Está en la página 1de 22

VICERRECTORADO

DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
ESTADO PORTUGUESA

COORDINACIÓN
ÁREA DE POSTGRADO

LAS COMUNAS COMO MEDIO ALTERNATIVO PARA EL


DESARROLLO DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES

Autor: Eduardo José Ramos


Tutor: MSc. Marlene Naim

GUANARE, JUNIO 2015


1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
Vicerrectorado de Producción Agrícola
Coordinación de Área de Postgrado

LAS COMUNAS COMO MEDIO ALTERNATIVO PARA


EL DESARROLLO DE LOS PEQUEÑOS
PRODUCTORES

Autor: Eduardo José Ramos


Tutor: MSc. Marlene Naim

GUANARE, JUNIO 2015


ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo Marlene Naim cédula de identidad Nº 11.077.055, hago constar que he leído el


Anteproyecto del Trabajo de Grado titulado LAS COMUNAS COMO MEDIO
ALTERNATIVO PARA EL DESARROLLO DE LOS PEQUEÑOS
PRODUCTORES, presentado por el ciudadano: Eduardo José Ramos para optar al
título de Magister Scientiarum en Gerencia General y acepto asesorar al estudiante,
en calidad de tutor, durante el periodo de desarrollo del trabajo hasta su presentación
y evaluación.

En la ciudad de Guanare a los ______ días del mes de junio del año 2015.

Firma de Aprobación del tutor ___________________

Fecha de entrega: ____________________________________


Descripción Ampliada del Objeto de Estudio

Desde el surgimiento de la sociedad, ha existido la necesidad por parte del


hombre de tener un registro y control de todos sus movimientos, transacciones y
componentes, tanto humanos como materiales, concernientes a dicha sociedad. A raíz
de esto, el comercio se convirtió no sólo en una actividad basada en la elaboración y
oferta de un producto o la prestación de un servicio a cambio de determinado
beneficio, sino que también se transformó en todo un proceso, un sistema complejo
que les permitió abarcar necesidades complementarias necesarias para el desarrollo
de sus comunidades.
Dentro de estos ámbitos sociales se encuentran las comunidades rurales,
caracterizadas principales por poseer modelos de producción sustentable, que les
permite sostenerse y al mismo tiempo, de servir de base productora a las entidades
locales que representan. En palabras de (Trejo, 2012), las comunidades rurales son
“organización comunitarias que dependen de economías primarias en las que
actividades tales como la ganadería o la agricultura son principales para la generación
de alimentos y otros elementos que luego serán utilizados para la subsistencia básica”
(p. 16).
Desde este punto de vista, y considerando su presencia en el espacio rural, las
comunas se han considerado como un eslabón cuyos objetivos permiten el desarrollo
de aquellas comunidades donde existe necesidad de crecimiento desde lo social hasta
lo económico. Al respecto, (Melville, 2008), explica que una comuna “es una
organización que apunta a un nuevo estilo de vida, que sirva a las necesidades
humanas con más eficacia que la sociedad actual, cuya intención pretende desarrollar
nuevas formas sociales a partir de la recuperación del capital humano” (p. 29). En
consecuencia, la comuna se pudiera definir como, la alternativa para hacer posible el
desarrollo de aquellas comunidades cuyos principios de cooperación y transparencia
les permite alcanzar metas comunes.
En América Latina, existen precedentes del impacto que las comunas han
generado como medios estratégicos para consolidar el desarrollo de los pequeños

