Está en la página 1de 4

LA ADJUDICACIÓN DE TIERRAS

Es el acto administrativo especial del Instituto Nacional de Tierras(INTI), mediante el


cual otorga el uso, disfrute y goce de las tierras a los campesinos y campesinos
quienes se hayan comprometido al trabajo de la tierra a los fines de mantener la
productividad agraria y por ende la seguridad agroalimentaria.
Las tierras que se otorgan son aquellas propiedad del Estado, o previa expropiación,
propiedad de particulares que se encuentren improductivas.

LOS REQUISITOS SON:

 El artículo 65 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario establece: "Sobre la


parcela y la estructura productiva queda excluida cualquier negociación a
terceros no autorizada por el Instituto Nacional de Tierras (INTI), a través de
acta de transferencia.
El sujeto beneficiario de la transferencia deberá comprometerse a mantener la
eficiencia productiva del fundo estructurado por un término no menor de tres años, al
cabo de los cuales podrá ser beneficiario de título de adjudicación de tierras
A través del INTI, otorga al campesino o campesina el derecho de propiedad agraria
sobre unas tierras para que puedan trabajarlas y percibir sus frutos, basado en un
proyecto de desarrollo integral sustentable, teniendo siempre presente el
compromiso de trabajar la tierra y adaptado a los planes agrícolas de la Nación .

LOS SUJETOS PARA LA ADJUDICACION DE TIERRAS SE CLASIFICAN EN:

 Sujetos No Preferenciales: Son aquellos que se dedican a la actividad agraria


como ocupación preferencial y se comprometen al trabajo de la tierra y por
tanto la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario les otorga el beneficio de
Adjudicación de Tierra.
 En el art 12: Se reconoce el derecho a la adjudicación de tierras a toda persona
apta para el trabajo agrario, en los casos y formas establecidos en este Decreto Ley.

 El art 13: Son sujetos beneficiarios del régimen establecido en esta Ley, todos los
venezolanos y venezolanas que hayan optado por el trabajo rural y, especialmente,
la producción agraria como oficio u ocupación principal.

 El Compromiso de trabajar la tierra: el sujeto debe manifestar la voluntad


contentiva del compromiso del trabajo de la tierra a adjudicar personalmente o
con sus descendientes legítimos o naturales o los ascendientes y colaterales, hasta
el segundo grado de consanguinidad y de afinidad respectivamente, que vivan con
él.

 Sujetos Preferenciales:

 Es establecidos en el Artículo 14: Son sujetos beneficiarios preferenciales de


adjudicación de tierras, las ciudadanas venezolanas que sean cabeza de familia
que se comprometan a trabajar la tierra para manutención de su grupo familiar
e incorporación al desarrollo de su comunidad y de la Nación. A las ciudadanas
dedicadas a la producción agrícola se les garantizará subsidio especial
alimentario pre y postnatal por parte del Instituto de Desarrollo Rural.

 En el Artículo 17 Ordinal 8vo: Dentro del régimen del uso de tierras con
vocación para la producción agrícola, que permita alcanzar la soberanía
alimentaria, se garantiza: De manera preferente a los ciudadanos y ciudadanas
nacidos y residentes en zonas rurales, con una edad comprendida entre 18
años y 25 años, el acceso a una parcela productiva agraria, o a un fundo
estructurado para asegurar la sustentabilidad del desarrollo agrario.
 Según en el Artículo 20: Se garantiza la permanencia de los conuqueros en las
tierras por ellos cultivadas y tendrán derecho preferente de adjudicación en los
términos de la presente Ley.

EL DERECHO DE PERMANENCIA:

Obedece a una forma de garantía sobre la tierra que ocupan los trabajadores del
campo caracterizado en una posesión agraria para que posteriormente puedan
acceder a la regularización de tenencia de la tierra que trabajan. De hecho, lo que se
pretende cuando se intenta una acción de derecho de permanencia es que los
ocupantes que están siendo perturbados puedan mantenerse en el sitio que ocupan, y
continúen con la actividad agraria que han venido realizando para que la misma no
vaya ser interrumpida por cualquier acto de desalojo proveniente de determinada
persona, actos que de una manera u otra tiendan a desocupar o desalojar a los
ocupantes y que propendan a interrumpir su producción agraria.

EL DERECHO DE PERMANENCIA EN EL SENTIDO JURIDICO:

Refiere al poder jurídico atribuido por la Ley a los ocupantes de fundos o predios
rústicos que realicen una actividad agroproductiva y/o conservacionista útil en virtud
de una ocupación garantizándoles la estabilidad tenencial, haciéndola exenta a las
acciones de desalojo intentadas por cualquier persona pública o privada. Se debe
considerar una garantía tenencial más que de posesión

También podría gustarte