Está en la página 1de 49

UNIDAD TEMÁTICA: GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO

2.1.1. Identifica y Define la evolución de la disciplina de la geología en el campo


Petrolero: La geología nos permite seleccionar las mejores oportunidades para encontrar
Hidrocarburos mediante la aplicación de métodos y técnicas exploratorias.
2.1.2 Define y analiza las diferentes técnicas exploratorias de hidrocarburos.
Exploración previa a la perforación: En esta etapa lo principal, es el estudio del medio
físico en el cual se observan los indicios superficiales, características estructurales que
propicien la acumulación etc.
Indicios: son manifestaciones de hidrocarburos tanto en superficie como restos
remanentes en rocas.
Se clasifican en:
Indicios Directos: Se producen por el afloramiento de hidrocarburos en superficie.

Indicios Indirectos: no son visibles.

 Indicios indirectos activos: Este tipo de indicios se puede observar bajo la


apariencia de fuentes de gas o emanaciones de petróleo.

EXPLORACIÓN DURANTE LA PERFORACIÓN: Durante la perforación de los pozos se


suele adquirir información acerca de las características de las formaciones que se van
atravesando.
 Métodos directos: La toma de información puede hacerse de forma directa
mediante la toma de núcleos (cores).
 Métodos indirectos: En este método la toma de información puede hacerse
mediante registros eléctricos y las pruebas de formación, conocidos también como
registros “wireline”.

TÉCNICAS DE PROSPECCIÓN:
Permite interpretar las características geológicas del subsuelo
 Espectroscopía de las Imágenes: la técnica se fundamenta en la aplicación de
la espectroscopía de efectividad / emisión para cada pixel en una imagen
espacial. La detección del material depende de la resolución espectral, el
cubrimiento espectral, y la relación señal ruido del espectrómetro, así como
calibración de superficie, validación de superficie y algoritmos avanzados de
procesamiento.
 Exploración Geofísica: es la aplicación de la física en la búsqueda de nuevos
recursos, sean minerales, energéticos o arqueológicos. También es factible para la
exploración de áreas grandes cubiertas de agua, tales como las plataformas
continentales. Se utilizan métodos magnéticos, gravimétricos y sísmicos

2.2.1 TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA


Materia orgánica: procedente de la descomposición de los restos vegetales y animales
marinos afectados por las condiciones de presión y temperatura propias del
enterramiento.
PRODUCCIÓN ORGÁNICA
Ecosistemas marinos
Es la principal producción primaria ya que constituyen los organismos del fitoplancton y
del zooplancton responsable del 90% del aporte de la materia orgánica en los océanos.
La producción primaria decrece desde la costa hacia la plataforma marina y océano
abierto. La latitud es un factor crítico para la generación de biomasa.
Factores que controlan la producción orgánica en los océanos
 La luz solar: factor primordial de los organismos fotosintéticos, esencial para la
productividad orgánica a los primeros 200m aportando nutrientes como nitratos y
fosfatos.
 Turbidez: La presencia de sólidos en suspensión se responsabilizan de que la luz
del sol no entre con normalidad e impida la fotosíntesis de las plantas acuáticas
limitando la biodiversidad.
 Salinidad: es un factor limitante ya que su exceso genera cambios en la
bioquímica de los organismos, provocando la muerte y reduciendo la productividad
orgánica.
 Temperatura: afecta directamente la productividad y el crecimiento del
fitoplancton, ya que regula los procesos derivados de la respiración y fotosíntesis
directamente, además genera un gradiente vertical de temperatura, aislando la
capa superficial de la capa profunda indirectamente.
Ecosistemas continentales: Las plantas terrestres y las algas de agua dulce controlan la
producción orgánica en los ecosistemas continentales el factor más influyente es el clima.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA ORGÁNICA
La materia orgánica está compuesta principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, fósforo y azufre, aunque puede contener otros macro y micronutrientes
esenciales para las plantas.
 Los Carbohidratos Comprenden compuestos sencillos y complejos como los
azucares y la celulosa. Su transformación comienza en el medio acuoso sirviendo
de elemento a otros organismos.
 Las Proteínas forman las enzimas responsables de la catálisis de las reacciones
bioquímicas y de los procesos biológicos de mineralización (formación de
exoesqueletos). En medio acuoso se descomponen en aminoácidos.
 Los Lípidos incluyen las grasas animales, aceites vegetales y ceras. Son
compuestos cercanos a la composición química del petróleo, a la transformación
de lípidos a petróleo que producen una mayor cantidad de hidrocarburos.

Catálisis: variación de la velocidad de una reacción química.

Condiciones de preservación de la materia orgánica


El factor más importante para la preservación de la materia orgánica en los sedimentos,
es el depósito de los mismos bajo condiciones de anoxia (falta de oxígeno), también
puede conservarse en medios oxigenados, pero la tasa de sedimentación es muy alta. En
el fondo de una cuenca se puede presentar condiciones de anoxia debido a:
a) Que la productividad orgánica en la columna de agua por encima, es muy alta que
el sistema se sobresatura de materia orgánica y el oxígeno se consume por la
degradación bacteriana.
b) El estancamiento de las aguas del fondo, causada por la restricción de oxígeno
controlado por la circulación de aguas oxigenadas.

FACTORES QUE AFECTAN A LA PRESERVACIÓN DE LA MATERIA


ORGÁNICA
EN EL SEDIMENTO
a) DEGRADACIÓN BACTERIANA
La degradación bacteriana de la materia orgánica por bacterias se da en la columna
de agua o en el agua de los poros del sedimento, tanto r las condiciones aerobias
como anaerobias. la materia a orgánica se oxida por la acción de las bacterias
aerobias que utilizan el oxígeno del medio hasta agotar la materia orgánica a
oxidar o hasta agotar el oxígeno, si el agua no contiene suficiente oxígeno, las
bacterias oxidantes no contienen suficiente oxígeno, Las bacterias oxidantes no
pueden actuar y se produce acumulación de h2s y azufre libre, desapareciendo
todo tipo de vida, excepto la anaerobia
b) EXCAVACION Y REMOVILIZACION POR FAUNA BENTONICA
La actividad de los organismos bentonicos (gusanos, bivalovos, holoturbios) es
importante ya que se alimenta de la materia organica depositad en la interfase
aguasedimento o en l sedimento y ademas los organismos excavadores remueven
el sedimento, permitiendo la penetraciondel oxigeno y los sulfatos.
La bioturbacion no existe por debajo de una concentracion de 0.4 ml o2 (los
sedimentos permanecencon sus estructuras sedimentarias inalteradas y con su
conyenido original en materia organica).
c) TAMAÑO DE GRANO DEL SEDIMENTO
La baja permeablididad de los sedimentos de grano fino, inhibe la penetracion de
los oxidantes de la columna de agua al interior del sedimento, produciendose una
menor cantidad bacteriana que en los sedimentos de grano grueso. Los
sedimentos de grano grueso se asocian con los medios de alta energia(condiciones
bien oxigenadas ).

EN LA COLUMA DE AGUA
a) TIEMPO DE PERMANENCIA DE LA MATERIA ORGANICA EN LA COLUMNA DE
AGUA
Casi la totalidad de la mteria organica es formada por fotosintesis en la zona
eufotica. Antes de sedimentarse en el fondo, debe caer a traves de la columna de
agua una destancia que depende de la profundidad de la cuenca, las particulas de
menor tamaño caen mas lentamente, mientras que los pellets son mas rapidos,
durante su caida, la metria organica es usada como alimento por la fauna, la
preservacion de la materia organica se ve favorecida por aguas y gran tamaño de
particulas.
b) TASA DE SEDIMENTACIÓN
En condiciones oxidantes, las altas tasas de sedimentacion reduce el periodo
durante el cual la meteria organica es devorada,bioturbada, o sufre el ataque de
las bacterias aerobias, pero la metria organica se encuentra dispersa y la roca
resultante suele tener baja concentracion, por lo que no se generan suficientes
hidrpcarburos liquidps para saturar la roca madre y expeler el petroleo bajo
condiciones de anoxia, las altas tasas de sedimentacion tienen un efecto negativo,
al dispersar el contenido en materia orgánica.A

Kerógeno como precursor del petróleo

Kerógeno
Es la fracción de la materia orgánica en las rocas sedimentarias que es insoluble en
ácidos, bases y en solventes orgánicos, ya que está compuesto básicamente de grasas y
ceras. La clasificación del Kerógeno puede hacerse en base al tipo de materia orgánica
que lo conforma, así:

a) KERÓGENO SAPROPÉLICO. El término sapropélico se refiere al producto


obtenido de la descomposición y la polimerización de la materia algácea y herbácea
principalmente, depositada en condiciones acuáticas con bajo contenido de oxígeno
atmosférico.

b) KEROGÉNO HÚMICO. La palabra húmico se aplica al producto obtenido de la


descomposición de plantas terrestres superiores, depositadas en medios terrígenos con
abundante oxígeno atmosférico.