4
productores, tal es el caso de (Alvarez, 2004), explica, para el caso particular de
Ecuador que, desde el punto de vista de las labores productivas, las comunas “se han
convertido en una forma de organización que han incidido en el rendimiento de las
labores agrícolas” (p. 98). Lo cual evidencia uno de los aspectos positivos de esta
forma de organización en las sociedades rurales, pues, para este autor, son las zonas
rurales las que conservan aún su esencia, cultura, tradiciones y formas de producción
socioeconímica.
En el mismo orden de ideas, (Melville, 2008), explica que las comunas,
“constituyen un intento de plantear nuevas posibilidades de formular una sociedad
alterativa enfocada en el desarrollo productivo económico que solamente las áreas
rurales pueden ofrecer” (p. 71). En consecuencia, es evidente que las comunas son
una vía de desarrollo económico para aquellos sectores donde la tecnología, la
globalización y otros factores del mundo urbano y moderno no logran los objetivos
esperados, haciendo que los habitantes de estos espacios geográficos rurales,
aproveches sus fortalezas con la intención de producir el sustento agrícola que
permitirá el desarrollo social de la localidad.
En el caso particular de Venezuela, el tema de las comunas ha generado fuertes
debates de opiniones acerca de su eficiencia o pérdida de tiempo. Sin embargo, se
aprueba en el año 2010 la Ley Orgánica de Comunas, la cual busca fortalecer y dar
forma al denominado Poder Popular, como instrumento de ejecución de políticas
públicas capaces de promover el desarrollo de colectivos excluidos de las políticas
económicas capitalistas. Al respecto, (Gil, 2013), señala que:
Aun cuando en la sociedad urbana las comunas no han dado los resultados
esperados, en los campos y zonas rurales del país han sido el nuevo orden de
fenómeno productivo, dando a los agricultores de esas zonas la oportunidad de
satisfacer las demandas de un colectivo (s/n).
Lo anterior, es una evidencia fehaciente de que, las comunas, han tenido un
impacto positivo en las zonas rurales del país, lo cual ha generado la consolidación de
los denominados núcleos de desarrollo endógeno (NUDE), a través de los cuales, se
les confiere poder a las comunidades organizadas para que desarrollen las

5
potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de sus regiones, atendiendo a las
características propias de cada área. De acuerdo con (Perez, 2013), con estos núcleos
se pretende construir redes productivas donde todos participen en igualdad de
condiciones y tengan derechos a acceder fácilmente a la tecnología y el conocimiento,
esto implica una transformación de cada individuo a los fines de transformar la
sociedad.
En virtud de lo expuesto, en el estado Portuguesa, existen cuatro comunas
representadas por el NUDE-Suruguapo, entre las cuales destacan: Comuna Lanceros
de Suruguapo, Comuna Agroproductiva Suruguapay, Comuna Ecosocialista el
Guayón de la Montaña y Comuna Las Filas, organizaciones nacidas en el año 2008
que asume a los productores y habitantes de toda la zona alta del municipio Guanare
ubicados en 26 caseríos siendo los de la zona alta San José de la Montaña, Fila de
Oro, Fila Rica, Morrocoy bajo y Morrocoy alto, La Raya, cuya meta es, convertir la
zona alta de Suruguapo en un sector completamente agroindustrial y agro turístico
altanamente potenciales, las cuales reciben fondos por partidas de Pdvsa-Barinas,
utilizando el Nudesur como enlace y administrados por el Ministerio del Poder
Popular del Petróleo y Minería.
Es importante señalar que estas comunas han procurado cambios significativos
a sus comunidades que van desde logros en viviendas, créditos agrícolas y avícolas
obtenidos a través del Nudesur, hasta mejoramiento de vías de acceso; sin embargo,
en conversaciones informales sostenidas con representantes tanto del Nudesur como
de las comunas mencionadas, se han podido detectar las siguientes problemáticas:
poco seguimiento al uso de los recursos económicos asignados, ausencia de misión,
visión y objetivos, falta de planificaciones estratégicas que delimiten en el tiempo los
trabajos a realizar, vago conocimiento de cómo elaborar los proyectos de gestión para
rendir las cuentas de los recursos asignados por el Nudesur, poco valor dado a las
comunas como medio alternativo para el desarrollo de los pequeños productores de la
zona alta de Suruguapo, municipio Guanare estado Portuguesa.
Entre las causas que generan esta situación, se destacan: ausencia de talleres
que concienticen a los habitantes y representantes comunales en cuanto a la

6
valoración de las comunas como medio alternativo para el desarrollo de los pequeños
productores de la zona alta de Suruguapo, ausencia de incentivo social a los
representantes de dichas comunas, lo cual les desmotiva en hacer un trabajo eficiente,
no se llegan a acuerdo unilaterales que beneficien por completo a la comunidad,
opiniones personalistas en cuanto a cómo debe funcionar la Comuna, errada
concepción de que los recursos asignados no deben ser retornables, diferencias
personales entre habitantes de las comunidades y el Nudesur que limitan la
supervisión de éstos a los diferentes caseríos así como poco conocimiento acerca del
manejo de los recursos asignados a fin de optimizarlos de forma adecuada.
Lo anterior, pudiera generar como consecuencia falta de otorgamiento de
medios económicos generando la debilitación del funcionamiento de las comunas
como medio alternativo para el desarrollo de los pequeños productores de la zona alta
de Suruguapo, lo cual afectará no solamente a los representantes comunales sino a
todos los habitantes que se sirven de los recursos económicos asignados en pro de
consolidar el desarrollo económico de esas localidades.

