Está en la página 1de 6

TÉCNICA DEL TEST.

1. Diferencias Entre examen y oposición.

1.1. El examen tiene las siguientes características:


 Existe un número mínimo de conocimientos que constituye el aprobado.
 Los exámenes se aprueban o se suspenden.
 Todos los que superan el examen aprueban.
 Sólo los que superan el examen aprueban.
 No hay un límite de aprobados.
 Aprobar un examen no está en relación con lo que haga otro alumno.
 En general, el que sabe aprueba.

1.2. La oposición tiene las siguientes características:


 Hay un número máximo prefijado de aprobados igual al de plazas vacantes.
 Siempre que el número de plazas sea inferior al de opositores, pueden cubrirse todas las
plazas.
 El conseguir una plaza depende de lo que hagan los demás opositores.
 Las oposiciones no se suspenden o aprueban sino que se superan o no.
 No siempre el que sabe supera la oposición.

Lo importante en una oposición no es saber, sino demostrar que se sabe sacar el mejor provecho a
las preguntas del test. Se vale por lo que se demuestra, no por lo que se sabe.

2. La puntuación de las preguntas.


Las preguntas tipo test suelen tener 4 posibles opciones, de las cuales sólo una es congruente con el
enunciado de la pregunta. Las respuestas erróneas pueden penalizarse o no. Si en la oposición no
hay penalización por las respuestas erróneas, situación que no siempre es comunicada en las normas
previas de la convocatoria (y que debería de consultarse a los examinadores antes de iniciar la
prueba), no hay razón para no contestar todas las preguntas, salvo normas concretas en contrario.

Si las preguntas mal contestadas restan puntos, en caso de duda se contestará dependiendo de los
puntos que resta y de las posibilidades de acertar. Si tres preguntas mal contestadas quitan una
pregunta bien contestada (un punto por acertar y -0,33 por fallar), en caso de duda sólo se debe
contestar si la duda se encuentra entre dos respuestas (50% por acertar. De cada dos preguntas que
conteste en estas circunstancias, la puntuación lógica será un acierto y un fallo. Sumo un punto y
resto 0,33, por lo que sumaré 0,77). Si la duda se encuentra entre tres respuestas (33% por acertar,
de cada 3 preguntas que conteste en esta circunstancia, la puntuación lógica será un acierto y dos
fallos. Sumo un punto y resto 0,66, por lo que sumaré 0,33). Si la duda está entre las cuatro

1
respuestas, no debo contestar nunca (25% por acertar. De cada 4 preguntas que conteste en estas
circunstancias, tendré un acierto y tres fallos, por lo que el resultado será más uno y menos uno)

3. La lógica del test.


En la técnica del test deben tenerse en cuenta los siguientes criterios:
3.1. Toda pregunta de test consta de dos partes, un enunciado y una serie de posibilidades,
generalmente 4.
Una pregunta está correctamente construida cuando existe sólo una respuesta que
satisfaga el enunciado. Se dice así que la respuesta es congruente con lo que se pregunta.
Lo correcto cuando se dice que la respuesta es verdadera o falsa, es entender que la misma es
congruente o no con el enunciado.
El enunciado de la pregunta no es verdadero ni falso. Lo que el enunciado busca es completarse
con una de las posibles respuestas (la respuesta es congruente con lo preguntado).

3.2. Autosuficiencia de las preguntas. Muchas veces, al hacer un test, pensamos que a la pregunta
le falta algo, tendiendo a añadirlo nosotros. Este error debe evitarse y no intentar convertirnos en
coautores de las preguntas, ya que si el autor lo hubiese querido, lo habría tenido en cuenta.
Deben considerarse las preguntas como autosuficientes. Por principio, las preguntas están
bien hechas.

3.3. Hay que partir del principio de que toda pregunta está bien hecha, mientras no se
demuestre lo contrario. El número de preguntas que el opositor considera que están mal hechas
es función directa de su ignorancia.