TIPOS DE KERÓGENO

a) KERÓGENO TIPO I: Presenta poco oxígeno, mucho carbono y es derivado


principalmente de productos algáceos. Es generado por fitoplancton. Genera aceite.

b) KERÓGENO TIPO II: Se encuentra relacionado con materia orgánica autóctona


de origen marino junto con materia orgánica de origen continental, que fue
transportada y depositada mediante ríos. Es una mezcla de fitoplancton, zooplancton
y restos de plantas y animales de origen continental. PRODUCE ACEITE Y GAS.

c) KERÓGENO TIPO III: Está conformado principalmente por restos de


organismos continentales, por lo que produce principalmente gas o carbón. También
puede estar constituido por materia orgánica de origen marino, pero sometida a una
fuerte oxidación.

d) KERÓGENO TIPO IV: Se refiere a materia orgánica rica en inertinita, por lo que
no produce aceite o gas. Este tipo de kerógeno no es importante en la generación de
hidrocarburos.
Cracking Primario
Es la ruptura de las moléculas complejas en moléculas más sencillas que constituyen el petróleo.
esta ruptura se produce por vibración térmica a temperaturas entre 100 y 150 °C para el kerógeno
lábil y a temperaturas de 150 a 200°C.

Cracking secundario
La destrucción de la fracción inestable (el crudo, ya que el gas y el residuo carbonoso son
estables), se produce por reacciones secundarias, generándose gas y residuo carbonoso.

La tasa de reacciones secundarias también se encuentra regida por la ley Arrhenius.

Otro factor a considerar, es el coeficiente estequiométrico, que describe la composición de los


productos de degradación de cada reacción secundaria.

La fracción secundaria, se incrementa primero debido al cracking primario, y disminuye después,


debido a las reacciones secundarias. Sin embargo, las fracciones establece (gas y carbón) se
incrementan de forma continua a través del tiempo, actualmente, se emplea de forma
generalizada, el modelo de las cinco fracciones (MODELO DE UNGER ET AL.)

MADUREZ DE LA MATERIA ORGÁNICA


DIAGÉNESIS

• La transformación se produce a profundidades someras.

• Se produce la perdida general de la mayoría de compuestos oxigenados.

• En esta etapa las sustancias conocidas como biopolímeros (sustancias orgánicas) son
consumidas por organismos o atacados por bacterias que la transforman en biomonómeros que
tras condesarse se convierten en geopolimeros (precursor del Kerógeno).

CARTAGÉNESIS
Etapa comprendida en el rango de temperatura de 60º a 175º dentro de la cual se produce el
rompimiento térmico del kerógeno para producir la formación de hidrocarburos líquidos de C15 a
C30.
En esta zona las rocas generan y expulsan el petróleo en la conocida como “ventana de petróleo”.

METAGÉNESIS

Es la última etapa diagenética de la materia orgánica.


En esta etapa se genera principalmente gas seco o metano metagénico, así como un kerógeno
enriquecido en carbono residual.

2.3.1 PARTES PRINCIPALES DE UN SISTEMA PETROLERO


Qué es un sistema petrolero: Es un sistema natural, que incluye todos los organismos y
procesos geológicos esenciales para que un yacimiento de petróleo y/o gas exista en la
naturaleza.
PARTES DE UN SISTEMA PETROLERO

ROCA MADRE
Se define como roca madre o roca fuente de hidrocarburos a aquella secuencia
sedimentaria de grano fino y generalmente de color oscuro, que puede ser o ha sido
capaz de generar hidrocarburos, en algun momento de su historia geológica.
Las principales tipos de roca madre o fuente y su porcentaje de acumulación con respecto
a nivel mundial son:
 Lutitas = 65%
 Carbonatos= 21%
 Margas= 12%
 Carbón= 2%
Clasificación de las rocas madres en función de la génesis de hidrocarburos
 Roca generadora efectiva: unidad litológica que ya ha generado y expulsado
petróleo, por haber estado en algún momento de su historia geológica a las
condiciones de presión y temperatura (madurez térmica)
 Roca generadora posible: cualquier roca sedimentaria cuyo potencial generador
no ha sido aún elevado pero la cual pudo haber generado y expelido
hidrocarburos.
 Roca generadora potencial: unidad litológica capaz de producir petróleo, ya que
contiene la cantidad y calidad de materia orgánica apta para generar
hidrocarburos.
Clasificación en función de la expulsión de hidrocarburos
 Roca generadora activa: es una roca generadora que está generando y
expulsando hidrocarburos en el momento crítico del sistema petrolero.
 Roa generadora inactiva: es una roca que ha detenido la generación y expulsión
de hidrocarburos, pero aún tiene potencial generador.
 Roca generadora agotada: es una roca que se encuentra en una fase postmadura
y se ha parado de generar petróleo, pero puede generar agua o gas seco.

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA ROCA MADRE


 Cantidad de materia orgánica
 Calidad de la materia orgánica contenida
 Maduración termina
Cantidad de materia orgánica preservada es importante, debido a que solo una pequeña
fracción de esta llega a convertirse en hidrocarburo, por cuanto, a mayor materia orgánica
preservada, mayor será la cantidad que se transforma.
Para el cálculo de la materia orgánica contenida en la roca y análisis para el potencial
generador se utiliza la técnica del CARBONO ORGANICO TOTAL (%COT), esta es una
medida del carbón presente en la roca en la forma tanto de kerógeno como de bitumen,
que da una idea de cuanta materia orgánica inicial había en la roca.

CARBONO ORGANICO TOTAL (%COT): El indicador geoquímico inicial por excelencia de la


cantidad de materia orgánica en la roca fuente es el parámetro C.O.T. (Carbono Orgánico
Total)
PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÒN DE ESTE VALOR
La muestra pulverizada es llevada a un horno de combustión donde se insufla el oxígeno.
Esto se lleva a cabo a una temperatura de horno normalmente de 950° - 1300° C, bajo las
condiciones descritas cualquier forma de carbono (orgánico o no) se convierte en dióxido
de carbono.
Reacción principal

El CO2 liberado es llevado por un gas de arrastre hasta un detector de infrarrojo, que
mide la absorción de energía asociada al doble enlace C=O del CO2.
CALIDAD DE LA ROCA MADRE
Pirolisis Rock-Eval
El método de pirólisis ha sido desarrollado para caracterizar de forma rápida una pequeña
muestra de roca, donde es posible la determinación de:
 Tipo de roca madre
 Grados de evolución térmica (inmaduro, zona de petróleo, zona de gas etc.)
 Su potencial de generación de Petróleo
La calidad de la roca madre y su potencialidad de producción de hidrocarburos viene
marcada por el carácter de la materia orgánica depositada en las rocas madres, así como
su subsecuente evolución termal.

2.3.2 Roca reservorio


Son las rocas que por poseer excelentes condiciones de porosidad y permeabilidad para
permitir que el petróleo fluya libremente a través de ella se convierte en almacenes de
hidrocarburos. Las mejores rocas reservorios son las calizas fracturadas y las areniscas.
PROPIEDADES PETROFÍSICAS DE LA ROCA RESERVORIO
POROSIDAD
La porosidad es la capacidad de las rocas para contener fluidos y es el resultado de la
relación entre el volumen de espacios vacíos sobre el volumen total de la roca. Esta
propiedad se ve afectada por tres factores: contenido de sílice, contenido de carbonatos y
contenido de arcilla.
Vp
ϕ=
Vt

Porosidad absoluta
Es aquella porosidad que considera el volumen poroso de la roca esté o no
interconectado. Esta propiedad es la que normalmente miden los porosímetros
comerciales. Una roca puede tener una porosidad absoluta considerable y no tener
conductividad de fluidos debido a la carencia de interconexión poral.
Porosidad primaria:
Resulta de los vacíos que quedan entre los granos y fragmentos minerales después que
se acumulan como sedimentos.
Porosidad secundaria:
Resulta por acción de agentes geológicos tales como lixiviación, fracturamiento o
fisuración que ocurren después de la litificación de los sedimentos.
Porosidad Efectiva
Es la relación del volumen poroso interconectado con el volumen bruto de roca. Esta
porosidad es una indicación de la habilidad de la roca para conducir fluidos en un
yacimiento.
Porosidad No Efectiva
Esta porosidad no efectiva representa la diferencia entre las porosidades anteriores, es
decir, la porosidad absoluta y la efectiva.

PERMEABILIDAD
La permeabilidad es una característica petrofísica de las rocas reservorios, que se define
como la capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de fluidos a través de sus poros
interconectados. Si los poros de la roca no se encuentran interconectados no puede
existir permeabilidad. La permeabilidad se ve afectada por los siguientes factores:
 Tamaño, forma, composición y orientación de los granos que influyen en la
geometría del poro.
 Grado de cementación y Arcillosidad.
 Presencia de fracturas y fisuras.

