Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

SEMINARIO: PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA DE LA


NEUROCIENCIA

PROFESOR: BARBERIS, SERGIO DANIEL

BIMESTRE DE VERANO

AÑO: 2019

CÓDIGO Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
SEMINARIO: PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA DE LA NEUROCIENCIA
CUATRIMESTRE Y AÑO: BIMESTRE DE VERANO DE 2019
CODIGO Nº:

PROFESOR: BARBERIS, SERGIO DANIEL

a. Fundamentación y descripción

El principal objetivo de este seminario es ofrecer una introducción al estudio de


las relaciones entre la filosofía y la neurociencia. Es esperable que los descubrimientos,
los modelos teóricos y las técnicas experimentales de la neurociencia repercutan, de
diversas maneras, en las concepciones que lxs filósofxs desarrollan acerca de
fenómenos de común interés. El conjunto de esos fenómenos es abierto, pero pueden
distinguirse, al menos, dos grandes ámbitos de influencia. Por un lado, la práctica de
la neurociencia nos permite volver a pensar cuestiones epistemológicas tales como la
naturaleza de la explicación científica, la unidad de las ciencias, la lógica del
descubrimiento, el cambio científico y el papel de las idealizaciones en ciencia. Por
otro lado, los resultados de la neurociencia nos permiten emprender con renovada
valentía el análisis filosófico de problemas tradicionales tales como el problema
mente-cuerpo, la intencionalidad, la conciencia, la naturaleza del yo, el libre albedrío
y el origen de la moral, entre otros. La interfaz entre filosofía y neurociencia constituye
un campo atractivo de investigación, que puede resultar fructífero para ambas
disciplinas.
El presente seminario consta de cuatro unidades. La unidad 1 ofrece una
introducción histórica a la neurociencia. En particular, esta unidad propone un primer
acercamiento a la doctrina de la neurona, la neurofisiología del impulso nervioso, la
neurobiología molecular de la memoria y el aprendizaje, y la neurociencia cognitiva
de la conciencia. El resto de las unidades del programa abordan los grandes ámbitos
de influencia que constituyen la filosofía de la neurociencia. Las unidades 2 y 3 están
dedicadas a cuestiones epistemológicas. La unidad 2 se plantea la pregunta por la
naturaleza de la explicación en neurociencia, mediante un estudio del giro mecanicista
en filosofía de la ciencia. La unidad 3 continúa el estudio de la filosofía mecanicista,
pero enfocándose en el problema de la unidad de las ciencias. Por último, la unidad 4
se ocupa de diversos intentos de aplicar la perspectiva neurocientífica a problemas
filosóficos tradicionales: el problema mente-cuerpo, la conciencia, el concepto de yo,
el libre albedrío y el origen de la moral.

b. Objetivos del seminario:

Objetivo general:
Lograr un primer acercamiento a los problemas epistemológicos y conceptuales que
forman el campo de estudio de la filosofía de la neurociencia.

Objetivos específicos:
• Familiarizarse con los elementos de la historia de la neurociencia que son
relevantes para comprender su impacto en la filosofía.
• Identificar los rasgos especiales de la explicación en neurociencia y los problemas
que implica su caracterización.
• Analizar la idea de integración teórica como objetivo epistémico y el modo en que
se implementa en la neurociencia.
• Explorar las aplicaciones de la neurociencia para el análisis de algunos problemas
filosóficos tradicionales.

c. Contenidos organizados en unidades temáticas:

UNIDAD 1: Origen y desarrollo de la neurociencia


La doctrina de la neurona de Ramón y Cajal. La neurofisiología del impulso nervioso.
La neurobiología molecular de la memoria y el aprendizaje. La neurociencia cognitiva
de la conciencia.

UNIDAD 2: La explicación en neurociencias


El giro mecanicista en la filosofía de la explicación. Los ideales explicativos de la
neurociencia. El fenómeno explanandum. Las partes, las actividades y la organización
de los mecanismos en neurociencia. Abstracción, idealización y relevancia causal.

UNIDAD 3: La integración en neurociencias


La nueva ola reduccionista. La unidad de mosaico de la neurociencia. Los niveles de
mecanismos. La autonomía de los modelos cognitivos. La multiplicidad de los
protocolos experimentales.

