Está en la página 1de 22

AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES

1 MODELOS DE OPERACION

Un modelo de embalses es la reproducción, mediante un conjunto de algoritmos matemáticos, del


comportamiento de un aprovechamiento frente a una serie de condiciones u objetivos prefijados.

Disponer de un modelo matemático que haga posible el análisis pormenorizado del comportamiento de
una obra permitirá ajustar sus parámetros dimensionales y operativos tendiendo a la optimización de
las inversiones por un lado y por otro establecer las normas que regirán el futuro manejo de la obra.

Un modelo de este tipo permite:

a) fijar las dimensiones principales de las obras,

b) fijar las normas operativas de la misma y

c) cuando se trata de una obra existente permite verificar su forma de operar y/o ajustarla al
cumplimiento de nuevos objetivos.

1.1 Definición de Embalse

Se entenderá por embalse de aquí en más aquel elemento que, por su capacidad de almacenar agua,
está en condiciones de modificar las condiciones hidrológicas propias de un río adecuándolas al
cumplimiento de objetivos predefinidos. Se trata pues de embalses de regulación. Eventualmente se
tratarán las obras que no posean capacidad de regulación como casos particulares de los primeros.

Deberá entenderse que una obra de embalse no guarda vinculación con su tamaño físico sino
solamente con su capacidad de lograr transformaciones en el régimen de un curso de agua.

Para que esto sea entendido con claridad podemos decir que una obra de la magnitud de Salto Grande
no constituye una obra de embalse en el sentido aquí planteado, ya que no está en condiciones de
operar cambios, al menos significativos, sobre las características hidrológicas del río Uruguay. En tanto
que una obra relativamente pequeña como la presa Ing. Roggero sobre el río Reconquista es
estrictamente una obra de embalse ya que gracias a su capacidad de contener agua logra modificar el
curso adecuándolo a los requerimientos que le dieron origen.

Las obras de aprovechamiento de un recurso surgen cuando las necesidades de la sociedad entran en
conflicto con la naturaleza de los cursos de agua frente al crecimiento de alguna demanda que pone de
manifiesto la irregularidad e imprevisibilidad de los caudales que escurren. Esta irregularidad es propia
de la naturaleza de todo curso de agua, es decir que es el hombre, a través de sus deseos y
necesidades, el que califica de irregulares a los ríos.

Es necesario poner en primer plano un elemento que, pese a no constituir un tema a ser desarrollado
aquí, debe ser tenido presente permanentemente: estas obras modifican en forma instantánea la
tipología hidrológica de un curso. No siempre la naturaleza deja pasar sin algún tipo de represalia estas
osadías humanas.

2 DEFINICION DE LOS OBJETIVOS

El primer paso que requiere el dimensionado y proyecto de una obra de embalse es una clara
definición de los objetivos a cumplir por ésta. Los objetivos pueden ser uno o varios. A las obras
destinadas a cubrir varios requerimientos se las suele definir como obras de propósitos múltiples.

-1-
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES

2.1 Objetivos tipo

La diversidad de objetivos posibles es tan grande como la dependencia del desarrollo de la sociedad
con el agua. Trataremos aquellos casos que por sus características permitan generar esquemas
lógicos de tratamiento aplicables a cualquier otro. Se trata en definitiva de establecer las líneas
metodológicas utilizables a cada caso en particular.

Sobre esta idea es que particularizaremos sobre los siguientes: agua potable, riego, regulación de
crecidas y generación de energía.

2.1.1 Agua potable

Los requerimientos de agua potable abarcan, en términos generales, tanto el agua para uso humano
como industrial.

Las necesidades de agua potable están habitualmente asociadas a demandas de caudales más o
menos constantes, no siendo los niveles desde los cuales se obtiene el agua una limitante adicional.
Básicamente entonces el dimensionado de los parámetros principales de las obras vendrán dados por
las necesidades de disponer de un volumen para embalsar.

La calidad del suministro debe mantenerse en forma constante durante todo el tiempo.

Para definir cuantitativamente las necesidades es necesario establecer una política sobre las
dotaciones, crecimiento de la demanda, inventario de reservas alternativas, etc. Como objetivo es de
destacar que los requerimientos de agua potable se mantienen permanentemente en crecimiento
paralelamente con el aumento poblacional.

2.1.2 Riego

La aplicación de las aguas de un río a cubrir demandas de riego guarda similitudes marcadas con los
requerimientos de agua potable, con la diferencia de que el riego presenta un esquema de utilización
estacionalmente variable relacionado con el ciclo biológico de la producción agrícola a servir.

En la mayoría de los casos, al igual que en el caso anterior, las dimensiones de las obras estarán
condicionadas fuertemente por el volumen de agua necesario y eventualmente por los niveles que
deben asegurarse para operar el sistema.

La calidad o grado de cumplimiento de los requerimientos de agua para riego no se mantienen


constantes, sino que en general varían en función del efecto que las fallas en la entrega de agua
producen en el crecimiento de los cultivos.

Por último se puede mencionar que, dependiendo de las condiciones climáticas imperantes en el área,
el riego puede ser total, es decir cuando las necesidades solo pueden ser cubiertas en base a riego, o
complementario del régimen de precipitaciones.

La cuantificación de la demanda surgirá de una evaluación que tendrá necesariamente en cuenta: las
extensión de las superficies potenciales de riego, sus condiciones edafológicas, las alternativas de
comercialización, los cultivos a implantar, los sistemas de riego a utilizar, la posibilidad de disponer de
regantes, las necesidades crediticias para el desarrollo de las unidades de explotación, etc.

2.1.3 Control de crecidas

El control de crecidas requiere la amortiguación de hidrogramas que, por su magnitud, generan daños
sobre los asentamientos localizados aguas abajo de las obras.

A diferencia de los casos anteriores, la modificación de las características hidrológicas solo están
vinculadas con la aparición más o menos aleatoria de dichos caudales. Es así que de estas obras no

-2-
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES


se pretende que modifiquen en forma continua el curso, sino que actúen o muestren su efecto solo en
presencia determinadas condiciones de escurrimiento.

Los requerimientos dimensionales generalmente exigibles a estas obras solo se limitan a posibilitar la
disponibilidad de un volumen necesario para lograr las amortiguaciones deseadas.

Desde un punto de vista cuantitativo, la determinación de cuales crecidas deben ser reguladas
dependerá en general de una evaluación económica que vincule los gastos necesarios para la
materialización de la obra con los beneficios emergentes de los daños evitados.

Estas obras deben complementarse generalmente con una serie de normas legales que establezcan
límites al uso de las áreas definidas como privativas del curso.