Permeabilidad absoluta ( K )
una permeabilidad absoluta es cuando existe un único fluido o fase y satura
completamente el medio poroso
Permeabilidad efectiva ( Ke )
Cuando existe más de una fase en el medio poroso y fluyen simultáneamente, por
ejemplo, un yacimiento de gas-agua y vemos como se desplaza el gas en presencia del
agua a través del medio poroso

Permeabilidad relativa ( Kri )


Es la relación entre la permeabilidad efectiva y la permeabilidad absoluta. Esta
permeabilidad es función de la saturación de los fluidos que intervienen en la roca, si
existe un solo fluido entonces la permeabilidad relativa será igual a 1.
Ke
Kri=
K
SATURACIÓN
La saturación es definida como la fracción del volumen poroso ocupado por un fluido en
particular (petróleo agua o gas). Esta propiedad se expresa matemáticamente como:
Volumen total del fluido
S=
Volumen poroso

2.3.3 GENESIS DE ROCA RESERVORIO


La mayoría de rocas reservorios son sedimentaria; areniscas, calizas o dolomitas.
También pueden ser rocas ígneas y metamórficas, pero en baja proporción.
La clasificación de las rocas sedimentarias de acuerdo a su composición química: rocas
clásticas (agregados de partículas fragmentadas) y rocas carbonatadas.
ORIGEN DE LAS ROCAS CLÁSTICAS: Son rocas granulométricamente bien
seleccionadas que muestran alta porosidad primaria.
 Meteorización
 Erosión
 Transporte
 sedimentación
Exemplos de rocas clásticas: gravas, areniscas, limonitas, lutitas.
Factores que intervienen en la diagénesis de las rocas clásticas:
-Presión y temperatura - Porosidad y permeabilidad
-Tiempo geológico - Tipo de roca sedimentaria
-Ambiente sedimentario
ORIGEN DE LAS ROCAS CARBONÁTICAS: Estas se forman por precipitación de las
sustancias que la componen y de la evaporación. Ejemplos de rocas carbonáticas;
calizas, dolomitas, margas.
Factores que intervienen en la diagénesis de las rocas carbonáticas:
-Presión y temperatura - Composición de sedimentos
-Química del agua - Disponibilidad de CO2
-PH
ROCA ALMACÉN – ARENISCAS: Para que una arenisca sea roca almacén debe
cumplirse:
 Los materiales finos de la arcilla deben haber sido excluidos del depósito.
 En la textura no debe ser preponderante ni la matriz ni el cemento.
 Los relieves de las áreas fuentes deben ser elevados para una buena clasificación
Diferencias de rocas carbonáticas y rocas clásticas:
Rocas Sello

Son aquellas que por su escasa permeabilidad o por contener poros de tamaño subcapilar, no
permiten el paso de un fluido, sirviendo como cierre a su migración o desplazamiento.

Las lutitas constituyen las rocas sellos más importantes en cuencas dominadas por yacimientos
clásticos, mientras que las evaporitas son las rocas sellos más frecuentes en yacimientos
carbonáticos.

FACTORES QUE CONDICIONAN LA EFECTIVIDAD DEL SELLO

 PLASTICIDAD: son menos propensas a la fracturación, por lo que serán importantes como
sello. La plasticidad va en función de la p y t. Las más plásticas son las evaporitas
 CONTINUIDAD LATERAL Y PROFUNDIDAD DEL SELLO La profundidad máxima que haya
alcanzado el sello, es un factor que influye en la efectividad por la compactación.
 ESPESOR con pequeños espesores pueden alcanzar presiones de desplazamiento
suficientes para soportar grandes columnas de hidrocarburos

2.3.4. TIPOS DE TRAMPAS PETROLÍFERA


estructura geológica que hace posible la acumulación y concentración del petróleo,
manteniéndolo atrapado y sin posibilidad de escapar.
Las trampas han sido tradicionalmente divididas en dos tipos:
 trampas estructurales
 trampas estratigráficas
combinación de los procesos que general las trampas anteriormente nombrada generan
un nuevo subgrupo conocido como trampas y yacimientos calificados como "mixtos".

TRAMPAS ESTRUCTURALES
1. TRAMPAS POR PLEGAMIENTO: se forman a partir fenómenos estructurales que
deforman dúctilmente la roca, produciendo plegamientos de forma convexas
ascendentes (anticlinales). Ejemplos de trampas antiformes
 Anticlinales Cerrados (encofrados): son antiformas con flancos con un ángulo
de inclinación muy alto.
 Anticlinales con Discordancias: Las discordancias son superficies de
interrupción o cambios en el patrón de sedimentación debidos a cambios relativos
del nivel de mar (transgresiones y regresiones). Estas discordancias pueden
producir la erosión de las áreas altas de un pliegue, depositándose material
competente e impermeable sobre él, lo cual constituiría en sí mismo una trampa.
 Anticlinales Fallados: son pliegues que posteriormente a su formación han sido
atravesados por fallas. Estas fallas juegan un papel poco importante en el
entrampamiento del petróleo.
 Anticlinales Diapíricos: son estructuras antiformes generadas en la parte
superior de un diapiro ("intrusiones" en forma de domos constituidos por evaporitas
o arcillas subcompactadas).
 Anticlinales Cabalgantes: son anticlinales afectados por fallas inversas de bajo
ángulo (cabalgamiento), que se producen en un dominio generalmente de
tectónica tangencial de zonas de subducción.
Trampas Estratigráficas: Las trampas estratigráficas originan por cambios laterales y
verticales en las características de depósito y en el espesor de los mismos.
1. Trampas en lentejones arenosos: Son trampas en forma de masas
lenticulares, más o menos extensas y complejas, de arena o arenisca, que
pasan lateralmente a margas, arcillas y otras ricas impermeables.
2. Pinch out: Tipo de trampa formada por areniscas acuñada o digitada en los
extremos, cubierta por roca impermeable. Tienden a ser trampas pequeñas y
son frecuentes en zonas costeras.
3. Trampas en discordancia: Un tipo de trampas relativamente común se
encuentran en discordancia. La roca reservorio se encuentra debajo de ella y
la roca sello encima.
4. TRAMPAS SEDIMENTARIAS:
 Canales fluviales: En función de la geometría del canal se van a dar
las diferentes formas de las trampas fluviales, de manera que en
función del antiguo cauce del rio vamos a tener trampas más extensas
o menos.
 Abanicos submarinos: Las zonas de abanicos submarinos se
desarrollan en estadios particulares de la línea de costa como puede
ser una regresión marina por lo que se deposita material arenoso
quedando después sellada estas trampas por la deposición posterior de
material lutítico correspondiente a la consiguiente transgresión.
 Trampas en arrecifes:
5. Trampas diagenéticas: Las trampas que se forman por procesos diagenéticos
van a estar relacionadas con: Diagénesis de nuevos minerales menos porosos,
como la dolomita a partir de calcita

2.3.5. MECANISMOS DE MIGRACIÓN DE HIDROCARBUROS


La migración es el proceso mediante el cual el hidrocarburo es expulsado de la roca
madre (migración primaria) e inicia su recorrido hacia la trampa (migración secundaría).
 Conmigración: Son los desplazamientos de los hidrocarburos a través de la roca
reservorio hasta la trampa, con la consiguiente constitución de un reservorio.
 Dismigración: Son aquellos desplazamientos que se producen hacia la superficie,
originadores de indicios superficiales, y después a la destrucción más o menos
completa de los hidrocarburos por los agentes atmosféricos.
Los factores a tener en cuenta en la migración son los siguientes:
 El origen de los hidrocarburos. La hipótesis más aceptada en la actualidad es el
origen orgánico de los petróleos, formados en un sediento fino, la roca- madre.
 Las características fisicoquímicas de los petróleos en el interior de la tierra. Estas
juegan un papel importante en el desplazamiento de los hidrocarburos.
 La litología de las rocas reservorio y rocas asociadas, juega igualmente un papel
primordial en la circulación de los fluidos.
 El tipo y naturaleza de la trampa, donde se reúne el petróleo.
 La historia geológica de la cuenca sedimentaria, desde su formación hasta la
época actual, para explicar convenientemente los desplazamientos de los fluidos.
Factores que gobiernan la migración
-Porosidad -Buzamiento de las formaciones
-Saturación -Cantidad de agua genética
-Peso específico, viscosidad y cantidad de gas -Tamaño de la garganta de poro
Fuerzas que causan la migración
Fuerzas debidas a la gravedad Fuerzas moleculares
Presión litostática Absorción
Presión del agua Adhesión
Peso específico diferencial Acción capilar y tensión
Migración Primaria: Es el desplazamiento de los hidrocarburos desde la roca madre a la
roca almacén.
Procesos que produce la migración primaria:
1. Compactación: La pérdida de porosidad por la compactación de los sedimentos
debido al soterramiento produce la expulsión de los hidrocarburos de la roca
madre.

