Está en la página 1de 13

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión de Mercados, Logística y


Tecnologías de la Información

MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Programa de Teleinformática

2008
Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información

MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Control del Documento

Nombre Cargo Dependencia Firma Fecha


Centro de Gestión de
Cindy J. Toncón Plazas Mercados, Logística y
Autores Alumno
Jonathan Pacheco Tecnologías de la
Información
Centro de Gestión
de Mercados,
Revisión Ing. John Pérez Instructor Logística y
Tecnologías de la
Información

Cindy Johana Toncón Plazas


Jonathan Pacheco
40056
Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información

MANTENIMIENTO DE HARDWARE

LABORATORIO

NOMBRE
Montaje de circuitos eléctricos serie y toma de magnitudes.

OBJETIVO GENERAL
Montar un circuito eléctrico en serie y tomar las distintas magnitudes
eléctricas presentes en él.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Interpretar un plano para hacer montajes de circuitos en serie
2. Comparar datos teóricos y prácticos
3. Realizar el procedimiento correcto para medir voltaje, corriente y
resistencia en un circuito en serie
4. Realizar las diferentes cálculos para obtener el valor de una
magnitud teniendo en cuenta dos variables dadas
5. Tomar las precauciones necesarias para las distintas magnitudes
eléctricas tanto en el montaje como en el instrumento de medición.

MATERIALES:
• 3 Bombillos que soporte 120 V de diferente resistencia.
• 1½ m Cable duplex calibre 14
• 2 caimanes eléctricos (Negro y rojo)
• 3 Rosetas
• Cinta aislante
• Clavija
• Destornilladores
• Multímetro.

PROCEDIMIENTO.
1. Lo primero que se debe hacer es despejar el área de trabajo y alistar
el material para no tener inconvenientes posteriores.

2. Mire e identifique cada uno de los componentes del plano que le


dan para montar el circuito.

Cindy Johana Toncón Plazas


Jonathan Pacheco
40056
Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información

MANTENIMIENTO DE HARDWARE

3. Ahora mire que materiales utilizará para hacer cada componente del
circuito

• El cable será el conductor.


• La clavija actuara como fuente.
• El bombillo y la roseta serán la resistencia.
• Los caimanes serán el interruptor.

4. Por uno de los extremos del cable divídalo por la mitad en forma
vertical unos 70cm y por el otro unos 5cm
5. Pele el cable por ambos extremos.

6. Por el extremo en que dividió los 5cm conecte la clavija. Al momento


de conectarlo verifique que ninguno de los alambres de la división
del cable estén haciendo contacto entre si.

Cindy Johana Toncón Plazas


Jonathan Pacheco
40056
Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información

MANTENIMIENTO DE HARDWARE

7. Por el otro extremo corte una de las divisiones a 30cm y a este por
uno lado conecte uno de los caimanes. Y al otro pedazo conecte el
caimán que le quedo.

8. Coja le cable de los 30cm y por el lado que no tiene el caimán


conéctelo a la 1ª roseta, al cable restante vuelva y corte unos 30cm
y añádaselo a la roseta por el otro lado, la otra punta únala a la 2ª
roseta formando el circuito en serie Haga lo mismo para conectar la
3ª roseta.

9. Verifique que los alambres de los cables estén bien sujetos con el
tornillo.

10. Ponga el bombillo en cada roseta.

11. Una por las puntas los dos caimanes y conecte el circuito a la toma
para probarlo.

Cindy Johana Toncón Plazas


Jonathan Pacheco
40056
Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información

MANTENIMIENTO DE HARDWARE

12. Después de verificar que el circuito funciona procedemos a hacer las


mediciones de las magnitudes

13. Para hacer la medición del voltaje se hace en una forma paralela al
circuito; y lo podemos hacer en tres partes del circuito: en la fuente,
en el interruptor, y en la resistencia.