Formulación del Problema

Por todo lo anteriormente expuesto, surge la necesidad de interpretar, a través


de los informantes implicados el impacto de las comunas como medio alternativo
para el desarrollo de los pequeños productores de la zona alta de Suruguapo,
municipio Guanare estado Portuguesa. En función directa de lo expuesto se plantean
las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la realidad actual desde la voz de los implicados, de las comunas como
medio alternativo para el desarrollo de los pequeños productores de la zona alta de
Suruguapo, municipio Guanare estado Portuguesa?
¿Cuáles han ido las experiencias vividas por los habitantes de las comunidades
en cuanto a las comunas como medio alternativo para el desarrollo de los pequeños
productores de la zona alta de Suruguapo, municipio Guanare estado Portuguesa?

7
¿Qué actividades agrícolas se han consolidado a través de las comunas como
medio alternativo para el desarrollo de los pequeños productores de la zona alta de
Suruguapo, municipio Guanare estado Portuguesa?
¿Qué impacto ha generado en los habitantes de la zona alta de Suruguapo, las
comunas como medio alternativo para el desarrollo de los pequeños productores?

Importancia de la Investigación

El tema de las Comunas, se puede apreciar como una novedosa concepción de


lo que debe ser el emprendimiento, donde se incorpora el componente social y
humano como unos de sus elementos fundamentales necesarios para el desarrollo de
las comunidades rurales, capaces de aprovechar sus recursos naturales en pro del
crecimiento agrícola de la entidad que representan.
A tal efecto, las transformaciones que se vienen produciendo en Venezuela en
los últimos diez años obligan, no sólo a una apertura ante este nuevo estilo de
concebir la economía en términos sociales, sino también a promoverlas, favorecer las
condiciones para que las mismas se desarrollen y consoliden en los términos
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela así como en
la Ley Orgánica de la Comunal, en pro de aportar a las comunidades rurales la
oportunidad de desarrollarse y autosostenerse.
En virtud de ello, surge el presente estudio, el cual tiene como objetivo general
interpretar, a través de los informantes implicados el impacto de las comunas como
medio alternativo para el desarrollo de los pequeños productores de la zona alta de
Suruguapo, municipio Guanare estado Portuguesa y el cual basa su importancia desde
el punto de vista sociopolítico, por cuanto constituye una oportunidad para proponer
enfoques alternativos con relación a la formación de un estilo de gestión gerencial
comunitaria que asuma la formación, cultura, actitudes y aptitudes de las personas
como ejes fundamentales para el desarrollo de los procesos de producción en el
marco de un estilo de organización económica de corte no capitalista en una realidad
social que se encuentra en proceso de cambio.

8
Desde el punto de vista práctico, por cuanto desarrollan una actividad
económica productora de bienes y/o servicios partiendo de la producción de rubros de
alta demanda alimentaria en el Estado. En cuanto al impacto social, el presente
estudio es de suma importancia motivado a que retoma las bases culturales
tradicionales de trabajo del sector agrícola por parte de los pequeños productores de
la zona alta de Suruguapo, promueve además el crecimiento agroindustrial, laboral,
endógeno y autosustentable por cuanto inserta al ser humano como protagonista del
cambio, desencadenando interacción en el circuito de los agentes que culminan con el
crecimiento económico local.
Desde el punto de vista político, porque se da cumplimiento a los postulados
legales reflejados tanto en las leyes como en los proyectos locales de planificación,
Plan Nacional 2013-2019, entre otros aspectos incidentes tales como la importancia
que revisten las Comunas como ejes de transformación socieconómica desde el
entorno rural. En lo metodológico por la trascendencia que el estudio tiene y que
permite ser fuente de consulta para futuros investigadores por conducir a nuevos
conocimientos en el área referente al impacto que generan las comunas como medio
alternativo para el desarrollo de los pequeños productores; pudiendo ser ampliado o
en su defecto evaluado por aquellos que se interesen en abordar el tema objeto de
estudio.
Por último, es importante destacar que el estudio se encuentra sustentado en la
línea Organización Social de Producción, propuestas por la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, por cuanto parte de una
propuesta de transformación social, económica y política que se formula parte de un
análisis crítico de las relaciones sociales imperantes a partir del impacto generado por
las comunas como medio alternativo para el desarrollo de los pequeños productores
de la zona alta de Suruguapo, municipio Guanare estado Portuguesa.

