Está en la página 1de 5

ENFERMEDAD TRASNMITIDAS POR ARTROPODOS

DENGUE El dengue es una enfermedad vírica que se transmite a través de un mosquito. Este
virus es muy común en las áreas cálidas y húmedas del mundo.
Causas El virus del dengue se propaga por mosquitos hembra, principalmente de la
especie Aedes aegypti y en menor medida A. albopictus. Además, estos mosquitos también
transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika.
Los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación que puede variar
de cinco a ocho días tras la picadura y las personas suelen presentar:
Fiebre alta.
Náuseas y vómitos.
Erupción en la piel.
Sangre en las encías y en la nariz.
Debilidad general.
Dolor muscular y articular.
Tos.
Dolor de garganta.
Prevención
Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que la única manera para
controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos
vectores:
 Es fundamental mantener el ordenamiento del medio ambiente para evitar que los mosquitos
encuentren lugares donde depositar sus huevos.

 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales.


Limpiar y vaciar cada semana los recipientes en los que se almacena agua para el uso
doméstico. Además, aplicar insecticidas adecuados a los depósitos en los que guarda agua
a la intemperie.
 Por otro lado, se debe utilizar mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga y los
materiales tratados con insecticidas y vaporizadores.
Tipos
Existen dos tipos de dengue:
 El dengue clásico que no suele presentar muchas complicaciones, ya que el organismo
tiende a recuperarse por completo con los cuidados adecuados.

 El dengue hemorrágico que está causado por los sereotipos Den 1, Den 2, Den 3 y Den 4,
cuyo período de incubación es de entre cinco y ocho días. Es una manifestación severa y
puede causar la muerte del paciente porque pueden aparecer taquicardias, dolor en los
huesos, hemorragias, alteración de la presión arterial, insuficiencia circulatoria o
deshidratación.
Diagnóstico
Existen varios exámenes que se pueden hacer para diagnosticar esta afección, como un
examen de laboratorio para medir el nivel de anticuerpos a través de una muestra de sangre,
un hemograma completo o pruebas de la función hepática.
Tratamientos
Los expertos afirman que no hay tratamiento específico para el dengue. No obstante, es
esencial la asistencia por parte de los médicos y enfermeras que tienen experiencia con los
efectos y la evolución de la enfermedad, para salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad.
ENFERMEDAD PRODUCIDA POR NEMATELMINTOS
ANQUILOSTOMIASIS. La anquilostomiasis, también llamada uncinariasis, necatoriasis,
anemia tropical o anemia de los mineros es una parasitosis intestinal muy común
causada por dos nematodos: Ancylostoma duodenale o Necator americanus. Aunque
poco conocida para el público en general, esta verminosis es bastante común,
representando más de medio billón de personas infectadas en todo el mundo. La
anquilostomiasis en los seres humanos es una verminosis causada por nematodos de
la familia Ancylostomatidae: Ancylostoma duodenale o Necator americanus. Otras
especies de anquilostomas, como Ancylostoma braziliense o Ancylostoma caninum
solamente suelen causar infección intestinal en gatos y perros, pero pueden causar larva
migrans en los seres humanos (Lee: LARVA MIGRANS).
Se calcula que alrededor de 740 millones de personas en todo el mundo están
infectadas con uno de los dos anquilostomas. El Ancylostoma duodenale es una especie
de anquilostoma que habita en los países mediterráneos, África del Norte, Irán, India,
Pakistán, China y Japón. Ya el Necator americanus se encuentra mucho en todo el
continente Americano, principalmente en áreas tropicales, África Central, Sudeste
asiático, Islas del Pacífico Sur y partes de Australia.

El Ancylostoma duodenale y el Necator americanus son pequeños gusanos cilíndricos,


que miden entre 0,5 y 1,5 cm de diámetro y presentan la cabeza de forma similar a un
gancho, especialmente el N. americanus. Ambos presentan una boca bien definida, con
2 pares de dientes afilados (A. duodenale) o dos placas afiladas (N. americanus), que
sirven para adherirse a la pared del intestino y chupar la sangre de su hospedero.