2.1.4 Generación de energía

Un embalse destinado a la generación de energía constituye el tipo más difundido de aprovechamiento


de un curso. La demanda de energía, en realidad, desde el punto de vista del análisis es una demanda
de potencia.

Energía = ∫ Potencia dt ......................................................................................................(1)

La potencia es un elemento gobernado por la demanda. Las características de la demanda dependerán


de la función que se le asigne a la obra dentro del parque de generación correspondiente.

La potencia resulta una función lineal que vincula el caudal y el salto útil del aprovechamiento:

Potencia = hg Q(t )H(t ) ......................................................................................................(2)

Es así que desde el punto de vista del caudal que será erogado responderá a:

Potencia(t )
Q(t ) = …..........................................................................................................(3)
hg H(t )

Se ve así que la obra debe responder con caudales variables ante la demanda de potencia según el
nivel que impere en el embalse en ese momento. Comparado con los objetivos anteriores, en este caso
los requerimientos de la obra serán volúmenes y niveles.

3 CONSIGNAS OPERATIVAS

Las consignas operativas están constituidas por el conjunto de normas que deberán seguirse en el
manejo de la obra durante el período de explotación. Estas consignas forman parte del proyecto de las
obras o de la evaluación de un aprovechamiento existente.

Las normas o consignas a ser establecidas deben tener en cuenta algunos aspectos que permitan
asegurar su cumplimiento durante la explotación.

Para entender este problema es necesario pensar que los equipos responsables de la concepción de
las obras y del desarrollo del proyecto por una parte y de la operación de las mismas por otra, son
diferentes. El primero trabaja durante un período reducido de tiempo mientras que el segundo lo hará
durante décadas y seguramente con cambios en su integración. Como agravante se puede mencionar
que entre los tiempos de actividad de uno y otro equipo se intercalan períodos de tiempo variables que
coadyuvan en dificultar o impedir una relación directa entre ambos.

-3-
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES

Para asegurar la perdurabilidad de las normas operativas es necesario que estas resulten sencillas de
entender y aplicar, evitando en todo lo posible complicaciones que puedan generar ambigüedades para
su seguimiento.

Así como no es posible proyectar una obra sin pensar paralelamente como puede ser construida,
tampoco se pueden seleccionar normas de operación sin tener presente quienes y bajo que
condiciones será operada la obra. El nivel cultural, conocimientos y experiencias técnicas, tradición en
la operación de obras de similares características, niveles salariales, estabilidad laboral, etc., de los
futuros operadores son algunos de los aspectos a ser evaluados por el proyectista a la hora de
desarrollar un aprovechamiento. Este tipo de responsabilidad, pese a no aparecer en forma explicita,
debe ser considerada como marco permanente de las obras a concebir

4 CONSIGNAS DE VINCULACIÓN

Hasta aquí hemos visto los tres elementos básicos constituyentes de un aprovechamiento:

a) los objetivos,

b) el embalse regulador y

c) las normas o consignas operativas.

Corresponde ahora comenzar a discutir como, a partir del primer elemento, podemos proyectar los dos
restantes.

Para ello comencemos diciendo que un modelo de operación en su forma más general plantea
solamente la condición de continuidad de los volúmenes:

Qn (t ).dt − Q e (t ).dt − Q evap (t ).dt + Qpreci (t ).dt + dVe = 0 ...............................................(4)

donde:
Qn(t) = caudales medios ingresantes al embalse durante el período dt.

Qe(t) = caudales medios erogados desde el embalse destinados a cubrir los


objetivos durante el período dt.

Qevap(t) = caudales medios evaporados desde la superficie del embalse durante


el período dt.

Qpreci(t) = caudales medios precipitados sobre la superficie del embalse durante


el período dt.

dVe = variación del volumen del embalse durante el período dt.

En todos los casos se suponen conocidos los Qn(t), Qe(t), Qevap(t), Qpreci(t) y las leyes que vinculan los
volúmenes y las áreas con los niveles del embalse. Estas últimas expresadas como:

Ve = f (H) ........................................................................................(5)

A e = f (H) ........................................................................................(6)

-4-
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES


En tanto que:

Q evap (t ).dt = Evap. A e (t ) ......................................................................................(7)

Qpreci (t ).dt = PreciA e (t ) .......................................................................................(8)

donde tanto la evaporación, Evap, como la precipitación, Preci, se expresan como una altura durante
el período dt de cálculo.

La ecuación (4) expresa la categoría de variable dependiente que le corresponde a Ve.


Rescribiéndola en forma explícita queda finalmente:

∆Ve =
∫Q n (t ).dt − Q e (t ).dt − Q evap (t ).dt + Q preci (t ).dt .........................................................(9)
Que permite calcular la variación de volúmenes en el embalse durante un período Dt.

Partiendo de un nivel de embalse fijado previamente se está entonces en condiciones de calcular y


analizar la evolución de los niveles durante todo el período con los datos disponibles conocidos. La
serie de Qn(t) de datos adoptados se supone que representan el comportamiento futuro del río y
adicionalmente una vez concluido este comienza otro idéntico.

Para poder discutir concretamente el resto de las condiciones de borde que enmarcan el problema es
útil plantear casos concretos.

4.1 Provisión de agua potable

Supongamos una población que tiene una demanda insatisfecha de agua y es necesario estudiar las
posibilidades que ofrece un curso de agua próximo. La obra que vamos a plantear es una presa de
embalse.

Hagamos un planteo inicial:

a) Se conocen los registros hidrométricos del río así como los valores correspondientes de
precipitación y evaporación para el mismo período.

b) Se ha fijado el lugar de emplazamiento, lo que permite conocer las leyes altura, volumen y
área.

c) Los requerimientos de agua, es decir el caudal objetivo, serán todos los que el curso permita
captar y supongamos que estos caudales deberán ser constantes en el tiempo. Es decir que
inicialmente Qe(t) = Qmódulo = Qe = cte. Este caudal que deberá ser erogado por la obra se
constituye en la primer consigna operativa.

d) Se establece un nivel mínimo en el embalse que tendrá en cuenta el volumen muerto


necesario para acumular posibles depósitos de sedimentos. El nivel inicial fijado para la primer
corrida coincide con este.

e) El paso de tiempo adoptado coincide con la unidad de tiempo de los datos a)

A partir de estas condiciones se resuelve paso a paso la ecuación (9). Al analizar los resultados, que
arrojan una serie de niveles de embalse en función del tiempo abarcando todo el período de datos, se
pueden presentar distintas alternativas:

-5-
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES


1) Que durante la corrida el nivel del embalse se ubique en el mínimo y que para ese momento
los volúmenes de agua ingresantes al embalse sean inferiores a los salientes al pretender
cumplir el objetivo. De producirse esta situación, y no poder cumplir el objetivo tendríamos lo
que se define como falla del aprovechamiento.