9
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Interpretar a través de los informantes el impacto de las comunas como medio


alternativo para el desarrollo de los pequeños productores de la zona alta de
Suruguapo, municipio Guanare estado Portuguesa.

Objetivos Específicos

Describir desde la voz de los implicados el impacto de las comunas como


medio alternativo para el desarrollo de los pequeños productores de la zona alta de
Suruguapo, municipio Guanare estado Portuguesa.
Identificar las experiencias vividas por los habitantes de las comunidades en
cuanto a las comunas como medio alternativo para el desarrollo de los pequeños
productores de la zona alta de Suruguapo, municipio Guanare estado Portuguesa.
Señalar las actividades agrícolas que se han consolidado a través de las
comunas como medio alternativo para el desarrollo de los pequeños productores de la
zona alta de Suruguapo, municipio Guanare estado Portuguesa.
Reflexionar acerca del impacto generado en los habitantes de la zona alta de
Suruguapo, sobre las comunas como medio alternativo para el desarrollo de los
pequeños productores.

Bases Conceptuales Preliminares

Con referencia a las Comunas como medio alternativo para el desarrollo de los
pequeños productores, existen tanto antecedentes internacionales, nacionales como
teorías que refuerzan la presente investigación. En cuanto a los estudios que hacen
precedente a la misma, se encuentra (Tobón, 2013), en su estudio titulado
“participación y el capital social en las comunas 10 y 14 de Medellín, a partir del
Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo durante el período 2005 –
2008”, plantea como objetivo general analizar la participación y el capital social en
las comunas 10 y 14 de Medellín, a partir del Programa de Planeación Local y

10
Presupuesto Participativo durante el período 2005 – 2008. Desde un enfoque
cualitativo, esta Tesis genera información respecto a cuatro categorías conceptuales:
desarrollo, democracia, participación y capital social; y mediante la aplicación de la
Teoría Fundada, realiza un proceso de codificación y categorización que culmina en
generación de conocimientos a partir de los fenómenos estudiados.
El estudio de Tobón, es una referencia de la importancia que generan las
comunas en el proceso de transformación de las políticas económicas a partir de la
asignación, uso, seguimiento y retorno del dinero asignado a través de los
presupuestos participativos a las comunidades organizadas. En este sentido, se
relaciona con el presente estudio, por cuanto aborda la temática de las comunas como
un modelo de transformación social conducente al desarrollo económico de las
localidades.
En el mismo orden de ideas, (Guillén, 2013), en su estudio para la Celac
titulado “La organización social de la producción como dinámica del desarrollo:
propuesta para una democracia real”, plantea como objetivo general analizar la
organización social de la producción como dinámica del desarrollo: propuesta para
una democracia real. El mismo, fue abordado desde el enfoque bibliográfico
hemerográfico cuyos hallazgos le permitieron confirmar que es evidente y necesaria
la transformación de la organización social de la producción en los países pobres y
dependientes, que les permita lograr una estructura productiva coherente y relaciones
sociales solidarias, para lo cual se requiere de un proyecto político de nuevo tipo que
se sustente en la libertad y igualdad real y no sólo legal. Para lo cual, debe construirse
un bloque social sólido, que sea capaz de incorporar de manera creativa la producción
en los modelos de desarrollo de los países pobres que, como producto de la
concepción neoliberal dominante, la han desplazado a favor de la circulación
promovida por el capital comercial, el capital financiero y el capital especulativo.
En consecuencia del trabajo citado, las Comunas han sido vistas como un
modelo de participación social capaces de asumir el reto de iniciar la transformación
socio económica de los países, desde los sectores rurales hasta las zonas urbanas. En
este sentido, el trabajo citado aborda la organización social de la producción como