UNIDAD 4: Exploraciones neurofilosóficas


Funcionalismo, mecanicismo y la realizabilidad múltiple de lo mental. La conciencia
explicada. El cerebro y la naturaleza del yo. La neurociencia de la decisión y el
problema del libre albedrío. El cerebro moral.

d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si


correspondiera:

Bibliografía específica obligatoria

UNIDAD 1:
Barberis, S. (2018) “Cajal’s Law of Dynamic Polarization: Mechanism and Design”,
Philosophies 3(11), 1-15.
Blanco, C. (2014) Historia de la Neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente
desde una perspectiva interdisciplinar, Madrid, Siglo XXI. Selección.
Cajal, S. (1888) “Estructura de los centros nerviosos de las aves”, reimpreso en
Trabajos Escogidos, Tomo I, Madrid, Giménez y Molina, pp. 305-315, 1924.
Cajal, S. (1917) Recuerdos de mi vida, Madrid, Planeta. Selección.
Dehaene, S. (2015) La conciencia en el cerebro, Buenos Aires, Siglo XXI. Selección.
Kandel, E. (2007) En busca de la memoria: el nacimiento de una nueva ciencia de la
mente, Buenos Aires, Katz Editores. Selección.

UNIDAD 2:
Barberis, S. (2013) “Functional analyses, mechanistic explanations, and explanatory
tradeoffs”, Journal of Cognitive Science, 14, 229-251.
Barberis, S. (2018) “Wiring optimization explanation in neuroscience: what is special
about it?”, Theoria: An International Journal for Theory, History and Foundations
of Science.
Craver, C. (2007) “Las reglas de la explicación mecanicista”, traducción de Nicolás
Serrano del original, Explaining the Brain, Oxford, Clarendon Press, capítulo 4.
Traducción de circulación interna.
Chirimuuta, M. (2014) “Minimal models and canonical neural computations: The
distinctness of computational explanation in neuroscience”, Synthese, 191(2), 127-
153.
Kaiser, M., & Krickel, B. (2016) “The metaphysics of constitutive mechanistic
phenomena”, The British Journal for the Philosophy of Science, 68(3), 745-779.
Weiskopf, D. (2011) “Models and mechanisms in psychological explanation”
Synthese, 183(3), 313-338.

UNIDAD 3:
Bickle, J. (2006) “Reducing mind to molecular pathways: Explicating the
reductionism implicit in current cellular and molecular neuroscience”, Synthese,
151(3), 411-434.
Craver, C. (2007) Explaining the Brain, Oxford, Clarendon Press. Capítulos 5 y 6.
Levy, A. (2016) “The unity of neuroscience: a flat view”, Synthese, 193(12), 3843-
3863.
Piccinini, G., y Craver, C. (2011) “Integrating psychology and neuroscience:
Functional analyses as mechanism sketches”, Synthese, 183(3), 283-311.
Stinson, C. (2016) “Mechanisms in psychology: ripping nature at its seams”, Synthese,
193(5), 1585-1614.
Sullivan, J. (2009) “The multiplicity of experimental protocols: a challenge to
reductionist and non-reductionist models of the unity of neuroscience”, Synthese,
167(3), 511-539.
Weiskopf, D. (2017) “The explanatory autonomy of cognitive models”, en D. Kaplan
(ed.) Explanation and Integration in Mind and Brain Science, Oxford, OUP.

UNIDAD 4:
Barberis, S. (2017) “Multiple realization, levels, and mechanisms”, Teorema 36(2),
53-68.
Churchland, P. S. (2012) El cerebro moral, Madrid, Planeta. Selección.
Dennett, D. (1995) La conciencia explicada, Barcelona, Paidós. Selección.
Dennett, D. (2003) La evolución de la libertad, Barcelona, Paidós. Selección.
De Waal, F. (2006) Primates y filósofos: la evolución de la moral del simio al hombre,
Barcelona, Paidós. Selección.
Llinás, R. (2003) El cerebro y el mito del yo, Colombia, Editorial Norma. Selección.
Polger, T. & Shapiro, L. (2016) The multiple realization book. Oxford University
Press. Selección.
Bibliografía complementaria general