3.4. Las causas de impugnación son muy pocas. Dos son las posibles causas. Que la pregunta esté
mal hecha (dos o más respuestas posibles) o que haya un error científico manifiesto.

4. La autofiabilidad.
Está basada en que creer saber no es lo mismo que saber. Cuando alguien contesta a una pregunta
es porque cree que la sabe, aunque la seguridad de que está contestando correctamente es diferente
al saber. Así, hay personas que saben bien muchas cosas, pero no están seguras de que las saben
bien. Hay otras personas que saben pocas cosas, pero están seguras de las que saben.
Una respuesta es psicológicamente cierta (certeza psicológica) cuando el opositor no solamente la
cuenta entre las respuestas acertadas, sino que estaría dispuesto a apostar cualquier cosa por haberla
contestado bien. En este caso se está seguro de la relación: CREER SABER = SABER.

Se define la autofiabilidad como la proporción entre el número de respuestas dadas como


psicológicamente ciertas y las que realmente son ciertas.

2
Así si alguien contesta como psicológicamente ciertas 20 preguntas y acierta 10, su autofiabilidad
será del 50%, mediante la siguiente regla de tres:

20 (número de preguntas)………………….100
10 (preguntas acertadas)……………………autofiabilidad.

100 x 10
Autofiabilidad = ------------ %
20

La autofiabilidad será más importante cuanto mayor sea. Para conocer la autofiabilidad deben
realizarse exámenes periódicamente, calculándolos resultados obtenidos. En líneas generales la
autofiabilidad tiene un creciente valor pronóstico a partir de 60-70% si el número de preguntas
contestadas como psicológicamente ciertas supera el 50% del total de preguntas.

La autofiabilidad no depende de la cantidad de conocimientos que se tengan, sino del grado de


certeza psicológica que se tenga y de cómo están fijados los conocimientos. El entrenamiento y
la técnica de estudio son capaces de modificar y subir la autofiabilidad.

5. Estructura de las preguntas de test.

5.1. Preguntas que llevan a la confusión.


Se refieren a aquellas preguntas de test con respuestas sin contenido científico.

Ej. Qué respuesta es falsa respecto a los métodos de esterilización en el medio hospitalario:
a. óxido de etileno.
b. Autoclave.
c. Metanol.
d. Todas las respuestas son verdaderas.
e. Todas las respuestas son falsas.

Las respuestas d y e no tienen contenido científico. Las respuestas de contenido no científico


sólo pueden figurar en los últimos lugares. La respuesta congruente es la c. Habrá opositores que
consideren que la pregunta está mal hecha porque hay tres respuestas falsas (c, d y e). Debe de
quedar claro que la respuesta d no es falsa porque no todas las respuestas sean verdaderas; o que
la respuesta e no es falsa porque no todas las respuestas sean falsas.

Las respuestas d y e son de tipo acumulativo y sólo se pueden elegir cuando se cumple,
respecto a las preguntas precedentes, lo que se afirma en ellas.

3
Como se decía anteriormente hay que buscar la respuesta que más se adecue al enunciado
de la pregunta (respuesta más congruente).

5.2. Clasificación por el enunciado.


5.2.1. Preguntas de demanda positiva.
Son aquellas en las que su enunciado busca una respuesta verdadera. Supone que el
resto de las respuestas son falsas. Estos enunciados suelen ser de la siguiente manera:

 Una de las siguientes afirmaciones es verdadera.


 En relación con…decir qué es verdadero.

Una variante de preguntas de demanda positiva es aquella en que el enunciado no dice


qué hay que buscar, si la verdadera o la falsa, soliendo interpretarse en sentido de
demanda positiva:

Ej. La esterilización por autoclave:


a. Es un método de esterilización por vapor de agua a presión.
b. Es tóxico.
c. Se considera un procedimiento de esterilización de larga duración.
d. Es el método de esterilización menos utilizado en el medio hospitalario.

La única respuesta congruente con el enunciado es la a.

