Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ENSAYO DE LAS LECTURAS


“CÓMO ENTENDER EL TERRITORIO”
“LA CARTOGRAFÍA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN EN LA
PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO”

URBANISMO IV

ARQ. FREDY JHON MENDOZA NUÑEZ

NORMA KIDHA GARCÍA TAPIA

28-02-2019
¿CÓMO ENTENDER EL TERRITORIO?

Al analizar el territorio bajo un aspecto geo-eco-antrópico1, se menciona que este ambiente no es


únicamente un espacio natural o político, sino también que el hombre reacciona sobre este,
interviniendo en el crecimiento o evolución de este según se disponga, de esta forma se genera
una estrecha relación la cual se va fortaleciendo con el pasar del tiempo.
Existen diversas maneras de observar esta interacción entre lo geográfico, ecológico y
antropológico; sin embargo, una es por medio de las transformaciones que el ser humano realiza
en su entorno cercano, esto lo afirma Sosa cuando menciona: “Esto es así puesto que la
intervención del ser humano modifica la relación sociedad-naturaleza, aunque también las
catástrofes y los procesos evolutivos en la biósfera pueden determinar cambios en la sociedad.”
Algunos de los principales ejemplos de evolución y crecimiento en la ciudad de lima son: Villa El
Salvador, el cual a pesar de las complicaciones geográficas que presenta paso a ser un distrito
de alta densidad poblacional, otro es el desarrollo por el que paso el Rímac, el cual, de ser un
distrito o zona dedicada al abastecimiento de Lima, ahora es una gran urbe. En otras palabras, la
presencia del hombre y la dinámica social que estos presentan generan a lo largo del tiempo la
evolución tanto de los geográfico como ecológico; por lo que podemos hablar de una ciudad que
se desarrolla por si misma.
Las transformaciones naturales o artificiales inician cuando el hombre reclama el espacio como
suyo, y modifica y hace uso de este a su antojo y por conveniencia, la transformación del
territorio se produce cuando el ser humano inicia el proceso mediante la apropiación y modifica
los usos de algunas partes del territorio, las cuales algunas pasan a ser de valor para un sector
de la población, ya que estos cambios pueden ser relacionados con familia o historia, y por ende
identidad en su zona.
El territorio no solo se desarrolla en base a elementos geográficos es estratigráficos, sino
también de acuerdo a la necesidad de la zona, necesidad de las personas, este es moldeado en
base a estas necesidades dando un ambiente propicio para el desarrollo de sus actividades, sin
embargo el territorio por sí mismo también condiciona que actividades se podrán realizar en este;
siendo q la evolución de este va en paralelo con el hombre, cambia el territorio, cambia las
actividades; todo va a la par ninguna excede al otro.
El territorio no se limita únicamente a la geografía especifica de una zona, sino abarca la relación
que puedan tener individuos con el mismo interés, que modifiquen el entorno para apoyar a su
causa, tal como Sosa menciona: “es el resultado de relaciones económicas, de procesos de
poblamiento y desplazamiento, repartimiento, construcción de identidades, conflictos, que, al
mismo tiempo constituyen ese orden social que se expresa en el territorio”. Gamarra es el claro
ejemplo; varias personas de un mismo interés modificaron el ambiente dando lugar a un emporio
comercial conocido como Gamarra, un lugar donde las personas comercializan distintos
productos.
Si bien es cierto los territorios sociales tienen la facilidad de adaptarse y evolucionar en base a
un grupo poblacional, sin embargo, estos también saben discriminar; un sector geográfico puede
albergar a un sector de la población q se sienta identificado con el lugar, el cual relaciones su

El término “Geo-eco-antrópico” es la mezcla de tres palabras provenientes del


1

vocablo griego, las cuales son γεω (geo), ἠχώ (eco), y ἄνθρωπος (antrópico).
ambiente con historia identidad, cultura, etc.; una percepción distinta a las que otros puedan
tener para con el lugar por lo que la misma zona tiene esa función de discriminación con algunos
individuos.
El territorio evoluciona en base a una construcción social, la cual esta formada por distintos
autores que tienen un mismo interés, los cuales interactúan entre ellos poniendo un reglamento
por así decirlo para guiar la evolución y crecimiento del territorio, territorio que crecerá en base a
los límites y parámetros que ponga dicho grupo de personas, y solo podrán unirse aquellos que
velen por los mismos intereses.
Desde un punto social, el territorio no solo está formado por límites geográficos o sociales, sino
que este está adjuntando con diferencias sociales entre sus individuos, sosa menciona sobre
esto: “las características, dinámicas y procesos económicos (en distintas escalas de relación)
que actúan como determinantes o estructuradores territoriales”, la construcción del territorio está
determinado, según Sosa, por: “La producción, distribución y consumo que se dan a escalas
territoriales … como espacios incluidos o excluidos, como espacios de expulsión o recepción
poblacional, como ampliación de espacios urbanos… para grupos con orígenes nacionales o
étnicos que llegan a ubicarse en espacios marginalizados en las sociedades de atracción de
fuerza de trabajo…” La dinámica social se ve afectada por el ámbito territorial, siendo una zona
de baja densidad o también conocido como pueblo joven, que al iniciar es complicado tener un
abasto económico, sin embargo, redes ya estabilizadas presentan un alto índice de desarrollo
económico en sus filas; Fujita y Krugman dicen: “existen agrupaciones de actividad económica o
productiva como pequeñas tiendas o restaurantes u otros como complejos industriales”. Las
pequeñas tiendas son referidas a pueblos o sectores pequeños y por otro lado las grandes zonas
industriales pertenecen a las grandes urbes definidas como poderosas para una ciudad en
general.
Desde esta perspectiva Montañez y Delgado señalan “El territorio es una construcción social y
nuestro conocimiento del mismo implica el conocimiento del proceso de su producción.”