11
dinámica de desarrollo que bien puede ser asumida desde la misión, visión y
objetivos de las Comunas.
Por último, (Lobo, 2011), en su estudio titulado “El capital social y la
organización social para la producción”, planteó como objetivo general describir la
relación entre el capital social de las comunidades y la capacidad de organización de
sus miembros para la actividad productiva. El estudio, de corte documental
bibliográfico, parte de que la organización social para la producción es un
componente del capital social de una comunidad y ambas constituyen categorías
interdependientes; es decir, se determinan mutuamente, lo cual permitió establecer
estrategias para el fortalecimiento de esta relación, tanto en el ámbito de políticas
públicas como en el de actuación comunitaria, además de contribuir a la construcción
de estos conceptos como categorías de análisis teórico de realidades locales.
Particularmente, la autora aborda dicha relación en el contexto de la actividad
económica, donde la organización para la producción en las comunidades constituye
una alternativa para enfrentar los problemas productivos y las dificultades de los
mercados, cada vez más influenciados por los procesos de la globalización, al
permitir la asociación y autogestión conjugar esfuerzos en la vinculación con
mercados más amplios y tener acceso a la información, tecnología y recursos
adicionales.
El antecedente citado, refleja que, los ejes de la formación de capital social
tienen que ver con la revitalización de la sociedad civil, el fortalecimiento de los
gobiernos locales, la creación de redes sociales, el fomento de la participación
ciudadana y la promoción de la cultura emprendedora, todo lo cual implica
organización social. De ahí, que esta última constituya un componente importante del
capital social, en una relación de interdependencia entre ambas categorías. De allí, su
estrecha relación con el tema de las Comunas como medio alternativo para el
desarrollo de los pequeños productores de la zona alta de Suruguapo, municipio
Guanare estado Portuguesa.

12
Teoría que Sustenta el Estudio
Las Comunas
Las Comunas, son consideradas una organización social para la producción y
ésta a su vez, potencia el capital social de las comunidades, por lo cual es necesario
fortalecer esta interrelación mediante estrategias adecuadas que contribuyan a mejorar
la capacidad productiva y la calidad de vida de las comunidades. De acuerdo con la
Ley Orgánica de las Comunas (2010), es un espacio socialista que, como entidad
local, es definida por la integración de comunidades vecinas con una memoria
histórica compartida, rasgos culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el
territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento, y
sobre el cual ejercen los principios de soberanía y participación protagónica como
expresión del Poder Popular, en concordancia con un régimen de producción social y
el modelo de desarrollo endógeno y sustentable, contemplado en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación.
En tal sentido, se puede inferir que una Comuna es una organización social
conformada por un conjunto de ciudadanos y ciudadanas que persiguen un fin
especifico basado en el crecimiento social, cultural y económico de las comunidades
que representan.
En el mismo orden de ideas, (Elgué, 2005), considera que las comunas son una
organización social que posee cuatro características a saber: “alcance social, alcance
económico, que requiere capacitación para sus integrantes y que además precisa de la
integración de asociaciones” (p. 108).
Asociatividad y Alcance Social
Para este autor, la Comuna como organización social para la producción es un
proceso innovador la medida en que la asociatividad se potencia como elemento de
reconversión productiva y adopción de nuevas tecnologías. De allí, que su alcance
social sea producto de la generación de sistemas productivos de mayor escala y mejor
participación en los mercados, entendido el asociativismo como “una construcción
compleja, que se desarrolla en el seno de un grupo humano, basada en la ayuda mutua

13
y el esfuerzo propio en el cual debe existir una organización fundada en la
racionalidad empresarial equilibrada con los objetivos sociales” (p. 109).
Alcance Económico
Este alcance, ofrece, en el caso de la pequeña producción, la organización de
los productores individuales se convierte en un factor para diversificar y aumentar la
capacidad de producción, disminuir costos, optimizar procesos y situarlos en mejores
condiciones en los mercados locales.
Capacitación
La capacitación, viene dada en base de aprovechar y proyectar la conformación
de alianzas que les permita sumar las fortalezas de sus miembros y superar sus
debilidades, mediante la articulación de actividades o funciones tales como la
producción, la comercialización y las finanzas, además de contribuir a superar uno de
los principales problemas que enfrentan en sus diferentes ámbitos. Cabe destacar que,
dicha capacitación involucra aspectos acerca de cómo diseñar los proyectos que las
Comunas deben introducir a fin de recibir los beneficios económicos necesarios,
además de ello, proveer toda la información necesaria sobre cómo aprovechar esta
forma de organización en el medio de producción rural.
Integración de Asociaciones
La integración en asociaciones con fines productivos es la clave para lograr
rentabilidad en las áreas rurales dedicadas a las labores agrícolas a fin de generar las
posibilidades de crear una fuente de trabajo sustentable para el productor. De esta
forma, los esquemas asociativos se presentan como una alternativa para superar los
problemas que tradicionalmente ha sufrido el sector productivo rural y para enfrentar
las nuevas exigencias del entorno mundial. El pequeño productor organizado en
asociaciones con fines productivos goza de una rentabilidad superior a la que obtiene
cuando explota sus recursos en forma individual. De allí, que las Comunas jueguen el
papel de mediadores entre el productor y los organismos destinados a proyectar los
recursos económicos necesarios para solventar las debilidades que éstos tienen en el
campo de la producción.