2. Deshidratación de las arcillas: La deshidratación de las arcillas hinchables libera el


agua de los poros, reduciéndose por tanto el espesor de la capa de arcillas.
3. Cambios químicos de la materia orgánica: Pasamos de kerógeno a petróleo y a
gas, aumentando la entropía del sistema, además disminuye el peso molecular de
los hidrocarburos (y por tanto el tamaño de la cadena) con lo que la movilidad es
mayor y puede incluso aumentar tanto la presión intersticial que cause abundante
micro fracturación para liberar la presión de los poros.
MECANISMOS DE MIGRACIÓN
1. EXPULSIÓN EN SOLUCIÓN ACUOSA; Este tipo de expulsión se produce por
compactación de la roca madre durante el enterramiento. Por este motivo, los
poros disminuyen su tamaño produciendo una sobrepresión intersticial que obliga
a salir a las moléculas de hidrocarburos junto al agua de formación. Los casos que
se pueden dar bajo este fenómeno son los siguientes:
 Expulsión del agua intersticial que arrastra minúsculas gotas de crudo
recién formado.
 Los hidrocarburos son muy pocos solubles en agua, de existir una gran
cantidad de agua, ésta podría arrastras grandes volúmenes de petróleo.
 Difusión de los hidrocarburos: para ello no se necesita grandes cantidades
de agua, los hidrocarburos se moverían dada su inmiscibilidad por una fase
acuosa estática hacia la roca almacén. Efectivo en distancias cortas.
 EXPULSIÓN DE PROTOPETROLEO. Este mecanismo hace referencia a la
expulsión temprana de los componentes precursores del petróleo en etapas
tempranas de la diagénesis que son mucho más solubles.
 EXPULSIÓN COMO SOLUCIÓN GASEOSA: Cuando los hidrocarburos
generados mayoritariamente son gas, estos son expulsados por sobrepresión de
gas arrastrando minúsculas gotas de petróleo líquido. Todo ello, hace que el fluido
que finalmente migres sea “Gas húmedo”.
 MIGRACIÓN EN FASE LIBRE: En este tipo de migración el petróleo migra por sí
mismo como fase única.

Eficiencia de migración: la clasificación de las rocas madre, según el tipo y la


concentración inicial de kerógeno, su índice de generación de petróleo y la eficacia de
expulsión de petróleo.

Migración secundaria: Movimientos que sufre el petróleo dentro de la roca almacén.


Factores que gobiernan la migración secundaria
 Gradiente de presión en los poros: Los hidrocarburos tienden a moverse de zonas
de mayor presión a zonas de menor presión.
 Condiciones hidrodinámicas:
 Flotabilidad: Las rocas almacén generalmente están saturadas en agua, debido a
la inmiscibilidad de los hidrocarburos en agua y a las diferentes densidades, estos
se acumularán en la zona superior de la formación bajo un techo impermeable.
 Fuerzas restrictivas

UNIDAD TEMÁTICA: ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

ESFUERZO

El esfuerzo se define como la fuerza por unidad de área que existe dentro de un plano especifico
de un material. Los esfuerzos no se pueden medir directamente, solo se pueden determinar a
partir de ciertos análisis y principios generales.

Componentes de los esfuerzos


Esfuerzo normal σ (sigma):
Esfuerzo que actúe
perpendicularmente a un plano
tiende a comprimir o separar,
según sea compresivo o tensional,
las dos partes del cuerpo que
quedan a ambos lados del plano
sobre el que actúa
Esfuerzo cizalla τ(tau): Esfuerzo
que actúe paralelamente a un
plano tiende a romper el cuerpo
por ese plano y a desplazar las dos
mitades del cuerpo una junto a la
otra.

DEFORMACIÓN

La deformación es el cambio de posición o en las relaciones geométricas internas sufrido por un


cuerpo que está sometido a la aplicación de fuerzas externas. La deformación depende del estado
de esfuerzos, del material y del tamaño del cuerpo.

Componentes de la deformación

Traslación: en la cual
todas las partículas de la roca se mueven la misma distancia y en la misma dirección; de
manera que, el campo de desplazamiento está constituido por vectores paralelos de igual
longitud y donde no ocurre ningún tipo cambio interno en la forma.
Rotación: En donde el volumen total de roca, gira un cierto ángulo, con relación a un
sistema de ejes coordenados de referencia.
Distorsión: al puede definirse como cualquier cambio en la forma de la roca, con o sin
cambio en el volumen y esto implica que las partículas de la roca han sido cambiadas de
posición relativa, unas de otras.
Cambio de volumen: Significa que el volumen de roca puede aumentar o disminuir
inclusive sin que cambie la forma de la roca.
Factores de la deformación

 Naturaleza de la roca.
 Presión y temperatura.
 Tipo de esfuerzo aplicado.
 Tiempo de aplicación del esfuerzo.

Clasificación de la deformación
Según el comportamiento de la roca se clasifican en:

Deformación elástica: Una roca tiene comportamiento cuando, tras cesar el esfuerzo, la roca
deformada recupera su forma original. En general, las rocas son poco elásticas en niveles muy
superficiales de la corteza terrestre, pero sí pueden serlo cuando se encuentran sometidas a una
gran presión litostática y niveles más profundos.

La presión litostática, que es el esfuerzo que sufre un determinado punto de la Tierra


debido al peso de las rocas que tiene encima. La presión litostática se calcula mediante la
fórmula:

Pl=ρ·g·z=¯¿
ρ es la densidad media de las rocas que hay por encima del punto,

g el valor de la aceleración de la gravedad y z la profundidad.

Deformación plástica: Cuando una roca sometida a una deformación elástica supera su límite
elástico, sufre una deformación plástica, tras la que ya no puede recuperar su forma original. Si se
supera el límite de plasticidad, las rocas se fracturan y pasan a comportarse como cuerpos frágiles.

2.2 DEFORMACIÓN DÚCTIL


Deformación continua en la que no se produce una fractura, sin embrago existe una
deformación interna. Se distingue cuando los materiales se deforman plegándose.
PLIEGUES
“Deformaciones curviplanares desarrolladas en una superficie preexistente”
Una roca se pliega cuando una superficie de referencia definida antes del plegamiento
como plana se transforma en una superficie curva. Las rocas en las que se aprecia el
plegamiento con mayor facilidad son las sedimentarias. En las rocas ígneas y cristalinas,
resulta más compleja la identificación de pliegues por la escasez de estructuras planares
de referencia

TIPO LOS PLIEGUES

Según su simetría
Simétricos: a superficie axial divide el pliegue en dos partes iguales.
Asimétricos: a superficie axial no divide el pliegue en dos partes iguales.

Por el plano axial

Pliegue recto. La superficie del plano axial es vertical.

Pliegue inclinado. La superficie axial está inclinada. En este caso los flancos no tienen
necesariamente el mismo buzamiento, y si uno de ellos rebasa la verticalidad, entonces
tenemos un flanco invertido.

Pliegue tumbado. La superficie del plano axial es horizontal.

Pliegue en abanico. Tiene vergencias en dos direcciones opuestas, con dos planos axiales
que se abren en forma de abanico.

Según el eje de pliegue

1. Pliegues cilindroide: línea de charnela levemente curvada


2. Pliegue cilíndrico: tipo de pliegue en el cual una línea de orientación constante
(eje del pliegue) puede ser movida a lo largo de la superficie plegada sin perder
contacto con ella. Los pliegues que no cumplen con esta condición se denominan
pliegues no cilíndricos (c).
3. Pliegues no cilíndricos: no se puede definir un eje recto (b).
4. Pliegue cónico: pliegue cuya superficie forma un ángulo distinto a 0 0 con una línea
de orientación fija.

Según la charnela

1. Suave
2. Abierto
3. Cerrado
4. Apretado
5. Isoclinal

Según sus rasgos morfológicos

a. Circulares
b. En caja o conjugados
c. En cúspide
d. Elípticos
e. Angulares, en acordeón, chevron o cabrío
f. Diapíricos o en lagrima
g. Meándricos
MANIFESTACIONES DE DEFORMACIÓN DÚCTIL
Antiforme: Pliegue cóncavo hacia abajo (a).
Sinforme: Pliegue cóncavo hacia arriba (b).
Anticlinal: Pliegue cóncavo en la dirección de los estratos más antiguos (c).
Sinclinal: Pliegue cóncavo en la dirección de los estratos más jóvenes (d).

Anticlinal sinforme: Pliegue que presenta las rocas más antiguas en su núcleo y que por inversión
aparece cóncavo hacia arriba (a).
Sinclinal antiforme: Pliegue que presenta las rocas más jóvenes en su núcleo y que por inversión
aparece cóncavo hacia abajo (b).
Homoclinal: Término descriptivo que se aplica a estratos con inclinación uniforme. En muchos
casos no puede decidirse si se trata de una sucesión estratigráfica normal o existe repetición
debida a fenómenos de plegamiento (c).
Monoclinal: Plegamiento a modo de escalón localizado en una zona estrecha, donde la inclinación
de los estratos se acentúa o suaviza (d).
PARTES PRINCIPALES
Charnela: Punto o zona de curvatura máxima.
Eje o Línea de charnela: Línea que conecta puntos de máxima curvatura en el perfil longitudinal de
un pliegue.
Superficie axial: Superficie imaginaria que une los puntos de máxima curvatura y divide al pliegue
tan simétricamente, en un perfil transversal a éste.
Trazo axial: Línea definida por la intersección entre la superficie axial y la superficie topográfica.
Limbos o flancos: Parte menos curvada de un pliegue.
Cresta: Parte de la curvatura de un pliegue que tiene mayor cota. Puede o no coincidir con la
charnela.
Seno: Parte de la curvatura de un pliegue que tiene menor cota. Puede o no coincidir con la
charnela.
Línea de cresta y de seno: Línea imaginaria que une los puntos de cresta o de seno en el perfil
longitudinal de un pliegue.
Pliegue

Punto de inflexión: Punto o zona que define el cambio de sentido de curvatura en el flanco de un
pliegue, cuya unión en el perfil longitudinal define la línea de inflexión. Si los flancos son
marcadamente rectos, los puntos de inflexión no pueden definirse.
Angulo de abertura: Es el ángulo de intersección de los flancos de un pliegue o de sus extensiones
imaginarias.