Las transformaciones radicales que ciertas zonas presentan no son ni más ni menos que la
necesidad de supervivencia de las personas, que se ven reflejadas en el territorio, Sosa dice:
“los territorios están ligados a relaciones circunscritas a ámbitos nacionales, regionales y
globales, cuyos procesos los impactan de manera diferenciada. Así, desde una perspectiva se
puede afirmar que unos territorios son impactados por inversión y otros no.” En este caso
estamos hablando de la estabilidad económica de una zona, y desde que puntos se puede ver
afectada, si hablamos de un territorio de densidad baja, un sistema barrial, implementado con
equipamiento básico, tiendas markets pequeños, este tiene una estabilidad económica en base a
las necesidades de las personas, sin embargo con el ingreso de una gran entidad comercial de
nivel macro, esta estabilidad se vería quebrada y por ende el flujo económica afectado, ya sea
para bien o para mal.

Tomando las palabras de Mozas y Bernal: “el desarrollo local se puede definir como un proceso
de crecimiento y cambio estructural que se produce como consecuencia de la transferencia de
recursos –mano de obra, capital, conocimiento, etc.”. En otras palabras, el desarrollo de una
zona se va dar en base a la llegada de mayores recursos, o poder económico, que en el ejemplo
que tomamos, hablábamos de una zona micro en la cual se introdujo un sistema económico
macro, el cual se vera afectado en sus sistema económico de inmediato; tal como dicen Jordan y
Simioni: “Un aspecto que debe enfatizarse es que el desarrollo local, lejos de basarse en el
enclaustramiento o la autarquía, exige una ampliación de las vías y modalidades de interacción
entre localidades; esta es una manifestación más de la globalización, que opera no sólo entre
países sino también dentro de ellos.”

En otras circunstancias se puede pensar, que el territorio es poder, o mejor dicho los que
dominan el territorio son los que tienen el poder, poder de mover masas y el mercado económico
de dicha zona esta en sus manos, o esa es la idea que se puede llegar a tener.
Para Sosa el territorio es como “el ejercicio de poder que se traduce en constantes y complejos
procesos y dinámicas de lucha por la posesión y control del territorio, que, a su vez, se convierte
en apropiaciones, construcciones y transformaciones territoriales”, también es llamado por
Giménez como “la geografía del poder” y que para Madoery es “síntesis y expresión de las
relaciones de poder y territorio, como expresión valorativa del espacio”.
En estas tres citas se habla claramente de un territorio que se mueve en base al poder, algunas
lideres de las zonas capaces de generar gran movimiento de masas y que manejan el mercado
de acuerdo a su conveniencia, sin embargo es un gran duelo el que se da por manejar el
territorio, juegan mucho lo que es la simpatía y la empatía dentro de esta búsqueda de poder,
debido a que estos dependen mucho del interés de la población la cual lo que busca en un
representante es el crecimiento de su territorio; lo que marca la diferencia entre estos líderes es
que hacen de distinto y como se diferencian de sus antecesores o contrincantes, el generar
poder dentro del territorio es otra de ver como se maneja este.
Sosa afirma en el sentido de que “el territorio es el resultado histórico de ejercicios de poder”
cada vez que el territorio se va afianzando en el mercado del poder, este va creciendo, va
evolucionando, y así como las posibilidades crecen, los problemas también, los ciudadanos
también, las necesidades también y es así como llegamos a hablar de un quebrantamiento del
poder, de la división de este, porque al abarcar una gran cantidad de territorio y salirse de los
límites de abastecimiento, este se tiene que dividir y por ende también el poder.
Estoy de acuerdo con Sosa en el sentido que “el proceso de globalización… ha traído nuevas
regionalizaciones…y establecimiento de nuevas fronteras esas nuevas fronteras están fijadas
por la correlación de fuerzas en una contienda que da como resultado dominio territorial” en otras
palabras el estado ya no es la única magnitud que lucha por el control o el poder de territorios,
sino que actualmente existen otras entidades que luchan a la par por manejar el movimiento de
un territorio en específico, según Giménez: “estaríamos presenciando la proliferación de
relaciones supraterritoriales, es decir, de flujos, redes y transacciones disociados de toda lógica
territorial en el sentido de que no estarían sometidos a las constricciones propias de las
distancias territoriales y de la localización en espacios delimitados por fronteras.” Bervejillo indica
como la globalización afecta directamente al territorio: “Partimos de constatar que la
globalización tiene una doble faz: por un lado, supone la creación de un único espacio mundial
de interdependencias, flujos y movilidades, que constituye el ámbito de la nueva economía y
cultura global; y por otro comporta la reestructuración de los territorios preexistentes, una nueva
división del trabajo internacional e interregional, y una nueva geografía del desarrollo con
regiones ganadoras y perdedoras”.

