Está en la página 1de 8

1.4.1 COLOCACIÒN ÓPTIMA DEL CAPITAL.

La siguiente información nos permitirá comparar mejor algunas de las


principales alternativas de inversión que existen en el mercado, teniendo en
cuenta criterios tales como horizonte de inversión, rentabilidad, riesgo,
requerimiento de capital, grado de dificultad y grado de liquidez.

Cabe destacar que la apreciación brindada a cada uno de los criterios de cada
alternativa es una apreciación personal y sólo debe tomarse como referencia,
más no como una apreciación objetiva ni mucho menos como asesoramiento.
Antes de tomar una decisión de inversión se recomienda buscar una mayor
información sobre estas alternativas.

El conocer la apreciación asignada a cada criterio nos permitirá evaluar mejor


cada alternativa de inversión, aunque al hacer ello, también debemos tener
en cuenta otros criterios o factores personales, tales como nuestra capacidad
de inversión, nuestros objetivos de rentabilidad, nuestra tolerancia al riesgo,
nuestras habilidades o conocimientos y, también, nuestras preferencias o
gustos personales.

Crear un negocio
Crear un negocio consiste en iniciar un negocio desde cero.

 horizonte de inversión: los buenos resultados al invertir en la creación de


un negocio, suelen presentarse recién a mediano o largo plazo.

 rentabilidad: crear un negocio suele ser una inversión muy rentable en


donde se puede llegar a ganar mucho dinero.

 riesgo: crear un negocio suele ser una inversión rentable, pero que
presenta un alto riesgo de obtener malos resultados o de perder el
dinero invertido.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para invertir


en la creación de un negocio suele ser alto; aunque también existen
negocios rentables que no requieren de mayor inversión.

 grado de dificultad: crear y administrar un negocio suele presentar un


alto grado de dificultad, pues para ello se requiere contar con
conocimientos y habilidades en diferentes temas de empresa.

 grado de liquidez: crear un negocio presenta una bajo grado de liquidez,


pues una vez invertido el dinero en la creación del negocio, es difícil
convertir éste en efectivo.

Comprar un negocio
Comprar un negocio consiste en comprar un negocio que ya está en
funcionamiento (adquirir un traspaso).
 horizonte de inversión: a diferencia de iniciar un negocio desde cero,
comprar un negocio tiene la ventaja de poder empezar a operar
inmediatamente, de contar con una base establecida de clientes, y de
contar con un nombre reconocido, por lo que su horizonte de inversión
suele ser a corto o mediano plazo.

 rentabilidad: tal como sucede al invertir en la creación de un negocio,


invertir en un negocio en funcionamiento también suele ser una inversión
rentable.

 riesgo: comprar un negocio en marcha no suele presentar mayor riesgo,


siempre y cuando, se haya adquirido un negocio rentable.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para invertir


en la compra de un negocio suele ser elevado.

 grado de dificultad: comprar y administrar un negocio suele presentar un


alto grado de dificultad, aunque menor que empezar y administrar un
negocio nuevo.

 grado de liquidez: comprar un negocio presenta un bajo grado de


liquidez, pues una vez invertido el dinero en la compra del negocio, es
difícil convertir éste en efectivo.

Adquirir una franquicia


Adquirir una franquicia consiste en adquirir una licencia, el derecho o la
concesión de explorar una marca comercial.

 horizonte de inversión: al igual que comprar un negocio en


funcionamiento, adquirir una franquicia presenta la ventaja de poder
empezar a operar inmediatamente, y de contar con un nombre o una
marca reconocida, por lo que su horizonte de inversión suele ser a corto
o mediano plazo.

 rentabilidad: tal como sucede al invertir en la compra de un negocio,


invertir en la adquisición de una franquicia también suele ser una
inversión rentable, sobre todo, si se trata de una franquicia reconocida.

 riesgo: adquirir una franquicia no suele presentar mayor riesgo, siempre


y cuando, se haya adquirido una franquicia reconocida.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para invertir


en la adquisición de una franquicia suele ser elevado.

 grado de dificultad: adquirir y administrar una franquicia suele presentar


un alto grado de dificultad, aunque menor que empezar y administrar un
negocio nuevo.
 grado de liquidez: adquirir una franquicia presenta una bajo grado de
liquidez, pues una vez invertido el dinero en la adquisición de la
franquicia, es difícil convertir éste en efectivo.

Títulos de deuda
Invertir en títulos de deuda consiste en invertir en la compra de títulos
valores o activos financieros tales como bonos, obligaciones, letras, pagarés.

 horizonte de inversión: invertir en títulos de deuda suele ser una


inversión a mediano o largo plazo.

 rentabilidad: invertir en títulos de deuda suele presentar una


rentabilidad moderada.

 riesgo: el riesgo al adquirir títulos de deuda suele ser bajo.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para empezar


a invertir en títulos de duda no suele elevado.

 grado de dificultad: invertir en títulos de deuda no suele presentar


mayor grado de dificultad, pero requiere de ciertos conocimientos
financieros y de mercado.

 grado de liquidez: algunos títulos de deuda pueden ser convertidos


fácilmente a efectivo, aunque en otros, no sucede lo mismo.

