiedades físicas observables
materiales importantes para la (peso/masa, estado, volumen, color, textura,
sociedad. olor y atracción magnética), y explica las
posibilidades de uso.
2. La energía y los cambios. Fuentes y 2. Identificar fuentes de energía 2.1. Se acerca de manera intuitiva al
usos. comunes, y los procedimientos y concepto de energía, los cambios que
Intervención de la energía en la vida máquinas para obtenerla. produce, las fuentes y sus usos.
cotidiana. 2.2. Identifica las fuentes de energía más
El uso responsable de las fuentes de comunes (viento, sol, combustibles, etc.),
energía en el planeta. El ahorro relacionándolas con la energía y con el uso
energético. en la vida cotidiana.
La producción de residuos, la 2.3. Observa y describe la intervención de la
contaminación y el impacto ambiental. energía en los cambios de la vida cotidiana.
Desarrollo de actitudes, individuales y 2.4. Valora y explica la necesidad del uso
colectivas, frente a determinados responsable de las fuentes de energía en su
problemas medioambientales. entorno y en el planeta.
2.5. Identifica y explica la producción de
residuos, la contaminación y el impacto
ambiental.
2.6. Mantiene una actitud responsable
individual en el ahorro energético.
3. Reconocer el calor como transferencia
de energía en procesos físicos 3.1. Observa e identifica el calor como
observables. transferencia de energía en procesos físicos
3. y 5. Comportamiento de los cuerpos observables en su entorno.
ante la luz.
Reflexión y refracción.
Descomposición de la luz blanca.
El color. Identificación de los colores 4. Realizar pequeñas experiencias para
básicos. identificar fuerzas conocidas que hacen 4.1. Planifica y realiza sencillas experiencias
que los objetos se muevan o se deformen, para observar y estudiar fuerzas conocidas,
esto es, fuerzas de atracción o repulsión. las fuerzas de atracción o repulsión, que
4. Identificación de fuerzas conocidas hacen que los objetos se muevan o se
que hacen que los objetos se muevan o deformen.
se deformen. Fuerzas de atracción o 4.2. Se inicia de manera intuitiva en el
repulsión. 5. Realizar pequeñas experiencias para concepto de la gravedad.
estudiar el comportamiento de los
cuerpos ante la luz, la reflexión y la 5.1. Planifica y realiza sencillas experiencias
refracción, y la descomposición de la luz para observar y estudiar la reflexión y la
blanca. refracción, y la descomposición de la luz
blanca.
5.2. Conoce y explica las características del
color, e identifica los colores básicos.

1. Conocer y explicar las partes de una


Bloque 5. La tecnología. Objetos y máquina (poleas, palancas, ruedas y ejes, 1.1. Conoce y describe algunos operadores
máquinas engranajes…) y la función que realizan. mecánicos (eje, rueda, polea, plano inclinado,
engranaje, freno, etc.) y la función que
1. y 2. Máquinas y aparatos. realizan.
La palanca: funcionamiento, tipos de 1.2. Conoce y explica las partes de una
palancas y sus diferentes usos y máquina (poleas, palancas, ruedas y ejes,
aplicaciones. engranajes…) y la función que realizan.
Planificación y realización de una 7.2. Conoce y explica las partes de una
palanca. palanca: funcionamiento, tipos de palancas y
2. Analizar las partes principales de sus diferentes usos y aplicaciones.
máquinas, las funciones de cada una de
ellas y las fuentes de energía con las que 2.1. Identifica las fuentes de energía con las
funcionan, y planificar y realizar un que funcionan las máquinas.
proceso sencillo de construcción de algún 2.2. Planifica y realiza algún objeto o
objeto, mostrando actitudes de máquina de construcción sencilla.
cooperación en el trabajo en equipo y
cuidando la seguridad.

59
3. Aplicar los conocimientos a la 3.1. Planifica y realiza una palanca.
construcción de algún objeto o aparato, 3.2. Reconoce y explica la importancia del
aplicando correctamente las operaciones uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas
matemáticas básicas en el cálculo previo, con el medio ambiente.
3. Importancia de los grandes avances así como las tecnológicas aprendidas 3.3. Valora la importancia de algunos de los
científicos. (unir, cortar, decorar, etc.), sabiendo grandes inventos y su contribución a la
relacionar los efectos con las causas. mejora de las condiciones de vida.
3.4. Identifica y aplica comportamientos para
mejorar las habilidades manuales implicadas
en el manejo de herramientas, aparatos y
máquinas, superando estereotipos sexistas.

4.1. Conoce y utiliza el tratamiento de textos


4. Presentar el objeto construido y (titulación, formato, archivo y recuperación
elaborar un texto, explicando los pasos de un texto, cambios, sustituciones e
seguidos impresión), utilizando los conocimientos
adquiridos para elaborar la presentación del
4. Utilización de las TIC (tecnologías objeto construido.
de la información y de la 4.2. Cuida la presentación de los trabajos en
comunicación). papel o en soporte digital.
Utilización básica de tratamiento de 4.3. Sigue de manera efectiva una secuencia
textos. programada para encontrar una información
Búsqueda guiada de información en en Internet.
Internet.
Presentación de los trabajos en papel o
soporte digital.

4. Contenidos y criterios de evaluación mínimos


Tercer Curso
Contenidos mínimos exigibles para Tercer Curso
 Definición de materia inerte, ser vivo, planta y animal.
 Identificación de las principales características de los seres humanos.
 Los sentidos, sus órganos y sus funciones.
 Hábitos que favorecen la salud.
 Características y clasificación de los diferentes tipos de vertebrados e invertebrados.
 Reconocimiento de las propiedades de distintos materiales.
 Distinción entre cambios físicos y cambios químicos, e identificación de estos en la vida
cotidiana.
 Los estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso.
 Fuerzas y efectos que provocan.
 Clasificación de las formas de energía: renovables y no renovables.
 Identificación del papel de la energía en la vida cotidiana.
 Máquinas, tipos de máquinas y operadores.
 Identificación de las fuentes de energía que necesitan las máquinas para funcionar.
60
Criterios de evaluación mínimos exigibles para Tercer Curso
 Clasificar seres vivos: régimen alimentario, forma de reproducirse y morfología.
 Comparar ciclos vitales de diferentes seres vivos.
 Identificar los sentidos, sus órganos principales, su funcionamiento y sus relaciones con la
percepción del entorno.
 Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados
hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.
 Identificar y clasificar animales, según criterios científicos.
 Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, haciendo
predicciones sobre sucesos naturales, integrando datos de observación directa e indirecta a
partir de la consulta de fuentes básicas y comunicando los resultados.
 Reconocer el calor como transferencia de energía en procesos físicos observables.
 Establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre
los que ocurren cuando se provocan, a través de un experimento o una experiencia.
 Identificar fuentes de energía comunes. Poner ejemplos de usos prácticos de la energía,
transformaciones simples y valorar la importancia de hacer un uso responsable de las diversas
fuentes de energía.
 Analizar las partes principales de objetos y máquinas sencillas y las funciones de cada una de
ellas.
 Trabajar en equipo, mostrando actitudes de cooperación.

61
El área de Ciencias Sociales

1. Objetivos en clave de Competencias


Tercer Curso
1. Conocer algunos de los rasgos fundamentales que definen la familia para participar de y en ella, y
contribuir a la buena convivencia. (Sociales y cívicas / Inteligencia interpersonal)

2. Profundizar en la importancia que tiene la escuela en el desarrollo del alumno, cooperando como
parte de un proyecto común. Dialogar con el grupo. (Sociales y cívicas / Inteligencia interpersonal)

3. Conocer las diferentes formas de relación de los miembros de una comunidad. Sopesar las
acciones que pudieran alterar la convivencia cívica, valorando la importancia de una convivencia
pacífica y tolerante. (Sociales y cívicas / Inteligencia interpersonal)

4. Interpretar el espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humanas, tanto a gran
escala como en el entorno inmediato. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)

5. Reconocer la forma de organización de la localidad y del municipio, identificando y valorando los


valores democráticos en que se fundamenta y siendo consciente de la importancia de la participación
ciudadana en la organización y la colaboración en el funcionamiento. (Sociales y cívicas /
Inteligencia interpersonal)

6. Conocer y respetar las normas básicas de seguridad vial y saberlas utilizar como peatón y usuario
de los medios de transporte y de otros servicios. (Sociales y cívicas / Inteligencias interpersonal e
intrapersonal)

7. Identificar y valorar críticamente las aportaciones de las diversas culturas en el patrimonio de la


humanidad pasado y actual, especialmente la aportación a la lengua castellana. (Sociales y cívicas /
Inteligencia interpersonal)

8. Comprender y explicar el procedimiento seguido por la materia prima en su transformación en


productos elaborados para satisfacer las necesidades del ser humano. (Matemática. Ciencia y
tecnología / Inteligencia naturalista)

9. Identificar actividades de su entorno pertenecientes al sector terciario y considerar la importancia


y la contribución de estas a la sociedad del bienestar relacionándolas con la satisfacción de
necesidades en cuanto a la prestación de servicios que suponen. (Sociales y cívicas / Inteligencia
interpersonal)

10. Identificar los principales tipos de paisajes y sus elementos, y valorar la importancia de proteger,
cuidar y respetar el paisaje para las futuras generaciones. (Matemática. Ciencia y tecnología /
Inteligencia naturalista)

11. Reconocer las características de la Tierra, sus capas y el ciclo del agua, así como las principales
formas de representar la Tierra y los elementos de cada una de sus representaciones. (Matemática.
Ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)

12. Iniciarse en el uso de las unidades de medida del tiempo histórico para localizar y ordenar los
hechos históricos. Y adquirir el concepto de historia, conociendo las edades en que se divide e
62
identificando las fuentes históricas, conociendo una clasificación de estas. (Matemática. Ciencia y
tecnología, sociales y cívicas, aprender a aprender / Inteligencia lógico-matemática, interpresonal e
intrapersonal.)

13. Formular hipótesis y elaborar mensajes y textos informativos, explicativos y argumentativos para
la comprensión y la explicación de realidades naturales. (Matemática. Ciencia y tecnología /
Inteligencia naturalista)

14. Buscar, seleccionar y organizar información de diferentes fuentes, analizarla y sacar


conclusiones, reflexionar sobre el proceso seguido y comunicarlo (oral, escrito), utilizando con rigor
y precisión el vocabulario ajustado a los contenidos trabajados, así como las TIC y los recursos
diversos en la elaboración de trabajos. (Comunicación lingüística, Digital, Aprender a aprender /
Inteligencias lingüística-verbal e intrapersonal)

15. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable y mostrando


habilidades para evitar y resolver conflictos pacíficamente. (Sociales y cívicas / Inteligencia
interpersonal)

16. Mostrar autonomía al planificar y llevar a cabo acciones y tareas, así como creatividad e
iniciativa al tomar decisiones. (Iniciativa emprendedora / Inteligencia intrapersonal).

Cuarto Curso

1. Identificar y describir el tiempo atmosférico, los principales fenómenos meteorológicos y los


aparatos utilizados para realizar mediciones concretas y exactas sobre las condiciones atmosféricas,
valorando la importancia de dichas predicciones para la vida de las personas y las principales
actividades económicas. (Sociales y cívicas / Inteligencia interpersonal).

2. Identificar cómo las actividades humanas originan los desequilibrios en el medio, adquiriendo
pautas de consumo y comportamiento responsable para reducir el impacto medioambiental de
nuestras actividades. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista).

3. Reconocer las características de la Tierra, sus capas, tipos de rocas, la distribución del agua en el
planeta y las distintas formas de relieve. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencia
naturalista).

4. Conocer las principales formas de representar la Tierra y los elementos para cada una de esas
representaciones. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista).

5. Reconocer la forma de organización de la localidad, del municipio y de las comunidades


autónomas (CC. AA.), identificando y valorando los valores democráticos en que se fundamenta y
siendo consciente de la importancia de la participación ciudadana en la organización y la
colaboración en el funcionamiento. (Sociales y cívicas / Inteligencia interpersonal).

6. Conocer los factores principales que intervienen en la evolución de una población, los principales
conceptos demográficos para calcular, representar e interpretar los datos de una población.
(Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencias naturalista y visual-espacial).

7. Identificar las actividades comerciales, los principales tipos y las personas que intervienen en
ellas, considerar la importancia y la contribución de estas a la sociedad del bienestar
63
relacionándolas con la satisfacción de necesidades en cuanto a la prestación de servicios que
suponen. (Sociales y cívicas / Inteligencia interpersonal).

8. Conocer y respetar las normas básicas de seguridad vial y saberlas utilizar como peatón,
conductor de bicicletas y usuario de los medios de transporte y de otros servicios. (Sociales y
cívicas / Inteligencias interpersonal e intrapersonal).

9. Iniciarse en el uso de las unidades de medida del tiempo histórico para localizar y ordenar los
hechos históricos. Adquirir el concepto de historia conociendo las edades en que se divide,
identificando las fuentes históricas y sabiendo clasificarlas. (Matemática. Ciencia y tecnología,
Sociales y cívicas, aprender a aprender / Inteligencia lógico-matemática, interpersonal e
intrapersonal).

10. Datar la Prehistoria y la Edad Antigua conociendo las características de la vida humana, su
organización social y las manifestaciones culturales y artísticas, así como valorar la importancia de
los museos y los monumentos históricos, mostrando una actitud de respeto y cuidado. (Matemática.
Ciencia y tecnología, Sociales y cívicas, Aprender a aprender / Inteligencia lógico-matemática,
interpersonal e intrapersonal).

11. Formular hipótesis y elaborar mensajes y textos informativos, explicativos y argumentativos


para la comprensión y la explicación de la realidad. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencia
naturalista).