CICLO DE VIDA DEL ANCYLOSTOMA DUODENALE Y DEL NECATOR


AMERICANUS Los individuos con anquilostomiasis eliminan diariamente miles de
huevos del parásito en sus heces. En lugares con malas condiciones de salubridad,
estas heces terminan contaminando el suelo. Si los huevos de los anquilostomas son
depositados en un lugar húmedo, caliente y sin exposición directa al sol, puede dar lugar
a larvas que, después de cerca de 7 días en el ambiente, maduran y son capaces de
infectar a los seres humanos. Las larvas de los anquilostomas pueden sobrevivir en el
ambiente, esperando por un hospedero, por hasta 6 semanas, se encuentran las
condiciones apropiadas de humedad y temperatura.

Ancylostoma duodenale y Necator americanus


La contaminación con el Ancylostoma duodenale o Necator americanus ocurre a través
del contacto directo de la piel con el suelo contaminado (generalmente por los pies) o
por ingestión accidental de larvas presentes en el entorno (generalmente por las manos
contaminadas por el suelo que llegan a la boca sin ser lavadas). Solamente 5 minutos
de contacto directo de la piel con el suelo contaminado es suficiente para que la larva
penetre en nuestro cuerpo.

Después de penetrar la piel, la larva alcanza los vasos sanguíneos y viaja a los
pulmones, donde permanecerá por unos días. Cuando el paciente tose, el parásito
puede ser liberado en la cavidad bucal y luego es ingerido inadvertidamente. Si la
contaminación inicial no ha sido a través de la piel, sino por ingestión accidental de
larvas, esta primera parte del ciclo no ocurre y el parásito va directamente al tracto
gastrointestinal.

Para ser deglutida, la larva pasa a través del estómago y si aloja en el intestino delgado,
donde irá madurar hasta la forma adulta del gusano. Allí, cada anquilostoma ingerido se
adhiere a la mucosa y pasa a ingerir alrededor de 0,3 a 0,5 ml de sangre al día. Para
que la anemia se presente, se requiere una contaminación de por lo menos 40
gusanos.Cinco a ocho semanas después de que el paciente ha sido infectado por
primera vez, la hembra de Ancylostoma duodenale o Necator americanus va a producir
miles de huevos, que serán liberados al medio ambiente a través de las heces,
reiniciando el ciclo de vida del parásito. Tanto el Ancylostoma duodenale como el
Necator americanus no se multiplican dentro de nuestro cuerpo. Para generar nuevos
gusanos, los huevos deben ser depositados en el ambiente. Por lo tanto, si el individuo
no contaminarse otra vez, con el tiempo se curará por sí mismo de la anquilostomiasis.

El problema es que el Ancylostoma duodenale generalmente tiene una duración de 1


año y el Necator americanus puede llegar hasta 5 años de vida. Si el paciente vive en
un área con malas condiciones sanitarias, él termina por infectarse otra vez antes de la
primera generación de gusanos haya morrido.

SÍNTOMAS DE LA ANQUILOSTOMIASIS La anquilostomiasis es una parasitosis con


cuadro clínico predominantemente gastrointestinal. Antes de que el gusano llegue a los
intestinos, los síntomas son sutiles. En el local de penetración del gusano en la piel se
forma una reacción inflamatoria pequeña que causa picazón. Durante el paso por los
pulmones, el paciente suele presentar tos seca. Los síntomas típicos de
anquilostomiasis ocurren incluso cuando el parásito migra al intestino delgado. En este
momento, el paciente puede presentar náuseas, vómitos, diarrea, fatiga, aumento de
gases y dolor abdominal. La primera infección es generalmente es la más sintomática.
Como el individuo se contamina de nuevo repetidamente, tiende a presentar cada vez
menos síntomas. El principal problema de la anquilostomiasis es la anemia y la
desnutrición, porque el parásito consume sangre y proteínas. En los niños, puede causar
retraso en el crecimiento y cambios en el desarrollo neurológico. En mujeres
embarazadas, la desnutrición y la anemia son más comunes, y el bebé generalmente
nace con bajo peso.

DIAGNÓSTICO DE LA ANQUILOSTOMIASIS El diagnóstico de la anquilostomiasis se


hace mediante la detección de huevos del parásito en las heces. Después de la invasión
de la piel por el parásito, los primeros huevos pueden aparecer solamente 2 meses
después. Cuando la infección es causada por A. duodenale, los primeros huevos
pueden tardar hasta 1 año para aparecer en las heces.

