Está en la página 1de 31






ESPECIFICACIONES TECNICAS

PUENTE PEATONAL ANTAHUALLA

DEFINICIONES

EL CONTRATANTE: Es la entidad que contrata a alguien.

EL CONTRATISTA: Es la persona Natural o Jurídica cuya oferta en una obra por


contrata ha sido aceptada por el Núcleo Ejecutor y que de acuerdo a las cláusulas del
contrato y las especificaciones técnicas tiene a su cargo la ejecución de la obra.

INGENIERO INSPECTOR: Es el profesional de la especialidad e idóneo contratado


por el Núcleo Ejecutor, bajo la asesoría del FONCODES, para que le proporcione
asesoría técnica y administrativa. Él término Inspector se utilizará para el caso de
obras por contrata e Inspector Residente para el caso de Obras por Administración
Directa.

INGENIERO SUPERVISOR: Es el profesional de la especialidad e idóneo contratado


por el FONCODES, para que en su representación efectúe directamente el control y
seguimiento de la ejecución técnico administrativa de los convenios de
financiamiento, verificando el cumplimiento de las obligaciones de los diferentes
agentes que participan en la ejecución de la obra.

OBRA: Significa las obras permanentes y las obras provisionales o cualquiera de


ellas según proceda, así como el sitio en que se desarrollen

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO

Descripción :
Esta partida comprende la limpieza y deforestación del área donde se
construirá la infraestructura.

Alcances de la Partida :




comprende la limpieza y deforestación del área donde se construirá la


infraestructura en un ancho de 10 m y en la longitud total del puente más
estribos.

Ejecución :
Esta partida se ejecutará con el empleo de mano de obra no calificada y
herramientas necesarias para tal fin.

Bases de Pago :
El pago de la Limpieza del Terreno se hará sobre la base del precio del
Presupuesto Aprobado de la Obra por metro cuadrado (m2) de limpieza y
desbroce efectuado. Este precio incluye además de los costos de mano de
obra, el desgaste de las herramientas y otros usados en obra.

01.02 MOVILIZACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Descripción :
Esta partida comprende la movilización y desmovilización de Maquinarias y
equipos.

Alcances de la Partida:
Se refiere al traslado de todas las maquinarias y equipo necesario para la
ejecución de la obra, el Responsable de la Obra efectuará todo el trabajo
requerido para suministrar, transportar y montar oportunamente la
organización completa del equipo de construcción en el lugar de la obra y su
posterior desmovilización una vez terminada la obra, previa autorización del
Ingeniero Supervisor.

Equipo a transportarse:
El Responsable de la Obra antes de movilizar el equipo a obra, deberá
presentar a la Entidad para su aprobación, la lista de Maquinarias y equipo de
construcción usado y/o nuevo que se propone emplear en la ejecución de la
obra, debiendo contener la información siguiente:
* Descripción de la maquinaria y/o equipo.
* Potencia de Fabrica, Potencia Actual.
* Antigüedad, Peso, Tiempo de Servicio.
* Otras características propias del equipo.
La aprobación del equipo por parte de la Entidad, no relevará al Responsable
de la Obra de su responsabilidad para suministrar todo el equipo suficiente y
necesario para que el trabajo se ejecute en el tiempo previsto y con la calidad
requerida.




Transporte :
El Responsable de la Obra deberá disponer todo lo necesario para el
embarque, traslado y desembarque de su equipo, material y provisiones para
que éstos lleguen al lugar de la obra con suficiente anticipación a la fecha
estipulada para dar inicio a los trabajos.
El traslado por vía terrestre del equipo pesado, se efectuara mediante
camiones trailer, el equipo liviano (volquetes, cisternas, etc.) lo hará por sus
propios medios.

Métodos de Medición:
El contratista considerará en su propuesta la descripción de las maquinarias y
equipos adecuados según las capacidades, cantidades y buen estado de
operatividad indicados en la relación del equipo del proyecto.

Bases de Pago:
El pago por este concepto será global, 50 % cuando los equipos ofertados se
encuentren en Obra y el 50% cuando se hayan retirado del lugar de trabajo
según el Precio establecido para este ítem en el Presupuesto Aprobado de la
Obra.

01.03 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES

Descripción :
Esta partida comprende la construcción provisional del campamento de obra.