Esto se puede solucionar elevando el nivel inicial hasta que se logre evitar la aparición de
fallas.

2) En casi todos los casos indefectiblemente se verá que el nivel final no coincide con el inicial.

Sí el final fuera inferior al inicial significa que se ha utilizado toda el agua ingresante más la
diferencia de volúmenes comprendida entre ambos niveles.

Como se ha establecido que durante el período de explotación, que es el que se trata de


analizar, la serie de datos adoptados será seguida por otra idéntica en el tiempo, significa que
el nuevo período comenzará con un nivel más bajo, (el final del primer período), y por lo tanto
aparecerán fallas.

En este caso las fallas provienen de que los volúmenes que se pierden por evaporación son
mayores que los que ingresan al embalse por precipitación.

La solución es disminuir los caudales objetivo Qe hasta lograr que los niveles iniciales y finales
coincidan, con lo cual se habrá compensado la diferencia entre evaporación y precipitación.

Sí por el contrario, el nivel final fuera superior al inicial se está en el caso en que se ha utilizado
menos agua que la aportada por el río.

Siguiendo el razonamiento anterior se deben aumentar los caudales objetivo Qe hasta finalizar
la corrida con iguales niveles iniciales y finales.

Hasta aquí se ha logrado cumplir durante todo el período con un objetivo que ha sido ajustado
durante sucesivas corridas. Es así que es posible afirmar que si la obra dimensionalmente
contiene todos los niveles de oscilación que surgen del análisis precedente, el Qe resultante
tiene una garantía completa, es decir del 100%.

3) Durante todo el período de datos indudablemente se presentarán crecidas. Si analizamos


ahora el comportamiento del embalse durante las mismas es evidente que se manifestarán en
él aumentos importantes de sus niveles.

Particularmente si se analiza la más destacada de estas situaciones se verá que ésta es la que
fija el nivel máximo de la obra.

Y aquí aparecen los costos. La pregunta que debe plantearse es cuanto se pierde de Qe si se
baja el nivel máximo de la obra.

Para analizarlo es necesario definir ahora un nivel máximo, que no podrá ser superado
durante el transcurso de la corrida.

Con esto se ha introducido una restricción en la operación del embalse que se traduce en una
nueva consigna operativa. Para cumplirla se debe imponer en el modelo la condición de que
si se llega al nivel máximo fijado se erogará el caudal necesario para que dicha cota no se
supere.

Aplicar esta condición en la ecuación (9) implica imponer: DVe = 0

Para lograr el cumplimiento de esa condición será necesario erogar caudales adicionales Qa(t)
tales que la 9 pueda expresarse como:

-6-
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES

∫  Q (t ).dt - (Q e + Q a (t )).dt − Q evap (t ).dt + Q preci (t ).dt  = 0 ……………………….(10)


n 

Como resultado de esta forma de operar aparecen volúmenes perdidos mayores originados por
Qa(t).

En la corrida se manifestará con un nivel final inferior al inicial. Situación similar a la planteada
en 2), lo que obligará a una reducción de los caudales objetivo Qe hasta lograr la coincidencia
de los niveles iniciales y finales.

4) La serie histórica adoptada registra la sucesión cronológica de caudales del curso en estudio.
Para el análisis de los resultados es habitual la utilización de las series, ya sean las históricas o
las erogadas por la obra, expresadas como curvas de duración de caudales, llamadas en el
terreno hidroenergético como curvas monótonas. En el Gráfico 1 se muestra en la parte
superior la representación de una serie hidrológica correspondiente a un curso. En el eje de los
caudales se hallan indicados el máximo, mínimo y módulo.

Serie histórica de caudales del curso


Qmáx

Qmod

Qmín
T
Q

Qmáx Serie monótona de caudales o Duración de caudales

Qmod

Qmín
T1 T
GRÁFICO 1

En la zona inferior del mismo se ha representado la curva de duración de los mismos.

Como es sabido esta curva se dibuja ordenando de mayor a menor la serie original. El tiempo T
es la duración del período de registros en tanto que T1 indica el tiempo en que los caudales se
han mantenido iguales o mayores que el caudal módulo, Qmod.

Haciendo igual análisis pero ahora sobre la serie de caudales erogados por la presa de
embalse se obtiene el Gráfico 2.

Veamos como se manifiestan las condiciones que le han sido impuestas, (consignas
operativas), es decir el Qe y el Nivel Máximo.

-7-
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES


Los caudales salientes se mantendrán prácticamente constantes e iguales a Qe salvo, como ya
se ha dicho, en coincidencia con alguna de las crecidas que obligan a desembalses mayores
para respetar el nivel máximo. Esto se muestra en la parte superior del gráfico.

En la parte inferior se gráfica la curva de duración de caudales erogados.


Q
Serie de caudales erogados

Qmáx

Qmod
Qe

T
Q
Serie monótona de caudales o Duración de caudales
Qmáx

Qmod
Qe

Ta T
GRÁFICO 2

El comportamiento que se le ha impuesto al embalse permite que durante todo el período se


erogue el Qe y que durante un tiempo Ta se descarguen caudales superiores, Qe + Qa(t). Si
analizamos los resultados resulta que se ha asegurado la provisión de un caudal Qe el 100%
del tiempo. No han existido fallas.

El Gráfico 3 (superior), Q
muestra el esquema de Qmáx1
los resultados con una
curva de duración de los
caudales erogados donde
el eje de los tiempos se
expresa en % de la Qe1
duración total del período
en estudio. Aquí como se
ve, el caudal objetivo Qe1
se cumple el 100% del Ta1 100 T(%)
tiempo. Q

Veremos ahora el Qmáx2


significado de admitir
fallas en el sistema. Para
esto es necesario realizar
una corrida con un caudal Qe2
Qe1
objetivo Qe2 superior a
Qe1, manteniendo los
niveles máximo y mínimo
ya fijados. Ta2 Tf 100 T(%)
GRÁFICO 3

-8-
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES

Al erogarse un caudal mayor el nivel del embalse durante algunos períodos tenderá a
descender por debajo del nivel mínimo establecido como consigna.

Para impedirlo se deberá cumplir: DVe = 0

Quedará planteada nuevamente la ecuación (10) pero en este caso los Qa(t) resultan
necesariamente negativos, es decir que se erogaran caudales inferiores al Qe2 objetivo. En el
sector inferior del gráfico se muestran los resultados de lo anterior a través de su
correspondiente curva de duración.

En él se puede ver que:

1) Qe2 > Qe1. El caudal objetivo es mayor.