Ángulo de abertura

Superficie envolvente: Superficie imaginaria que conecta las crestas y los senos de una población
de pliegues.
Superficie media: Superficie imaginaria que conecta todos los puntos de inflexión.
Longitud de onda: Longitud de la unidad periódica “W”.
Amplitud de onda (A o Am): Es la mitad de la distancia existente entre las dos superficies
envolventes.
Superficie de envolvente y superficie media

Longitud del pliegue: Longitud de afloramiento de una capa particular del pliegue dentro de la
traza de afloramiento del mismo.
Ancho del pliegue: Distancia entre dos afloramientos de la misma unidad estratigráfica en ambos
flancos de un pliegue, medido perpendicularmente al trazo axial del mismo.

Parámetros que describen patrones de mapeo de pliegues: longitud del anticlinal occidental L-L
y ancho de secciones W1-W1 y W2-W2

2.3 DEFORMACION FRAGIL


Un material tiene comportamiento frágil cuando se rompe fracturándose bruscamente tras ser
sometido a un esfuerzo. Cuando en el estudio de las rocas se hace referencia a la deformación
frágil, se apunta a la fracturación de los materiales en forma de diaclasas o fallas.

TIPOS DE DEFORMACIÓN FRÁGIL

Fallas: Fractura o zona de fracturas en las que ha habido movimiento relativo de sus bloques.

Diaclasa: Una diaclasa es un plano de fractura a favor del cual no se produce desplazamiento de
los bloques que quedan a ambos lados de esta.

CLASIFICACION DE FALLAS
SEGUN LOS TIPOS DE ESFUERZOS

FALLAS POR TENSION

NORMAL: Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal. Las fuerzas inducidas en la
roca son perpendiculares al azimut de la falla y el movimiento es predominantemente vertical
respecto al plano de falla, tiene un ángulo de 60°respecto a la horizontal. El bloque que se
encuentra por encima del plano de la falla se denomina techo, y se desliza hacia abajo;
mientras que el bloque que se encuentra por debajo del plano de la falla se denomina piso, y
asciende.

FALLAS POR COMPRESION

INVERSA: Este tipo de fallas se genera por compresión horizontal. El movimiento es


preferentemente horizontal y el plano de falla tiene típicamente un ángulo de 30° respecto a
la horizontal. El bloque de techo se encuentra sobre el bloque de piso.

FALLAS POR CIZALLA

DESGARRE O DE DESPLAZAMIENTO DE RUMBO: Estas fallas se desarrollan a lo largo de planos


verticales y el movimiento de los bloques es horizontal, son típicas de límites transformantes de
placas tectónicas. Se distinguen dos tipos de fallas de desgarre:

 Laterales derechas: Son aquellas en donde el movimiento relativo de los bloques es hacia
la derecha
 Laterales Izquierdas: El movimiento es opuesto a las anteriores. También se las conoce
como fallas transversales.
SEGUN PLANO DE FALLA

PLANOS RECTOS

 Verticales (aprox. 90°)


 Subverticales (80°-90°)
 Alto ángulo (60°-80° )
 Moderado ángulo (30°-60°)
 Bajo ángulo (10°-30°)
 Subhorizontales (0°-10°)
 Horizontales, tendidas o de suela (Aprox. 0°)

PLANOS CURVOS

FALLAS LISTRICAS o CONCAVAS: son fallas normales de bajo ángulo con una superficie de falla
cóncava hacia arriba y su inmersión disminuye con la profundidad. El bloque colgante puede girar
o deslizarse a lo largo del plano de falla.

SEGUN SU RELACIÓN CON LA ESTRATIGRAFÍA

 Homotética: Plano de falla inclinada en la misma dirección de los estratos.


 Antitética: Plano de falla inclinada en contra la dirección de los estratos.
SEGÚN LA DINÁMICA

Cuando el esfuerzo supera la resistencia máxima de la roca, se produce la fractura con


desplazamiento a través de un plano o de dos planos conjugados, que forman un ángulo agudo en
dirección de esfuerzo principal mayor y un ángulo obtuso en la dirección del esfuerzo principal
menor.

CLASIFICACION DE DIACLASAS

1 POR SU GEOMETRIA
- Diaclasas sistemáticas: con geometría planar y son paralelas o suprayacentes unas a otras.
Las diaclasas sistemáticas pueden estar restringidas a una capa (estrato) o pueden afectar
a varias de ellas.
- Diaclasas no sistemáticas: son curvas y de geometría irregular, pueden ocurrir en distintas
longitudes.
2 POR SU GENETICA
SEGÚN LOS ESFUERZOS QUE LAS HAN GENERADO

1. Tensionales
- Esfuerzos tectónicos perpendiculares a los esfuerzos regionales.
- Esfuerzo tensional local producido por un cambio de volumen, pueden darse 3 casos:
a) Por enfriamiento: característico de rocas ígneas, se producen por diferencia de
volumen, por ejemplo, las disyunciones columnares.
 Diaclasas en columnas: perpendicular al contacto del cuerpo ígneo.
 Diaclasas en lajas: provocadas por una modificación de la posición natural
de una roca (inemperismo) generadas por expansión de los cuerpos ígneos
grandes como los batolitos.

b) Desecación: roca húmeda que al desecarse pierde volumen, por ejemplo: arcillas.
c) Descompresión: pérdidas de presión que
originan fracturas siguiendo un patrón
paralelo a la superficie topográfica.

2. De Cizalla: Solo pueden generarse por esfuerzos tectónicos, y en movimiento es paralelo a


la diaclasa, pero muy pequeño.

MANIFESTACIONES DE DEFORMACIÓN FRÁGIL

 Graben: Depresión marginada en


ambos lados por fallas normales
 Horst: Pilar tectónico marginado en
ambos lados por fallas normales.
 Hemigraben (half- graben):
Depresión tectónica marginada en
solo uno de sus bordes (margen
activo por fallas normales).
 Combinaciones de las estructuras:
Zonas de horst y grabenes.
DIACLASAS
1. LIGADAS A FALLAS
Movimiento paralelo al plano. Cuando
tenemos una falla, tendremos dos juegos de
diaclasas que forman entre sí 60º, uno será
subparalelo a la falla que será el
predominante y otro menos predominante que
formará 60° con el anterior.
a) Q (transversas): fracturas
perpendiculares al eje del
pliegue y perpendiculares a
la superficie plegada.
b) L (diaclasas de
2. LIGADAS A PLIEGUES estratificación): contenidas
en un plano a-b paralelo a la
Durante la génesis de los pliegues suelen superficie plegada.
aparecer juegos de diaclasas. Se recurre a un
sistema coordenado de tres ejes para su
análisis.

 Eje b es paralelo al eje del pliegue.


 Eje a es perpendicular al eje del
pliegue y, además, está contenido en
la superficie plegada. c) S (longitudinales):
 Eje c es perpendicular a los dos contenidos en el plano b-c y
anteriores y perpendicular a la perpendiculares a la
superficie plegada. superficie plegada y paralela
 Los ejes a, b y c cambian de al eje del pliegue.
dirección en el espacio según la
posición del pliegue donde nos
encontremos.

- Diaclasas generadas:
PARTES PRINCIPALES DE DEFORMACIÓN FRÁGIL
PARTES PRINCIPALES DE FALLA

TECTÓNICA EXTENSIONAL
Terminología Básica
- Deformación por pliegues y fallas de rocas principalmente sedimentarias. El basamento
cristalino no interviene en la deformación.
- Deformación que involucra el basamento o un sustrato rígido, expresado por fallas de alto
ángulo en superficie.
- Corrimiento: falla inversa con inclinación de su plano generalmente menor de 45°.
- Superficie de despegue o corrimiento: plano generalmente subhorizontal que separa las
rocas deformadas suprayacentes de las rocas no deformadas. Coincide con litologías cuyo
comportamiento mecánico las favorece (evaporitas, lutitas, margas, etc).
- Antepaís: área estable marginal a un cinturón orogénico.
- Hinterland: la deformación involucra niveles estructurales profundos.

UNIDAD TEMÁTICA: PRINCIPIOS DE LA GEOMECÁNICA

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

Los materiales reaccionan a los esfuerzos, mediante deformación en tres diferentes formas. Estos
tipos de deformación se analizan mediante gráficas de esfuerzos vs deformación o de esfuerzo vs
tasa de deformación.

Comportamiento elástico: Un material elástico es aquel que vuelve a su forma original cuando la
carga o esfuerzo es removido. Mientras el inelástico no vuelve a su forma original una vez haya
sido removida la carga o haya sido eliminado su esfuerzo. El comportamiento ideal elástico puede
ser de tres tipos: perfectamente elástico, elástico con histéresis y elástico lineal.
Elástico con histéresis: La relación tensión-deformación se observa comúnmente en rocas. La ruta
de descarga de acceso es diferente de la ruta de carga, este efecto se llama histéresis. Para
materiales comportándose así, el trabajo realizado durante la carga no se libera por completo
durante la descarga, es decir, una parte de la energía de deformación se disipa en el material.