14
El Desarrollo de los Pequeños Productores como Capital Social
Los pequeños productores, desde el ámbito de su desempeño, son considerados
una fuente de capital social, que, al estar organizada da respuestas a las necesidades
de un colectivo. Según Lobo (2011), existen cuatro subcategorías que ubican a los
pequeños productores como fuente de capital social:
Capacidad de Movilización
Dentro de la primera subcategoría, la capacidad de movilización tiene que ver
con dos elementos como son: el liderazgo y su contrapartida el empoderamiento,
entendido este último como las acciones tendentes a incrementar la capacidad de
movilización del grupo mediante la transformación del liderazgo existente en el grupo
y en liderazgo para el grupo, esto es, transformar la influencia que detentan algunos
miembros del grupo hacia el interior del mismo en organización del grupo que le
permita actuar hacia el entorno, es decir, con respecto a otros grupos o agentes
externos al grupo.
Recursos
Dentro de la segunda subcategoría, los recursos están relacionados con la
asociatividad y el carácter de horizontalidad de las redes sociales, las cuales pueden
ser: redes de relaciones al interior de un grupo o comunidad, redes de relaciones entre
grupos o comunidades similares y redes de relaciones externas. Conjugando ambas
dimensiones, el capital social de un grupo social o comunidad consiste en “la
capacidad efectiva de movilizar, productivamente, y en beneficio del conjunto, los
recursos asociativos que radican en las distintas redes sociales a las que tienen acceso
los miembros del grupo en cuestión” (Lobo, 2011, p. 96).
Asociatividad
La asociatividad, como tercera subcategoría, tiene que ver con las relaciones, es
decir, cuando las personas se relacionan con otras y se vinculan a través de la
organización de distintas asociaciones. El capital social depende de la capacidad de
las personas de relacionarse, organizarse y formar nuevas asociaciones y redes.

15
Reciprocidad
La cuarta subcategoría, la reciprocidad se refiere a que la relación de las
personas está guiada por intereses comunes de servicio y cooperación mutua, cuya
retribución no es el intercambio formal del contrato legal, ni inmediata, sino que el
beneficio puede ser a más largo plazo, cuando la persona lo necesite.
Cooperación
Es la quinta subcategoría y La cooperación es la acción complementaria de un
grupo de personas dirigida al logro de objetivos compartidos de una actividad en
común. La proactividad en el desarrollo del capital social requiere que los miembros
de una comunidad se involucren activamente, con imaginación y creatividad, en la
resolución de los problemas de la comunidad, en las reivindicaciones sociales y en las
propuestas de desarrollo comunitario. El capital social se conforma con personas
creadoras, participativas, comprometidas e innovadoras y no con receptores pasivos
de servicios y derechos.
Normas Sociales
Las normas sociales, no son formales pero son asumidas por todos para
determinar patrones de comportamiento en un contexto social determinado y para
definir formas de comportamiento socialmente aprobadas. Las normas sociales
configuran un control social informal, más allá del control legal.
Metodología de la Investigación
Naturaleza, Tipo y Nivel de la Investigación
Con relación a la naturaleza del estudio, se aborda la fenomenología, como
método, el cual requiere del investigador que la asume el conocimiento de las bases y
fundamentos que dan sentido a las acciones que él debe realizar para el abordaje de
aquello que investiga. En este sentido, la investigación parte de una naturaleza
cualitativa que estudia el fenómeno de las comunas como medio alternativo para el
desarrollo de los pequeños productores de la zona alta de Suruguapo, municipio
Guanare estado Portuguesa.
De igual forma, de acuerdo con la naturaleza del estudio, se aprecia el
paradigma interpretativo fenomenológico, el cual engloba un conjunto de corrientes