2) Qmáx2 < Qmáx1. Los caudales máximos erogados por el embalse han disminuido.

3) Aparece un porcentaje de tiempo con fallas en el suministro dado por 100-Tf.


Durante el porcentaje de tiempo Tf se cumple con la consigna, por esa razón es que
Tf indica la garantía del sistema.

Es habitual admitir fallas, dentro de bandas restringidas, para permitir un aumento de los Qe.
Esto no debe interpretarse como una disminución de la calidad de la obra. Pensemos que
además de suministrar agua, esta debe ser transportada, (acueductos), y distribuida dentro del
área urbana. Cualquier falla o emergencias en dichas etapas significarán caídas en las
demandas. Si se trabaja en el embalse con una garantía de 100 %, al aparecer períodos donde
no se puede entregar el Qe el efecto sería equivalente a una falla, por lo tanto proponerse
cumplir el objetivo con garantías menores es adecuarse a la realidad del sistema en su
conjunto.

4.1.1 Dimensiones de la obra

De todo lo anterior se han obtenido los niveles máximos y mínimos y el Qe.

El nivel máximo fija la cota superior de oscilación del embalse durante su operación. Para evitar que
sea superada será necesario proyectar sistemas adicionales que permitan evacuar los Qa(t) que
aparecen en correspondencia de las crecidas.

Como la seguridad general del aprovechamiento dependerá de la capacidad para evacuar cualquier
exceso que pueda provocar el sobrepaso de la obra poniendo en peligro su estabilidad, será necesario
calcular la crecida máxima que puede presentarse en la sección de emplazamiento de la obra. Esta
crecida no es la máxima detectada durante el período de registro, sino aquella que por su recurrencia
permita otorgarle a la obra una seguridad adecuada. La garantía o seguridad se expresa como:

n
 1
G(%) =  1 −  .100 ..........................................................................(11)
 R

donde:

G(%)............Garantía de la seguridad de la obra expresada en %.


R..................Recurrencia de la crecida en años.
n...................Período de exposición al riesgo en años.

La recurrencia de la crecida para el diseño de las obras de evacuación de máximas u obras de alivio,
es la variable dependiente de la garantía que se desea otorgar a la obra y del período de exposición al
riesgo o vida de la obra. Expresando la garantía en forma explícita resulta:

-9-
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES


1
R= 1
.........................................................................(12)
 G(%)  n
1−  
 100 

Como ejemplo vale mencionar que para los grandes aprovechamientos, y cuando se trata de obras de
materiales sueltos, es exigible una garantía de 99%, que con una vida supuesta de 100 años resulta
para el caudal de diseño una recurrencia de 10000 años.

Aquí ponemos de manifiesto que las corridas de operación con series de datos de pocos años, y los
caudales máximos que puedan aparecer durante dicho período de análisis, no deben relacionarse con
los requerimientos de seguridad propios de la obra de embalse.

Si la obra de alivio que integra el aprovechamiento está constituida por un vertedero libre, es decir sin
compuertas, este automáticamente responderá a la consigna de nivel máximo.

La obra de toma, encargada de recibir las aguas destinadas a cumplir con el objetivo, será emplazada
en un nivel que le permita captarlo hasta en el nivel mínimo del embalse.

Entre la obra de toma y la conducción fuera del aprovechamiento se deberán colocar los organismos
de regulación, generalmente válvulas, que permitan mantener el Qe constante frente a los cambios de
nivel en el embalse. Para que sea operable el sistema deberá contar con mediciones directas o
indirectas de caudal.

4.1.2 Operación de las obras

La obra que venimos de describir solo exige el respeto de dos estados:

a) Cuando el nivel en el embalse se ubica entre el mínimo y el máximo, el responsable de la


operación solo debe ocuparse de que de la obra se eroguen los Qe constantes
comprometidos como objetivo.

b) Cuando el nivel del embalse llegue al nivel mínimo solo se erogarán los caudales necesarios
para no permitir ningún descenso ulterior.

Como se puede advertir las normas operativas son de extrema sencillez y no permiten interpretaciones
subjetivas. Cualquier diferencia entre las consignas y la forma de operar la obra provocarán pérdidas
de calidad en el servicio.

Las normas pueden modificarse luego de ser verificadas en un nuevo estudio mediante un modelo de
operación cuando:

a) La disponibilidad de nuevos registros hidrológicos hagan presumir que las condiciones


iniciales no eran las adecuadas.

b) Se produzcan cambios en el sistema de provisión de agua y la función del embalse requiera


adecuaciones.

4.2 Generación de energía eléctrica

Un aprovechamiento cuyo objetivo sea el de generar energía eléctrica se basa fundamentalmente en


los conceptos de garantía adjudicables a la operación del embalse.

El objetivo será por lo tanto la potencia que de él se pueda obtener en función de una seguridad o
garantía preestablecida. El conocimiento de la garantía está íntimamente ligado a la función que el
aprovechamiento esta destinado a ocupar dentro del parque de generación del cual forma parte.

- 10 -
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES

Supongamos que estamos analizando los resultados de una corrida de un modelo que contemple las
posibilidades de generación. No importa las características de la obra, sino simplemente los resultados
y las formas de interpretarlo.

El Gráfico 4, superior, representa la P


curva de duración de las potencias
generadas. La Pmín indica la potencia que Pmáx
el aprovechamiento puede generar el
100% del tiempo, en tanto que Pmáx la
máxima que puede generar. Esta última
solo se presenta una única vez dentro del
período analizado.

Veremos ahora la forma de relacionar


estos resultados con una situación Pmín
concreta de demanda de energía.
T100 T(%)
Supongamos que la obra esté destinada
a cubrir las necesidades de energía de
P
una localidad. La potencia necesaria la
definiremos como PReq. Pmáx

Lo primero que surge es que durante un


porcentaje del período total analizado, Tt,
el aprovechamiento está en condiciones
Preq
de generar más potencia que la P3
demandada. Es necesario recordar que la
curva de duración es producto del
P2
reordenamiento de la serie de potencias
Pmín
que cronológicamente han sido P1
generadas, lo que significa que, en la Tf T100 T(%)
GRÁFICO 4
mencionada curva, no ocupan sus
verdaderas posiciones secuenciales.

En el sector inferior del gráfico se indica el nivel de potencia requerida, PReq, y las potencias P1, P2 y P3,
cuya suma se corresponde con la primera de las mencionadas.
El significado de cada una de ellas es el siguiente:

a) La P1 corresponde a la porción de la PRec que siempre será posible de obtener del


aprovechamiento hídrico.

b) La P2 es una parte de la potencia requerida que, con magnitud variable, puede ser provista
durante un porcentaje del tiempo T100 – Tt.

c) Finalmente, P3 es la potencia, también variable, que deberá obtenerse de otra fuente de


generación distinta del aprovechamiento estudiado.

