Está en la página 1de 8

FOTOINTERPRETACION

I. INTRODUCCION
Las fotografías aéreas verticales permiten determinar una gran cantidad
de información referente a grandes extensiones de terrenos, distancias
horizontales y verticales en los mismos, pendientes entre otros, de ahí
deriva la gran importancia de la fotointerpretación, que nos ayuda a
obtener información fisiográfica de las áreas de importancia y
fotogrametría como ciencia desarrollada para obtener medidas reales a
partir de fotografías, tanto terrestres como aéreas, para realizar mapas
topográficos, mediciones y otras aplicaciones geográficas. Muchos mapas
topográficos se realizan gracias a la fotogrametría aérea; Se requieren
cámaras adecuadas y equipos de trazado de mapas muy precisos para
representar la verdadera posición de los elementos naturales y humanos,
y para mostrar las alturas exactas de todos los puntos del área que
abarcará el mapa. El reconocimiento aéreo se ha hecho valioso en grado
sumo para el levantamiento de mapas, la agricultura, los estudios del
medio ambiente, estudios de suelos y agua y las operaciones militares.
Mediante el uso de imágenes aéreas, los científicos pueden analizar los
efectos de la erosión del suelo, observar el crecimiento de los bosques,
gestionar cosechas o ayudar a la planificación del crecimiento de las
ciudades.

II. RESUMEN

Para la elaboración de muchos proyectos de Ingeniería


Civil, indispensable disponer de planos topográficos confiables del terreno
sobre el cual estos proyectos se vayan a ejecutar Generalmente estos
levantamientos se efectúan por lo métodos tradicionales de la Topografía
clásica, sin embargo en algunos casos debido a dificultades tales
como: a. Necesidad de efectuar el levantamiento en un tiempo muy
corto. b. Terreno de relieve muy escarpado o difícil de
acceso. c. Inestabilidad del Terreno Se hace necesario la aplicación de la
fotogrametría terrestre por presentar ventajas como; - rapidez en el
trabajo de campo - contacto físico muy limitado con la superficie a medir -
alta precisión en las mediciones. En este artículo se exponen dos
ejemplos típicos de estas aplicaciones, el primero en el cálculo de
volúmenes de movimientos de tierra y el segundo en el levantamiento de
detalle de un sitio de presa de difícil acceso.

III. OBJETIVOS
1. Conocer la importancia de la fotointerpretación de fotografiad
aéreas, en la conservación de suelos y aguas.
2. Adquirir las destrezas y habilidades necesarias para poder foto
interpretar fotografías aéreas.
3. Delimitar áreas homogéneas respecto a su fisiografía y su uso o
cobertura.
IV.ANTECEDENTES
La primera ocasión en la que se utilizó la fotografía aérea fue en 1858,
desde entonces, a lo largo del siglo XX las fotografías aéreas han sido
muy utilizadas. La información que proporcionaban no tenía rival en
calidad y precio, y se ha convertido en la principal forma de conocer la
cobertura del suelo y la vegetación. Por otro lado dada su mayor
resolución la fotointerpretación se ha usado para la determinación de los
cambios en la vegetación. La limitación principal para la realización de la
fotointerpretación ha sido el Test - object contrast. Una de las
características más importantes que proporcionan las fotografías aéreas
es la visión estereoscópica: con un par estereoscópico (un par de
fotografías) con una parte común, se ven en relieve o tridimensionalmente
los distintos elementos de las fotografías. Inicialmente, para la
fotointerpretación, se usaron las lupas binoculares o estereoscopios, que
permiten una visión tridimensional más sencilla y sin tanto esfuerzo para
los ojos. El fundamento de los estereoscopios es que sus lupas agrandan
la imagen, aumentando la sensación de relieve y permiten mirar sólo la
fotografía correspondiente.
La primera utilización de la fotogrametría consistió en la realización de
mapas y planos topográficos. De hecho, los mapas base de la cartografía
de cualquier país, son obtenidos mediante ella.
V. APLICACIONES DE LA FOTOGRAMETRÍA
Actualmente, además de la realización de estos mapas base, se realizan
muchos otros tipos de mapas de carácter especial, los cuales pueden
presentar gran variedad de escalas, y se utilizan en el proyecto y diseño
de obras tales como autopistas, carreteras, vías de ferrocarril, puentes,
tuberías, oleoductos, gasoductos, líneas de transmisión, presas
hidroeléctricas, estudios urbanos, etc.
Además de estos mapas, orientados principalmente al desarrollo de obras
de ingeniería civil, podemos mencionar mapas realizados para uso
catastral, mapas geológicos, mapas de suelos, mapas forestales, etc.
Dentro de las disciplinas que se benefician de la fotogrametría no
topográfica podemos mencionar a la arquitectura, en el levantamiento de
monumentos y de sitios; la arqueología, en aplicaciones similares a las
usadas en arquitectura; la bioestereometría, en el estudio de formas de
seres vivos; la construcción naval, la automotriz y la de maquinaria
pesada hacen también uso de esta disciplina.
Una importante cantidad de la información cartográfica producida
mediante el empleo de la fotogrametría, es utilizada como referencia
espacial en bases de datos digitales. Estos, se integran con otros datos
obtenidos por diferentes medios, generalmente de carácter cualitativo y
descriptivo para conformar sistemas de información geográfica (SIG).