Alcances de la Partida :
El Responsable de la Obra construirá casetas de obra de carácter temporal,
que incluirá tanto las instalaciones requeridas por sus propias necesidades
derivadas del trabajo a ejecutar, como las requeridas por el Ingeniero
Supervisor.
El Responsable de la Obra presentará los planos de las casetas para la
aprobación del Ingeniero Supervisor, los mismos que deberán cumplir con las
disposiciones dadas en las presentes especificaciones.
Las casetas serán de carácter temporal, siendo retirados una vez concluida la
Obra. El Responsable de la Obra, efectuará la operación y el mantenimiento
de todas las instalaciones, así como el abastecimiento de energía y de agua,
la que será adecuada para su uso doméstico.
En general, las casetas provisionales serán del tipo prefabricado, con paneles
modulares que permitan su fácil armado, desarmado, transporte, y ubicación
en otros lugares en que sea necesario su uso.




Métodos de Medición :
Las construcciones provisionales se medirán en global.

Bases de Pago :
La cantidad medida como está dispuesto será pagada al precio del
Presupuesto Aprobado de la Obra por construcciones provisionales, dicho
pago constituirá compensación completa por el suministro de la mano de obra,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.04 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

Descripción :
Esta partida comprende el replanteo y el control topográfico efectuado
periódicamente durante la ejecución de la obra, de los niveles constructivos de
la Infraestructura y superestructura del Puente.

Alcances de la Partida :
El Responsable de la Obra ejecutará el replanteo general de la obra y será de
su responsabilidad la conservación y el reemplazo si fuera necesario del
estacado y de cualquier otro levantamiento necesario para la ejecución de la
obra. Deberá colocar el estacado del eje y los BMs monumentados en
concreto.
Durante la construcción el Responsable de la Obra deberá llevar un control
topográfico permanente, de manera que las indicaciones de los planos sean
llevadas fielmente al terreno y la obra una vez concluida cumpla con los
requerimientos y especificaciones.

Métodos de Medición :
Los trabajos efectuados por este concepto serán valorizados mensualmente,
en él se incluirá la mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios.

Bases de Pago :
El pago por trazo y replanteo y, el control topográfico será pagado al precio del
Presupuesto Aprobado de la Obra por mes.

02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION EN CONGLOMERADO (Partidas 02.01 y 02.02)






Descripción :
Las excavaciones se refieren, al movimiento de todo material y de cualquier
naturaleza (material suelto, roca suelta y roca fija), que debe ser removido
para proceder a la construcción de las cimentaciones y elevaciones de las
subestructuras, de acuerdo con los niveles, cotas y dimensiones que señalan
en los planos o a las indicaciones del Ingeniero Supervisor.
Cualquier modificación debe ser aprobado por el Proyectista.

Ejecución :
El fondo de cimentación deberá ser nivelado rebajando los puntos altos, pero
de ninguna manera rellenando los puntos bajos.
En cualquier tipo de suelo, al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación,
se tendrá la precaución de no producir alteraciones en la consistencia del
terreno natural de base.
El material extraído de la excavación antes de ser utilizado, deberá ser
depositado en lugares convenientes que no comprometan la Estabilidad de la
excavación.
Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones las requieran,
deberán construirse las defensas (entibados, tablestacado, etc.) necesarios
para su ejecución, además el Responsable de la Obra preverá el desagüe
adecuado para evitar inundaciones a la excavación.
Todo material extraído que no sea utilizado como relleno y que sea
conveniente, con la aprobación del Ingeniero Supervisor, deberá ser empleado
en lo posible en la ampliación de terraplenes, taludes, defensas o nivelaciones
de depresiones del terreno, de modo que no afecte la capacidad del cauce, la
estética de los accesos y la construcción de la obra.
Para la ejecución de las excavaciones, se deberá tomar en cuenta la
clasificación por el tipo de material, profundidad o afloramiento.

Excavación en material suelto:


Consiste en la excavación y eliminación de material suave, que puede ser
removido sin mayores dificultades por un equipo convencional de excavación,
sin la utilización de aditamentos especiales. Dentro de este tipo de materiales
están las gravas, arenas, limo, los diferentes tipos de arcillas o de piedras
pequeñas.

Excavación en roca suelta o boloneria:


Se considera como excavación en roca suelta o boloneria a todo material que
para ser removido requiere ser fragmentado, en estos casos se podría utilizar
explosivos en forma moderada, para lo cual el Responsable de la Obra deberá
presentar un diseño, de tal manera de restringir la voladura del prisma de




excavación, y con las precauciones de no producir alteraciones en la


consistencia del terreno natural de base, cualquier sobre excavación en la
base de cimentación será rellenada con concreto por cuenta del Responsable
de la Obra.
El Responsable de la Obra en el caso de utilizar explosivos deberá tomar las
medidas de seguridad para el personal, terceros, equipos y la obra misma.