Aizawa, K. & Gillett, C. (2009) “The (Multiple) Realization of Psychological and


other Properties in the Sciences”, Mind and Language, 24(2), 181-208.
Bechtel, W. (2008) Mental mechanisms: Philosophical perspectives on cognitive
neuroscience. Taylor & Francis.
Bechtel, W., y Abrahamsen, A. (2005) “Explanation: A Mechanist Alternative”,
Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and
Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 36 (2): 421-41.
Boone, W. y Piccinini. G. (2016) “The Cognitive Neuroscience Revolution”, Synthese
193 (5): 1509-34.
Changizi, M. (2003) The Brain from 25,000 Feet. Dordrecht: Springer Netherlands.
Chklovskii, D. y Koulakov, A. (2004) “Maps in the Brain: What Can We Learn from
Them?” Annual Review of Neuroscience, 27, 369-392.
Churchland, P. S. (1989) Neurophilosophy: Toward a unified science of the mind-
brain, Cambridge: MIT press.
Craver, C. (2006) “When mechanistic models explain”, Synthese, 153 (3): 355–376.
Craver, C. (2015) “Levels”, Theoretical Philosophy/MIND Group – JGU Mainz.
Craver, C. y Kaplan, D. (2014) “Towards a mechanistic philosophy of neuroscience”,
The Bloomsbury Companion to the Philosophy of Science, 268.
Cummins, R. (1983) The nature of psychological explanation. Cambridge, Mass: MIT
Press.
Dayan, P. & Abbott, L. (2005) Theoretical Neuroscience: Computational and
Mathematical Modeling of Neural Systems, Cambridge: MIT Press.
Eronen, M. (2015) “Levels of Organization: A Deflationary Account”, Biology and
Philosophy, 30(1), 39-58.
Gillett, C. (2010) “Moving beyond the subset model of realization: The problem of
qualitative distinctness in the metaphysics of science”, Synthese, 177(2), 165-192.
Glennan, S. y Illari, P. (2017) The Routledge Handbook of Mechanisms and
Mechanical Philosophy, New York, Routledge.
Hochstein, E. (2016) “One Mechanism, Many Models: A Distributed Theory of
Mechanistic Explanation”, Synthese 193 (5): 1387-1407.
Hodgkin, A., y Huxley, A. (1952) “A Quantitative Description of Membrane Current
and Its Application to Conduction and Excitation in Nerve”, The Journal of
Physiology, 117 (4): 500-544.
Ibañez, A. y García, A. (2015) Qué son las neurociencias, Buenos Aires, Paidós.
Illari, P. & Williamson, J. (2011) “Mechanisms are real and local”, en Phyllis McKay
Illari, Federica Russo, Jon Williamson (eds.) Causality in the Sciences, Oxford,
OUP, 818-44.
Kandel, E. (2013) Principles of neural science. 5th ed. New York: McGraw-Hill.
Kaplan, D. & Bechtel, W. (2011) “Dynamical models: an alternative or complement
to mechanistic explanations?” Topics in Cognitive Science, 3(2), 438-444.
Kaplan, D. (2018) Explanation and Integration in Mind and Brain Science, Oxford,
OUP.
Kaplan, D., & Craver, C. (2011) “The explanatory force of dynamical and
mathematical models in neuroscience: A mechanistic perspective”, Philosophy of
science 78 (4): 601–627.
Krickel, B. (2017) “A Regularist Approach to Mechanistic Type-Level Explanation”,
The British Journal for the Philosophy of Science.
Levy, A. & Bechtel, W. (2013) “Abstraction and the organization of mechanisms”.
Philosophy of science 80 (2): 241–261.
Machamer, P., Darden, L. & Craver, C. (2000) “Thinking about mechanisms”,
Philosophy of science, 67 (1): 1–25.
McCulloch, W., & Pitts, W. (1943) “A logical calculus of the ideas immanent in
nervous activity”, Bulletin of Mathematical Biophysics, 7, 115–133.
Piccinini, G. & Maley, C. (2014) “The Metaphysics of Mind and the Multiple Sources
of Multiple Realizability”, en M. Sprevak et al. (eds.) New Waves in Philosophy of
Mind, Palgrave Macmillan, 125-152.
Piccinini, G. (2015) Physical Computation: a Mechanistic Account. Oxford, Oxford
University Press.
Ramón y Cajal, S. (1897) “Leyes de la morfología y dinamismo de las células
nerviosas”, Revista Trimestral Micrográfica, 2, 1-28.
Ramón y Cajal, S. (1899) Textura del sistema nervioso del hombre y de los
vertebrados. Madrid: Moya.
Reutlinger, A. (2016). “Is There A Monist Theory of Causal and Non-Causal
Explanations? The Counterfactual Theory of Scientific Explanation.” Philosophy
of Science, 83, 733-745.
Shapiro, L. (2000) “Multiple Realizations”, Journal of Philosophy, XCVII, 635-654.
Shapiro, L. (2004) The Mind Incarnate, Cambridge, MIT Press.
Shepherd, G. (2015) Foundations of the Neuron Doctrine: 25th Anniversary Edition.
Oxford University Press.
Sigman, M. (2015) La vida secreta de la mente: los senderos ocultos del cerebro,
Buenos Aires, Penguin Random House.
Sporns, O. (2010) Networks of the Brain, Cambridge: MIT Press.
Sterling, P. & Laughlin, S. (2015) Principles of neural design, Cambridge: MIT Press.
Stinson, C., y Sullivan, J. (2018) “Mechanistic Explanation in Neuroscience”, en The
Routledge Handbook of Mechanisms and Mechanical Philosophy, Routledge.
Uchitel, O. (2009) El Lenguaje de las Neuronas, Buenos Aires, Eudeba.
Wajnerman Paz, A. (2017) “Pluralistic Mechanism” Theoria, Revista de Teoría
Historia y Fundamentos de la Ciencia, 32(2), 161-175.
Waldeyer, W. (1891) “Ueber einige neuere Forschungen im Gebiete der Anatomie des
Centralnervensystems1”, DMW-Deutsche Medizinische Wochenschrift 17 (44),
1213–1218.
Weiskopf, D. (2011) “The Functional Unity of Special Science Kinds”, British Journal
for the Philosophy of Science, 63, 233-258.
Wimsatt, W. (2007) Re-engineering philosophy for limited beings: piecewise
approximations to reality, Cambridge, Harvard University Press.
Woodward, J. (2003) Making things happen: a theory of causal explanation, New
York: Oxford University Press.
Wright, C. (2012) “Mechanistic Explanation without the Ontic Conception”,
European Journal for Philosophy of Science 2 (3): 375-94.
Wright, C. y Bechtel, W. (2007) “Mechanisms and Psychological Explanation”, en
Philosophy of Psychology and Cognitive Science, Elsevier, 31-79.