Por lo tanto, cuando hay sospecha clínica de anquilostomiasis, pueden ser necesarios
múltiples exámenes de heces hasta que un huevo pueda ser identificado. En el
hemograma, la presencia de anemia y eosinofilia (aumento del número de eosinófilos),
asociada con un cuadro gastrointestinal sospechoso, es un dato importante para el
diagnóstico.

TRATAMIENTO DE LA ANQUILOSTOMIASIS

El tratamiento para anquilostomiasis es igual, ya sea causada por Ancylostoma


duodenale o Necator americanus. Dos esquemas con antihelmínticos son los más
usados: Albendazol 400 mg única dosis. Mebendazol 100 mg 2 veces al día por 3 días.

Si el paciente tiene anemia, también se indica la reposición de hierro por vía oral. Un
examen parasitológico de las heces puede ser solicitado después de 3 semanas para la
confirmación de la curación.

ENFERMEDAD POR ECTOPARASITOS


PEDICULOSIS CAPITIS
Las personas de cualquier estrato social y económico pueden infestarse con piojos de
la cabeza que pueden alcanzar proporciones epidémicas, especialmente entre niños de
edad escolar. La incidencia de infestación varía poco con el nivel socioeconómico, es
más común en los blancos que en los negros, en las mujeres que en los varones, y en
los niños que en los adultos, las razones no son claramente conocidas. Los piojos se
transfieren por contacto personal cercano, y probablemente por compartir gorros, peines
y cepillos. El pelo largo no es considerado como factor de contagiosidad.
MORFOLOGIA Y HABITAT Los piojos de la cabeza del género Pediculus son insectos
ápteros de 2 a 3 mm de longitud , siendo la hembra ligeramente más grande, de color
blanco grisáceos, aplanados dorsiventralmente y provistos de uñas terminales en forma
de garra, que les permite fijarse al cabello. El ciclo de vida de la hembra es
aproximadamente un mes, durante este tiempo ella puede poner 7 a 10 huevos cada
día, hasta un máximo de 110 a 140 huevos, los cuales miden 0,8 mm y se adhieren de
manera muy firme al pelo por una sustancia pegajosa, a manera de túnica, pudiéndose
observar a simple vista. Los huevos son comúnmente llamados liendres y tienen la
apariencia de pequeñas protrusiones globoides u ovales, ubicándose a una distancia de
3 a 4 mm del cuero cabelludo. Después de un período de incubación de 10 a 12 días,
emergen pequeñas ninfas voraces que deben alimentarse dentro de las 24 horas para
sobrevivir. Después de 2 a 3 semanas y tres mudas sucesivas, los adultos maduros
copulan, este ciclo tiene lugar siempre en el huésped humano. Los piojos adultos
pueden sobrevivir de 6 a 48 horas fuera del huésped, aunque probablemente sean no
viables posteriormente. Los piojos no saltan, ni vuelan, ni usan otros animales como
vectores. Los piojos de la cabeza se transmiten mediante contacto personal directo
cabeza-cabeza y por compartir inmediatamente los peines, cepillos, sombreros y otros
objetos personales en contacto con el cabello.
MANIFESTACIONES CLINICAS.
Manifestaciones clínicas Los piojos adultos de la cabeza y sus liendres se localizan
generalmente en las áreas temporal y occipital del cuero cabelludo. Sin embargo,
pueden estar afectados todo el cuero cabelludo, las cejas y la barba. El piojo adulto
puede ser difícil de observar, pero las liendres firmemente adheridas a la base del tallo
del pelo se ven con facilidad. La mayoría de infestaciones por piojos son asintomáticas.
La mayor queja en estos casos sintomáticos es el severo prurito del cuero cabelludo,
cuello y oídos, que pueden ocurrir por una reacción alérgica a la saliva que inyectan
cuando se alimentan. El rascado origina excoriaciones e infección secundaria
bacteriana que se manifiesta por exudación y costras del cuero cabelludo, episodios
febriles, así como adenopatías sensibles occipitales y cervicales.
DIAGNOSTICO El diagnóstico es clínico: se hace por la sintomatología y la observación
de liendres o parásitos adultos. La observación de liendres sin parásitos adultos, no
necesariamente significa que haya una infestación activa, las liendres pueden persistir