Si se debe proyectar el sistema de generación requerido para cubrir la demanda se llegará a las
siguientes conclusiones:

1) La potencia P1 será permanentemente suministrada por el aprovechamiento hidroeléctrico.

2) La potencia PReq - P1 deberá obtenerse de una fuente diferente, térmica por ejemplo. Esta
fuente operará complementariamente de la hídrica generando las potencias P3 que en cada
caso sean necesarias.

El resumen es el siguiente: el sistema hidroeléctrico tendrá una potencia instalada de PReq, en tanto la
fuente térmica deberá disponer de una potencia instalada de PReq - P1.

- 11 -
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES

El sistema hídrico permite evitar la instalación de una fuente térmica que cubra toda la potencia PReq
solamente por disponer de una porción P1 que tiene una garantía de 100% del tiempo. Durante un
porcentaje del tiempo, T100 - Tt, las máquinas térmicas generarán la potencia P3, que variará entre 0 y
PReq - P1.

Así se ve claramente el valor de la potencia P1 frente a P2, generadas ambas por el sistema hídrico. La
potencia P1 tiene garantía y por esa razón evita que se deba invertir en térmica. En cambio la potencia
hídrica P2 carece de una adecuada garantía y no es posible establecer el momento en que podrá
contarse con ella, será necesario contar con equipamiento térmico que la complemente. Dentro del
sistema total de generación, la potencia P1 reemplaza totalmente a la térmica, en tanto que la P2 solo
reemplaza combustible y lubricantes de la central térmica complementaria.

Por su carácter de garantida la potencia P1 es denominada Potencia Firme o Primaria.

Las características aleatorias que presenta la P2 determinan la denominación de esta potencia como
Potencia Secundaria.

En términos generales valen aquí algunas consideraciones ya realizadas en el último párrafo del punto
4.1 , 3), donde se establece lo innecesario de asegurar una garantía total, (100%), para el objetivo, en
este caso la potencia. Tratándose de energía eléctrica es usual denominar Potencia Firme a aquella
que cuenta con una garantía del 95%.

En el Gráfico 5 se muestra la P
distribución de las potencias así ENERGÍA FIRME
definidas y las cantidades de energía P máx
ENERGÍA SECUNDARIA
firme, secundaria y de falla que
provee el aprovechamiento o ENERGÍA DE FALLA
embalse.

La Energía de Falla abarca todo el P req


período durante el cual el
aprovechamiento no está en
condiciones de generar la potencia
objetivo Pfirme. P firme
P mín
Queda definida así la potencia
objetivo como la Pfirme, es decir 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 T(%)
aquella que puede ser entregada al 95%
GRÁFICO 5
consumo con una garantía de 95%.

Requerimientos especiales pueden exigir que la garantía de la Pfirme sea distinta del 95%. Un caso
típico es el caso de aprovechamientos destinados a servir industrias electrointensivas como la del
aluminio donde las garantías pueden llegar al 100%.

La conclusión fundamental es que la calidad de un aprovechamiento es directamente proporcional a la


relación entre la Energía Firme y la Energía Secundaria.

Ahora, como comienzo del análisis destinado a establecer la metodología de optimización de un


aprovechamiento hidroeléctrico, debe quedar sentado que la línea a seguir es aquella que permita
obtener, para una determinada inversión, un máximo de la Energía Firme.

4.2.1 Dimensionado de las obras

Establecer el dimensionado general de un aprovechamiento hidroeléctrico implica poder seleccionar


entre diversas alternativas aquella que presente la solución óptima al problema planteado.

- 12 -
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES

Una solución óptima, en términos generales, es aquella que brinda la mejor relación entre los
beneficios y los costos.

Los costos estarán ligados primordialmente con las dimensiones principales de la obra. Podemos partir
admitiendo, en primera instancia, que la altura de la obra constituye su propiedad dimensional de
mayor significación.

En el caso que vamos a analizar dejamos de lado la posibilidad de plantear situaciones alternativas a
partir del estudio de distintos sitios de emplazamiento sobre un mismo curso de agua. Supondremos
que se dispone de una única ubicación para las obras y nos concentraremos en obtener de él los
máximos rendimientos.

Cada alternativa
Q preci (t) quedará definida
Qn por la altura de la
( t)
Qevap(t) obra. Visto esto
NMN
desde el punto de
NmN vista operativo la
altura de la obra
estará rígidamente
vinculada con el
nivel máximo a
asignar en el
Qe ( embalse.
GRÁFICO 6 t)

La optimización de una alternativa estará dada por la selección de las normas operativas que
permiten obtener de él un máximo rendimiento.

Las consignas o normas operativas serán:

NMN: Nivel máximo admitido en el embalse durante la operación, o Nivel Máximo Normal.

NmN: Nivel mínimo admitido en el embalse durante la operación, o Nivel Mínimo Normal.

Pfirme : Potencia firme del sistema. Potencia que cumplirá con una garantía prefijada, en
nuestro caso esta será del 95 % del tiempo de operación.

Cada alternativa a ser estudiada tiene un NMN que la caracteriza como tal. El análisis a desarrollar
parte de este valor y sigue con la asignación de sucesivos NmN y sus correspondientes Pfirme .

El Modelo de Operación estará gobernado, como ya se vio, por la ecuación de continuidad (4), en la
cual el Qe(t) deberá cumplir con la condición (3), que establecía su relación con la potencia. La potencia
en este caso se mantendrá constante. La ecuación (4) quedará expresada:

Potencia
Q n (t ).dt − .dt − Q evap (t ).dt + Q preci (t ).dt + dVe = 0 ………………………………(13)
hg Hu(t )

Para analizar una corrida se definen los NMN, NmN y la Pobjetivo . La primera estará fijada por la
alternativa que se analiza; para la segunda se selecciona un valor cualquiera con la condición de que
NMN ≥ NmN. Lo mismo corresponde hacer con la Pobjetivo .

Los resultados serán siempre analizados a partir de la curva de duración de potencias.

- 13 -
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES

Los pasos a seguir serán como se esquematiza en el Gráfico 7:

1 - Determinar la alternativa a estudiar


mediante la fijación del NMN. DETERMINAR LA ALTERNATIVA
FIJANDO EL VALOR DEL NMN
2 - Establecer el primer valor
correspondiente al NmN.