12. Buscar, seleccionar y organizar información de diferentes fuentes, analizarla y extraer


conclusiones, reflexionar sobre el proceso seguido y comunicarlo (oralmente o por escrito)
utilizando con rigor y precisión el vocabulario ajustado a los contenidos trabajados, así como las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los recursos diversos en la elaboración de
trabajos. (Comunicación lingüística, Digital, Aprender a aprender / Inteligencias lingüística-verbal e
intrapersonal).

13. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable y mostrando


habilidades para evitar y resolver los conflictos pacíficamente. (Sociales y cívicas / Inteligencia
interpersonal).

14. Mostrar autonomía al planificar y llevar a cabo acciones y tareas, así como creatividad e
iniciativa al tomar decisiones. (Iniciativa emprendedora / Inteligencia intrapersonal).

2. Contenidos / Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje.

Tercer Curso

BLOQUE 1: CONTENIDOS COMUNES


Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
1. 1. Obtener información, individualmente o 1. Busca, selecciona y organiza información
- Selección de información en diferentes en grupo, sobre hechos y fenómenos concreta y relevante, la analiza, obtiene
fuentes: orales, escritas, visuales, etc. sociales, geográficos o históricos a partir conclusiones, reflexiona acerca del proceso
- Presentación de la recogida de la de la lectura de textos y la formulación de seguido y lo comunica oralmente y/o por
información de forma oral o escrita de preguntas a diversas fuentes dadas con la escrito.
forma ordenada, clara y limpia. finalidad de explicar su contenido, 2. Utiliza la tecnologías de la información y la
- Desarrollo de estrategias para la expresando sus opiniones y exponiendo comunicación (Internet, blogs, redes
recopilación de la información obtenida. sus conclusiones de forma oral o escrita, sociales…) para elaborar trabajos con la

64
- Obtención de información mediante la haciendo uso de las TIC. terminología adecuada a los temas tratados.
formulación de preguntas. 3. Analiza informaciones relacionadas con el
- Exposición de opiniones. área y maneja imágenes, tablas, gráficos,
esquemas, resúmenes y las TIC.
2. 6. Expone oralmente, de forma clara y
- Adopción de un comportamiento 2. Mostrar hábitos y actitudes de esfuerzo ordenada, contenidos relacionados con el área,
autónomo y responsable hacia el trabajo e interés que favorezcan el aprendizaje, que manifiesten la comprensión de textos
escolar (puntualidad, realización de tareas, implicarse en la mejora de proyectos e orales y escritos.
organización del tiempo, respeto por el ideas tanto propios como de otros 7. Realiza trabajos y presentaciones a nivel
estudio y trabajo de otras personas…). compañeros y compañeras, propiciando individual y grupal que suponen la búsqueda,
- Identificación y corrección de errores soluciones y acuerdos consensuados y selección y organización de textos de carácter
como estrategia de aprendizaje. Valoración mostrando autonomía en el uso de algunas geográfico, social e histórico.
de la utilidad del tratamiento de los errores estrategias y técnicas de trabajo
en el aprendizaje. intelectual. 4. Realiza las tareas encomendadas y presenta
- Uso de la agenda y portfolio. los trabajos de manera ordenada, clara y
- Iniciación en las técnicas de estudio: limpia.
subrayado de la idea principal en textos del 8. Utiliza estrategias para realizar trabajos de
área, elaboración de sencillos mapas forma individual y en equipo, y muestra
conceptuales, registros y listas. habilidades para la resolución pacífica de
- Interés por el aprendizaje. Formulación de conflictos.
preguntas y búsqueda de información sobre 14. Muestra actitudes de confianza en sí
temas de su interés. 3. Participar de forma guiada en la mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
- Aportación de propuestas creativas sobre organización del curso, proponiendo y curiosidad, interés, creatividad en el
ideas y razonamientos propios y ajenos. aceptando iniciativas consensuadas y aprendizaje y espíritu emprendedor que le
asumiendo responsabilidades con la hacen activo ante las circunstancias que le
3. finalidad de favorecer una convivencia rodean.
- El diálogo como estrategia de prevención pacífica. 15. Manifiesta autonomía en la planificación y
y resolución de conflictos. ejecución de acciones y tareas y tiene
- Cumplimiento de las normas para la iniciativa en la toma de decisiones.
convivencia de las personas en el grupo. 16. Desarrolla actitudes de cooperación y de
- Importancia de la cooperación, de la trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y
solidaridad y del desarrollo de habilidades reacciona con intuición, apertura y flexibilidad
sociales para la convivencia. ante ellas.
- Utilización de técnicas para el desarrollo 17. Planifica trabajos en grupo, coordina
de las habilidades sociales juego de roles, equipos, toma decisiones y acepta
etc. responsabilidades.

8. Utiliza estrategias para realizar trabajos de


forma individual y en equipo, y muestra
habilidades para la resolución pacífica de
conflictos.
9. Participa en actividades de grupo adoptando
un comportamiento responsable, constructivo
y solidario y respeta los principios básicos del
funcionamiento democrático.
10. Valora la importancia de una convivencia
pacífica y tolerante entre los diferentes grupos
humanos sobre la base de los valores
democráticos y los derechos humanos
universalmente compartidos.
11. Participa de una manera eficaz y
constructiva en la vida social y crea estrategias
para resolver conflictos.
12. Identifica y utiliza los códigos de conducta
y los usos generalmente aceptados en las
distintas sociedades y entornos (escuela,
familia, barrio etc.).
13. Valora la cooperación y el dialogo como
forma de evitar y resolver conflictos y fomenta
los valores democráticos.
14. Muestra actitudes de confianza en sí
mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés, creatividad en el
aprendizaje y espíritu emprendedor que le
hacen activo ante las circunstancias que le
rodean.
15. Manifiesta autonomía en la planificación y
ejecución de acciones y tareas y tiene
65
iniciativa en la toma de decisiones.
16. Desarrolla actitudes de cooperación y de
trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y
reacciona con intuición, apertura y flexibilidad
ante ellas.
17. Planifica trabajos en grupo, coordina
equipos, toma decisiones y acepta
responsabilidades.

BLOQUE 2: EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


1. 1. Identificar la relación entre las 1.1. Identifica y nombra fenómenos
- Aproximación al concepto de atmósfera y condiciones climáticas en diversos puntos atmosféricos y describe las causas que
valoración de su importancia en la vida de del planeta y la vida, y valorar la producen la formación de las nubes y las
los seres vivos. Actuaciones para evitar su importancia de las predicciones precipitaciones.
contaminación. meteorológicas para el desarrollo de las 1.2. Explica la importancia de cuidar la
- Distinción de variables meteorológicas: actividades cotidianas, sociales y atmosfera y las consecuencias de no hacerlo.
temperatura, humedad, viento, económicas de los seres humanos. 1.3. Explica cuál es la diferencia entre tiempo
precipitaciones. atmosférico y clima.
- Identificación de algunas características 1.4. Identifica los distintos aparatos de medida
de los climas de Canarias. que se utilizan para la recogida de datos
- Uso de instrumentos meteorológicos e atmosférico, clasificándolos según la
iniciación en el empleo de los registros información que proporcionan.
climáticos y en el reconocimiento de 1.5. Describe una estación meteorológica,
algunas representaciones gráficas sencillas explica su función y confecciona e interpretar
del tiempo atmosférico. gráficos sencillos de temperaturas y
precipitaciones.
1.6. Interpreta sencillos mapas meteorológicos
distinguiendo sus elementos principales.
1.7. Define clima, nombra sus elementos e
identifica los factores que lo determinan.

2.1. Describe cómo es y de qué forma se


originó el Universo y explica sus principales
componentes identificando galaxia, estrella,
2. planeta, satélite, asteroide y cometa.
- Localización de la Tierra en el sistema 2.2. Describe las características, componentes
solar. 2. Identificar los astros del sistema solar y y movimientos del Sistema Solar,
- Descripción de la Tierra: Forma, aspecto y la ubicación de la Tierra y la Luna en este, identificando el Sol en el centro del Sistema
composición. explicando las principales características Solar y localizando los planetas según su
- Reconocimiento de formas de de la Tierra, los movimientos de rotación y proximidad.
representación de la Tierra: mapas, traslación y sus consecuencias en la 2.3. Define y representa el movimiento de
imágenes y globo terráqueo. naturaleza y en nuestras vidas, con la traslación terrestre, el eje de giro y los polos
- Explicación de la rotación terrestre y sus finalidad de tomar conciencia de la geográficos y asocia las estaciones de año a su
consecuencias (el día y la noche). magnitud del sistema solar mediante la efecto combinado.
Distinción de los ejes y polos geográficos. observación y el tratamiento de diversas 2.4. Explica el día y la noche como
- Descripción del movimiento de traslación fuentes textuales, audiovisuales, gráficas, consecuencia de la rotación terrestre y como
de la Tierra y sus consecuencias (las etc. unidades para medir el tiempo.
estaciones). 2.5. Define la traslación de la luna
- Observación y descripción de la Luna: identificando y nombrando las fases lunares.
movimiento alrededor de la Tierra y las 26. Identifica, nombra y describe las capas de
fases lunares. la Tierra.
27. Explica las distintas representaciones de la
Tierra, planos, mapas, planisferios y globos
terráqueos.

3.1. Define hidrosfera, e identifica y nombra


masas y cursos de agua explicando cómo se
forman las aguas subterráneas, cómo afloran y
cómo se accede a ellas.
3.2. Describe ordenadamente las fases en las
que se produce el ciclo del agua.
3.3. Diferencia cuencas y vertientes
hidrográficas.
3. Describir la importancia de las rocas y 3.4. Identifica y nombra los tramos de un río y
66
3. los minerales, identificando las las características de cada uno de ellos
- Identificación y clasificación elemental de propiedades que permiten diferenciarlos, y 3.5. Observa, identifica, y explica la
rocas (color, textura, dureza, fragilidad...). valorar el agua como recurso composición de las rocas nombrando algunos
Reconocimiento de la utilidad de algunas imprescindible para la vida en el planeta, de sus tipos.
rocas (viviendas, obras públicas, favoreciendo actitudes y comportamientos 3.6. Identifica y explica las diferencias entre
monumentos artísticos...). de respeto, cuidado y conservación, del el rocas y minerales, describe sus usos y
- Descripción del ciclo del agua, uso y agua en particular, y por extensión del utilidades, clasificando algunos minerales
formas de ahorro. Valoración de la medioambiente en general. según sus propiedades.
importancia del agua en la naturaleza, y en 3.7. Localiza en un mapa las principales
especial en Canarias unidades del relieve de España y sus vertientes
- Respeto, defensa y mejora del hidrográficas.
medioambiente. Búsqueda de información, 3.8. Sitúa en un mapa los mares, océanos y los
a través de distintas fuentes, de acciones grandes ríos de España.
encaminadas a su protección, y exposición 3.9. Explica el uso sostenible de los recursos
oral de los resultados. naturales proponiendo y adoptando una serie
- Denominación de la hidrosfera. Indicación de medidas y actuaciones que conducen a la
de la distribución de las aguas en el planeta. mejora de las condiciones ambientales de
- Explicación de la formación de las aguas nuestro planeta.
subterráneas. 3.10. Explica las causas y consecuencias del
- Valoración del consumo responsable de cambio climático y las actuaciones
agua. Distintas maneras de obtención, el responsables para frenarlo.
problema de la escasez de agua en Canarias
y actuaciones individuales y colectivas para
su ahorro y para la lucha contra la
contaminación.

BLOQUE 3: VIVIR EN SOCIEDAD


Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
1. 1. Distinguir los ámbitos autonómico, 1.1. Identifica las principales instituciones del
- Introducción al conocimiento de los provinciales e insulares en la estructura Estado español y describe sus funciones y su
órganos de gobierno en Canarias administrativa de Canarias, con indicación organización.
(Ayuntamientos, Cabildos y Gobierno de sus principales órganos de gobierno, y
autónomo): principales funciones y describir algunas de sus funciones con el
responsabilidades. fin de valorar la importancia de la gestión
- Comprensión del concepto de isla, pública para responder a las necesidades
territorio provincial y comunidad autónoma elementales de la ciudadanía.
como unidades administrativas.
- Valoración de la importancia de la
contribución ciudadana al funcionamiento
de las instituciones.
- Asunción de responsabilidades para
favorecer una buena convivencia.
2.1. Identifica y define materias primas y
producto elaborado y los asocia con las
2. 2. Explicar mediante ejemplos los actividades en las que se obtienen.
- Diferenciación entre producto natural y principales rasgos de la actividad 2.2. Describe ordenadamente el proceso de
elaborado. productiva en Canarias, valorando la obtención de un producto hasta su venta, e
- Identificación de la actividad productiva importancia de los diferentes sectores identifica los sectores a los que pertenecen.
en Canarias. Los tres sectores de económicos y, sobre todo, el desarrollo 2.3. Identifica los tres sectores de actividades
producción. La generación de bienes y del sector terciario y la importancia de la económicas y clasifica distintas actividades en
servicios para la satisfacción de las actividad turística en la economía insular, el grupo al que pertenecen.
necesidades humanas. reconociendo además las características 2.4. Explica las actividades relevantes de los
- Descripción de un servicio básico o del de los medios de comunicación de masas sectores primario, secundario y terciario en
origen, de la transformación y e identificando su papel y su influencia en España y Europa y sus localizaciones en los
comercialización de algún producto canario nuestras vidas. territorios correspondientes.
(plátano, tomate…).
2.5. Valora con espíritu crítico la función de la
- Importancia de la igualdad de género en
publicidad y reconoce y explica las técnicas
cada uno de los sectores.
publicitarias más habituales, analizando
- Reconocimiento de la importancia del
ejemplos concretos.
sector servicios y del turismo como motor
de la economía de la Comunidad Autónoma
de Canarias.
- El papel de las comunicaciones y los
transportes en las actividades personales,
económicas y sociales, con especial
atención a la Comunidad Autónoma de
67
Canarias.
- La influencia de los medios de
comunicación de masas en la sociedad
canaria actual.