VI.AEROFOTO
Las aerofotos logradas con cámara unilentes de cuadro se clasifican
como verticales (que son tomadas estando el eje de la cámara vertical
hacia abajo, o lo más verticalmente posible), y oblicuas (tomadas estando
el eje intencionalmente inclinado en cierto ángulo con respecto a la
vertical).
Las fotos verticales son el modo principal de poseer imágenes para el
trabajo fotogramétrico. Las fotos oblicuas rara vez se utilizan
en cartografía o en aplicaciones métricas, pero son útiles en trabajos
de interpretación y reconocimiento.
VII. ELEMENTOS DE FOTOINTERPRETACIÓN

 Drenaje

Consiste primordialmente la remoción de agua de la superficie de las


formas de la tierra. (Belcher, 1978)
Por consiguiente, la exageración del relieve en una fotografía aérea
permite apreciar detalles de la red de drenaje que no resultan fáciles
de detectar en un mapa a la misma escala. La precisión obtenida no
puede igualarse con visitas de campo que además no permiten una
visión de conjunto.
Ayudan a la identificación de litologías y estructuras ya que la red de
drenaje está sujeta a numerosos controles por parte de litología,
topografía y estructura. La densidad de la red de drenaje disminuye
con la dureza de la roca.

Formas de Drenaje

Según Belcher (1978). Los rasgos más notables del drenaje


superficial son componentes naturales y artificiales de un sistema de
drenaje superficial que ocurre como cárcavas, arroyos y ríos, o como
zanjas de drenaje. Pantanos, ciénagas, lagos, lagunas, fangales,
zonas de filtración, fuentes y rebalses de haciendas (tanques),
también son componentes importantes del drenaje superficial.

Las Lagunas y Lagos

Forman elementos naturales del pasaje en algunas áreas con


subsuelo rocoso, especialmente gneis.
Asimismo, es común ver pequeñas lagunas y lagos que ocurren en
asociación con los cerros de subsuelo de rocas. Estos son a menudo
de forma irregular frecuentemente formados en triángulos groseros o
de contornos irregulares con numerosas líneas e inflexiones
angulares en la orilla. Estos podrían tomarse, especialmente en la
forma angular, como generados por la acción meteorizadota
diferencialmente en mayor grado en la intersección de fallas y grietas.

Pantanos y Ciénagas

Están a menudo asociadas con regiones costeras en las cuales


formas de la tierra están caracterizadas por una mesa de agua alta.
En las planicies costeras mas bajas, particularmente
cualquier depresión por debajo de la superficie, bien sea natural o
artificial, es suficiente para crear drenaje de lagunas resultando una
formación creciente de pantanos y ciénaga.
Pantanos y Ciénagas
Drenaje Artificial

En los modelos de drenaje artificial se encuentran en forma


de tierra jóvenes, sobre aquellas que tienen mesa de agua alta. Por
ende, el agua tiende a quedarse sobre la superficie de la formación o
a concentrarse en áreas bajas naturales y forma pantanos y ciénagas
o tal vez se filtra de la superficie, pero se mueve tan lentamente y de
forma tan poco concentrada, que la erosión no ha tenido tiempo para
desarrollar un patrón de drenaje en la superpie.
Estas toman la forma de zanjas de drenaje de un tipo o de otro.
Comenzando con las principales líneas de drenaje construidas por el
hombre, tenemos el drenaje artificial, o de tipo de una zanja abierta
que colecta agua de sistemas menores localizados dentro de campos
individuales. Las zanjas abiertas de drenaje son muy evidentes debido
a su arreglo lineal, curvas angulares y otras características asociadas
con alineamientos de ingeniería.

Río limítrofe

Es de valor considerable reconocer que los ríos a menudo forman u n


limite entre dos formaciones adyacentes. El motivo de que un caudal
corra a lo largo de un límite se vuelve lógico cuando se reconoce que,
casi sin excepción, en formaciones adyacentes una será más
impermeable que la otra. Bajo estas circunstancias, algún
escurrimiento superficial proveniente de formas de tierras menos
permeables, se moverá hasta tocar y erodar el limite.
 Trabajos forestales realizados por fotointerpretación.

La primera vez que se utilizó la fotografía aérea para inventarios


forestales fue en 1919 y se llevó a cabo en Canadá13. Desde
entonces hasta la actualidad se han desarrollado en el campo forestal
métodos sencillos para recoger información a partir de fotografías
aéreas. Recientemente se han realizado trabajos sobre clasificación
de madera14. Una guía útil de fotointerpretación forestal es la
realizada por Tiner, R.W., y/o una recopilación de los principales
trabajos forestales llevados a cabo con fotografía aérea en Australia
desde 1960 realizada por Spencer, R..D.
Dentro del ámbito de trabajo forestal, normalmente se hace más
hincapié en la interpretación de fotografías que en la fotogrametría
propiamente dicha. Así, los principales objetivos de la
fotointerpretación son los siguientes:

 Clasificación de superficies forestales y elaboración de mapas de


vegetación.
 Estimación de volúmenes y biomasa.
 Planificación y trazado de vías de saca.
 Estudios de cuencas de drenaje y de erosión.
 Delimitación y valoración de áreas afectadas por plagas y
enfermedades.
 Planificación de los usos del suelo.
 Valoración de daños por incendios forestales.
 Planes de ordenación forestal.
 Planificación de repoblaciones y áreas recreativas.
 Inventarios forestales.
Una vez más el problema principal de los anteriores trabajos ha sido
la falta de uniformidad de criterios, que permitiesen su homologación y
equiparación a nivel internacional. En la actualidad, a pesar de la
notable mejora en calidad de los trabajos realizados por teledetección,
la fotografía aérea sigue teniendo un peso importante en la profesión
forestal, como pone de manifiesto el hecho de que la mayor parte de
los inventarios forestales nacionales sigue formando parte esencial de
su metodología de trabajo, tanto para la identificación de especies
como para la cubicación de masas forestales.

También podría gustarte