Acciones
Invertir en acciones consiste en invertir en la compra de acciones que emiten
las empresas que cotizan en la bolsa.

 horizonte de inversión: invertir en acciones suele ser una inversión a


corto, mediano o largo plazo.

 rentabilidad: invertir en acciones suele ser una inversión rentable,


siempre y cuando, se tomen las decisiones adecuadas.

 riesgo: el riesgo de invertir en acciones suele ser alto, pues el mercado


de acciones suele ser un mercado altamente volátil.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para empezar


a invertir en acciones suele ser moderado.

 grado de dificultad: invertir en acciones suele presentar un alto grado de


dificultad, pues requiere de conocimientos y experiencia que le permitan
a uno tomar las decisiones adecuadas.

 grado de liquidez: adquirir acciones presenta un alto grado de liquidez,


pues las acciones pueden ser fácilmente convertidas en efectivo.
Bienes raíces
Invertir en bienes raíces consiste en invertir en la compra de bienes raíces o
bienes inmuebles tales como casas, departamentos, locales comerciales,
terrenos, etc.

 horizonte de inversión: invertir en bienes raíces suele ser una inversión a


largo plazo.

 rentabilidad: invertir en bienes raíces suele ser una inversión rentable,


siempre y cuando, se adquieran las propiedades adecuadas.

 riesgo: el riesgo de invertir en bines raíces suele ser mínimo, pues las
propiedades difícilmente pierden su valor y, por el contrario, éste suele
aumentar con el tiempo.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para empezar


a invertir en bienes raíces suele ser elevado.

 grado de dificultad: invertir en bienes raíces no suele presentar mayor


grado de dificultad, pues se trata de una inversión sencilla que no
requiere de mayores conocimientos técnicos, pero sí de conocimientos
de mercado.

 grado de liquidez: comprar bienes raíces presenta un bajo grado de


liquidez, pues las propiedades no pueden ser fácilmente convertidas en
efectivo.

Divisas
Invertir en divisas consiste en invertir en la compra de divisas tales como
dólares, euros, yenes o libras.

 horizonte de inversión: invertir en divisas suele ser una inversión a corto,


mediano o largo plazo.

 rentabilidad: invertir en divisas suele ser una inversión rentable, siempre


y cuando, se haya invertido una buena cantidad de dinero y tomado las
decisiones adecuadas.

 riesgo: el riesgo de invertir en divisas suele ser alto, pues el mercado de


divisas suele ser un mercado altamente especulativo y volátil.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para empezar


a invertir en divisas es mínimo.

 grado de dificultad: invertir en divisas suele presentan un alto grado de


dificultad, pues requiere de conocimientos y experiencia que le permitan
a uno tomar las decisiones adecuadas.
 grado de liquidez: comprar divisas presenta un alto grado de liquidez,
pues las divisas pueden ser fácilmente vendidas.

Oro
Invertir en oro consiste en invertir en la compra de oro ya sea directamente
(por ejemplo, al comprar lingotes o monedas de oro) o indirectamente (por
ejemplo, al comprar certificados de depósitos de oro, o invertir en fondos de
inversión especializados en oro).

 horizonte de inversión: invertir en oro suele ser una inversión a largo


plazo.

 rentabilidad: invertir en oro puede ser una inversión rentable, pero, por
lo general, en el largo plazo.

 riesgo: el riesgo de invertir en oro suele ser mínimo, pues se trata de un


activo que difícilmente se devalúa y, por el contrario, su valor suele
aumentar con el tiempo.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para empezar


a invertir en oro es mínimo.

 grado de dificultad: invertir en oro no presenta mayor grado de


dificultad, pues se trata de una inversión sencilla.

 grado de liquidez: comprar oro presenta un alto grado de liquidez, pues


el oro puede ser fácilmente convertido en efectivo.

Fondos mutuos
Invertir en fondos mutuos consiste en invertir en un fondo conformado por los
aportes voluntarios de dinero de personas naturales y/o jurídicas, los cuales
son reunidos por una Sociedad Administradora de Fondos, la cual a cambio de
una comisión, se encarga de administrar e invertir el dinero del fondo en una
cartera diversificada de instrumentos financieros.

 horizonte de inversión: invertir en fondos mutuos suele ser una inversión


a mediano o largo plazo.

 rentabilidad: invertir en fondos mutuos puede ser una inversión rentable,


pero por lo general, en el largo plazo.

 riesgo: el riesgo de invertir en fondos mutuos suele ser mínimo, pues las
inversiones que realizan las empresas administradoras de los fondos son
realizadas por inversionistas profesionales los cuales invierten de manera
diversificada, además de ser regulados y supervisados por entidades
gubernamentales.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para empezar


a invertir en fondos mutuos es mínimo.
 grado de dificultad: invertir en fondos mutuos no presenta mayor grado
de dificultad, pues se trata de una inversión sencilla.

 grado de liquidez: invertir en fondos mutuos presenta un alto grado de


liquidez, pues el dinero invertido en un fondo mutuo puede ser
fácilmente convertido en efectivo.