BLOQUE 4: LAS HUELLAS DEL TIEMPO


Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
1. 1. Leer y representar secuencias 1.1. Usa diferentes técnicas para localizar en
- Utilización de unidades de medida cronológicas con acontecimientos y el tiempo y en el espacio hechos del pasado,
temporal (minuto, hora, década, siglo…) procesos del pasado mediante líneas de percibiendo la duración, la simultaneidad y
para iniciarse en la localización y tiempo, explicando con ejemplos las relaciones entre los acontecimientos.
ordenación de hechos y procesos históricos. concretos la evolución de algún aspecto de
- Iniciación al manejo de las nociones de
la vida cotidiana y de algunos hechos
sucesión, ordenación y simultaneidad
situando acontecimientos de la historia de históricos relevantes de Canarias,
Canarias. identificando y usando las nociones
- Lectura y representación de secuencias básicas de duración, sucesión y
cronológicas de algunos rasgos de la vida simultaneidad para adquirir el concepto de
cotidiana o de biografías de personas historia.
relevantes de la historia de Canarias
mediante líneas de tiempo, situando los
acontecimientos más destacados.
- Análisis de algún aspecto de la vida
cotidiana y su relación con algunos hechos
históricos relevantes.
- Obtención de información sobre el pasado
a partir de diversas fuentes y formatos
(orales, escritas, visuales, digitales,
audiovisuales...) y mediante preguntas
dirigidas para la elaboración y exposición
de sencillos trabajos sobre los antiguos
pobladores de las islas.
- Identificación del papel de las mujeres y
los hombres en la historia. Conocimiento de 2.1. Respeta y asume el comportamiento que
algunas personas relevantes de la historia 2. Reconocer y valorar elementos debe cumplirse cuando visita un museo o un
de Canarias. representativos del pasado en el entorno edificio antiguo.
local e insular como testimonios 2.2. Aprecia la herencia cultural a escala
2. indicativos de las formas de vida de otras local, nacional y europea como riqueza
- Identificación de los lugares, épocas y explicar su evolución a lo largo compartida que hay que conocer, preservar y
monumentos, yacimientos arqueológicos… del tiempo y la importancia de su cuidar.
del entorno. Su evolución en el tiempo. conservación, así como mostrar interés por
- Apreciación de la importancia de conocer y visitar algunos lugares donde se
preservar y cuidar los vestigios del pasado puede obtener información de carácter
como señas de identidad cultural, social y histórico, con la finalidad de iniciarse en la
artística. construcción del patrimonio histórico
- Valoración de la relevancia de los museos, como legado cultural compartido.
sitios y monumentos históricos como
espacios didácticos con una actitud de
respeto a su entorno y su cultura.
Cuarto Curso

COMUNES A LOS TRES TRIMESTRES Unidades didácticas en las que se


desarrollan: todas
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Bloque 1. Contenidos comunes
1. 2. Iniciación al conocimiento científico y su 1. Obtener información concreta y 1.1. Busca, selecciona y organiza
aplicación en las Ciencias Sociales. relevante sobre hechos o fenómenos información concreta y relevante, la analiza,
Recogida de información del tema que hay que previamente delimitados, utilizando obtiene conclusiones, reflexiona acerca del
tratar utilizando diferentes fuentes (directas e diferentes fuentes (directas e proceso seguido y lo comunica oralmente y/o
indirectas). Utilización de las TIC para buscar indirectas). por escrito.
y seleccionar información y presentar
conclusiones. 2. Utilizar las TIC para obtener 2.1. Utiliza la TIC (Internet, blogs, redes
información aprender y expresar sociales, etc.) para elaborar trabajos con la
contenidos sobre Ciencias Sociales. terminología adecuada a los temas tratados.
68
2.2. Analiza informaciones relacionadas con
el área y maneja imágenes, tablas, gráficos,
esquemas, resúmenes y las TIC.
3. Desarrollo de estrategias para organizar,
memorizar y recuperar la información obtenida 3. Desarrollar la responsabilidad, la 3.1. Realiza las tareas encomendadas y
mediante diferentes métodos y fuentes. capacidad de esfuerzo y la constancia presenta los trabajos de manera ordenada,
Utilización y lectura de diferentes lenguajes en el estudio. clara y limpia.
textuales y gráficos. 3.2. Utiliza con rigor y precisión el
Técnicas de trabajo intelectual. vocabulario adquirido para elaborar trabajos
Estrategias para desarrollar la responsabilidad, con la terminología adecuada a los temas
la capacidad de esfuerzo y la constancia en el tratados.
estudio. 3.3. Expone oralmente, de forma clara y
ordenada, contenidos relacionados con el
4. Fomento de técnicas de animación a la área que manifiesten la comprensión de
lectura de textos de divulgación de las Ciencias textos orales y/o escritos.
Sociales (de carácter social, geográfico e 4. Realizar trabajos y presentaciones a
histórico). nivel individual y grupal que supongan 4.1. Realiza trabajos y presentaciones a nivel
la búsqueda, selección y organización individual y grupal que suponen la búsqueda,
de textos de carácter social, geográfico selección y organización de textos de carácter
o histórico, mostrando habilidad para geográfico, social e histórico.
trabajar tanto individualmente como de
manera colaborativa dentro de un
5. 6. 7. 8. Utilización de estrategias para equipo.
potenciar la cohesión del grupo y el trabajo
cooperativo. 5. Valorar el trabajo en grupo 5.1. Utiliza estrategias para realizar trabajos
Uso y utilización correcto de diversos mostrando actitudes de cooperación y de forma individual y en equipo, y muestra
materiales con los que se trabaja. participación responsable, aceptando habilidades para la resolución pacífica de
Planificación y gestión de proyectos con el fin las diferencias con respeto y tolerancia conflictos.
de alcanzar objetivos. hacia las ideas y aportaciones ajenas en 5.2. Participa en actividades de grupo
los diálogos y debates. adoptando un comportamiento responsable,
constructivo y solidario y respeta los
principios básicos del funcionamiento
democrático.

6. Respetar la variedad de los 6.1. Valora la importancia de una


diferentes grupos humanos y valorar la convivencia pacífica y tolerante entre los
importancia de una convivencia diferentes grupos humanos sobre la base de
pacífica y tolerante entre todos ellos los valores democráticos y los derechos
sobre la base de los valores humanos universalmente compartidos.
democráticos y los derechos humanos
universalmente compartidos. 7.1. Participa de una manera eficaz y
constructiva en la vida social y crea
7. Participar de una manera eficaz y estrategias para resolver conflictos.
constructiva en la vida social creando 7.3. Identifica y utiliza los códigos de
estrategias para resolver conflictos. conducta y los usos generalmente aceptados
en las distintas sociedades y entornos
(escuela, familia, barrio, etc.).

8.1. Valora la cooperación y el diálogo como


forma de evitar y resolver conflictos y
8. Valorar la cooperación y el diálogo fomenta los valores democráticos.
como forma de evitar y resolver
conflictos, fomentando los valores 9.1. Muestra actitudes de confianza en sí
democráticos. mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés, creatividad en el
9. Desarrollar la creatividad y el aprendizaje y espíritu emprendedor que le
9. Iniciativa emprendedora. espíritu emprendedor, aumentando las hacen activo ante las circunstancias que le
capacidades para aprovechar la rodean.
información, las ideas y presentar 9.2. Manifiesta autonomía en la planificación
conclusiones innovadoras. y ejecución de acciones y tareas y tiene
iniciativa en la toma de decisiones.

10.1. Desarrolla actitudes de cooperación y


de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y
reacciona con intuición, apertura y
10. Estrategias para la resolución de conflictos, 10. Desarrollar actitudes de flexibilidad ante ellas.
utilización de las normas de convivencia y cooperación y de trabajo en equipo, así 10.2. Planifica trabajos en grupo, coordina

69
valoración de la convivencia pacífica y como el hábito de asumir nuevos roles equipos, toma decisiones y acepta
tolerante. en una sociedad en continuo cambio. responsabilidades.

PRIMER TRIMESTRE Unidades didácticas en las que se


desarrollan: 1,2
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Bloque 3. Vivir en sociedad
1. Los municipios. 1. Explicar qué es un municipio y 1.1. Define municipio, término municipal y
Territorio y población municipal. comprender la estructura básica de los población municipal.
ayuntamientos, conociendo los 1.2. Identifica los elementos que forman el
servicios municipales de los que se municipio propio.
encargan.
2. Los ayuntamientos. 2.1. Describe qué es un ayuntamiento, su
Composición, funciones y servicios 2. Describir qué es un ayuntamiento y composición y las funciones que realiza.
municipales. cuál es su función en una localidad, así 2.2. Explica cómo se eligen y cuáles son las
como su organización y las funciones funciones de los responsables del
de las personas que lo integran. ayuntamiento.
2.3. Nombra e identifica los servicios
municipales, en especial en su entorno
próximo.
3. CC. AA., ciudades autónomas y provincias 3. Conocer la organización territorial
que forman España. de España y sus órganos de gobierno. 3.1. Describe la organización territorial de
España.
3.2. Define provincia, comunidad y ciudad
autónoma.
3.3. Localiza en un mapa las distintas CC.
AA. y ciudades autónomas que forman
España, así como sus provincias.
3.4. Nombra las estructuras básicas de
gobierno y los elementos territoriales de
España, de las CC. AA. y, en especial, de su
ciudad autónoma.
4. 5. La población en el territorio. 4. Explicar el concepto de población
Criterios de clasificación. identificando los factores de su
Factores que modifican la población de un evolución y los métodos para 4.1. Define población de un territorio e
territorio: natalidad, mortalidad, emigración e estudiarla. identifica los principales factores que inciden
inmigración. en ella y los define correctamente.
La población según la estructura profesional: 4.2. Explica por qué la población se reparte
población activa y población no activa. de forma desigual en España, existiendo CC.
AA. densamente pobladas y otras con menor
densidad.
4.3. Interpreta pirámides de población
sencillas y explica qué representan.
4.4. Describe las diferencias entre censo de
población y padrón municipal y conoce los
organismos encargados de realizarlos.
5. Describir y caracterizar los grupos
de población en relación con las 5.1. Define población activa y población no
actividades económicas identificando activa y clasifica la población en relación con
los sectores en los que se agrupan. el trabajo.
5.2. Nombra los tres sectores de las
actividades económicas y clasifica algunas de
esas actividades (en especial las de su
entorno) en el sector al que pertenecen.
5.3. Explica a grandes rasgos las actividades
económicas que se realizan en España y su
localización en los territorios

70
correspondientes.
6. Las actividades económicas en los tres 5.4. Localiza geográficamente las principales
sectores de producción. 6. Identificar las producciones de zonas industriales, vías de comunicación y
La producción de bienes y servicios: El bienes y servicios para satisfacer las sitios de interés turístico de su comunidad
comercio. necesidades humanas. autónoma.
El turismo.
6.1. Identifica las actividades comerciales,
sus principales tipos y las personas que
intervienen en ellas.
6.2. Localiza en un plano distintos lugares
turísticos de España.
6.3. Identifica e interpreta algunos símbolos
7. El transporte y las comunicaciones. 7. Fomentar la seguridad vial en todos existentes en un mapa de comunicaciones.
Educación vial sus aspectos (como peatones, 6.4. Identifica diferentes tipos de vías en un
pasajeros, conductores de bicicletas, mapa de carreteras.
etc.) reconociendo las señales de
tráfico y desarrollando hábitos de 7.1. Respeta la seguridad vial en todos sus
comportamiento correcto en relación aspectos.
con el tráfico. 7.2. Valora la importancia que tiene el
respeto de las normas y señales de tráfico y
conoce su significado.
7.3. Identifica diferentes situaciones y
circunstancias en las que el peatón puede ver
comprometida su seguridad debido a un
comportamiento indebido.

SEGUNDO Unidades didácticas en las que se


desarrollan: 3, 4, 5
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Bloque 2. El mundo en que vivimos
1. 2. El tiempo atmosférico y sus factores. 1. Describir tiempo atmosférico, 1.1. Define tiempo atmosférico y conoce su
conocer los fenómenos atmosféricos variabilidad.
que nos permiten caracterizarlo, 1.2. Identifica el tiempo que hace en función
iniciándose en los registros y de las nubes, el viento, la temperatura y las
representaciones gráficas del tiempo precipitaciones.
atmosférico. 1.3. Describe como las nubes nos informan
del estado de la atmósfera, identifica algunos
tipos sencillos de nubes según su forma,
color y altura y las asocia con sus nombres.
1.4. Identifica la dirección y la velocidad del
viento como dos importantes elementos del
tiempo atmosférico y nombra los aparatos
que sirven para medirlos.
1.5. Confecciona e interpreta gráficos
sencillos de temperaturas y precipitaciones
de su zona a partir de los datos obtenidos en
un período de tiempo.