3 - Fijar el valor inicial de la Pobjetivo. FIJAR EL PRIMER


VALOR DEL NmN
4 - Se corre el modelo y se verifica si
la garantía obtenida para la Pobjetivo
es la preestablecida. Si la garantía
resulta menor, corresponde
FIJAR EL PRIMER FIJAR UN NUEVO
disminuir la Pobjetivo, en caso
VALOR DE Pobjetivo VALOR DEL NmN
contrario, ésta deberá ser
aumentada. Esta serie de
iteraciones se siguen hasta
conseguir la garantía deseada. En
ese caso la Pobjetivo será la Pfirme FIJAR UN NUEVO CORRER EL MODELO
correspondiente a los NMN y NmN. VALOR DE Pobjetivo DE OPERACIÓN
Quedarán asimismo determinadas
las cantidades de energía firme,
secundaria y de falla
correspondientes.
VERIFICAR
5 - El paso siguiente es el de modificar SI LA Pobjetivo
el NmN y reiterar el proceso NO SI
CUMPLE CON LA
descripto en el punto anterior. GARANTÍA
Siguiendo el esquema se van
corriendo distintos valores del
NmN. Con todo lo anterior se
tendrá para un único valor del NMN GRÁFICO 7
una serie de pares de valores:
energía y NmN.

6 - Las consignas operativas que optimizan la alternativa se corresponderán con el NmN que
entregue la mayor Pfirme.

7 - El estudio continúa fijando un nuevo valor del NMN, es decir otra alternativa de obra y
recomenzando desde el paso 1 -.
P P

Pmáx Pmáx

a) NmN = NMN b) NmN < NMN

Pfirme

P firme

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 T(%) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 T(%)


95% 95%

GRÁFICO 8

- 14 -
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES

En el Gráfico 8 se muestra la habitual variación de la Potencia Firme cuando el NmN desciende


desde el NMN. Este descenso lleva implícito contar con un volumen de regulación que en el caso a) es
nulo.

Se ve así que sucesivos descensos del NmN aumentan las Pfirme paralelamente con el aumento de
volumen de regulación comprendido entre ambos niveles. El aumento de los volúmenes de regulación
genera una conversión de las potencias secundarias en firmes.
NmN
Es habitual, sobre todo en los casos en los que la central se ubica
próxima a la presa, que al continuar con el análisis de estados
NMN
con NmN progresivamente menores comiencen a decrecer los
valores de la Pfirme. Esto se debe a que al permitir que el embalse
opere en niveles bajos, el Hu se reduce y los caudales que se
deben utilizar para responder a la demanda de potencia NmN
aumentan. Optimo

El Gráfico 9 muestra el fenómeno mencionado además de


presentar la graficación típica de los resultados que permiten la
selección de los valores operativos óptimos. Este gráfico se
efectúa para cada variante, definida por un NMN.

No es el propósito de este curso, pero importa destacar que con P firme


P firme
todos estos elementos ya conocidos corresponde su valoración Optima
económica, que permite la selección final de la alternativa más GRÁFICO 9
conveniente.

4.2.2 Operación de las Obras

Una vez seleccionada una variante con su Nivel mínimo Normal óptimo correspondiente las consignas
o normas con que deberá operarse el embalse son las siguientes:

a) Siempre que el nivel en el embalse se encuentre comprendido entre los Máximos y mínimos
Normales, la obra erogará el caudal necesario para generar la potencia firme:

Potencia firme
Q e (t ) =
hgHu(t )

b) Cuando el nivel del embalse se encuentre en el NMN, y el caudal del río sea superior al
necesario para generar la Potenciafirme, el caudal erogado será necesariamente el aportado
por el curso:

Potencia firme + Potencia secundaria


Q n (t ) =
hgHu(t )

En los casos en que la potencia instalada en la obra no alcance a cubrir el valor de


Potenciafirme + Potenciasecundaria, el caudal erogado será el mismo pero en términos de
potencia se puede expresar:

Potencia firme + Potencia secundaria


Q n (t ) = +Q
hgHu(t ) excedente

Donde el caudal que supera la capacidad de generación deberá pasar por las obras de alivio
u otro elemento de descarga, expresado aquí en forma genérica como Qexcedente.

- 15 -
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES

c) La tercera consigna operativa establece que cuando el nivel del embalse alcance el Nivel
mínimo Normal,(NmN), deberá asegurarse que no se produzcan descensos por debajo de
esta cota erogando entonces solo el caudal natural del río. Es decir:

Potencia falla
Q n (t ) =
hgHu(t )

Lógicamente se trata del caso en que, alcanzado el NmN, el caudal ingresante es inferior al
necesario para cumplir con la potencia firme.

4.2.3 Elementos adicionales

Para la realización de los cálculos es evidente que en un instante t del tiempo el embalse tiene una
cierta cota que permite disponer de un salto útil Hu(t). Como la base del cálculo se apoya en la
discretización de todas las variables de la ecuación (13), que quedaría expresada:

Potencia
Q n (t ).Dt − .Dt − Q evap (t ).Dt + Q preci (t ).Dt + DVe = 0 ..............................(14)
hg Hu(t )

donde el segundo término establece el volumen a erogar durante el período Dt para generar la
Potencia. Este término interpreta el resultado de la integral:

t =Dt
Potencia Potencia
Q e (t ).Dt =
hgHu(t )
.Dt =
∫ hgHu(t ) .dt ……………………………….(15)
t =0

que en forma diferencial supone la variación del Hu (t) en el tiempo.

Para realizar el cálculo en diferencias finitas durante el período Dt se puede suponer que el Hu(t) se
mantiene constante y adoptar como valor el correspondiente al del inicio del intervalo. La otra forma es
resolver por iteraciones cada paso de tiempo hasta encontrar el valor medio que corresponda al mismo:

H
Evolución de los niveles en el tiempo

Hu m
Hu

t T
GRÁFICO 10
El gráfico muestra la evolución de los niveles en el tiempo y los intervalos de discretización se indican
con Dt. Durante todo el período graficado los niveles se encuentran dentro de los límites comprendidos
entre el NmN y el NMN. Los valores Hu y Hum indican las dos opciones mencionadas. Al adoptar un

- 16 -
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES


valor de Hu fijo e igual al que se tiene al inicio del Dt de cálculo surge un error derivado de la diferencia
entre el valor adoptado y el verdadero.

Analizado el intervalo de cálculo indicado en el Gráfico 10 se desprende que siendo Hu < Hum el valor
del caudal necesario para generar la Pfirme resulta inferior al verdadero. Esta situación se repite para
todos los intervalos para los cuales los niveles se encuentran en ascenso. Si los niveles descienden el
error o diferencia tiene signo contrario.

Cuando se trata de modelizaciones con series de datos que abarquen períodos extensos las
diferencias se compensan y los resultados de la corrida son similares en ambos casos.