Elástico lineal: Para un material elástico lineal, siempre hay una relación constante entre la
relación tensión-deformación para dicho material es, por lo tanto, una línea recta.

Comportamiento plástico: Se puede definir como la deformación permanente después de que se


ha retirado el esfuerzo; por lo cual la deformación de un material plástico es irreversible. La figura
muestra una curva de esfuerzo-deformación para una deformación elasto-plástica.

Elasto-plástico: En este caso, la roca se comporta elásticamente al nivel de tensión al que cede y
luego se deforma plásticamente sin límite, al descargar la roca volvería a comportarse
elásticamente.

Comportamiento Viscoso

Es considerado como la resistencia que un fluido ofrece a la deformación. Un cuerpo que sea
realmente un líquido puede tener apariencia de ser un sólido debido a la alta viscosidad, pero
podría deformarse de acuerdo a las leyes de los líquidos. El comportamiento viscoso ocurre
cuando las rocas continúan deformándose bajo condiciones de esfuerzos constantes.

MÓDULOS ELÁSTICOS DE LA ROCA

Módulos elásticos estáticos

Módulo de Young (E)

Módulo de Young, también llamado de elasticidad longitudinal, es un parámetro que


consigue revelar el comportamiento de un material elástico en función de la tipología de
fuerza que se le aplique y el consiguiente aumento o disminución de la longitud de ese
material.

Es una medida de la rigidez de la muestra, es decir, la resistencia de la muestra contra


ser comprimido por un estrés uniáxial.

Relación de Poisson

Es un parámetro adimensional y se define como la relación entre la deformación lateral


(deformación perpendicular al esfuerzo aplicado) y la deformación longitudinal (deformación en la
dirección del esfuerzo aplicado). La figura 2 muestra un bloque de material sometido a una
compresión uniaxial, el cual ha aumentado su dimensión lateral y simultáneamente la longitud del
bloque en la dirección “y”, ha disminuido.
Módulo de Rigidez o módulo de
cizalla

Se define como la relación entre el


esfuerzo de corte y la deformación de
corte (resistencia de la roca).

Módulo Volumétrico

El módulo mide la resistencia a la compresión uniforme y se define como la relación entre el


esfuerzo hidrostático y la deformación volumétrica. El esfuerzo hidrostático se define como (
σ p=σ 1 =σ 2=σ 3) y ε v representa la deformación volumétrica.

1.2 CRITERIO DE FRACTURA


RESISTENCIA MECÁNICA DE LA ROCA
La resistencia es el esfuerzo que genera la roca simplemente el esfuerzo, justo antes de
que la falla ocurra. En general, una roca puede ser sometida a tres tipos principales de
esfuerzos: compresivos, de corte y de tensión.
- Los esfuerzos compresivos tienden a disminuir el volumen de la roca mediante
fuerzas que actúan hacia el interior y directamente opuestas una de la otra.
- Los esfuerzos de corte son causados por dos fuerzas iguales actuando en
direcciones opuestas,
- Las fuerzas tensiles tienden a separar la muestra, mediante la acción de fuerzas
que se oponen.
ENSAYOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA MECÁNICA DE LA ROCA
ENSAYO DE TRACCIÓN
1.- PRUEBA DE COMPRESIÓN UNIAXIAL.
Las pruebas de tensión uniaxial (S1 <0, S2 = S3 = 0) son muy poco frecuentes. La
resistencia a la tracción (T = −S1 en la falla) es generalmente bastante baja en rocas
sedimentarias y este tipo de procedimiento de prueba tiende a promover la falla a lo largo
de fracturas o fallas preexistentes que podrían estar presentes en una muestra.

Las pruebas de extensión triaxiales (S1 = S2> S3 donde S3 actúa en una dirección axial)
también se pueden usar para medir la resistencia a la compresión de la roca, Una ventaja de
tales pruebas es que son útiles para estudiar la fuerza con bajo estrés efectivo.

ENSAYOS DE COMPRESIÓN

• Pruebas de compresión hidrostáca (S1 = S2 = S3 = S0) son aquellas en las que una
muestra se somete a una presión de confinamiento uniforme, S0. Dichas pruebas brindan
información sobre la compresibilidad de la roca y la presión a la que ocurre el colapso de
los poros (pérdida de porosidad irreversible). El uso de una membrana impermeable
alrededor de la muestra la aísla del líquido de confinamiento líquido y le permite a uno
controlar independientemente la presión de poro en la muestra siempre que Pp <S0.
• Pruebas de compresión uniaxiales (S1> 0, S2 = S3 = 0) son aquellas en las que
simplemente se comprime una muestra axialmente (sin esfuerzo radial) hasta que falla en
un valor definido como la resistencia a la compresión no confinada (generalmente
denominada UCS o C0 • Pruebas de compresión triaxiales (S1> S2 = S3 = S0) son la forma
más común de medir la resistencia de la roca en condiciones que presumiblemente simulan
las de profundidad

3. PRUEBA COMPRESIVA POLIAXIAL.


El término poliaxial se usa para describir pruebas en
las cuales los valores de los tres esfuerzos principales
son diferentes σ1≠σ2≠σ3; esta prueba se realiza
aplicando carga a través de las superficies
perpendiculares de un paralelepípedo rectangular,
La prueba poliaxial puede usarse para comprobar la
influencia del esfuerzo principal intermedio sobre la
resistencia de la roca.

5. PRUEBA DE RESISTENCIA AL CORTE NO CONFINADA.


Para medir la resistencia al corte no confinado de una roca se han ideado varios procedimientos
como, por ejemplo, la prueba de corte simple, de corte doble, corte con perforación y corte con
torsión. En las fórmulas representadas en las figuras (a) y (b), A corresponde al área transversal de
la muestra

F es la fuerza en la dirección del plano A necesaria para ocasionar la falla.

Por otro lado, en la figura (c) “a” es el espesor de la muestra y “r” el radio;

En la figura (d) M es el torque aplicado cuando ocurre la falla y D es el diámetro del cilindro.

Efecto de los fluidos y microfracturas en el comportamiento frágil de las rocas.


CRITERIO DE TRESCA
De la ecuación max=f(σ) se obtienen varios criterios de falla por corte. La opción más simple
posible es una constante. El criterio resultante se llama criterio Tresca. El criterio simplemente
establece que el material cederá cuando se alcance un nivel crítico de esfuerzo cortante:

El criterio de Tresca aparece simplemente como una línea horizontal recta.

EL CRITERIO DE MOHR- COULOMB


El criterio de Mohr- Coulomb se basa en el supuesto que f(σ) es una función lineal de σ:

Aquí  es el coeficiente de fricción interna. el ultimo termino se elige claramente por analogía con
el deslizamiento de un cuerpo sobre una superficie, que para la primera aproximación se describe
por la ley de Amontons:

El ángulo  definido en la figura se llama ángulo de fricción interna o ángulo de fricción y está
relacionado con el coeficiente de fricción interna por:

Hay que tener en cuenta que el criterio de Tresca puede considerarse como un caso especial del
criterio de Mohr-Coulumb con = 0.

La atracción está relacionada con los otros parámetros de Mohr- Coulomb por:
En la figura también muestra 2, que proporciona la posición del punto donde el circulo de Mohr
toca la línea de falla y se puede ver que el esfuerzo cortante en este punto de contacto es:

mientras que el estrés normal es:

Además vemos que  y  están relacionados por:

La orientación del plano de falla es independiente del esfuerzo de confinamiento y esta es una
característica especial para el criterio de Mohr-Coulomb. Los experimentos a menudo muestran
que el ángulo de falla disminuya al aumentar la presión de confinamiento, en particular a bajas
presiones de confinamiento.

Criterio de Griffith.
Griffith indica que, la resistencia de los materiales frágiles puede ser determinada por la
presencia de fisuras o grietas microscópicas; de manera que este criterio trata de explicar
la falla mediante consideraciones microscópicas de la estructura del material cuando
presentan microgrietas.
Se asume a las fisuras como cavidades cilíndricas de sección elíptica y se calcula la
distribución de esfuerzos alrededor de las cavidades aplicando la teoría de elasticidad; se
consideró además que, la falla ocurre si las fisuras pueden crecer; lo cual ocurre cuando el
esfuerzo de tensión en la punta de la grieta supera un valor característico del material, por
lo cual la grieta crece y se inicia el proceso de falla en la roca
El criterio de Griffith se puede expresar en términos de la resistencia de tensión uniaxial
(To) y de los esfuerzos principales σ1 y σ3; en donde la falla ocurre, si se cumple lo
siguiente:

En la gráfica de esfuerzos principales (a) este criterio es representado por una parábola
que termina en una línea recta.
Cuando la compresión uniaxial σ 3= 0, entonces σ1= 8To = UCS, tal y como se ilustra en la
figura. En otras palabras, la teoría de Griffith predice una relación entre el esfuerzo normal
y el esfuerzo de corte, en la falla, representada por una parábola, la cual describe la
envolvente de falla (b).