2.1. Explica cuál es la diferencia entre tiempo


2. Explicar la diferencia entre clima y atmosférico y clima.
tiempo atmosférico, analizando la 2.2. Analiza la importancia de las
importancia de las predicciones ante predicciones ante catástrofes meteorológicas.
3. Caracterización del tiempo atmosférico: catástrofes meteorológicas.
nubes, viento, precipitaciones y temperatura. 3.1. Describe de manera sencilla cómo suele
La meteorología y las estaciones del año. 3. Reconocer los principales ser el tiempo en la zona en la que vive a lo
fenómenos meteorológicos largo de las estaciones.
identificando sus manifestaciones más 3.2. Identifica las estaciones del año y sus
relevantes e identificando las características.
4. Las estaciones meteorológicas: Instrumentos características de las estaciones del
71
meteorológicos y sus utilidades. año. 4.1. Explica para qué son necesarias las
La predicción del tiempo atmosférico. predicciones del tiempo y qué aparatos
utilizan los meteorólogos para realizarlas.
4. Identificar los aparatos que utilizan 4.2. Describe una estación meteorológica y
los meteorólogos para obtener explica su función.
mediciones concretas y exactas sobre 4.3. Identifica los distintos aparatos de
las condiciones atmosféricas, medida que se utilizan para la recogida de
valorando la importancia de las datos atmosféricos y clasifica cada aparato
predicciones del tiempo meteorológico meteorológico con la información que nos
en las vidas de las personas y en las ofrece.
actividades económicas de algunos 4.4. Explica y valora la importancia de las
sectores. predicciones meteorológicas en la vida de las
5. Mapas del tiempo. personas y en algunas actividades
Símbolos convencionales. económicas.

5.1. Interpreta un sencillo mapa


6. La atmosfera. meteorológico distinguiendo sus elementos
principales.
5. Interpretar mapas del tiempo y
conocer las informaciones que se usan
para describirlo y predecirlo. 6.1. Define atmósfera, conoce cómo varía
esta en altura y describe hechos y
7. El ser humano y el medio natural: Uso del 6. Identificar la atmósfera como características de las capas que se aprecian en
territorio y aprovechamiento de los recursos escenario de los fenómenos ella.
naturales. Impacto de las actividades humanas meteorológicos y relacionar las capas 6.2. Explica la importancia de cuidar la
sobre el medio: organización y transformación que la forman con cada una de sus atmósfera y las consecuencias de no hacerlo.
del territorio. funciones.
7.1. Identifica y describe las alteraciones y
desequilibrios que los seres humanos
producimos en el medio natural y las causas
7. Identificar las actividades humanas que los provocan.
que originan los desequilibrios en el 7.2. Explica la necesidad de conservar los
medio, adquiriendo pautas de consumo recursos naturales básicos para garantizar un
y comportamiento responsable para desarrollo sostenible.
reducir el impacto de nuestras 7.3. Muestra sensibilidad ante los problemas
8. La hidrosfera: características de las aguas actividades y utilizando medidas para ambientales y realiza un consumo
continentales y marinas. evitar el deterioro del medio natural. responsable.
Los principales ríos de España y del entorno 7.4. Propone y asume acciones en su entorno
próximo. próximo para reducir el impacto de nuestras
actividades.

8.1. Define hidrosfera e identifica y nombra


masas y cursos de aguas continentales y los
8. Explicar la hidrosfera, describiendo movimientos de las aguas oceánicas y
cómo se distribuye el agua en el explica cómo se distribuyen en el planeta.
planeta e identificando las diferentes 8.2. Nombra y localiza los océanos en un
masas y cursos de agua. mapa.
9. La litosfera: características y tipos de rocas. 8.3. Conoce las principales acumulaciones y
Los minerales: Propiedades. Rocas y cursos de agua de su entorno próximo.
minerales: Sus usos y utilidades. 8.4. Identifica y nombra los tramos de un río
y describe las características de cada uno de
10. La formación del relieve. ellos.
El relieve: principales formas del relieve. 8.5. Nombra y localiza en un mapa los
Las principales unidades de relieve de España a grandes ríos de España.
diferentes escalas.
9.1. Observa, identifica, y explica la
9. Adquirir el concepto de roca y de composición de las rocas nombrando algunos
mineral, conocer algunos tipos de rocas de sus tipos.
y su composición identificando 9.2. Identifica y explica las diferencias entre
distintos minerales, describiendo sus rocas y minerales, clasifica algunos
propiedades y cómo se encuentran en minerales por sus propiedades y describe los

72
la naturaleza para tener una idea básica usos y utilidades de rocas y minerales.
de sus usos y utilidades.
10.1 Define relieve, describe distintos tipos
10. Explicar el concepto de relieve, y de relieve y nombra los elementos que los
su formación identificando y forman.
nombrando formas típicas de los 10.2. Describe las características generales
relieves continental y litoral del relieve de los territorios de España.
localizando las principales unidades de 10.3. Localiza las principales unidades del
relieve de España y de su entorno relieve y la red hidrográfica de su entorno
próximo. próximo.

TERCER TRIMESTRE Unidades didácticas en las que se


desarrollan: 6, 7, 8
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Bloque 4. Las huellas del tiempo
1. El tiempo histórico y su medida. 1. Utilizar las nociones básicas de 1.1. Relata hechos de su vida utilizando
sucesión, duración y simultaneidad aspectos básicos de tiempo (pasado, presente
para ordenar temporalmente algunos futuro, anterior, posterior y simultáneo)
hechos históricos y otros hechos partiendo de su historia familiar.
relevantes. 1.2. Usa diferentes técnicas para localizar en
el tiempo y en el espacio hechos del pasado;
para percibir la duración, la simultaneidad y
las relaciones entre los acontecimientos.
1.3. Reconoce el siglo como unidad de
medida del tiempo histórico y localiza
hechos situándolos como sucesivos a. C. o d.
C.
2. Las edades de la historia.
Duración y datación de los hechos históricos 2. Adquirir la idea de edad de la 2.1. Define el concepto de Prehistoria
significativos que las acotan. historia y datar las cinco edades de la enumera las edades de la historia y las ordena
Las líneas del tiempo. historia, asociadas a los hechos que cronológicamente.
marcan sus inicios y sus finales. 2.2. Reconoce las distintas edades de la
historia y describe las formas de vida más
características de ellas.
3. La Prehistoria. 3. Identificar y localizar en el tiempo y
en el espacio los procesos y 3.1. Describe las principales características
acontecimientos históricos más de la Prehistoria y de la Edad Antigua en la
relevantes de la Prehistoria y la Edad Península Ibérica.
Antigua en la Península Ibérica para
adquirir una perspectiva global de su
4. Edad de Piedra (Paleolítico y Neolítico) evolución.
Edad de los Metales. 4.1. Explica la diferencia de los dos períodos
Datación y características de la vida, 4. Datar la Prehistoria y conocer las en los que se divide la Prehistoria (Paleolítico
invenciones significativas. características de la vida humana y Neolítico) y describe las características
Manifestaciones culturales, artísticas y correspondientes a los dos períodos en básicas de la vida en estas dos épocas.
arquitectónicas de la Prehistoria. que se divide: Paleolítico y Neolítico. 4.2. Explica y valora la importancia de la
escritura, la agricultura y la ganadería, como
descubrimientos que cambiaron
profundamente las sociedades humanas.
4.3. Relaciona el desarrollo de los transportes
durante el Neolítico con el desarrollo del
comercio.
5. La Edad Antigua.
Características. 5.1. Data la Edad Antigua y describe las
Forma de vida, actividades económicas y 5. Datar la Edad Antigua y conocer las características básicas de la vida en aquel
producciones de los seres humanos de la Edad características de la vida humana en tiempo, en especial las referidas a la
Antigua. este período, especialmente durante la civilización romana.
La romanización. civilización romana. 5.2. Explica la conquista romana de la
Península y conoce la organización territorial
73
de la Hispania romana.
5.3. Reconoce los diferentes tipos de
viviendas y construcciones más significativas
en la época de los romanos en España.
5.4. Explica aspectos relacionados con la
forma de vida y organización social de la
época de los romanos en España.
5.5. Describe algunas manifestaciones
6. Valorar la importancia de los culturales y artísticas de las distintas etapas
museos, sitios y monumentos históricos de la historia estudiadas.
6. El legado cultural romano. como espacios donde se enseña y se
aprende mostrando una actitud de 6.1. Respeta y asume el comportamiento que
respeto a su entorno y su cultura, debe cumplirse cuando visita un museo o un
apreciando la herencia cultural y edificio antiguo.
entendiendo la cultura propia como un 6.2. Explica para qué se pueden utilizar en
elemento de identidad. nuestros días los edificios del pasado.

3. Perfiles de Competencias

Tercer Curso

Competenci Denominación
a clave

CN Comunica los resultados obtenidos en un experimento o una experiencia reflexionando


sobre el propio proceso de aprendizaje.
CN Explica las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados
hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.
CS Utiliza las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para localizar y
describir la situación de los objetos en espacios delimitados.
CS Explica con ejemplos concretos la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana
relacionado con hechos históricos relevantes.
LCYL Participa en situaciones de comunicación del aula guardando el turno de palabra,
escuchando las intervenciones de los otros y exponiendo con claridad.
LCYL Se expresa oralmente de forma coherente en situaciones diversas.
LCYL Comunica conocimientos y opiniones usando el léxico, las fórmulas lingüísticas, la
entonación y la pronunciación adecuadas.
LCYL Capta el sentido de textos orales de uso habitual reconociendo ideas principales y
secundarias.
LCYL Localiza y recupera información explícita en la lectura de textos.
LCYL Realiza inferencias directas en la lectura de textos.
LCYL Interpreta e integra las ideas propias con la información contenida en los textos de uso
escolar y social.
LCYL Lee en voz alta un texto con fluidez y entonación adecuada mostrando comprensión.
LCYL Se expresa por escrito de forma coherente siguiendo los pasos propios del proceso de
74
producción de un escrito (planificación, escritura y revisión), valorando la utilidad de
seguirlos para lograr un texto más completo y adecuado a la intención comunicativa.
LCYL Redacta diferentes tipos de textos propios de las relaciones interpersonales en el aula,
así como otros propios de los medios de comunicación social, referidos a hechos
próximos a su experiencia.
LCYL Elabora textos que permiten progresar en la autonomía para aprender (resúmenes,
descripciones, explicaciones).
LCYL Aplica en los escritos las normas gramaticales y ortográficas.
LCYL Cuida los aspectos formales de los textos escritos, tanto en formato digital como en
papel.
LCYL Conoce textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados a su
edad.
LCYL Disfruta de forma autónoma de la lectura de textos literarios adecuados a su edad,
manifestando una actitud positiva hacia la lectura.
LCYL Conoce las características de la narración y la poesía.
LCYL Utiliza las bibliotecas a su alcance de forma activa y autónoma. Comprende los
mecanismos de organización y su funcionamiento.
LCYL Identifica cambios que se producen en las palabras al realizar segmentaciones,
cambios en el orden, supresiones e inserciones.
LCYL Identifica cambios que se producen en los enunciados y en los textos al realizar
segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la
comprensión y la expresión oral y escrita.
LCYL Comprende la terminología gramatical y lingüística.
LCYL Utiliza la terminología gramatical y lingüística en las actividades de producción y
comprensión de textos.
MAT Explica oralmente y por escrito los razonamientos seguidos en la medición y la
estimación de objetos.