4.2.4 Análisis de los tiempos de falla y de energía secundaria.

Cuando el nivel se encuentra en niveles bajos,


al calcular el Dh tomando como nivel inicial
H
Hu(t) puede resultar que con el caudal erogado
que se requiere para cumplir con la Pfirme, se
alcance una variación de nivel para el tiempo Niveles en el embalse
t+Dt que provocaría un descenso del nivel del
embalse por debajo del NmN. En esos casos
se debe computar el verdadero valor de la
Hu(t) t falla
duración de la falla:

DH − (Hu(t ) − NmN )
Dt falla = .Dt NmN
DH
h

falla
En esos casos resulta que la altura del

h
embalse en el instante t+Dt es NmN y la
duración de la falla Dtfalla.

Siguiendo iguales criterios deben computarse T


los valores que corresponden a los períodos t
donde se genera energía secundaria.
t t+ t
GRÁFICO 11
4.3 Embalses de riego

La metodología de análisis correspondiente a aprovechamientos destinados a cubrir necesidades de


riego es igual a las anteriores. Las particularidades que deben ser tenidas en cuenta son:

a) Los caudales son variables mes a mes.

b) Las garantías a observar en general deben ser analizadas individualmente para cada mes y
éstas estarán fijadas por las necesidades agronómicas que particularmente correspondan.

Existen distintas alternativas que pueden plantearse al encarar problemas de riego que describiremos
brevemente.

4.3.1 Determinación de la superficie de riego.

Es el caso en que a partir de un determinado curso se desea conocer cual es la superficie posible a
regar. Son los casos en que las áreas edafológicamente aptas son superiores a las disponibilidades
hídricas. Los pasos a seguir son:

a) Un estudio agronómico deberá determinar las dotaciones mensuales necesarias.


Se entiende por dotación el caudal por hectárea y por mes.

- 17 -
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES

El Gráfico 12 muestra una forma típica


correspondiente a las dotaciones de
riego.

d (m³/s/Ha)
El modelo que nos permitirá determinar
la superficie que es posible regar es
similar al planteado para agua potable
con la particularidad de que los Qe
varían mes a mes.

b) Las alternativas en este caso dependen


de las áreas que se pretenden regar.

Para establecer las condiciones de una


corrida los Qe(mes) son el resultado de
multiplicar la dotación de cada mes por
una superficie regable.

c) La corrida discrimina las fallas en


función de cada mes, que se analizan
una vez realizada. Si no de han
producido fallas será posible aumentar
las áreas regables. Se repiten las E F MA MJ J A S O N D
corridas hasta encontrar una superficie
T
que arroja las máximas fallas GRÁFICO 12
compatibles con la calidad del riego.

La evaluación siempre estará a cargo de agrónomos. Además de evaluar las fallas en general
será necesario conocer un detalle de la magnitud de las mismas.

d) En equipo con los agrónomos estos análisis podrán ser reiterados para diferentes hipótesis
de producción programada sobre el área en estudio hasta alcanzar una solución óptima.

4.3.2 Riego complementario.

Este caso se plantea cuando el área de riego se ubica en una región donde las precipitaciones tienen
una magnitud tal que parte de los requerimientos podrán considerarse cubiertos por ellas. El riego por
lo tanto deberá cubrir los faltantes correspondientes a las dotaciones especificadas para cada mes.

La serie de precipitaciones a utilizar deberá abarcar un período idéntico al de los datos hidrométricos
del río.

Los valores de precipitación a considerar en el balance hídrico dentro de los embalses, como se indicó
en la ecuación (4), pueden ser los valores medios correspondientes a cada mes, en cambio aquí
necesariamente las precipitaciones a considerar serán siempre las simultáneas a los caudales
considerados.

Con esta particularidad la metodología de trabajo es igual a la descripta en 4.3.1.

5 EMBALSES MÚLTIPLES

Esta situación se presenta cuando un determinado objetivo será satisfecho por más de un embalse. En
estos casos es necesario establecer el dimensionamiento óptimo del sistema.

- 18 -
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES


El dimensionamiento de las obras será considerado óptimo cuando el objetivo es satisfecho con la
mínima inversión. Este concepto debe permanentemente orientar los estudios, más allá que el alcance
de estas notas no permita abundar en dichos conceptos.

5.1 Introducción

Una vez definido el problema, es decir por una parte el objetivo, y por otra que este será satisfecho por
varios embalses debemos analizar las diferencias que se presentan en relación a lo ya visto.

La primera y elemental es que todo objetivo planteado será el resultado de la operación de varios
embalses. Es decir que pierde validez el concepto de objetivo individual por embalse para ser
reemplazado por el de objetivos individuales condicionados por el estado general del sistema.

Cada objetivo propuesto, así como el número de embalses que integran el sistema condicionan
específicamente el problema. Nos limitaremos a estudiar o plantear un caso que permita establecer
una metodología general. Trataremos el caso de dos embalses destinados a cubrir requerimientos
energéticos.

5.2 Consignas adicionales

Las consignas que se mantienen en el caso de dos embalses destinados a generar hidroelectricidad y
que por lo tanto constituyen las incógnitas a resolver son:

a) La potencia objetivo, Pobjetivo, y su correspondiente garantía.

b) El nivel máximo normal para cada uno de los embalses, NMN1 y NMN2.

c) El nivel mínimo normal para cada embalse, NmN1 y NmN2.

Tratándose de más de un embalse la Pobjetivo corresponde al sistema y por lo tanto será la suma de las
potencias generadas en cada una de las obras. Queda así definida la consigna adicional:

d) Pobjetivo = P1(t) + P2(t). Entendiéndose por P1(t) y P2(t) las potencias variables que se generan
en cada embalse para satisfacer la Pobjetivo = cte.

Existen diversos medios de aproximación a la solución ideal. Para comenzar analicemos los
conocimientos aplicados a embalses aislados.

5.2.1 Evaluación individual

Es posible aplicar un modelo de optimización desarrollado para un solo embalse al problema de


embalses múltiples.

Si se trata de dos embalses sobre un mismo curso, al segundo embalse ingresarán los caudales
erogados por el primero de ellos y eventualmente los caudales provenientes de la subcuenca propia.
Tratándose de embalses sobre cursos de agua diferentes, cada uno de ellos tendrá su serie de datos
de entrada independientes.

En todos los casos los pasos a seguir son los siguientes:

a) Se estudia el primero de los embalses como si fuera el único. Como resultado de ello se
obtendrán los NMN1 y NmN1 y la Pfirme1.

b) Terminado el análisis sobre uno de los embalses se procede al estudio del segundo
independientemente de los resultados obtenidos para el primero con la sola salvedad de la
serie de datos que constituyen la información de entrada para el último de ellos. El resultado
será al igual que en a), los NMN2 y NmN2 y la Pfirme2 del segundo embalse.