1.3 ASPECTOS GEOLÓGICOS DE LA GEOMECÁNICA


Componentes de un modelo geomecánico.
Construir un modelo geomecánico consiste en la caracterización de cinco atributos
fundamentales:
Esfuerzo vertical o sobrecarga (Sv): La presión de sobrecarga se define como la presión
ejercida por el peso total de las formaciones supra-adyacentes, es decir por encima del
punto de interés.
El esfuerzo vertical es el esfuerzo vertical máximo.

Esfuerzo horizontal mínimo (Sh min):

Donde:
β es la contante de Biot;
Pp es la presión de poro;
ν es la relación de Poisson.

Esfuerzo horizontal máximo (SH max).


Las dificultades para determinar los esfuerzos horizontales hacen que normalmente se asuma que
los dos esfuerzos horizontales son iguales (σH=σh); sin embargo, es necesario saber que esta
suposición solo es válida cuando los esfuerzos horizontales son producto del esfuerzo de
sobrecarga.

Si se considera un material de la corteza terrestre estrictamente elástico, donde no es posible el


desplazamiento horizontal, el componente de esfuerzo horizontal es igual a:

Presión de poro (Pp): presión de poro a una profundidad es equivalente a un potencial


hidráulico medido con respecto a la superficie de la tierra.
La presión de poro se supone que es uniforme en un pequeño volumen de poros
interconectados.
PRESIÓN DE PORO NORMAL: Es igual a la presión hidrostática ejercida por los fluidos; en
la mayoría de los casos, estos fluidos varían desde agua fresca con una densidad de 8.33
lb/gal (0.433 psi/ ft) hasta agua salada con una densidad de 9.0 lb/gal (0.465 psi/ft).

PRESIÓN DE PORO ANORMAL: La presión de poro anormal se define como cualquier


presión que sea mayor o menor a la presión hidrostática del fluido que ocupa el espacio
poroso. La presión anormal es también llamada sobrepresión o geo-presión.
PRESIÓN HIDROSTÁTICA (Ph): Para una roca simple porosa con espacios conectados
continuamente hasta la superficie (sistema abierto) la presión del líquido en el espacio
poroso es la presión ejercida por el peso de la columna del líquido. La presión hidrostática
se define como la presión ejercida por una columna de agua.

Ilustración 2 Ecuación de Presión hidrostática Ilustración 1 En perforación la


Ecuación se expresa de la
siguiente manera

CLASIFICACIÓN DE LAS FALLAS BASADO EN LOS ESFUERZOS GENERADOS.


FALLAS
Es una estructura en el terreno a lo largo de donde hubo desplazamiento relativo de los
bloques paralelos a la fractura.
Una roca puede ser sometida a tres tipos principales de esfuerzos: compresivos, de corte y
de tensión. Los esfuerzos compresivos tienden a disminuir el volumen de la roca mediante
fuerzas que actúan hacia el interior y directamente opuestas una de la otra. Los esfuerzos
de corte son causados por dos fuerzas iguales actuando en direcciones opuestas.
ELEMENTOS DE UNA FALLA

PRINCIPALES PROPIEDADES GEOMECÁNICAS DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS


El resultado de la aglomeración y litificación de los sedimentos generados a partir de los
procesos exógenos de la corteza terrestre son las rocas sedimentarias.
Litificación: Es el proceso por el cual los sedimentos no consolidados se transforman en
rocas sedimentarias. Los sedimentos normalmente son derivados de rocas preexistentes
por procesos de meteorización, luego son transportado y redepositados, y finalmente
sepultados y compactados por los sedimentos suprayacentes.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN:
la resistencia a la compresión es
el esfuerzo requerido para
romper una muestra, se mide en
(psi) o (KPa). Las rocas sedimentarias son las más débiles debido sobre todo a su mayor
porosidad y variable grado de cementación, al igual que los hormigones.

RESISTENCIA A LA TENSIÓN: Es el esfuerzo tensional por unidad de área a la que la roca se


rompe por fractura. Singh (1989) citado por Pariseau (2007, 483) presenta algunos valores
de resistencia a la tensión obtenidos para algunas rocas.
ZONA DE TRANSICIÓN: La zona de transición es un intervalo que divide una zona de
presión normal y una zona sobrepresionada, las zonas de transición son consideradas
como sellos, que pueden variar en espesor desde unos pocos pies hasta varios cientos de
pies y que justo debajo de esta capa de roca.
GRADIENTES DE PRESIÓN: Es un cambio producido en la presión por unidad de
profundidad.
Propiedades Mecánicas y Tensionales “IN SITU” A Partir De Los Datos Del Campo
Se denominan rocas a los conjuntos de agregados mono o poliminerales que constituyen
la litosfera y que se presentan como consolidados, cementados, aglomerados que dan
lugar a un material resistente. Desde su comportamiento mecánico se clasifican en los
cuatro grupos siguientes.
Aplicaciones De Esfuerzo INSITU
 Predicción De Estabilidad Del Pozo.
 Selección De Puntos Para Colocar El Casing
 Predicción y Manejo De Arena.
 Fracturamiento Hidráulico
 Compactación
 Subsidencia

2.2. FALLAS DE COMPRESIÓN EN POZOS

Técnicas para medir y estimar esfuerzos insitu.


Cuando el pozo se perfora, los esfuerzos de la roca alrededor del pozo se redistribuyen y el
soporte proporcionado por la roca perforada se sustituye por la presión hidráulica.

Si la redistribución del estado de esfuerzos excede la resistencia de la roca, ya sea en tensión o


compresión, esto dará como resultado inestabilidad. Dichos esfuerzos están descritos como:

- esfuerzo tangencial (σθ). - actúa circunferencialmente alrededor de la pared del pozo.


- esfuerzo radial (σr). - actúa en todas las direcciones perpendicular a la pared del pozo
- axial (σz). - actúa paralelo al eje del pozo.

Figura 1 Esfuerzos en el pozo luego de ser perforado.

2.2.3 FALLOS EN UN POZO VERTICAL POR COMPRESIÓN


Un pozo falla porque excede la resistencia de cizalla de la formación (falla de compresión) o por
que excede la resistencia a la falla por tensión.

Las fallas por Cizalla o por esfuerzos de corte se presentan en las paredes del pozo cuando los
esfuerzos de compresión exceden la resistencia mecánica de la formación.

Este tipo de fallas se clasifica de cuatro maneras:

1. Ruptura o Breakout (en términos de los esfuerzos principales, en coordenadas cilíndricas)


2. Tórica o de corte por hinchamiento
3. Helicoidad (Helical)
4. Alargada

 Breakout y Tórica ocurre cuando la presión del lodo no es suficientemente alta para
soportar las paredes del pozo.
 Helicoidad (Helical) y Alargada se presentan cuando la presión de lodo es excesivamente
alta

2.3 Fallas en pozos arbitrariamente desviados


2.3.1 Posición de los esfuerzos en pozos direccionales

En un pozo inclinado no solamente hay un esfuerzo debido a la tortuosidad sino que


también hay un gran esfuerzo inicial para romper la formación. Este mayor esfuerzo es
dependiente de la inclinación (β) pero también de la orientación (α) en función de la
dirección de los esfuerzos horizontales máximo y mínimo.

Tensor de esfuerzos
Se aplica sobre la roca y se define mediante esfuerzos principales que actúan en planos
donde el esfuerzo de cizalla tiene magnitud cero. Por lo tanto, el tensor de esfuerzos
puede describirse en un punto de la formación en términos de magnitud y orientación de
sus tres vectores o esfuerzos principales ortogonales: la sobrecarga (Sv), el esfuerzo
horizontal máximo (SH) y el esfuerzo horizontal mínimo (Sh).
En el caso que el pozo no sea vertical, el tensor de esfuerzos se transforma en esfuerzos
circunferenciales. Estos son: el esfuerzo radial (Sr), el esfuerzo tangencial (S) y el esfuerzo
de corte (Sɸ). Estos esfuerzos actúan sobre la pared del pozo, variando a medida que la
desviación del pozo cambia.

Cálculo de los esfuerzos principales


Esfuerzo de sobrecarga o vertical (Sv)
SV el esfuerzo máximo principal (S1) en regímenes de fallas normales, es el esfuerzo
intermedio (S2) en regímenes de fallas de rumbo y es el mínimo (S3) en regímenes de
fallas inversas.
Falla normal (Sv>SH>Sh)
Falla inversa (SH>Sh>Sv)
Falla de rumbo (SH>Sv>Sh)
Esfuerzo horizontal mínimo (Sh)
Los métodos directos más precisos para calcular el valor de Sh, son las pruebas de goteo
extendido o los minifracs.
Esfuerzo horizontal máximo (SH)
El esfuerzo horizontal máximo (SH) se puede calcular mediante la ecuación:
𝑆H ≈ (3𝑆ℎ) − 2𝑃𝑝 − (𝑆ℎ − 𝑃𝑝) − 𝑇0
donde 𝑇0 es la resistencia a la tensión.
Shmax=0,6 ( Shmin−PP ) + PP
 Presión de poro Pp=OBG−(OBG−PPn) ¿
 Presión de poro normal (Ppn)= MD (0,465)
 Gradiente de sobrecarga (OBG)= RHOB/ MD

2.3.2 ESTABILIDAD DE LOS POZOS DIRECCIONALES

Para hablar de estabilidad de pozos es importante saber que cuando un pozo se perfora, la región
que ocupa la roca perforada es ocupada posteriormente por lodo de perforación y esto ocasiona
que los esfuerzos in situ sean alterados o redistribuidos.