por meses después de una terapia adecuada. El Centro de Control y Prevención de
Enfermedades (CDC) establece que el diagnóstico puede ser hecho por encontrar
muchos huevos dentro de un cuarto de pulgada de cabellera (6,5 mm); sin embargo,
este criterio puede resultar en un sobrediagnóstico. Se realizó un estudio en el cual 1
729 estudiantes de educación primaria fueron evaluados para infestación por piojos. Del
total, 28 (1,6%) tuvieron infestación activa, mientras 63 (3,6%) tuvieron evidencia de
liendres sin piojos, de ellos 50 fueron evaluados. Durante 2 semanas de seguimiento,
solo 9 de los 50 niños (18%) que inicialmente sólo tuvieron liendres hicieron infestación
activa. En este estudio la evidencia de más de 5 liendres dentro de un cuarto de pulgada
de cabellera fue asociado a mayor conversión a infestación, que un menor número de
liendres inicialmente evaluadas (32% vs. 7%), lo que puede ser de utilidad diagnóstica.
TRATAMIENTO
Insecticidas tópicos Son de elección para el tratamiento inicial. Una revisión
sistemática encontró que la permetrina, piretrina y malatión son efectivos en el
tratamiento de piojos de la cabeza en más del 95% de casos(8), aunque la resistencia
a los mismos es un problema a considerar. La crema de enjuague con permetrina al 1%,
así como las lociones que contienen piretrina líquida con butóxido de piperonilo son
efectivas. Las piretrinas están hechas de un extracto natural de crisantemo, cremas con
piretrinas y butóxido de piperonilo son neurotóxicas al piojo (estimula su sistema
nervioso paralizándolo y causándole la muerte) y presentan raras reacciones alérgicas.
Las cremas de permetrina son menos tóxicas y son consideradas agentes de primera
línea. Son aceptables desde el punto de vista cosmético y fácil de usar, sólo hace falta
una aplicación de 10 minutos sobre el cuero cabelludo, repitiéndose este tratamiento en
una semana. La CDC recomienda la segunda aplicación por la ocurrencia de resistencia.
Sin embargo, no es recomendable más de tres aplicaciones del mismo producto dentro
de las 2 semanas de tratamiento. La loción de malatión al 0,5% es muy efectiva. Un
estudio demostró que el malatión es más efectivo que las piretrinas y el lindano, ya que
tiene una excelente actividad ovicida, las objeciones que se le hacen incluyen el olor
desagradable y que puede causar depresión respiratoria con la ingestión, por ello se le
considera una droga de segunda elección. Su tiempo de tratamiento es de 8 a 10 horas.
Dos revisiones basadas en evidencias, encontraron que los insecticidas malatión,
permetrina y piretrina fueron igualmente efectivas en el tratamiento de las infestaciones
en pediculosis capitis. Los champúes de lindano al 1% no son drogas de primera
elección.
Agentes físicos La remoción mecánica de los piojos con un peine fino mojado es una
alternativa a los insecticidas, particularmente en niños menores de 2 años en que los
insecticidas no son recomendados. Se aplica una solución de partes iguales de vinagre
o aceite de oliva con agua y se peina el pelo posteriormente con un peine fino mojado
en vinagre.
Agentes orales En los últimos años se está usando la ivermectina 0,6% que puede ser
efectiva en casos de resistencia a la terapia tópica(17,18), este antihelmíntico de amplio
uso para oncocercosis y filariosis en humanos, efectiva en estrongiloidiasis, produjo
resultados benéficos contra pediculosis capitis en niños. La CDC la considera como una
segunda alternativa a los agentes tópicos administrando dosis única de 200 µg/ kg, con
una dosis similar a las 2 semanas(19). Es efectiva matando ninfas y piojos, mas no
huevos, no se ha reportado reacciones adversas serias con este tratamiento. Nosotros
lo hemos usado en varios pacientes con gran éxito. La combinación de permetrina tópica
al 1% (aplicada por 10 minutos con una segunda aplicación a la semana si es necesario)
con cotrimoxazol oral (10 mg/kg/día en dos dosis divididas por 10 días) es más eficaz
que la permetrina sola, y debería ser considerada en casos de resistencia

También podría gustarte