- 19 -
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES


c) La potencia firme del sistema será como ya se mencionó la suma de las obtenidas
individualmente, es decir: Pfirme s = Pfirme1 + Pfirme2.

Hasta aquí se consiguió una Pfirme s de cuya garantía solo sabemos que la garantía de las Pfirme1 y
Pfirme2 es individualmente del 95%. Admitir que esta misma garantía es la del sistema es suponer que
ambos embalses fallan siempre simultáneamente.

Esto en realidad no es así, y por lo tanto aún cuando un sistema de dos embalses sea tratado
individualmente, las fallas se deben analizar en forma conjunta. Este paso se realiza sobre los archivos
de salida de cada embalse que se comparan de forma tal que se pueda discriminar el tiempo total en el
que falla el sistema.

El tiempo total de falla estará constituido por el tiempo en que se producen fallas simultáneas más los
períodos en que aparecen fallas en alguno de los embalses.

Contabilizadas de esta forma, la garantía del sistema resultará inferior al 95%. Para solucionar esto y
poder garantizar el porcentaje prefijado corresponde realizar una serie nueva de corridas imponiendo
como condición que la falla de cada embalse sea inferior al 5%.

Este paso se repite hasta lograr que el sistema alcance la garantía exigida.

5.2.2 Evaluación conjunta

Hasta aquí no se ha agregado nada sustantivo a los planteos iniciales salvo la mención a como deben
computarse las fallas cuando se trata de un sistema. Es posible pensar que este planteo al hacer que
cada embalse funcione individualmente sin ninguna vinculación operativa con el otro no de los mejores
rendimientos.

Si se pretende plantear otra alternativa de tratamiento, esta deberá orientarse a establecer para cada
instante consignas de generación que tengan en cuenta el estado en que se encuentran los embalses.

Con esto se pretende crear una condición adicional que asocie las P1(t) + P2(t) con la Pobjetivo. Esta
condición puede ser encarada desde varios puntos de vista como ser:

a) Que los embalses generen tratando de alejarse del NmN con el fin de evitar, dentro de lo
posible, la aparición de fallas mediante la colaboración entre embalses.

b) Que la generación en cada caso se realice con la condición de conservar la máxima energía
dentro del sistema de embalses.

c) Imponer además de los NmN y NMN un nivel objetivo para cada embalse lo que implica que al
decidir que potencia va a generar cada embalse intente hacerlo en el sentido de que el nivel
de los mismos tienda a su respectivo Nivel Objetivo.
En este último caso serán necesarias una serie de corridas que permitan conocer cual es la
posición óptima de cada Nivel Objetivo.

Vamos a encarar la solución planteada en a) para ejemplificar como se traduce matemáticamente la


idea propuesta. En todos los casos se tratará de cumplir:

Pobjetivo s = P1(t) + P2(t)…………………………………………….....(16)

Si se plantea el propósito de alejar los niveles en los embalses de sus NmN, será necesario generar
una potencia mayor desde el embalse cuya reserva de agua sea superior y permitir así una
recuperación de los niveles del embalse más comprometido.

Podemos así plantear a partir de la (16):

Pobjetivo s = a Pobjetivo s + b Pobjetivo s…………………………………………….....(17)

- 20 -
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES


donde:

a Pobjetivo s = P1(t) y b Pobjetivo s = P2(t)………………………………………………(18)

Si definimos V1(t) y V2(t) como los volúmenes remanentes en cada embalse correspondientes al
momento de cálculo que se va a resolver, es posible definir los valores de a y b que hagan posible el
cumplimiento de la condición deseada estableciendo que:

V1 (t )
a= …………………………………………………………….(19)
V1 (t ) + V2 (t )

V2 (t )
b= ……………………………………………………………(20)
V1 (t ) + V2 (t )

Planteado así cada embalse generará una potencia que resultará inversamente proporcional al Vi(t)
que tenga disponible.

Definidos a y b quedan definidas las P1(t) y P2(t) de cada embalse y por lo tanto los Qe1(t) y Qe2(t), que
son los caudales necesarios para satisfacer la condición impuesta. A partir de ellos se debe proceder a
calcular las variaciones de nivel en cada embalse y continuar con el cálculo.

Como se plantea más arriba resulta que cuando un embalse llega al nivel mínimo, el valor de Vi(t) será
nulo y por lo tanto el valor de Qi1(t) correspondiente. En estos casos se puede plantear que el caudal
mínimo a erogar por cada embalse será siempre igual al caudal que le ingresa.

Esta condición era consigna al operar un embalse aislado, pero si se trata de dos embalses sobre un
mismo curso, el embalse superior puede ser eximido de esta obligación.

6 COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES FINALES

Todo lo expuesto abarca los lineamientos básicos que usualmente se siguen en el planteo de los
Modelos de Embalses. En general las condiciones hidráulicas son sencillas y se limitan al cumplimiento
de la condición de continuidad.

En lo visto no se ha mencionado nada referido a condiciones de traslado e implícitamente todo es


tratado como escurrimiento permanente durante el paso del calculo.

El paso del cálculo generalmente esta condicionado el grado de discretización de la serie de datos
hidrológicos con que se trabaje. Es habitual que los datos se expresen en valores medios diarios.

En los casos en que los caudales con que se trabaje generan volúmenes diarios de poca entidad frente
a la capacidad total de los embalses analizados es posible aumentar el paso de cálculo temporal con lo
que se logra una reducción de los archivos, tiempo de computación y análisis. Es así que cuando se
trata de embalses importantes generalmente el paso de calculo es mensual y lógicamente los caudales
utilizados son valores medios mensuales. La experiencia indica que el uso de pasos de tiempo
pequeños no aporta mayor precisión en los resultados.

En términos generales es posible afirmar que en casi todos los casos las particularidades propias de
cada caso de estudio obligan a desarrollar modelaciones especiales que tengan en cuenta las
singularidades que se presentan.

- 21 -
AREA: APROVECHAMIENTO DE OS RECURSOS HDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP –2004

MODELOS DE OPERACIÓN DE EMBALSES


Estos casos se presentan sobre todo cuando se trata de cubrir objetivos múltiples. Lo visto debe servir
para tomar conciencia de estos modelos son de extrema simplicidad y que la mayor dificultad es poder
trasladar los objetivos propuestos a expresiones matemáticas que lo representen cuantitativamente.

Como guía general es recomendable, al encarar un problema de este tipo, partir de las hipótesis más
sencillas y el agregado de condiciones más complejas debe dejarse para los casos en que la precisión
quede fehacientemente afectada.
.

- 22 -

También podría gustarte