Depósitos a plazo
Invertir en depósitos a plazo consiste en colocar dinero en una cuenta en un
banco o entidad financiera por un periodo de tiempo determinado a cambio
del pago de una tasa de interés determinada.

 horizonte de inversión: invertir en depósitos a plazo suele ser una


inversión a largo plazo.

 rentabilidad: invertir en depósitos a plazo es una inversión poco


rentable.

 riesgo: el riesgo de invertir en depósitos a plazo es mínimo; los depósitos


a plazo se tratan de inversiones seguras y de bajo riesgo.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para empezar


a invertir en depósitos a plazo suele ser mínimo.

 grado de dificultad: invertir en depósitos a plazo no presenta mayor


grado de dificultad.

 grado de liquidez: los depósitos a plazo presentan un bajo grado de


liquidez, pues no se puede retirar el dinero invertido a menos que se
pague una multa que suele ser considerable.

Cuentas de ahorro
Invertir en cuentas de ahorro consiste en colocar dinero en una cuenta de
ahorro en el banco.

 horizonte de inversión: invertir en cuentas de ahorro suele ser una


inversión a largo plazo.

 rentabilidad: invertir en cuentas de ahorro es una inversión poco


rentable.

 riesgo: el riesgo de invertir en cuentas de ahorro es mínimo; las cuentas


de ahorro se tratan de inversiones seguras y de bajo riesgo.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para empezar


a invertir en cuentas de ahorro suele ser mínimo.

 grado de dificultad: invertir en cuentas de ahorro no presenta mayor


grado de dificultad.
 grado de liquidez: las cuentas de ahorro presentan un alto grado de
liquidez, pues se puede retirar el dinero invertido en cualquier
momento.

1.4.2 INTERES SIMPLE Y DESCUENTO SIMPLE

INTERES SIMPLE

Del latín interesse (“importar”), el término interés tiene un uso en las finanzas vinculado al
valor, la utilidad y la ganancia. Por eso se conoce como interés al lucro que produce el
capital.

En otras palabras, el interés es un índice que, a través de un porcentaje, permite


expresar la rentabilidad de los ahorros o el costo de un crédito.

En cuanto a la definición de interés simple, se trata de los intereses que produce una
inversión en el tiempo gracias al capital inicial. Por lo tanto, el interés simple se calcula
en base al capital principal, la tasa de interés y el periodo (el tiempo de la inversión).

EJEMPLO:

Un plazo fijo de 10.000 pesos con un interés anual del 10% implica que, al cabo de un
año, el ahorrista cobrará 1.000 pesos en concepto de intereses.

DESCUENTO SIMPLE.

Se denomina así a la operación financiera que tiene por objeto la sustitución de un capital futuro
por otro equivalente con vencimiento presente, mediante la aplicación de la ley financiera de
descuento simple. Es una operación inversa a la de capitalización.

1.4.3. TASA EFECTIVA

La tasa efectiva, señala la tasa a la que efectivamente está colocado el


capital. Como la capitalización del interés que produce una cierta
cantidad de veces al año, se obtiene un tasa efectiva mayor que la
nominal. La tasa efectiva, por otra parte, incluye el pago de intereses,
impuestos, comisiones y otros gastos vinculados a la operación financiera.

1.4.4 VALOR ACTUAL.

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.

Valor Presente es el valor actual de un Capital que no es inmediatamente exigible es (por


oposición al valor nominal) la suma que, colocada a Interés Compuesto hasta su
vencimiento, se convertiría en una cantidad igual a aquél en la época de pago.
Comúnmente se conoce como el valor del Dinero en Función del Tiempo.

VALOR PRESENTE

El valor presente de una suma que se recibirá en una fecha futura es aquel Capital que a
una tasa dada alcanzará en el período de Tiempo, contado hasta la fecha de su
recepción, un monto igual a la suma a recibirse en la fecha convenida.

Para ilustrar el concepto de Valor Presente, supongamos que se recibirán $ 1.000


después de un año. Si el Costo de oportunidad de los fondos es 8%, la pregunta es: ¿qué
suma de Dinero de hoy llegará a ser igual a $ 1.000 después de un año con un Interés de
8%?

También podría gustarte