Cuarto Curso

Competen- Estándar de aprendizaje


cia clave
CL-AA Selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene
conclusiones con apoyo del profesor y lo comunica oralmente y/o por escrito.
D Utiliza las TIC (Internet, blogs) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a
los temas tratados en el aula.
AA-D Analiza informaciones relacionadas con el área, interpreta y compara imágenes,
tablas, gráficos, esquemas o resúmenes y maneja las TIC en situaciones de trabajo en
el aula.
IEE Realiza con responsabilidad y esfuerzo las tareas encomendadas y presenta los
75
trabajos de manera ordenada, clara y limpia.
CL-AA Conoce y utiliza con precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la
terminología adecuada a los temas tratados.
CL Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área
que manifiesten la comprensión de textos orales y/o escritos.
AA-SC Realiza trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que suponen la
búsqueda, la selección y la organización de textos de carácter social en situaciones de
aula.
SC Utiliza estrategias para realizar trabajos en equipo adoptando conductas responsables
en situaciones de aula.
SC Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable,
constructivo y solidario y respetando los principios básicos del funcionamiento
democrático (respetar turno y opinión, escuchar al otro y argumentar).
SC Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes
grupos humanos conocidos en el colegio, sobre la base de los valores democráticos.
SC Participa de una manera eficaz y constructiva en la vida social del aula y del colegio
y utiliza estrategias para resolver conflictos en el aula y en el patio.
SC Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las
distintas sociedades y entornos (escuela y familia).
SC Valora la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos
ejercitando prácticas democráticas en situaciones de toma de decisiones y con el
apoyo del profesor.
IEE Muestra actitudes de confianza en sí mismo, iniciativa personal, curiosidad, interés,
creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que le hacen activo ante las
circunstancias que le rodean en el aula y en el colegio.
IEE Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y toma
decisiones personales con ayuda del adulto.
SC Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, escucha y respeta las
ideas de los compañeros y reacciona con apertura ante ellas en situaciones de aula.
SC Realiza trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones y acepta
responsabilidades en situaciones de trabajo grupal (p. ej., grupo cooperativo).
CL Identifica y describe los diferentes tipos de astros del sistema solar relacionándolos
con imágenes.
CL-MCT Representa gráficamente el movimiento de traslación terrestre y asocia las estaciones
como consecuencia de la traslación.
CL-MCT Representa gráficamente el movimiento de rotación terrestre asociando el día y la
noche como consecuencia de este.
CL-MCT Representa gráficamente y nombra las fases que genera la traslación de la Luna.
CL Describe las características de las capas externas de la Tierra apoyándose en una
imagen (p. ej., mediante un mapa conceptual).
CL-MCT Identifica y describe oralmente las diferentes representaciones de la Tierra: planos,
mapas, globos terráqueos, etc.
MCT Interpreta planos y mapas identificando sus signos convencionales y su lenguaje
icónico (en papel o soporte digital).
MCT Localiza y sitúa en una representación gráfica los puntos cardinales y los utiliza para
orientarse en determinadas situaciones.
CL Describe oralmente las capas de la atmósfera y las representa de forma gráfica.
SC Investiga la función de protección de la atmósfera del planeta utilizando recursos
interactivos.
CL Compara y contrasta tiempo atmosférico y clima (p. ej., mediante un organizador
76
gráfico).
MCT Investiga el uso de algunos instrumentos meteorológicos utilizando recursos
interactivos.
MCT Interpreta gráficos sencillos de temperaturas y precipitaciones de su localidad o de
localidades de su comunidad autónoma.
MCT Observa e interpreta sencillos mapas meteorológicos de su localidad o de localidades
de la propia comunidad autónoma e identifica elementos gráficos sencillos.
CL Reconoce algunos de los factores que determinan el clima y elabora una idea básica
de este.
CL-MCT Diferencia y localiza las diferentes zonas climáticas de su comunidad autónoma (en
un mapa o soporte digital) y relaciona su flora y su fauna.
MCT Localiza y señala masas y cursos de agua de la propia comunidad autónoma en una
imagen, en un mapa o mediante un recurso interactivo.
CL-MCT Explica, apoyándose en una representación gráfica, el ciclo del agua; valora el uso
responsable y no responsable de esta y actúa en consecuencia.
MCT-CL Localiza y señala, en un mapa o recurso interactivo, los ríos, las cuencas y las
vertientes de su comunidad autónoma.
MCT-CL Representa gráficamente los tramos de un río y los describe.
CL Describe de forma escrita las rocas de los paisajes de su comunidad autónoma y las
diferencias según el tipo, las propiedades y los usos.
CL-SC Describe de forma escrita los elementos de los paisajes de su comunidad autónoma y,
utilizando medios interactivos, investiga sobre su diversidad.
MCT Localiza y sitúa en un mapa u otros recursos interactivos las principales unidades del
relieve de su comunidad autónoma y sus vertientes hidrográficas.
MCT Localiza y sitúa en un mapa u otro recurso interactivo los principales ríos de su
comunidad autónoma.
SC Utilizando la tecnología, investiga sobre el comportamiento humano en el medio
natural y lo asocia con el uso sostenible de los recursos naturales.
SC-MCT Analiza acciones cotidianas y las clasifica en las que protegen y las que no protegen
el medio ambiente (p. ej., con una tabla).
SC-AA Explica/simula el proceso para llevar a cabo unas elecciones determinando algunos
valores democráticos recogidos en la Constitución española.
SC AA Investiga la composición y funcionamiento del ayuntamiento de su localidad y las
funciones que realiza.
AA Explica cómo se eligen y cuáles son las funciones de los responsables del
ayuntamiento de su localidad, por ejemplo con un esquema o mapa mental.
CL-MCT Define provincia, comunidad y ciudad autónoma y nombra y localiza en mapas
políticos su comunidad autónoma y sus provincias, así como las diferentes CC. AA. y
sus capitales.
CEC-SC Recaba información a través de diferentes fuentes para presentar su comunidad
autónoma y otras CC. AA. en una exposición oral/escrita destacando sus valores
culturales, lingüísticos, etc. y mostrando respeto y curiosidad por lo que aportan las
diferencias.
SC Describe la estructura territorial y los objetivos de la Unión Europea (p. ej., en un
mapa mental).
SC Identifica, investigando en diferentes fuentes, las señas de identidad de la Unión
Europea (bandera, euro, etc.) y algunas de las leyes sobre el libre desplazamiento de
los ciudadanos, la regulación de la riqueza, etc.
CL Define, oralmente o por escrito, la población de un territorio: grupos de edad,
natalidad, mortalidad, inmigración y emigración.
77
MCT Maneja tablas con datos del censo y del padrón para comparar poblaciones y elaborar
sus conclusiones.
AA-CL Define qué es población activa y no activa y clasifica diferentes situaciones de las
personas en relación con su situación laboral (p. ej., con un mapa mental).
AA-SC Investiga a través de diferentes fuentes cómo ha evolucionado la población de la
propia comunidad autónoma en períodos de tiempo delimitados.
AA-SC Busca información sobre qué factores hacen que la población se concentre o se
disperse en un territorio dado.
SC-MCT Sitúa en un mapa de su comunidad autónoma las mayores concentraciones de
población y añade alguna consecuencia de dicha concentración.
SC Averigua algunas causas y efectos de los movimientos migratorios en su comunidad
autónoma a través de diferentes fuentes.
CL-AA Nombra los tres sectores económicos y clasifica algunas actividades económicas de
su entorno en cada uno de ellos.
CL-AA Investiga oficios desaparecidos y nuevas profesiones en diferentes fuentes.

78
El área de Matemáticas

1. Objetivos en clave de Competencias.

Tercer curso
 Utilizar técnicas, recursos y materiales de los diversos lenguajes plásticos. (Cultural y artística.
Aprender a aprender)
 Interpretar, analizar y valorar las manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno
próximo como de otros pueblos, y participar en manifestaciones culturales diversas. (Cultural y
artística. Aprender a aprender)
 Expresar ideas, emociones y vivencias haciendo uso del lenguaje plástico, corporal y musical.
(Competencia cultural y artística. Comunicación lingüística)
 Idear, planificar, crear un proyecto, presentar y explicar las producciones propias. (Competencia
cultural y artística. Comunicación lingüística)
 Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad. (Cultural y artística. Aprender a
aprender)
 Conocer y valorar producciones artísticas procedentes de diversos ámbitos profesionales.
(Cultural y artística. Aprender a aprender)
 Conocer diferentes códigos de expresión artística. (Cultural y artística. Aprender a aprender)
 Identificar y analizar los conceptos espaciales y geométricos presentes en el entorno y en las
manifestaciones artísticas (Cultural y artística. Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología)
 Comprender e interpretar datos matemáticos presentes en la vida cotidiana y usar correctamente
los métodos elementales de cálculo de distancias, superficies y volúmenes. (Cultural y artística.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología)
 Diferenciar el conocimiento científico de otras formas de pensamiento humano. (Cultural y
artística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología)
 Percibir las formas, los colores, las líneas, las texturas, la luz o el movimiento presentes en el
entorno natural. (Cultural y artística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología)
 Utilizar nociones geométricas y sistemas de representación espacial aplicando estrategias,
técnicas de cálculo y operaciones, organizando espacialmente las propias creaciones artísticas.
(Cultural y artística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología)

79
 Analizar la información, formular hipótesis y comunicar la información obtenida. (Cultural y
artística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología)
 Argumentar la toma de decisión y las soluciones dadas en un proyecto artístico, mostrando
claridad y rigor científico en los intercambios comunicativos. (Competencia cultural y artística.
Comunicación lingüística)
 Introducirse en el uso de la tecnología como herramienta para observar, analizar y desarrollar
procesos relacionados con las artes visuales. (Competencia cultural y artística. Competencia digital)
 Acceder a la información en sus diferentes soportes con objeto de encontrar la que se precisa en
cada caso y ser capaz de analizarla, interpretarla y comunicarla. (Competencia cultural y artística.
Competencia digital)
 Planificar el proceso creativo, revisar cada una de las fases, y construir obras nuevas partiendo
de la información previa llevando adelante el proyecto en sus diferentes fases de ejecución.
((Competencia cultural y artística. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)
 Cumplir las responsabilidades personales y grupales adquiridas. (Competencia cultural y
artística. Aprender a aprender)
 Idear y planificar un proyecto artístico, aplicando los conocimientos y las estrategias en
contextos nuevos y diversos. (Competencia cultural y artística. Aprender a aprender)
 Identificar lo que sabe y lo que necesita aprender ante una situación. (Competencia cultural y
artística. Aprender a aprender)
 Prever las consecuencias que pueden derivarse de determinados hechos históricos. (Competencia
cultural y artística. Competencias sociales y cívicas)
 Participar en el grupo y realizar y cumplir responsablemente las funciones y las tareas que les
corresponden formando parte de un proyecto común. (Competencia cultural y artística. Competencias
sociales y cívicas)

Cuarto Curso
 Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de
los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.
(Competencia cultural y artística. Comunicación lingüística)
 Conocer y descubrir la vida y la obra de algunos artistas relacionados con la pintura, la escultura,
la arquitectura... (Cultural y artística. Aprender a aprender)
 Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la
realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para
comprenderlos mejor y formar un gusto propio. (Cultural y artística. Aprender a aprender)

80
 Conocer y aplicar la funcionalidad de las imágenes simbólicas. (Competencia cultural y artística.
Comunicación lingüística)
 Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación,
la indagación y la sensibilidad, así como reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de
diferentes producciones artísticas. (Cultural y artística. Aprender a aprender)
 Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la
información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como
recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones
propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. Competencia
cultural y artística. Comunicación lingüística)
 Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros
pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y
estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que
comparten un mismo entorno. (Competencia cultural y artística. Comunicación lingüística)¡
 Descubrir las propias limitaciones y capacidades desarrollando una relación de autoconfianza con
la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros, y sabiendo
recibir y expresar críticas y opiniones. (Competencia cultural y artística. Comunicación
lingüística)
 Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad, en las producciones propias y colectivas.
(Cultural y artística. Aprender a aprender)
 Desarrollar proyectos artísticos de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y
responsabilidades.(Cultural y artística. Aprender a aprender)
 Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características
del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones.
(Cultural y artística. Aprender a aprender)

2. Contenidos / Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje.

Tercer curso
COMUNES A LOS TRES TRIMESTRES Unidades didácticas en las que se
desarrollan: todas
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
1. Reconocimiento del tema o género. 1. Elaborar creaciones plásticas bidimensionales 1.5. Distingue el tema o género de obras
Manejo y conservación del espacio de uso, que permitan expresarse tras la planificación de plásticas.
materiales e instrumentos propios del taller los procesos creativos, identificando el entorno 1.6. Utiliza las técnicas de dibujo y/o
de plástica. próximo y el imaginario, obteniendo la pictóricas más adecuadas para sus creaciones
Cooperación en la planificación y información necesaria a través de la manejando los materiales e instrumentos de
desarrollo de proyectos en grupo, investigación, seleccionando los diferentes manera adecuada, cuidando el material y el
respetando las ideas de los demás. materiales y técnicas, y aplicando un juicio espacio de uso.
Utilización del vocabulario adecuado en las crítico a las producciones propias y ajenas. 1.7. Lleva a cabo proyectos en grupo

81
descripciones de sus proyectos artísticos. respetando las ideas de los demás y
colaborando con las tareas que le hayan sido
encomendadas.
1.8. Explica con la terminología aprendida el
propósito de sus trabajos y las características
de estos.

4. Valoración de las manifestaciones 4. Valorar de manera crítica la importancia del


artísticas del patrimonio cultural de patrimonio cultural mediante el acercamiento a 4.1. Reconoce, respeta y valora las
Canarias y de otros lugares y culturas. sus manifestaciones artísticas más significativas, manifestaciones artísticas más importantes
Interés por descubrir las posibilidades que a partir de la experimentación visual, auditiva del patrimonio cultural y artístico español,
ofrecen los museos. especialmente aquellas que han sido
Interés por conocer algunas características declaradas patrimonio de la humanidad.
de las profesiones relacionadas con el 4.2. Aprecia y disfruta las posibilidades que
mundo del arte: artesanía, pintura y ofrecen los museos de conocer las obras de
escultura. arte que en ellos se exponen.
Conciencia por el cumplimiento de las 4.3. Conoce alguna de las profesiones de los
normas de asistencia como público en ámbitos artísticos, interesándose por las
exposiciones. características del trabajo de los artistas y
Expresión de opiniones constructivas. artesanos y disfrutando como público en la
observación de sus producciones.

PRIMER TRIMESTRE Unidades didácticas en las que se


desarrollan: 1, 2
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
1. Reconocimiento de los colores primarios 1. Elaborar creaciones plásticas bidimensionales 1.2. Clasifica y ordena los colores primarios
y secundarios, y fríos y cálidos, que permitan expresarse tras la planificación de (magenta, cyan y amarillo) y secundarios
utilizándolos en sus creaciones. los procesos creativos, identificando el entorno (verde, violeta y rojo) en el círculo
próximo y el imaginario, obteniendo la cromático y los utiliza con sentido en sus
información necesaria a través de la obras.
investigación, seleccionando los diferentes 1.3. Conoce la simbología de los colores
materiales y técnicas, y aplicando un juicio fríos y cálidos y aplica dichos
crítico a las producciones propias y ajenas. conocimientos para transmitir diferentes
sensaciones en las composiciones plásticas
que realiza.