Entonces… esto nos lleva a pensar o imaginarnos a un territorio que ya no evoluciona por si
solo, sino que depende únicamente de fuerzas externas para poder desarrollarse, más no de una
manera natural, sino que podríamos hablar de una forma forzada de carrear al territorio; la
subdivisión del poder genera estratos dentro de la gran masa conocida como territorio, poniendo
en lo mas alto a aquellos que poseen mayor rendimiento y dejando de lado a las zonas poco
pudientes o jóvenes; hablamos de un territorio el cual es disgregado a pesar de formar parte de
un sistema globalizado.
Según Sosa el aspecto cultural “Es el ámbito al cual se vincula la creación y recreación de
cultura e identidad y donde el sujeto o los sujetos de la cultura se lo apropian simbólicamente, lo
hacen parte de su propio sistema cultural, de su sentido de pertenencia socio territorial, en donde
el territorio les pertenece y en donde se pertenece al territorio”. Dicha cita argumente que
distintos tipos de valores, cultura, acciones, identidad, relación, igualdad son transmitidos entre
una y otra generación, lo cual genera pertenencia territorial, o también conocido como identidad
el cual es un vinculo fuerte para con el territorio y un grupo especifico de personas que reconoce
el valor del medio en el que viven.
Ortega dice que los “Valores que suponen, en muchas ocasiones, señas de identidad colectiva,
son capaces de aglutinar el sentimiento de pertenencia a una comunidad”. La pertenencia es
desarrollada, no solo como un sentimiento personal hacia la sociedad, sino como parte de uno
mismo.
La identidad colectiva es lo que está resaltando en las construcciones y representaciones de la
cultura de la sociedad. Muchos monumentos, parques, las propias viviendas muestran la cultura
y el grado de desarrollo de sus habitantes.
Hablar de territorio no es una cosa sencilla, desde distintos puntos de vista podemos sacar
diferentes ideas de como tomarlo, pero no hay duda que la identidad es uno de los mayores
puntos de apoyo para este, el generar una relación o un vinculo con el territorio, genera algo
inquebrantable; que uno mismo se identifique con un lugar y tenga el deseo de hacer de este el
mejor lugar para estar, no tiene precio, y no existe poder alguno que pueda comprar lo que vale
algo para un grupo humano. El territorio por mas globalizado que este, nunca deja de significar
algo.
Referencias
Bervejillo, F. (1995). Territorios en la Globalizacion cambio global y estrategias de desarrollo territorial.
Revista PRISMA.
Benito del Pozo, P. (2002). Patrimonio industrial y cultura del territorio. 213.
Giménez, G. (s.f.). Cultura, territorio y migraciones. 8.
Jordan, R., & Simioni, D. (1998). Ciudades Intermedias de América Latina y El Caribe: Propuestas para la
gestión urbana. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 66.
Flores, M. (s.f.). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible.
Desarrollo rural con identidad cultural: conceptos y reflexiones teóricas, 37.
Fujita, M., & Krugman, P. (2004). La nueva geografía económica: pasado, presente y futuro.
Investigaciones regionales, 179.
Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Revista Alteridades, 5.
Mozas Moral, A., & Bernal Jurado, E. (2006). Desarrollo territorial y economía social. Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa, 131.
Ortega Valcárcel, J. (s.f.). El patrimonio territorial: El territorio como recurso cultural y económico.
Ciudades, 44.
Madoery, O. (2001). El Proyecto Político Local como alternativa de Desarrollo. Política y Gestión.
Montañez Gómez, G., & Delgado Mahecha. , O. (1998). Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos
Para Un Proyecto Nacional. CUADERNOS DE GEOGRAFÍA, 123.
Velásquez, M. S. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara Parens.
Zoido Naranjo, F. (1998). Geografía y Ordenación del Territorio. Barcelona: 21.

También podría gustarte