Está en la página 1de 3

“Disciplina positiva”

Nelson, J. (2002). Barcelona: Ediciones Oniro.


(Resumen de Ibarrola, I.)

La disciplina punitiva se basa en la absurda creencia de que para


conseguir que alguien haga mejor las cosas en el futuro, primero hay
que hacer que se sienta peor consigo mismo. La disciplina positiva se
basa en la comprensión de que se mejora cuando uno se siente
mejor.

Resultados del castigo:


1. Resentimiento “es injusto, no puedo confiar en…”
2. Venganza “ahora ganan, pero ya llegará mi oportunidad…”
3. Rebelión “haré lo contrario para que vean que no pueden
conmigo…”
4. Repliegue –artería y reducción de la autoestima- “la próxima
vez ya no me pillan, soy una mala persona…”

Criterios de la disciplina positiva


- Está diseñada para animar a los niños y enseñarles autocontrol
y autodisciplina.
- Es respetuosa pues son participantes implicados en lugar de
meros objetos o víctimas del proceso.
- Ayuda a comprender que su cerebro no funciona bien cuando
están enfadados. Aprenden el valor de dedicar un
determinado tiempo a tranquilizarse hasta que el cerebro
funciona de una forma ventajosa, en vez de perjudicial para
ellos.

Autorrelajación: regresar al equilibrio hasta que te sientes mejor.

Área de disciplina positiva (lugar de relajación) para sentirse bien y


comportarse como es debido respecto a los demás y a sí mismos. Le
ponen nombre y la diseñan. Establecer reglas para su uso (sólo una
persona cada vez, tope 10’ o 2 veces al día máximo…).
No es la única herramienta disciplinaria eficaz. Dejar y sugerir que la
elijan y que decidan cuánto tiempo de disciplina positiva necesitan.

Responsabilidad: habilidad para responder.


En vez de “te has portado mal, verás lo que te voy a hacer”, “algo no
va bien, ¿qué podemos hacer para arreglarlo?”.

Interiorizar la idea de que la disciplina puede ser positiva y requiere


tiempo.

Consecuencias lógicas: hablar sobre el problema en vez de aleccionar


o castigar. Qué y cómo.

Secuencia
1. Qué ha sucedido
2. Cómo se siente por lo ocurrido
3. Qué ha aprendido
4. Cómo usar lo aprendido en el futuro
5. Qué ideas tiene para solucionar el problema ahora

Dignidad y respeto.

La disciplina positiva es relativa, respetuosa, razonable.


Relativa: cómo los sentimientos negativos afectan al
comportamiento. La disciplina positiva permite un tiempo de
enfriamiento.
Respetuosa: el objetivo es ayudar, no castigar. Es útil.
Razonable: calmarse para comportarse de manera racional.

Amabilidad y firmeza. “Ya veo que estás demasiado enfadado para


portarte respetuosamente. Decide cuándo estás preparado para
solucionar el problema”.

5 consecuencias lógicas:
1. Decide lo que vas a hacer.
2. Lleva hasta el final las cosas con amabilidad y firmeza.
3. No hables, actúa.
4. Si lo dices, cúmplelo, si lo cumples, dilo sólo una vez.
5. Menos es más. Hablar menos es más eficaz. Actuar.

Ejemplos: profesora en primera persona: “Tengo un mal día,


probablemente mañana me sentiré mejor; mientras, apreciaría
vuestro apoyo”.
“Vamos a posponer esta conversación hasta que me tranquilice”

Amable y firme: “Te quiero, y la respuesta es no”.


DIFERENCIAS ENTRE LA DISCIPLINA NEGATIVA
TRADICIONAL Y LA DISCIPLINA POSITIVA
Adaptado de “Disciplina positiva” Jane Nelson Ediciones Oniro
Barcelona 2002

Disciplina negativa Disciplina positiva

- Punitiva - No punitiva
- Crea distancia y hostilidad - Anima
- Se centra en el pasado (pagar - Crea proximidad y confianza
por lo hecho) - Se centra en el
- El núcleo es la culpa futuro(aprender para el futuro)
- Se basa en la creencia de que - El núcleo son las soluciones
se portarán mejor si se sienten - Aprender del hecho
peor - Se basa en la creencia de que
- Control (que provoca rebeldía) hacen mejor las cosas si se
- Locus externo de control sienten mejor
- Son “como objetos” - Autocontrol (invita a la
- Incita a la rebeldía cooperación)
- Se adentran en un modelo de - Locus interno de control
supervivencia - Son tratados como partes en el
- Cerebro de reptil (luchar o proceso
huir) - Incita a la autodisciplina
- Enfrentarse al problema en el - Se desarrollan de modo
momento del conflicto armonioso
- Crea rebeldía o sumisión - Córtex (pensamiento racional)
- Permite el enfriamiento para
ganar perspectiva cuando el
pensamiento es irracional
- Capacita para escoger (“¿te
ayudaría…?”)

También podría gustarte