SEGUNDO TRIMESTRE Unidades didácticas en las que se


desarrollan: 3, 4
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
2. Análisis de imágenes fijas que existen en 2. Crear imágenes fijas a partir del análisis de 2.1. Reconoce los diferentes temas de la
el entorno y su clasificación, atendiendo al diferentes manifestaciones artísticas en su fotografía.
tamaño y al formato. contexto cultural, utilizándolas tecnologías de la 2.2. Realiza fotografías, utilizando medios
Apreciación de la importancia de la imagen información y la comunicación de manera tecnológicos, analizando posteriormente si
en la publicidad. responsable y crítica, con el fin de expresar el encuadre es el más adecuado al propósito
Empleo de un vocabulario específico emociones y comunicarse visualmente. inicial.
referente a lo audiovisual: puntos, rectas, 2.3. Elabora carteles con diversas
planos, colores, iluminación y guión. informaciones considerando los conceptos de
Análisis de la temática de la fotografía tamaño, equilibrio, proporción y color, y
según sus intenciones y funcionalidad en la añadiendo textos en los que utiliza la
vida real. tipografía más adecuada a su función.
Realización de fotografías teniendo en 2.4. No consiente la difusión de su propia
cuenta el encuadre, el tamaño, el equilibrio imagen cuando no considera adecuados los
y la proporción. fines de dicha difusión.
Uso intencionado de la imagen como
instrumento de comunicación y realización
de carteles, usando la tipografía más
adecuada. 3.2. Continúa series con motivos geométricos
Utilización responsable de la imagen, (rectas y curvas) utilizando una cuadrícula
respetando las normas de privacidad. facilitada con los instrumentos propios del
3. Aplicación de conceptos de 3. Dibujar composiciones artísticas, utilizando dibujo técnico.
horizontalidad y verticalidad en sus formas geométricas básicas identificadas 3.3. Analiza la realidad descomponiéndola en
composiciones artísticas. previamente en el entorno y manejando alguno formas geométricas básicas y trasladando
Utilización de la regla y del milímetro de los materiales propios del dibujo técnico, con esta a composiciones bidimensionales.

82
como unidad de medida habitual en el el fin de aplicar los conceptos propios de la 3.4. Identifica en una obra bidimensional
dibujo técnico. geometría en contextos reales y situaciones de la formas geométricas simples.
Realización de series con motivos vida cotidiana. 3.5. Realiza composiciones utilizando formas
geométricos utilizando la cuadrícula y geométricas básicas sugeridas por el
atendiendo a la escala. profesor.
Apreciación de las posibilidades plásticas y 3.6. Conoce y comprende el término de
expresivas de las formas geométricas escala y es capaz de aplicarlo cambiando la
reconociéndolas en la realidad y en obras escala de un dibujo sencillo mediante el uso
bidimensionales. de una cuadrícula.
Uso de formas geométricas básicas en sus 3.7. Conoce y aprecia el resultado de la
composiciones artísticas. utilización correcta de los instrumentos de
Utilización de la regla, apreciando la dibujo valorando la precisión en los
precisión en los resultados. resultados.

TERCER TRIMESTRE Unidades didácticas en las que se


desarrollan: 5, 6
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
1. Representación del entorno próximo e 1. Elaborar creaciones plásticas bidimensionales 1.1. Utiliza el punto, la línea y el plano al
imaginario mediante el uso del punto, la que permitan expresarse tras la planificación de representar el entorno próximo y el
línea y el plano. los procesos creativos, identificando el entorno imaginario.
Expresión de sensaciones con las próximo y el imaginario, obteniendo la 1.4. Analiza y compara las texturas naturales
composiciones plásticas que realiza. información necesaria a través de la y artificiales, así como las texturas visuales y
Realización de trabajos artísticos utilizando investigación, seleccionando los diferentes táctiles siendo capaz de realizar trabajos
diferentes texturas: naturales y artificiales. materiales y técnicas, y aplicando un juicio artísticos utilizando estos conocimientos
crítico a las producciones propias y ajenas.

3. Aplicación de conceptos de 3. Dibujar composiciones artísticas, utilizando


horizontalidad y verticalidad en sus formas geométricas básicas identificadas 3.1. Identifica los conceptos de
composiciones artísticas. previamente en el entorno y manejando alguno horizontalidad y verticalidad utilizándolos en
Utilización de la regla y del milímetro de los materiales propios del dibujo técnico, con sus composiciones con fines expresivos.
como unidad de medida habitual en el el fin de aplicar los conceptos propios de la 3.7. Conoce y aprecia el resultado de la
dibujo técnico. geometría en contextos reales y situaciones de la utilización correcta de los instrumentos de
Realización de series con motivos vida cotidiana. dibujo valorando la precisión en los
geométricos utilizando la cuadrícula y resultados.
atendiendo a la escala.
Apreciación de las posibilidades plásticas y
expresivas de las formas geométricas
reconociéndolas en la realidad y en obras
bidimensionales.
Uso de formas geométricas básicas en sus
composiciones artísticas.
Utilización de la regla, apreciando la
precisión en los resultados.

Cuarto Curso
COMUNES A LOS TRES TRIMESTRES Unidades didácticas en las que se
desarrollan: todas
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Bloque 1. Educación audiovisual 3. Conocer los diferentes tipos de cine de 3.1. Conoce los diferentes tipos de cine de
3. El cine de animación: tipos. animación. animación para la elaboración de películas:
dibujo animado, stop motion, stop trick,
rotoscopia…

Bloque 2. Dibujo geométrico 1. Reproducir, sumar y restar segmentos con la


1. 2. Realización de mediciones de regla que previamente han sido medidos utilizando 1.1. Mide segmentos utilizando como unidad
segmentos. como unidad el centímetro, empleando así mismo el centímetro, ajustando la medida a
Sumar y restar segmentos. decimales múltiplos de 5. cantidades próximas al medio centímetro.
1.2. Suma segmentos con la regla y con el
compás.
1.3. Resta segmentos utilizando la regla y el
compás.

83
2. Dibujar circunferencias utilizando el compás.
2.1. Realiza composiciones con
circunferencias y círculos sin radio
determinado trazados con compás.
2.2. Conoce la metodología para usar el
compás y mantenerlo en condiciones
4. Conocer el valor de los ángulos determinados óptimas.
por la escuadra y el cartabón.
4. Los ángulos en la escuadra y el 4.1. Dibuja ángulos de 30º, 60º, 45º y 90º
cartabón. 5. Analizar la simetría central en diferentes utilizando los ángulos de la escuadra y el
representaciones de elementos de la vida cotidiana. cartabón.

5. Transformaciones geométricas: 5.1. Identifica el centro de una simetría


simetría central. central en imágenes de elementos
geométricos y fotografías de objetos.

PRIMER TRIMESTRE Unidades didácticas en las que se


desarrollan: 1, 2
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Bloque 3. Expresión artística 1. Expresar oralmente y por escrito el concepto de 1.1. Conoce el concepto de colores
1. Color: colores secundarios (verde, rojo color secundario comprendiendo su origen. secundarios y los identifica.
y violeta). 1.2. Mezcla utilizando diferentes
procedimientos los colores primarios para
obtener colores secundarios.
1.3. Ordena los colores primarios y
secundarios acomodando el triángulo de
Goethe (amarillo, magenta, cian, verde,
violeta y rojo).
3. Reconocer el retrato como uno de los temas
3. Temas en la pintura: el retrato. dentro de la pintura a lo largo de la historia. 3.1. Conoce diferentes retratistas a lo largo
de la historia y percibe las diferencias entre
las distintas épocas.
3.2. Realiza retratos analizando las partes del
rostro.
4. Utilizar los lápices de grafito en las
4. Técnicas pictóricas: el lápiz de grafito. composiciones propias, empleando esta técnica con 4.1. Conoce y utiliza las posibilidades
corrección conociendo sus valores expresivos. gráficas de los lápices de grafito.
4.2. Conoce la numeración de los lápices de
grafito según la diferente dureza del grafito.
4.3. Investiga las posibilidades que ofrecen
los lápices de grafito de diferentes durezas.

SEGUNDO TRIMESTRE Unidades didácticas en las que se


desarrollan: 3, 4
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Bloque 1. Educación audiovisual
1. Imagen fija: el cartel. 1. Conocer los elementos de un cartel (imágenes y 1.1. Conoce los elementos de un cartel
textos), así como ideas básicas de composición y (imágenes y textos), y compone carteles
tipografía. atendiendo a las normas básicas de
composición (legibilidad, orden, equilibrio).
1.2. Utiliza tipografía legible en la
elaboración de carteles informativos.

2. Imagen digital: incorporación de 2. Buscar imágenes digitales adecuadas y 2.1. Elige imágenes fotográficas y/o dibujos
textos. trasladarlas para la realización de composiciones adecuados a la idea que quiere trasmitir.
en las que se añaden textos. 2.2. Conoce qué es una tipografía y modifica
el tamaño, el color y la forma según sus
necesidades.
2.3. Selecciona imágenes digitales y las
traslada y modifica para crear composiciones
a las que añade textos considerando las

84
normas de composición.

Bloque 2. Dibujo geométrico. 3. Representar de forma elemental planos de


3. Representación elemental de espacios espacios conocidos. 3.1. Representa el plano de espacios
conocidos: planos y maquetas. conocidos utilizando una cuadrícula.

TERCER TRIMESTRE Unidades didácticas en las que se


desarrollan: 5, 6
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Bloque 3. Expresión artística 2. Identificar, definir con vocabulario específico y 2.1. Diferencia entre una textura gráfica y
2. Textura: texturas gráficas y texturas clasificar las texturas gráficas y táctiles, y utilizar una táctil.
táctiles. su valor expresivo en producciones propias. 2.2. Realiza composiciones con diferentes
texturas gráficas.
2.3. Crea texturas táctiles en superficies
blandas (plastilina o arcilla).

3. Perfiles de Competencias
Tercer Curso

Competen-
cias clave ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE
CCL Analiza oralmente y por escrito de manera sencilla imágenes fijas atendiendo al
tamaño (grande-pequeño), el formato (horizontal-vertical), el tema y los elementos
(figuras, fondos…).
CCL Inventa una historieta, la secuencia y dibuja varias secuencias a las que incorpora el
diálogo de los personajes mediante bocadillos.
EC Busca imágenes en Internet, las selecciona, las copia y las pega en otro documento
para modificar su tamaño posteriormente.
AA Conoce y valora la importancia de las normas de difusión y publicación de
imágenes.
CD Conoce los pasos básicos para la creación de una película de animación (idea,
guión, story board, elaboración de secuencias, sonorización, montaje…).
EC Elabora un story board para un cortometraje de animación.
MAT Mide y posteriormente reproduce segmentos a partir de medidas expresadas en
centímetros.
MAT Suma segmentos gráficamente utilizando la regla.
MAT Dibuja por aproximación con la regla grupos de rectas paralelas, perpendiculares y
oblicuas.
MAT Realiza una composición que después colorea utilizando tramas de rectas paralelas y
perpendiculares.
MAT Compone imágenes con círculos y circunferencias utilizando como plantillas
objetos cotidianos.
MAT Dibuja y colorea circunferencias con plantillas que posteriormente secciona
utilizando los conceptos de radio, diámetro, cuerda y arco.
MAT Dibuja ángulos rectos, agudos y obtusos utilizando la regla.
MAT Analiza y repite estructuras modulares (series) realizadas con traslaciones, giros y
simetrías.
MAT Conoce las posibilidades expresivas del plano como configurador de la forma.
EC Identifica el uso del plano en obras artísticas de artistas del siglo XX.
MAT Realiza composiciones utilizando planos para configurar diferentes formas.

85
EC Comprende el porqué de la identificación de los colores magenta, cian y amarillo
como colores primarios.
EC Utiliza los colores primarios en la creación de producciones gráficas propias.
EC Conoce el concepto de textura y lo define de manera oral y escrita.
CCL Identifica en la naturaleza diferentes texturas y sabe expresarlo utilizando un
vocabulario específico.
CCL Reconoce en su entorno texturas creadas de manera artificial y expresa sus
características con un vocabulario apropiado.
EC Identifica el bodegón en obras de distintos artistas y percibe las diferencias de
representación en obras barrocas y del siglo XX.
EC Realiza dibujos de bodegones a partir de instalaciones que lleva a cabo el docente en
la clase.
EC Utiliza las témperas de manera apropiada conociendo las posibilidades que ofrece
este material.
AA Comprende la necesidad de mantener el orden y la limpieza tanto durante el proceso
de creación como al final de este.
EC Comprende que el claroscuro es una técnica para representar el volumen en obras
gráficas.
EC Representa objetos sencillos a los que da volumen utilizando el claroscuro.

Cuarto Curso
Competen-
cias clave ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE
EC Conoce los elementos de un cartel (imágenes y textos) y compone carteles
atendiendo a las normas básicas de composición (legibilidad, orden, equilibrio).
CL Utiliza tipografía legible en la elaboración de carteles informativos.
EC Elige imágenes fotográficas y/o dibujos adecuados a la idea que quiere trasmitir.
CL Conoce qué es una tipografía y modifica el tamaño, el color y la forma según sus
necesidades.
D Selecciona imágenes digitales y las traslada y modifica para crear composiciones a
las que añade textos considerando las normas de composición.
CL Conoce los diferentes tipos de cine de animación para la elaboración de películas:
dibujo animado, stop motion, stop trick, rotoscopia…
MCT Mide segmentos utilizando como unidad el centímetro, ajustando la medida a
cantidades próximas al medio centímetro.
MCT Suma segmentos con la regla y con el compás.
MCT Resta segmentos con la regla y el compás.
MCT Realiza composiciones con circunferencias y círculos sin radio determinado trazados
con compás.
MCT Conoce la metodología para usar el compás y mantenerlo en condiciones óptimas.
MCT Representa el plano de espacios conocidos utilizando una cuadrícula.
MCT Dibuja ángulos de 30º, 60º, 45º y 90º utilizando los ángulos de la escuadra y el
cartabón.
MCT Identifica el centro de una simetría central en imágenes de elementos geométricos y
fotografías de objetos.
EC Conoce el concepto de colores secundarios y los identifica.
EC Mezcla utilizando diferentes procedimientos los colores primarios para obtener
colores secundarios.

86
EC Ordena los colores primarios y secundarios acomodando el triángulo de Goethe
(amarillo, magenta, cian, verde, violeta y rojo).
EC Diferencia entre una textura gráfica y táctil.
EC Realiza composiciones con diferentes texturas gráficas.
EC Crea texturas táctiles en superficies blandas (plastilina o arcilla).
EC Conoce varios retratistas a lo largo de la historia y percibe las diferencias entre las
distintas épocas.
EC Realiza retratos analizando las partes del rostro.
EC Conoce y utiliza las posibilidades gráficas de los lápices de grafito.
EC Conoce la numeración de los lápices de grafito según la diferente dureza del grafito.
EC Investiga las posibilidades que ofrecen los lápices de grafito de diferentes durezas.