16
cuyo interés se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de
lo que ocurre en un contexto determinado. Se basa fundamentalmente en la
observación y en el uso de los relatos para comprender la experiencia de los propios
sujetos de investigación.
En cuanto al tipo, abarca la modalidad de investigación de campo descriptiva y
documental, la primera por cuanto se describen los hechos encontrados en el sitio de
la investigación sin utilizar espacios ficticios sino de la realidad misma y documental,
motivado a que se realizó para ello una revisión exhaustiva de fuentes que
permitieran desarrollar los contenidos de la interculturalidad para poder sustentar los
hallazgos que se lleguen a obtener.
Al tomar en consideración el nivel del estudio, (Leal, 2012), explica que dentro
de la investigación cualitativa, el método fenomenológico, como expresión directa de
la filosofía fenomenológica expuesta por Edmund Husserl (1859-1938), se orienta al
abordaje de la realidad, partiendo del marco de referencia interno del individuo. Este
marco, es el mundo subjetivo del hombre conformado por todo el campo de
experiencias, percepciones y recuerdos al que un individuo puede tener acceso en un
momento dado.
Asimismo, el método fenomenológico busca la comprensión y mostración de la
esencia constitutiva de dicho campo; es decir, la comprensión del mundo vital del
hombre mediante una interpretación totalitaria de las situaciones cotidianas vista
desde ese marco de referencia interno, a partir de un proceso de comprensión-
mostración, donde el investigador ha de desplegar acciones específicas a través de
una serie de etapas que, según (Martínez, 2012), son las siguientes: (1°) etapa previa
o de clarificación de los supuestos de los cuales parte el investigador; (2°) etapa
descriptiva, en la que se expone una descripción que refleja, lo más fielmente posible,
la realidad vivida por el(los) individuo(s), en relación al tópico que se investiga; (3°)
etapa estructural, que implica el estudio y análisis fenomenológico propiamente dicho
y (4°) la discusión del resultado del análisis efectuado, en contraste con lo planteado
por otras investigaciones del tema o tópico abordado.
Sujetos Informantes

17
Con relación a los sujetos informantes, se considerará un grupo de 3 pequeños
productores de la zona alta de Suruguapo pertenecientes a la Comuna Las Filas a fin
de poder describir desde la voz de los implicados el impacto de las comunas como
medio alternativo para el desarrollo de los pequeños productores de la zona alta de
Suruguapo, municipio Guanare estado Portuguesa, identificar las experiencias vividas
por los habitantes de las comunidades en cuanto a las comunas como medio
alternativo para el desarrollo de los pequeños productores y finalmente señalar las
actividades agrícolas que se han consolidado a través de las comunas como medio
alternativo para el desarrollo de los pequeños productores.
Procedimientos e Instrumentos
Bajo la perspectiva interpretativa resultaría lógica la consideración exclusiva de
métodos y técnicas de carácter cualitativo, pues tal como plantea Baez y Pérez (2009)
"es evidente que el paradigma que se adopte condiciona los procedimientos de
estudio que rijan la investigación" (p. 13). En este sentido, para la recolección de
evidencias se tomarán en cuenta métodos cualitativos como la entrevista en
profundidad, por cuanto está pensada especialmente para recolectar datos
directamente de la voz de los implicados. La naturaleza descriptivo-narrativa de estas
técnicas e instrumentos las hace apropiadas y ajustadas a las intenciones del presente
estudio. Para ello, se recurrirá a los medios tecnológicos como videograbadoras a
través de las cuales se recogerá toda información necesaria sobre la noción que estos
personajes tienen acerca de las como medio alternativo para el desarrollo de los
pequeños productores de la zona alta de Suruguapo, municipio Guanare estado
Portuguesa.
Validez y Fiabilidad
En metodología de la investigación existen diversos conceptos de validez de los
instrumentos en la recolección de datos, especialmente en investigación cualitativa se
valida la información que se obtiene en la aplicación de los mismos, en este sentido,
Borrego citado por Baez y Pérez (2009) define como:

La fortaleza de la investigación cualitativa está en la validez de los datos.


Los datos se comparan y analizan constantemente, para refinar los
18
constructores que aseguren la articulación entre la categoría científica y la
realidad de los participantes. La entrevista tiende a parafrasear más de
cerca al mundo empírico de los participantes, que otros instrumentos
utilizados en otros diseños de investigación. La observación que se se
lleve a cabo en cualquier diseño cuantitativo controlado (p. 12).