Métodos de Medición:
En las excavaciones abiertas se considerará el volumen cuantificado en
metros cúbicos de la excavación, limitadas por planos verticales situados a
0.50 m de las caras del perímetro del fondo de la cimentación, la topografía
del terreno natural superficial y el nivel de fondo de cimentación. Los mayores
volúmenes a excavar para mantener la estabilidad de la excavación y las
obras de defensa necesarias para su ejecución, no serán considerados en los
metrados; pero están incluidos en los análisis de los precios unitarios.

Bases de pago :
El pago de las excavaciones se hará sobre la base del precio del Presupuesto
Aprobado de la Obra por metro cúbico (m3) de excavación. Este precio incluye
además de los costos de materiales, mano de obra, equipos herramientas,
etc. los mayores volúmenes a excavar para mantener la estabilidad de la
excavación y las obras de defensa necesarias para su ejecución. En el caso
de las excavaciones bajo agua se pagará además la bonificación
correspondiente a la partida.

02.02 RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS CON MATERIAL


PROPIO

Descripción :
Se refieren al movimiento de tierras ejecutado para completar todos los
espacios excavados y no ocupados por las cimentaciones y elevaciones de
las subestructuras.

Ejecución :
Todo material usado en relleno (material propio o de cantera) deberá ser de
calidad aceptable a juicio del Ingeniero Supervisor y no contendrá material
orgánico ni elementos inestables o de fácil alteración.
El relleno se ejecutará hasta los niveles de Subrasante o Superficie del
terreno circundante, teniendo en cuenta los asentamientos que pudieran
producirse en su seno, deberá ser enteramente compactado por medios
apropiados y aprobados por el Ingeniero Supervisor, de modo que sus
características mecánicas sean similares a las del terreno primitivo.




El relleno será depositado y compactado convenientemente en capas


horizontales de 0.15m. de espesor debiendo alcanzar porcentajes de
compactación del 90% del Proctor modificado. Cuando se deba ejecutar
rellenos delante de dichas estructuras, éstos deberán realizarse con
anterioridad para prever posibles deflexiones. Previo a la ejecución de los
rellenos se tomará precauciones para prevenir acciones de cuña contra la
estructura, adecuando los taludes de las excavaciones de modo que éstos
queden escalonadas o rugosas.

Métodos de Medición:
Se considerará como volumen de relleno expresado en metros cúbicos a la
diferencia entre el volumen de excavación y el de la estructura a colocarse en
el espacio excavado, adicionando el volumen adyacente y necesario hasta
completar el nivel de Subrasante, deduciendo los volúmenes de relleno
filtrante y concreto de ser el caso. El mayor volumen necesario por
esponjamiento, se considerará en los análisis de costos.

Bases de Pago :
El pago de los rellenos se hará sobre la base del precio del Presupuesto
Aprobado de la Obra por metro cúbico (m3) de relleno, de acuerdo al párrafo
anterior. Este precio incluye el costo de equipo, mano de obra, herramientas,
etc. y demás imprevistos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
En el caso de rellenos bajo agua se pagará además la bonificación
correspondiente.

02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

Descripción :
Consistente en el carguío y la eliminación del material procedente de las
excavaciones que resulte excedente y del material inservible.

Ejecución :
Se eliminará el material excedente, el cual será cargado y transportado
(cargador frontal y volquete) a los botadores autorizados de la localidad donde
no cree dificultades a terceros.

Métodos de Medición:
El trabajo efectuado se medirá en metros cúbicos, medido en su posición
original.

Bases de Pago :




El pago de la eliminación de material excedente se hará e base al precio del


Presupuesto Aprobado de la Obra por metro cúbico (m3) de material
eliminado, de acuerdo al párrafo anterior.
El precio y pago constituirá compensación completa por la eliminación del
material, considerando el equipo, transporte, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución satisfactoria del trabajo.

03.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

03.01 SOLADO (Concreto Simple f'c = 140 kg/cm²)

Descripción :
Es una capa de concreto simple que se aplica sobre el terreno de cimentación
luego de concluidos los trabajos de excavación; el propósito de este elemento
es eliminar las irregularidades del fondo, proporcionar una superficie horizontal
plana nivelada con la cota de fondo de cimentación según cada estructura y
servir de base para el trazado de los ejes de los mismos.

Materiales :
Se emplearán todos los materiales necesarios que cumplan con los requisitos
generales de calidad incluidas en las especificaciones técnicas para la
producción de concreto.

Para la partida presente el concreto debe tener una resistencia a los 28 días
igual o mayor a f'c = 140 kg/cm².