Educación Emocional y para la Creatividad


La Educación Emocional y para la Creatividad se incorpora como área en el currículo de la
Educación Primaria de la Comunidad Autónoma de Canarias y su finalidad, eminentemente
educativa, es validar el papel que desempeñan los aspectos del mundo emocional y creativo en
relación con los contenidos curriculares como proceso y parte que garantizan la educación integral de
la persona. Así, el alumnado encuentra en la escuela un espacio y un tiempo que contribuye al
desarrollo de las competencias, tanto desde la conciencia y la regulación emocional como desde la
creatividad.

Es importante resaltar la idea de transversalidad y globalidad que tiene esta asignatura. Las
emociones y la creatividad están presentes en cualquier situación de aprendizaje que se genere en el
aula. No se entiende un aprendizaje donde el alumnado no movilice sus propias emociones y
desarrolle todo su potencial creativo. Por esta razón, esta asignatura tiene que ser vista, no solo como
un espacio y un tiempo específico en el horario escolar para tratar estos aspectos, sino sobre todo,
como una oportunidad para que las emociones y la creatividad impregnen todas y cada una del resto
de asignaturas de la etapa.

CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS


La emoción y la creatividad son aspectos básicos de los que el ser humano ha de tener conciencia
para poder ser feliz y proponerse un mundo que se lo permita. El área de Educación Emocional y
para la Creatividad contribuye, pues, al desarrollo integral de la persona y a la adquisición de las
competencias.
En primer lugar, favorece la competencia en Comunicación lingüística (CL) de manera específica,
dado que la comunicación emocional y creativa supone una bisagra entre el mundo interno y externo
del niño y de la niña. La expresión, para la comprensión, de las emociones y la creatividad desde el
lenguaje oral y escrito supone un nivel de conciencia emocional que requerirá del alumnado el uso de
un vocabulario específico, rico y variado para la exploración, la comunicación y la toma de
conciencia de su ser interno y del mundo que lo rodea. Así, reconocer, nombrar, definir, mostrar,
clasificar... implican la alfabetización emocional y creativa para entender acciones e intenciones
propias y ajenas, lo que permitirá aprender a formular juicios con criterio propio, a cuestionar
creencias y tópicos, a exponer y sustentar opiniones de forma fundamentada.
En segundo lugar, el área proporciona claves que fortalecen los procesos cognitivos relacionados con
la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). Planificar
procesos de resolución de problemas; establecer estrategias y procedimientos, y revisarlos; adecuar el
nivel de frustración ante los errores; comprobar y comunicar una posible solución; sopesar
valoraciones personales y de interacción mutua… son algunos de los modelos que se dan tanto en
situaciones de conciencia y de regulación emocional como de creatividad.

87
En tercer término, se concurre desde esta área a la Competencia digital (CD) mediante el ejercicio
libre y crítico en función de las habilidades cognitivas y del nivel de desarrollo del pensamiento.
Desde la práctica de un modelo creativo y de autorregulación del proceso, se propone el uso
responsable de los recursos ofrecidos por los medios digitales para el desarrollo de la inventiva, la
armonización de los diversos modos de comunicación y el sinfín de recursos expresivos y técnicos al
servicio de la mejora de la calidad de vida personal y social del alumnado. La creatividad, en toda su
expresión, impulsa esta competencia y fomenta su uso artístico y comunicativo, conciliando el
mundo emocional y el digital.
En cuarto lugar, se destaca la contribución del área a la competencia Aprender a aprender (AA),
especialmente al perseguir la conciencia de los procesos internos y externos: aprendiendo de la
acción, desde el aprender haciendo, desde la escucha activa, desde el propio conocimiento de la valía
personal; desde el saber conocer, saber hacer, el saber ser o estar y el saber convivir. El área permite
también la puesta en marcha de múltiples factores de desarrollo personal y de interacción entre
iguales, con los adultos y el medio: la autoestima, el pensamiento crítico, el liderazgo, la creatividad,
la motivación, la confianza, la flexibilidad, la responsabilidad, el reconocimiento mutuo y la
conciencia de una necesaria formación permanente.
En quinto lugar, desde el área se coadyuva de manera notable a las Competencias sociales y cívicas
(CSC), pues propicia el propio reconocimiento como persona con valores, y dones propios que le es
posible descubrir y fortalecer en compañía de sus iguales y de los adultos en la familia, en la escuela,
en el barrio y en la sociedad en general. Para ello, tendrá que determinar su nivel de compromiso con
el bienestar personal y social mediante la interpretación y la elaboración de soluciones justas,
eficaces, seguras y agradables a conflictos personales y colectivos en diversos contextos y niveles
sociales.
Se propicia, en sexto lugar, la competencia Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) desde
la planificación y concepción de la vida personal y social como proceso de cambio permanente, pues
en el área se ayuda a establecer patrones abiertos a la inferencia y a la combinación de diseños con
criterio propio para cuestionar tópicos y exponer y sustentar opiniones de manera fundamentada.
Por último, el área posee una vinculación importante con la competencia Conciencia y expresiones
culturales (CEC), pues tiene que ver con el reconocimiento de los alumnos y las alumnas como
personas únicas y singulares. El descubrimiento y aprecio de la riqueza de las diferencias y las
semejanzas personales y grupales supone incidir en el propio bienestar personal y contribuir al
bienestar social desde el disfrute de las diferentes lenguas, expresiones artísticas… A partir del
estudio de diversas manifestaciones culturales se produce el acercamiento y la comprensión de ideas
ajenas, disciplinas y proyectos que contribuyen al desarrollo de la propia creatividad, al mismo
tiempo que acercan al alumnado al mundo emocional y creativo de otras personas.

CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA


Las principales aportaciones del área a la consecución de los objetivos de la Educación Primaria se
centran en la comprensión y la valoración de experiencias emocionales prestando atención a las
sensaciones del cuerpo, descubriendo lo que le sucede internamente y escuchando esas emociones en
las demás personas, observando sus gestos y atendiendo a sus palabras para conocer y entender qué
están sintiendo y comunicando en determinados momentos.
Otro aspecto que cobra especial relevancia para el alumnado es la capacidad de relacionarse
activamente y saber comprender a las demás personas. Con ese fin se enseña a prevenir y resolver
conflictos desde el diálogo y la negociación, desarrollando habilidades sociales (empatía y
asertividad), lo que resulta primordial en esta etapa; dotando a los niños y las niñas de las
herramientas necesarias para enseñarles a pensar tanto en las causas y en las alternativas como en las
consecuencias de un dilema o problema para que aprenda a convivir.
Asimismo se participa en los objetivos de etapa intentando que los alumnos y las alumnas descubran
y ejecuten procesos creativos que contribuyan, de forma gradual, a la consolidación de su propia

88
identidad.
Tercer y Cuarto curso
Contenidos Criterios de evaluación
BLOQUE DE APRENDIZAJE I: CONCIENCIA EMOCIONAL
1. Percepción de las sensaciones corporales. 1. Percibir las sensaciones corporales asociadas a las
2. Identificación de las emociones básicas. experiencias emocionales básicas personales, identificando
3. Clasificación de las emociones. dichas emociones y nombrándolas para favorecer la
4. Validación y aceptación de las diversas emociones. conciencia emocional.

5. Desarrollo de la introspección.
6. Descubrimiento, reconocimiento y aceptación de sus emociones.
7. Descubrimiento de quién es y cómo es.
8. Comunicación de los efectos en sus emociones a partir de su
interacción con los demás y el medio.
9. Utilización de un amplio vocabulario emocional. 2. Reconocer las emociones propias y las de las demás
10. Validación y aceptación de las diversas emociones. personas como medio para desarrollar la capacidad de
autodescubrimiento personal.
11. Relación de sus propias emociones y la de las otras personas con
el suceso causante.
12. Uso de recursos y estrategias favorecedoras del diálogo reflexivo
(su yo y el mundo y la conexión con las otras personas, escucha
activa, mensajes-yo…) y la comunicación asertiva sin estilos
agresivos y pasivos.
13. Uso de recursos y estrategias comunicativas con anticipación de
las consecuencias de sus actos en sus emociones y en las de las otras
personas.
14. Lenguaje emocional para la comunicación de forma rápida, 3. Comprender y analizar las emociones que experimenta el
efectiva y afectiva. alumnado, estableciendo una relación entre ellas y los
15. Desarrollo de la inteligencia emocional, intrapersonal e sucesos, las circunstancias, el entorno que las causa y las
interpersonal. consecuencias que provoca en él mismo y en las demás
personas para desarrollar el autoconocimiento emocional.
BLOQUE DE APRENDIZAJE II: REGULACIÓN EMOCIONAL
1. Autorregulación emocional a través de recursos y estrategias
variadas vinculadas a componentes lúdicos.
2. Tolerancia a la frustración y la superación de dificultades.
3. Orientación a la escucha activa y al diálogo reflexivo. Sus elementos
básicos. Reestructuración cognitiva y del pensamiento lógico.
4. Comunicación interpersonal satisfactoria. La asertividad.
5. Desarrollo de la autoestima y de la motivación para la perseverancia
en los actos.
6. Observación de cambios emocionales producidos y regulados con la
visualización de imágenes generadoras de vitalidad y dinamismo.
7. Desarrollo de la resiliencia educativa.
8. Actuación con responsabilidad. Compromiso personal en el trabajo
grupal y cooperativo.
9. Establecimiento de relaciones interpersonales con empatía y
asertividad.

10. Uso de habilidades cognitivas: pensamiento causal, alternativo, 4. Regular la experiencia y la expresión emocional a través de
consecuencial y perspectiva. la reflexividad, la tolerancia a la frustración y la superación
11. Reconocimiento y observación de los elementos que conforman una de dificultades de modo que se desarrolle la autorregulación
norma y una regla en situaciones de juego y en la vida real (p. Ej.: de la impulsividad emocional, el estrés, la comunicación y la
reglas en el juego del parchís, normas de tráfico…). creación de relaciones personales satisfactorias.
12. Vinculación del cumplimiento y la necesidad de las reglas y las
normas con una convivencia organizada y pacífica propiciadora de
emociones agradables.
13. Observación, regulación, y cumplimiento de las normas de
convivencia en el aula, en el patio de juegos, en la cancha deportiva,
y de las relativas al cuidado de los espacios. 5. Actuar en diferentes contextos asumiendo la
14. Observación y toma de responsabilidades respecto al cuidado del responsabilidad de la propia conducta y reparando, en caso
material propio, ajeno y compartido, con su reposición en caso necesario, los daños causados en los objetos y en la estima de
necesario. sus iguales y de los adultos y las adultas para el desarrollo de
15. Estrategias para la prevención y resolución pacífica de conflictos su capacidad de autorregulación emocional y las relaciones
(negociación, mediación, conciliación…). interpersonales.

89
BLOQUE DE APRENDIZAJE III: CREATIVIDAD
1.Uso del pensamiento divergente. 6. Experimentar y aplicar principios y estrategias de
2.Uso de las técnicas creativas elementales: lluvia de ideas, analogías, pensamiento divergente y analógico con el máximo detalle
ideart, etc. posible, utilizando los múltiples lenguajes como medio para
3.Puesta en práctica de los múltiples lenguajes de forma creativa. autoafirmar el propio potencial creativo.
4.Autoafirmación del propio potencial creativo.

5.Percepción de obstáculos sociales a la creatividad.


6.Análisis y cuestionamiento de las normas existentes. 7. Detectar, interpretar y neutralizar los obstáculos sociales (lo
7.Autoconfianza en las propias capacidades creativas. establecido, lo lógico...) y emocionales (miedo, vergüenza...)
8.Construcción de nuevas ideas para el cambio de lo establecido. que limitan el potencial creativo mediante la vivencia y la
reflexión con el fin de construir la autoconfianza en las
9.Estimulación multisensorial para el desarrollo de la sensibilidad y propias capacidades creativas.
la investigación.
10. Interés por las experiencias e ideas comunes para la generación y
comunicación de proyectos innovadores.
11. Mentalidad receptiva frente a lo diferente, lo nuevo o lo 8. Experimentar nuevas formas de percibir e interpretar la
alternativo. realidad de modo que se favorezca la sensibilidad a lo que nos
12. Actitud crítica y redefinición respecto a la realidad con nuevas rodea, la apertura al cambio y a la innovación.
formas de interpretación.

13. Diseño y ejecución de proyectos de innovación e investigación.


14. Desarrollo del espíritu emprendedor en sus diferentes vertientes 9. Diseñar y ejecutar proyectos de carácter emprendedor en
(científica, social, artística y emocional) sus diferentes vertientes, practicando las capacidades
15. Sensaciones corporales asociadas al emprendimiento: alegría, vinculadas al pensamiento divergente y las actitudes
expectación, disponibilidad, fuerza, miedo e incertidumbre. innovadoras asociadas con el fin de implementar iniciativas
en el ámbito escolar que promuevan el bienestar personal y
social.