Las preguntas de demanda positiva cuya última respuesta sea del tipo “todas las
respuestas son verdaderas” tienen la siguiente característica:

Si se sabe que dos de las respuestas son verdaderas, las otras respuestas tienen que serlo
también (aunque se desconozca su significado).

Si en un enunciado de demanda positiva se dice: “una de las siguientes afirmaciones es


verdadera” y todas las respuestas son falsas, debe de existir una respuesta que diga
“todas las respuestas son falsas”, que sería la respuesta a contestar.

5.2.2. Preguntas de demanda negativa.


Su enunciado es del tipo:

 Una de las siguientes afirmaciones es falsa.


 No es característico de…
 En relación con…es falso que…

4
Puede darse el caso de que el enunciado sea de demanda negativa y que todas las
respuestas sean verdaderas. En este caso deberá de haber una respuesta que diga “todas
las respuestas son verdaderas”

5.2.3. Preguntas con número.


Son preguntas, generalmente de demanda positiva, que expresan verdades absolutas y
donde las respuestas no tienen por qué guardar intervalo alguno. No se pueden aplicar
trucos ya que la respuesta o se sabe o no se sabe.

Ej. El número de huesos del carpo es de:


a. 2.
b. 3.
c. 7.
d. 8.

5.2.4. Preguntas de números.


Expresan frecuencias y por tanto deben tener intervalos entre las posibles respuestas. Dos
respuestas con un intervalo muy cercano pueden anularse entre sí.

Ej. La frecuencia del cáncer de esófago, sobre el total del cáncer digestivo es:
a. 4%.
b. 0,01%.
c. 19%
d. 22%
e. 43%.

En determinados casos no es necesario estudiarse las cifras concretas de frecuencia,


bastando con fijarse si un proceso es poco, bastante o muy frecuente para contestar
correctamente.

5.3. Clasificación por las respuestas.

a. Respuestas psicológicamente ciertas. Este tipo de respuestas se ha descrito anteriormente.

b. Respuestas de primera intención. Por volver a repasar las preguntas ya contestadas, a


veces se cambia la decisión inicial, comprobándose posteriormente que en un 80% de los
casos, la primera respuesta era la correcta.

c. Respuestas al 50%. Son aquellas en que se elige entre dos respuestas. Una pregunta
contestada al 50% se caracteriza por:

5
 Excluir todas las posibles respuestas, dejando sólo dos.
 No tener posibilidades de saber cuál de las dos es la correcta.
 La respuesta correcta debe estar incluida en una de las dos opciones seleccionadas.
 Se contesta al azar.
 Todas las preguntas al 50% deben contestarse consecutivamente y en un acto
único.

Actuando de la forma indicada, la probabilidad de acertar es de ½.

6. Recomendaciones finales.

6.1. Al contestar una pregunta de respuesta psicológicamente cierta (si la autofiabilidad es


importante), se debe pasar la solución a la hoja de respuestas, no volviéndose a leer.

6.2. Cada vez que se reduzca una pregunta al 50%, se señala entre qué dos respuestas se encuentra la
solución y se deja la respuesta para el final. Contestando todas las preguntas al 50% de forma
consecutiva.

6.3. Cada vez que se encuentre una pregunta de números, se trata de contestar como
psicológicamente cierta o se trata de reducir al 50%.

6.4. Cada vez que se esté atascado más de un minuto con una pregunta se pasa a la siguiente,
dejándola para la siguiente ronda. Lo mismo ocurrirá con preguntas cuyo enunciado no se
entienda o se encuentren preguntas dudosas.

6.5. Los postulados que indican posibilidad como “generalmente”, “probables”, “pueden”,
“posibles”, suelen ser verdaderos.

6.6. Los enunciados categóricos que contienen palabras como “siempre” o “nunca”, suelen ser
falsos.

6.7. Los postulados largos, aparentemente lógicos y con ejemplos suelen ser verdaderos.

Para terminar, si se quiere hacer un buen examen de tipo test, lo más importante es tener una
buena base de conocimientos, para lo cual es imprescindible ESTUDIAR, ESTUDIAR y
ESTUDIAR.

También podría gustarte