Está en la página 1de 2

Matriz Extracelular

Entramado de moléculas proteicas y CH que se disponen en el espacio intercelular. Es


sintetizado y secretado por todas las células, por secreción constitutiva (por todas las células,
no sólo secretoras). También se pueden encontrar algunas células del sistema inmune, como
linfocitos o células adiposas, etc.

Funciones:

• Mantiene la forma celular, permite la adhesión de las células para formar tejidos: Hay
proteínas específicas que interaccionan entre células y matriz.

• Permite la comunicación intercelular: cuando una molécula de señal de señalización


paracrina, difunde en la matriz extracelular, donde se generan gradientes de estas moléculas,
que hacen que las células puedan moverse de donde hay menos a más, osea la fuente de
donde se está secretando (persiguen el gradiente), ya que forman sendas.

• Forma sendas por las que se mueven las células (arriba)

• Modula la diferenciación celular y la fisiología celular: a través de movimientos, en el proceso


de desarrollo embrionario, muchas células migran y cambian, formando túbulos, todo esto con
la interacción de la matriz.

• Secuestra factores de crecimiento: regula la cantidad de esto.

• La cantidad, la composición y la disposición de la matriz extracelular depende del tipo de


tejido considerado. Hay algunos como el epitelial y el nervioso que carecen o tienen muy poca
matriz extracelular, mientras que en otros como el tejido conectivo es el elemento más
importante en volumen.

Proteínas de adhesión.

Cómo interaccionan las células con la MEC?

A través de adhesión celular, como las integrinas, cadherinas (interacción célula-célula).

La MEC se compone por:

Cadenas de polisacáridos, los proteoglucanos: Polisacáridos GAG (glucosa amino glicanos),


formados por unidades de disacáridos, que se unen (por la cerina) a esqueletos de proteínas,
que se ramifican, y son altamente hidrofílicas, lo que permite hidratación, retención de gua y
participación en la señalización celular.

Polímero formado por los disacáridos Aminoazúcar (N-acetilglucosamina) y ácido urónico,


que se caracteriza por grupos carboxilo y sulfatos altamente cargados, por eso es tan
hidrofílco, y forma una capa de hidratación, un colchón entre los tejidos, para proteger.
Ácido Hialurónico: GAG presente principalmente
durante la embriogénesis de vertebrados, formado
por los disacáridos de hácido glucurónico y el n-
acetilglucosamina, que tienen menos cargas que el
anterior, lo que permite un mejor avance de las
células, permitiendo la movilización y regeneración.

Colageno: La proteína más abundante del


organismo, se sintetiza en el RER. Sus unidades se
codifican en 20 genes diferentes, y hay 14 tipos de
colágeno. Representan el 80% de las proteínas de la MEC.

Las fibras de colágeno (trímeros de hélice) se forman por enlaces covalentes intra e
intermoleculares, creando una red de fibras.

En el escorbuto, se caen los dientes por falta de vitamina C, ya que esta se encarga
del correcto ensamblaje del colágeno, produciendo alteraciones en su estructura,
siendo eliminadas por su incorrecto ensamblaje.

Los colágenos 1, 2 3 y 5, forman fibras largas que rodean las células. El colágeno 4 forma red
bidimensional de las láminas basales (fibras más cortas que se entrecruzan y sustentan
epitelios), que sustentan los epitelios (estas son las que fallan en la epidermólisis bullosa).

Elastina: Proteína hidrofóbica rica en prolia y glicina, es


elástica (por su conformación cuaternaria). Tiene
hélices alfa establecidas por alaninas y lisinas.
Representa el 20% de la MEC. Forman fibras plegadas,
unidas por puentes covalentes que les da la posibilidad
de estirarse, por lo que son resistentes al estrés (ya
que son hidrofóbicas). En arterias, son 90% de la pared
arterial.

Proteínas multiadhesivas: Se unen con varias


estructuras de la MEC.

Fibronectina: Encargada de conectar la MEC con las células, por ejemplo cuando un linfocito
migra a través de la MEC, los puntos focales (interacción temporal de célula-MEC) están
estructurados por integrina (interacción con la matriz) con fibronectina (MEC).

Laminina: Parte de la lámina basal y es el punto de unión del


hemidesmosoma.

Principales clases de CAMs (moléculas de adhesión celular de la célula):

Integrina: Interactúa con la fibronectina. (célula – MEC)

* Interacciones célula-célula: caderinas, lectinas, selectinas (dependientes


de Ca+2 extracelular) proteínas con dominios inmunoglobulina.

También podría gustarte