ENSEÑANZAS TRANSVERSALES

Educación para la igualdad entre los sexos


 Reconocer situaciones habituales en las que se produzca cualquier tipo de discriminación, y
fomentar el rechazo.
 Reflexionar y opinar sobre la igualdad de oportunidades.
Educación del consumidor
 Fomentar actitudes críticas ante el consumo excesivo y analizar el papel de la publicidad en la
incitación al consumo.
 Interpretar y comprender mensajes propagandísticos y publicitarios.
 Reflexionar sobre los mensajes transmitidos a través de cualquier sistema verbal y no verbal.
Educación ambiental
 Comprender y producir mensajes orales y escritos que versen sobre temas relacionados con el
mantenimiento del medio ambiente.
 Aportar ideas y posibles soluciones que comporten un compromiso personal para la mejora y
conservación del medio ambiente.
Educación para la salud.
 Conocer y practicar hábitos elementales de higiene, alimentación y cuidado personal que mejoran la
calidad de vida.

90
Educación para la paz
 Conocer, comprender y aplicar las normas que rigen el intercambio comunicativo sabiendo respetar y
aceptar las aportaciones de los demás.
 Mostrar respeto y tolerancia a la diversidad lingüística del Estado y valorarla como un hecho cultural
enriquecedor.
 Estimar y valorar la lengua oral y escrita como medio de establecer y mejorar la relación con los
demás.

Educación moral y cívica


 Valorar el diálogo como instrumento para solucionar los problemas de convivencia y para transmitir
ideas, pensamientos y opiniones, respetando los juicios y las opiniones ajenos.
 Respetar las reglas propias del intercambio comunicativo.

METODOLOGÍA

En Educación Primaria, se hace necesario reflexionar sobre el carácter globalizador de la misma, tiene

como finalidad, aplicando un carácter global, que el alumnado desarrolle las Competencias Básicas

aplicando los nuevos aprendizajes a la vida cotidiana. El carácter y enfoque globalizador no es una

técnica didáctica, es una ACTITUD ante el proceso de enseñanza. Supone comprender la realidad,

interpretarla. Es un “proceso global” del alumnado, para lo cual debemos:

- Partir de sus conocimientos previos y del bagaje que ya posee,

- Introducir contenidos funcionales que favorezcan la reestructuración de sus ideas previas

alcanzando los aprendizajes significativos y el desarrollo de las Competencias Básicas.

Para que los niños y niñas aprendan es necesario traer al aula situaciones cotidianas que supongan

desafíos atractivos y el uso habitual de variados recursos y materiales didácticos para ser manipulados

por el alumnado.

¿Cómo aprenden los alumnos en la Etapa de Primaria y cómo debemos enseñarles? Está demostrado

que debemos tener en cuenta procesos cognitivos simples como la ATENCIÓN, la PERCEPCIÓN, el

ESTILO de APRENDIZAJE, la MOTIVACIÓN y los conocimientos previos de nuestros alumnos, éstos

conocimientos previos se encuentran acomodados en esquemas de información. El profesor, ayudado de

91
una serie de ACTIVIDADES, debe procurar que el alumno reestructure ese esquema previo

incorporando nueva información y de esa manera “aprenda”. Estas actividades deben cumplir ciertos

requisitos para que el alumno acomode la información en su memoria a largo plazo y la utilice en

contextos concretos convirtiendo estos aprendizajes en COMPETENCIAS BÁSICAS, de manera que

estas actividades deben ser: variadas, motivantes, con diferentes grados de dificultad, individuales y en

grupo, de Evaluación.

En cuanto a contenidos canarios la realidad canaria que rodea al alumnado en todos sus aspectos:

familiar, escolar, comunitario, geográfico, social, comercial, publicitario, de los medios de

comunicación, etc., y que aparecen continuamente en el currículo en menciones como «el entorno

próximo», «contextos habituales»…, es el referente cotidiano a partir del cual se traerán objetos, datos,

situaciones y problemas para investigar y debatir, y construir así conocimientos que aporten

herramientas para que el alumnado se desenvuelva en el medio en el que vive.

La integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en esta etapa debe

incluirse en todos los bloques y orientarse a su utilización como recurso habitual en una nueva manera

de aprender de forma autónoma, facilitándole al alumnado la posibilidad de buscar, observar, analizar,

experimentar, comprobar y rehacer la información, o como instrumentos de consulta e investigación,

comunicación e intercambio. Para ello es necesario utilizar actividades, en soporte digital, diseñadas con

criterios didácticos y con múltiples alternativas pedagógicas que permitan a los alumnos y las alumnas

la interactividad e interacción social con una finalidad que responda a sus necesidades de aprendizaje y

que resulten útiles y aplicables en la sociedad en que vive.

Debemos tener en cuenta que la tutoría se compone de un grupo mixto de niños y niñas de 3º de

Primaria y 4º de Primaria por lo que la metodología ha de adecuarse a esta circunstancia. El grupo de

alumnos cuenta con una profesora tutora, así como los profesores que imparten las especialidades de

Música, Inglés y programa Clil, Educación Física y Religión, además de la profesora de PT.

Materiales

92
Relación de los diversos materiales y recursos didácticos para abordar las distintas áreas:
 Libros de texto.
 Material fungible.
 Material manipulable y experimental propio de las distintas áreas.
 Recursos educativos (Internet).
 Ordenador.
 Pizarra digital y/o proyector.
 Diario de aprendizaje.
 Materiales para la educación emocional.
 Rincones.
 Diccionario.
 ...
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Actividades de enseñanza

Son las actividades que realiza el profesor y que deben estar planificadas previamente. Entre éstas

destacar:

- Actividades para conocer los conocimientos previos del alumno mediante diálogos, preguntas,

visionado de DVD,…

- Actividades de Motivación: explicarles la finalidad de la unidad didáctica, ¿cuál es su aplicación

funcional? ¿En qué profesión se utiliza? ¿Cómo se aplica en la vida cotidiana?...

- Actividades de Presentación de Contenidos: hace referencia a la exposición secuenciada de la

información que el alumno debe conocer mediante el uso de la pizarra, elaboración de mapas de

concepto, subrayado del libro de texto,…

Actividades de Aprendizaje

Cada secuencia de contenidos que configura una Unidad Didáctica debe estar planificada en una

distribución temporal, no se pueden dar todos los contenidos seguidos, se deben intercalar Actividades

de Aprendizaje, como por ejemplo las Actividades de Desarrollo que suponen la aplicación de esa

información en actividades individuales, en parejas o grupales y que ayudan al alumno a

93
COMPRENDER y ASIMILAR el contenido. Un segundo tipo de Actividades de Aprendizaje son las de

Consolidación, aquí trabajaremos los nuevos contenidos y repasaremos los anteriores favoreciendo la

reestructuración de sus conocimientos previos.

Debemos planificar Actividades de Apoyo o Refuerzo para aquel alumnado que lo requiera, así como

Actividades de Ampliación para el alumnado de aprendizaje más rápido. Estos tipos de actividades

ayudan a la Atención a la Diversidad, así como trabajar en grupo de 4 ó 5 alumnos o aprovechar la

tutoría en parejas.

Por último, debemos prever Actividades de Evaluación que nos informan sobre el progreso y

dificultades encontradas por el alumnado y nos ayudan a reorientar nuestra práctica docente.

Organización del tiempo

Las sesiones tienen una duración de 45 minutos. En cada una de las sesiones se intentarán hacer

Actividades de APRENDIZAJE y ENSEÑANZA, serán de corta duración. Al tratarse de niños de

Educación Primaria debemos prever secuencias inferiores a 10 minutos en cada una de las actividades.

Debemos organizar el tiempo teniendo en cuenta la Curva de la Fatiga o del Esfuerzo comenzando con

Actividades que requieran un esfuerzo mayor para ir reduciendo la dificultad de las actividades.

Organización del Espacio

El aula se encuentra situada en la zona alta, a la derecha, en un edificio anexo al polideportivo escolar,

siendo la última de las dos aulas que se encuentran ahí. El acceso se realiza a través de una rampa que

comunica la entrada del colegio con el porche y el edificio. Es un aula luminosa, posee grandes

ventanales junto a la puerta de entrada y que dan al porche. En la distribución del aula se sitúa a los

alumnos en forma de U en el espacio central del aula, de manera que todos vean todo, aunque todo

dependerá del tipo de objetivos a desarrollar y el tipo de actividades que se propongan, teniendo en

cuenta los diferentes tipos de agrupamientos que pueden realizarse; la mesa del profesor está colocada

en la esquina derecha a un lado de los alumnos y, en el fondo, al entrar, armarios empotrados con

diverso tipo de material: libros de consulta, material (libretas, lápices,…), mapas, puzzles,… Junto a la

94
entrada hay un pequeño armario para los juegos. Junto a los ventanales que dan a la zona del baño

(fondo del aula) se encuentra la Biblioteca del aula y una zona para consulta y ordenador.

NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

La atención a la Diversidad en este centro se lleva a cabo a través de un plan de Atención a la

Diversidad que se recoge en el Proyecto de Centro. Una de las medidas que se ha tomado es la del

empleo de una Metodología que propicie la actividad mental del alumno, la participación activa,

respetando el ritmo de aprendizaje, con grupos heterogéneos, trabajando la tutorización por parejas,

aprendizaje guiado por compañeros, presentando actividades con distintos niveles de dificultad, con

actividades de refuerzo y ampliación, presentado contenidos funcionales, valorando el esfuerzo

realizado por el alumnado, evaluando la práctica docente, utilizando la Evaluación Formativa, para

varios alumnos de la tutoría que presentan un ritmo de aprendizaje un poco más lento que el resto del

grupo.

ATENCIÓN EDUCATIVA

Para los alumnos y alumnas que están matriculados en la opción de Atención Educativa como

alternativa al Área de Religión en Educación Primaria se les propone el uso del libro: “Inteligencia

múltiples 3”. Así mismo podrán realizarse una serie de actividades que consistirán en el desarrollo, por

parte de los alumnos, bajo la supervisión y dirección de un Profesor, de tareas prácticas (talleres,

debates, lectura y comentario de textos, audición o visión de piezas musicales o imágenes) en torno a

determinados aspectos de la vida social y cultural no incluidos en el Proyecto Curricular de etapa con

carácter general. Su finalidad será la de contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades

propuestas para cada una de las etapas.

ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y


DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Lectura:
• Lectura del libro de texto.
• Otros textos escritos: cortos, de tipología diferente (informativo, descriptivo, cuentos, poemas...).

95
• Textos en soporte digital (Internet y aplicaciones informáticas, lectura en pantalla).
• Textos orales complementados y acompañados de imágenes o audios.
Expresión:
• Exposición oral y escrita en trabajos individuales, actividades en grupo, en razonamientos o
intervenciones: planificación, redacción, revisión.
• Expresión oral y escrita de los aprendizajes, utilizando un vocabulario preciso.
• Expresión escrita en soporte papel y en pantalla.
• Cuentacuentos: preparación, elaboración, ensayo y cuentacuentos en grupos.
EVALUACIÓN

ALUMNADO
La evaluación se hará a través de un seguimiento diario y de pruebas escritas, en el que se tendrá
en cuenta:
1. Criterios de Calificación
 Test de conocimientos, exámenes escritos y/u orales, representarán un 40% de la nota.
 Aspectos actitudinales y de desarrollo de valores como el cumplimiento de las normas de la clase,
de las reglas de intercambio comunicativo, del respeto y valoración de las opiniones propias y
ajenas, representarán un 20% de la nota.
 Control de hábitos de trabajo como la valoración de la ejecución de las tareas de casa y de clase así
como de su realización, el uso de recursos diversos en la resolución de situaciones concretas de
aprendizaje así como la limpieza y el orden en las distintas presentaciones representarán un 40% de
la nota.
2. Actividades de Evaluación
Son el tipo de actividades, mencionados con anterioridad, que nos informan sobre el progreso y
dificultades encontradas por el alumnado y nos ayudan a reorientar nuestra práctica docente.
Procedimientos
Instrumen

Escritos Orales Observación directa Otros


tos

• Tareas diversas • Preguntas individuales • Rúbricas de

96
realizadas por el y grupales. y sistemática evaluación
alumnado en la • Participación del (Aprendizajes,
actividad diaria de la alumno/a. • Escalas. Habilidades
clase. • Intervenciones en la • Listas de control. generales,
• Cuaderno de clase clase. • Registros proyectos).
del alumno. • Puestas en común. anecdóticos • Plantilla de
• Dossier individual • Entrevistas. personales. evaluación.
(PROYECTOS). • Pruebas orales • Registros de • Autoevaluación.
• Actividades de individuales. incidencias. • ...
evaluación (libro, • Exposiciones orales. • Ficha de registro
fichas, pruebas • ... individual.
escritas • ...
individuales...).
• Trabajos de grupo.
• Resolución de
ejercicios y
problemas.
• Actividades
interactivas,...

PRÁCTICA DOCENTE
La Evaluación de la Práctica Docente es muy importante por que por medio de ella tenemos la
oportunidad desarrollar una actitud positiva hacia la enseñanza; de adquirir una serie de hábitos y
actitudes que permitan ir mejorando la práctica docente.
La Evaluación de la práctica docente se realiza a través del análisis de todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje por medio de estas cuestiones:
 ¿En qué objetivos y contenidos es más evidente la distancia entre lo esperado y lo conseguido?
 El énfasis que ponemos en unos contenidos respecto a otros, ¿es el adecuado?
 ¿Son adecuados los criterios de evaluación seleccionados?
 Los posibles desfases entre las intenciones y los resultados ¿son debidos a una inadecuación de los
objetivos y contenidos o a las deficiencias de los medios y la metodología utilizados?
 ¿Hemos conseguido adecuar cada vez más nuestras actividades de enseñanza a la heterogeneidad de
nuestro alumnado?
 ¿Hemos creado un ambiente propicio para el aprendizaje?
 ¿Hemos utilizado material variado y clarificador?
 ¿Hemos sido capaces de interesar al alumno por la lengua y cultura objetos de estudio?

Toda esta información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje deberá ser utilizada para reorientar
nuestro proceso de enseñanza.

97

También podría gustarte