14. Prendemos el multímetro y con la perilla lo ajustamos en 200 VAC.

15. Introducimos las puntas del multímetro en la toma eléctrica


(medición de de voltaje desde la fuente)

Cindy Johana Toncón Plazas


Jonathan Pacheco
40056
Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información

MANTENIMIENTO DE HARDWARE

16. Después con el circuito desconectado ponemos las puntas en los


caimanes, estando estos separados, ya que de esta manera hacen
las veces de resistencia; luego conectamos el circuito y tomamos la
medida.(medición de voltaje desde el interruptor)

17. Luego ponemos la punta del multímetro en los tornillo de cada una
de las rosetas que están sujetando el cable (medición de voltaje
desde la resistencia)

18. Para medir corriente se hace en forma serial al circuito y se toma la


medición en el interruptor

19. Con la perilla se ajusta el multímetro en 10 A AC


20. Con el circuito desconectado se colocan las puntas del multímetro
en los caimanes separados y luego se conecta el circuito

Cindy Johana Toncón Plazas


Jonathan Pacheco
40056
Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información

MANTENIMIENTO DE HARDWARE

21. Para medir resistencia total del circuito se toma la medición


omitiendo la fuente de alimentación.

22. Con la perilla ajustamos el multímetro en 200 ohmios y ponemos las


puntas en cada una de las patas de las clavijas

Cindy Johana Toncón Plazas


Jonathan Pacheco
40056
Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información

MANTENIMIENTO DE HARDWARE

DATOS NOMINALES DATOS REALES

V= 120v V= 123.3v
VR1=18v VR1=4.7
VR2=30v VR2=14.7v
VR3=72v VR3=103.2
P1= 100W P1= 0.799
P2=60 P2=2.499
P3=25 P3=17.544
Pt=185 Pt=20.971
R1=144 ohmios. R1=13.3 ohmios.
R2=240 ohmios. R2=17.2 ohmios.
R3=576 ohmios. R3=52.2 ohmios.
RT=960 ohmios RT=82.7 ohmios
I=0.125 A. I=0.17.

CÁLCULOS
R=(V*V)/P
R1= (120v*120v)/100=144 R2= (120v*120v)/60=240
R3=(120v*120v)/25=576
Rt=R1+R2+R3 Rt=144+240+576=960
It=V/R It=120/960=0.125
VR1=It*R1=(0.125)*(144)=18
VR2=It*R2=(0.125)*)(240)=30
VR3=It*R1=(0.125)*(576)=72
CALCULOS REALES

Cindy Johana Toncón Plazas


Jonathan Pacheco
40056
Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información

MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Pt=Vt* It= 123.3*01.7= 20.917


P1=It*VR1= (0.17)*(4.7)=0.799
P2=It*VR2= (0.17)*(14.7)=2.499
P3=It*VR3= (0.17)*(103.21)=17.544
Rt=R1+R2+R3 Rt=13.3+17.2+52.2=82.7

Cindy Johana Toncón Plazas


Jonathan Pacheco
40056
Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información

MANTENIMIENTO DE HARDWARE

OBSERVACIONES
1. Cuando se termino de montar el circuito solo prendió el bombillo con
menos potencia
2. Los valores reales del voltaje y potencia variaron mucho con
respecto a los valores nominales.

Cindy Johana Toncón Plazas


Jonathan Pacheco
40056
Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información

MANTENIMIENTO DE HARDWARE

CONCLUSIONES
1. Para la interpretación de los planos es necesario conocer la
simbología con la que este se representa.
2. Durante el montaje del circuito se debe seguir el plano y tener en
cuenta que tipo de montaje se esta haciendo para evitar la producción
de cortos.
3. Si el circuito cumple las condiciones requeridas los datos reales no se
alejaran demasiado de los datos nominales.
4. La variación entre los datos nominales y los reales se da debido a que
se trabajo con corriente alterna.
5. La potencia y el voltaje cumplen una relación directamente
proporcional
6. La intensidad de corriente que circula en un circuito en serie es muy
pequeña
7. Para llegar a conocer un valor de una magnitud x solo necesitamos
conocer dos variables que tengan una relación con el termino
desconocido
8. Conociendo el valor de la potencia y voltaje se pueden obtener el
valor de las demás magnitudes. Solo es necesario el manejo de las
distintas formulas eléctricas
9. Cuando se emplea elementos eléctricos, el seguir las precauciones
adecuadas es tan importante como tener las herramientas
condicionadas para este tipo de trabajo.
10. El trabajo con elementos que requieren de electricidad exige un alto
grado de responsabilidad y precaución

Cindy Johana Toncón Plazas


Jonathan Pacheco
40056

También podría gustarte