Las principales causas que originan la inestabilidad de pozo son:

 Problemas mecánicos: debido a que durante la perforación se altera el equilibrio del


estado de los esfuerzos in situ.
 Problemas químicos: debido a la interacción del fluido de perforación con las formaciones
perforadas
 Problemas de erosión: debido a la circulación del fluido

Factores que afectan la estabilidad del pozo

 Magnitud y orientación de los esfuerzos in- situ generalmente refleja la densidad de las
formaciones; la historia de los movimientos tectónicos; y los esfuerzos residuales y
termales. La estabilidad de un pozo puede variar dependiendo de la dirección del pozo, de
los ángulos de desviación y del régimen de esfuerzos in situ.
 Propiedades mecánicas y de resistencia de las rocas es importante tener en cuenta que,
en los yacimientos de hidrocarburos es común encontrar lutitas, en donde sus planos de
anisotropía relacionados con estratificación, generan comportamientos anisotrópicos los
cuales deben ser tenidos en cuenta en los estudios de estabilidad de pozos.
 Presión de Poro en términos generales se puede señalar que, la presión de poro soporta
parte del peso del esfuerzo de sobrecarga por los granos de la roca; por esta razón es
extremadamente importante, para un análisis de estabilidad del pozo conocer la presión
de poro, con el fin de determinar la mayor precisión de las fallas que pueden ocurrir
durante la perforación de los pozos

Lodo de perforación el peso crítico de lodo o la densidad óptima del fluido de perforación
depende del ángulo de desviación y de la dirección del pozo, así como también de las propiedades
mecánicas de la formación

MEDIDAS PARA MANTENER LA ESTABILIDAD DEL POZO DURANTE LA PERFORACIÓN


ESFUERZOS ALREDEDOR DE UN POZO
Cuando el pozo se perfora, los esfuerzos de la roca en la vecindad del pozo se redistribuyen y el
soporte originalmente ofrecido por la roca perforada se sustituye por la presión hidráulica ejercida
por el fluido de perforación. En los estudios de estabilidad de pozos, la redistribución de esfuerzos
normalmente se refiere a esfuerzos en coordenadas cilíndricas; es decir, al esfuerzo tangencial
(σθ), el cual actúa circunferencialmente alrededor de la pared del pozo; y a los esfuerzos radial (σr)
y axial (σz), los cuales actúan paralelamente a los ejes del pozo

MODELO GEOMECÁNICO PARA ESTABILIDAD DE POZOS

Los modelos geomecánicos son descritos en la literatura como modelos mecánicos de la tierra,
MEM (Mechanical Earth Model); corresponden a una representación numérica del estado de
esfuerzos y de las propiedades mecánicas de las rocas para una sección estratigráfica específica,
en un campo o en una cuenca. Este modelo se articula con una estructura geológica, a través de la
estratigrafía local y de un cubo sísmico 3D.

La forma básica de un modelo geomecánico se compone de: perfiles en profundidad de


parámetros elásticos y/o elastoplásticos, resistencia de la roca y de esfuerzos in situ referidos a la
sección estratigráfica local, del sitio de estudio.

Etapas fundamentales:

1. Revisión de información de pozos similares


2. Construcción del modelo
3. Verificación y calibración del modelo.

La primera etapa consiste en revisar la información obtenida de pozos similares ya perforados,


(pozos offset).

La segunda etapa, consiste en la construcción del modelo geomecánico. La exactitud y


complejidad de un modelo geomecánico depende en gran medida del tipo de datos disponibles;
así como de la cantidad y calidad de estos.

La manera de obtener estos valores es usando registros de pozos, pruebas en núcleos, medidas
directas de presión RFT/MDT, registros de imagen, pruebas de campo LOT, XLOT, Minifrac, etc.
Una vez obtenidos estos valores se estiman los esfuerzos alrededor del pozo y se selecciona un
criterio de falla; para finalmente obtener el modelo de estabilidad de pozo y la ventana segura de
lodo.

Consecuentemente con la comparación entre las fallas pronosticadas y la experiencia, es posible


predecir las fallas que ocurrirán en futuros pozos.
3.2. PRODUCCIÓN DE SÓLIDOS (ARENA)
Es una consecuencia natural del flujo de fluidos desde el yacimiento hacia los pozos productores.
Este proceso puede ser dividido en cuatro grandes etapas:

1. Falla de la formación, es ocasionada por la pérdida de integridad mecánica de las rocas


que rodean un pozo abierto o una perforación (túnel) en un pozo revestido.
2. Pos-falla, ocurre por la separación de las partículas sólidas de las rocas debido a fuerzas
hidrodinámicas. En este caso, el gradiente de presión conlleva a una fuerza de filtración
que desestabiliza los granos individuales de arena o grupos de granos.
3. Transporte, etapa en la cual las partículas son transportadas por los fluidos del yacimiento
hacia la superficie.
4. Manejo de la arena en superficie. En esta etapa es necesario diseñar adecuadamente las
instalaciones para el manejo de la arena.

Causas y consecuencias del arenamiento (definir bien las causas y consecuencias)

Dentro del reservorio (condiciones naturales):

 La resistencia al corte y la resistencia a la falla por tensión de la roca


 El grado de fragilidad y las características esfuerzo- deformación de la roca
 El tamaño y forma de las partículas
 El estado de esfuerzos efectivos; la presión de poro
 La permeabilidad
 El tipo de fluidos producidos y la estratigrafía
 El grado de heterogeneidad de la formación productora

Dentro de las condiciones operacionales:

 El tipo de completación en la cara de la formación (por ejemplo, pozo revestido y


cañoneado, o pozo abierto con malla)
 Operaciones de perforación y completamiento (las cuales generan normalmente daño a la
formación, mallas taponadas, etc)
 Estrategia de producción
 Depleción o agotamiento del yacimiento
 Espesor de la zona productora y desviación del pozo.
CONSECUENCIAS:

 Abrasión de tubería en el fondo del pozo,


 En las válvulas de seguridad y en el equipo de superficie;
 Pandeo de la tubería,
 Fallas en los revestimientos o en los liners por la remoción de granos;
 Compactación y subsidencia
 Pérdida de producción causada por la arena depositada en el tubing y/o líneas de flujo

3.2.2. Parámetros geomecánicos que afectan la producción de arena

Resistencia de la formación. El proceso de producción de hidrocarburos está asociado con el


agotamiento del yacimiento, por lo que disminuye la presión de poro; originando el aumento del
esfuerzo efectivo.

Caída de presión. La caída de presión generada durante la producción de hidrocarburos puede


crear una ruptura por cizalla lo cual puede ocasionar producción significativa de arena en los pozos
productores.

Cambio en los esfuerzos in situ. Cuando se incrementa la caída de presión, los esfuerzos efectivos
alrededor del pozo (o en los túneles dejados por los disparos), se incrementan y cuando estos
esfuerzos son más grandes que la resistencia de la roca, la roca fallara pudiendo producir arena.

Tasa de producción de fluidos. Una vez cañoneada la arena, la producción de hidrocarburos


avanza desde la zona productora hacia el pozo, se forma una zona mecánicamente debilitada, en
la cual existen granos de arena desagregados, por lo cual es fácil suponer que estos granos de
arena pueden ser transportados hasta superficie, por el flujo de fluidos.

MANEJO DE LA PRODUCCIÓN DE ARENA

Métodos de exclusión Manejo de la Arena


Evitar totalmente la entrada de Permitir bajas tasas de Motivar la producción de
arena producción de arena arena en los pozos
Completamiento con mallas: Utilizar el concepto de Este cambio de paradigma
(filtros, mallas, liner ranurados, gerenciamiento de arena puede mejorar la
completamiento con grava, producción de aceite en los
fracturamiento y empaquetamiento) pozos
Completamiento sin mallas: Es necesario evolucionar Esta técnica ha demostrado
(Perforaciones orientadas, controlar en el concepto de pozo ser exitosa en el desarrollo
gradientes de presión y tasas de productor de de campos con crudo
flujo, pozos horizontales y pozos hidrocarburo. pesado.
abiertos)

Esta técnica debe ser aplicada Esta técnica debe ser Esta técnica de querer
cuando las consecuencias del influjo usada cuando es producir arena es útil en
de arena sean inaceptables (ej. Alta necesario aumentar las formaciones de crudo
erosión, facilidades inadecuadas tasas de producción, pesado, cuando no es
para manejar arena, etc.) cuando los costos del posible producir
manejo de la arena son hidrocarburos, sin la
moderados y cuando es producción de arena.
posible maniobrar el
riesgo y las instalaciones
necesarias

La exclusión de arena es una técnica Esta técnica involucra Esta técnica per se
bastante costosa que además, costos y riesgos, ya que es involucra costos y riesgos,
disminuye la tasa de producción. necesario modificar las pero es importante señalar
instalaciones y adecuar un que, la erosión causada por
sistema de monitoreo la arena en estos casos es
permanente, para mínima;
manejar el riesgo. .

También podría gustarte