Cabe señalar que la validez en una investigación es importante ya que permite


comparar y analizar los datos recolectados en dicha investigación. Es por ello que, la
validez se llevará a cabo a través de la triangulación de la fuente. Para Baez y Pérez
(ob. ci), triangular, “significa comparar y contrastar la consistencia de la información
derivada de la misma fuente, pero en tiempos diferentes a través de diferentes
métodos cualitativos” (p. 62).
En el caso de la triangulación de la fuente, se hace asegurándose la consistencia
de los datos generados a través de diferentes métodos de recolección de datos;
entonces, triangulación es describir el procedimiento en que una parte de la
información es respaldada por otra fuente de la información.
Con relación a la fiabilidad dentro de una investigación cualitativa debe
presentar los resultados en forma consistente y confiable, de tal manera que tenga
significado. Para Baez y Pérez (ob. cit: 66), “implica la consistencia de los resultados
obtenidos de los datos”. En la presente investigación para que los resultados sean
fiables, se utilizará la triangulación para comparar o contrastar la información
obtenida de los informantes claves cuyas respuestas serán apoyadas por teóricos en la
materia a fin de poder finalmente, reflexionar acerca del impacto generado en los
habitantes de la zona alta de Suruguapo, sobre las comunas como medio alternativo
para el desarrollo de los pequeños productores (Figura 1).

Pequeños
productores

Triangulació
n
Investigador Sustento Teórico

Figura 1. Triangulación.
Nota: Ramos (2015).

19
Análisis de las Categorías
Para realizar la técnica de análisis de las categorías, de acuerdo a Mora (2006),
“supone la búsqueda del sentido tras un procedimiento organizado y progresivo e
implica al menos tres etapas: reducir los datos, exponerlos, sacar y verificar las
conclusiones” (p. 200). Para analizar los datos se procederá al análisis de
categorización, el cual consiste en transcribir las entrevistas, grabaciones y
descripciones dadas por los informantes claves.
Sistema de Categorías
Unidad de Categoría Subcategoría Técnica e Informantes
Análisis Instrumento Claves
Comuna Organización Alcance social Entrevista Vocero
social Alcance principal de la
económico Entrevista en comuna Las
Capacitación profundidad Filas
Integración de
asociaciones
Desarrollo de Capital social Capacidad de Entrevista Pequeños
pequeños movilización productores de
productores Recursos Entrevista en la zona alta de
Asociatividad profundidad Suruguapo
Reciprocidad
Cooperación
Normas
sociales
Fuente: Construcción propia en base a los objetivos del estudio. Ramos (2015).

20
Cronograma de Actividades

Meses 2015
Nombre de la Tarea Junio Julio Agosto Septiembre

Arqueo bibliográfico

Validez y fiabilidad de los instrumentos

Recolección de la información

Análisis de los resultados

Elaboración de conclusiones y recomendaciones

Revisión preliminar de la tesis

Entrega del documento final de Tesis de Grado


Nota: Ramos (2015).

21
REFERENCIAS CONSULTADAS

Alvarez, S. (2004). Comunas y comunidades con sistema de albarradas:


descripciones etnográficas. Ecuador: Abya-Yala.

Baez, J. y Pérez, T. (2009). Investigación cualitativa. Madrid: ESIC.

Elgué, M. (2005). El asociativismo, el comercio justo y la innovación tecnológica y


organizacional, junto a una política de promoción estatal, ayudan a los
agricultores familiares a asegurar el alimento de la población. Buenos Aires: ev.
investig. agropecu. vol.40 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr. 2014.

Gil, A. (Consultado el 16 de junio de2015 de 2013). Comunas abren camino a la


democracia socialista en Venezuela. Obtenido de Documento en línea disponible
en [www.avn.info.ve/comuna].

Guillén, C. (2013). La organización social de la producción como dinámica de


desarrollo: propuesta para una democracia real. Santo Domingo: Estudios Celac.

Leal, N. (2012). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones.


Mérida: Ediciones Ula.

Lobo, E. (2011). El capital social y la organización social para la producción.


Mérida: Universidad de los Andes, Trabajo de Maestría en Desarrollo Agrario.

Martínez, M. (2012). La investigación cualitativa etnográfica. México: Trillas.

Melville, K. (1980). Las comunas en la contracultura: origen, teorías y estilos de


vida. México: Kairós.

Mora, D. (2006). Metodología, Investigación y Acciones. Editorial Crepúsculo


Editorial McGraw-Hill Latinoamericana, S.A. Bogotá-Colombia.

Perez, K. (Consultado el 16 de junio d 2015 de 2013). Núcleo de Desarrollo


Endógeno. Obtenido de http://ncleosdedesarrolloendgeno.blogspot.com/.

Tobón, S. (2013). Participación y capital social en las comunas 10 y 14 de Medellín:


un análisis a partir del programa de planeación local y presupuesto participativo
2005-2008. Colombia: Trabajo de Maestría publicado por la Universidad
Pontifica Bolivariana de Medellín.

Trejo, A. (2012). Las comunidades rurales en latinoamerica. Perú: Garza.

22

También podría gustarte