e. Organización del dictado de seminario: carga horaria y distribución entre


modalidades de clase (teóricos, teórico-prácticos, trabajos prácticos, talleres u
otras), carácter de las actividades para las distintas modalidades de clase
planificadas:
Total de horas semanales: 8.
Cada encuentro se propone articular una exposición teórica a cargo del Docente con la
participación activa por parte de lxs estudiantes. La participación de lxs estudiantes
será facilitada a través de actividades tales como la exposición individual o grupal de
temas y textos específicos, las discusiones en grupos y puesta en común, etc. Se prevé
la colaboración de neurocientíficxs invitadxs para la presentación de temas puntuales
del programa. La comunicación y socialización de recursos académicos se hará a
través de la plataforma del Campus Virtual.

f. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de


evaluación a utilizar.

Es condición para alcanzar la REGULARIDAD del seminario:


i. asistir al 80% de las reuniones y prácticas dentro del horario obligatorio fijado para
la cursada;
ii. aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) la cursada. Para ello el Docente
a cargo dispondrá de un dispositivo durante la cursada.
Lxs estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados podrán presentar el
trabajo final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final resultará
del promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.
Si el trabajo final integrador fuera rechazado, lxs interesadxs tendrán la opción de
presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la regularidad.
Lxs estudiantes que no presenten su trabajo dentro del plazo fijado, no podrán ser
consideradxs para la aprobación del seminario.
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de
los seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

g. Recomendaciones

Se recomienda tener habilidades básicas de lecto-comprensión del idioma inglés, pues


buena parte de la bibliografía no se encuentra traducida al español.
Firma

Aclaración: Dr. Sergio Daniel Barberis

Cargo: Jefe de Trabajos Prácticos, Metafísica.

También podría gustarte