Ejecución :
Luego de terminadas las operaciones de excavación colocar plantillas de
piedra con concreto en toda el área, que sean seguras y consistentes a la vez
que deben estar niveladas con la cota de fondo según cada estructura y que
es indicada en su plano respectivo. Debe contarse toda irregularidad que
sobresale por encima de este nivel y nunca hacer rellenos.
Previo al vertido del concreto eliminar todo material suelto, deletéreo, orgánico
u otro afín y regar con agua todo el área evitando la formación de charcos;
luego si el terreno es rocoso espolvorear cemento puro y fresco.

El concreto será transportado y colocado de acuerdo con las especificaciones


técnicas de concreto.

Método de Medición:
Se medirá el área de terreno cubierta con este tipo concreto con un espesor
medio de 0.10m. no deben observarse irregularidades del terreno
sobresaliente por encima del nivel de la cota de cimentación.




Bases de Pago :
La cantidad medida como está dispuesto será pagada al precio de
Presupuesto Aprobado de la Obra por metro cuadrado tal como se indica en
los planos y dicho pago constituirá compensación completa por el suministro
de los materiales, preparación y colocación en su posición final y por toda
mano de obra, equipos de herramientas e imprevistos necesarios para
completar la partida. En el caso de solados bajo agua se pagará además la
bonificación correspondiente a la partida.

04.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

04.01 CONCRETO CICLOPEO f'c = 175 kg/cm²+30% PG CIMENTACIONES:

Generalidades
Las Cimentaciones se refieren a la construcción de zapatas de la
subestructura.

Ejecución
La cota de cimentación indicada en los planos, ha sido definida de acuerdo a
los Estudios Básicos, debiendo este ser verificada y confirmada en obra por el
Ingeniero Supervisor.
Las cimentaciones se construirán estrictamente de acuerdo a los planos
después de verificada y aprobada la cota de cimentación.
La ejecución de las cimentaciones deberá ceñirse a las especificaciones que
se indicaran en el siguiente ítem.
La altura de los cuerpos parciales en que se efectuarán el llenado no deberá
exceder de 3m., debiéndose asegurarse el compactado del concreto
especialmente en las partes inferiores de las formas .

Losa y Vigas del Tablero


La losa del tablero, se construirá estrictamente de acuerdo a los planos,
debiendo efectuarse el llenado por tramos y por dos (2) frentes en forma
simétrica.
Antes de ser colocado el concreto deberán ser inspeccionados los encofrados
y la armadura de refuerzo para cerciorarse que están en su ubicación
correspondiente y para que la losa de concreto resultante sea de las
dimensiones estipuladas en los planos con las consideraciones de bombeo y
contra flecha .




CONCRETO (Partidas 04.02.01, 04.03.01, 04.04.01 y 04.04.01)

Generalidades.-
Las Obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una
mezcla de cemento, material inerte y agua, la cual deberá ser diseñada por el
Responsable de la Obra a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de
la estructura.
La dosificación de los componentes de la mezcla será al peso, determinando
previamente el contenido de humedad de los agregados para efectuar la
corrección correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El Ingeniero
Supervisor comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla,
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será
la que indica la siguiente tabla:

____________________________________________________________
Tipo de Concreto Cemento f´c (aprox.)

Kg/m³ Kg/cm’

____________________________________________________________
Ciclópeo 170 140
Simple - Cimentaciones ligeramente armadas 250 175

Armado- Elevación de estribos y 300 210


- Superestructura
___________________________________________________
____

Ejecución.-
La correcta ejecución de las Obras de concreto deberá ceñirse a las
especificaciones que aparecen en los sub - títulos desde Materiales a
Muestras.




Diseño de mezclas
El Responsable de la Obra previamente a la fabricación de Concreto, deberá
efectuar el diseño de mezclas para cada uno de los tipos de concreto a
utilizarse en la obra, estos diseños, serán certificados por un Laboratorio de
Ensayo de Materiales de prestigio y deberán garantizar una buena resistencia,
durabilidad y economía.
El Ingeniero Supervisor aprobará los resultados, cuando la resistencia
promedio de las pruebas sea superior en 15% de la resistencia especificada.
El requerimiento de la resistencia mayor a la especificada no modificará los
costos de esta partida.

Método de Medición.-
Se considerará como volumen de concreto, aquel cubicado en Obra por el
Ingeniero y depositado en los encofrados siguiendo estrictamente los
alineamientos de los planos.

Bases de Pago:
El pago se hará en base de precio unitario por metro cúbico (m³) de concreto
señalado en el Presupuesto Aprobado de la Obra. Dicho precio incluirá los
materiales, mano de obra y equipos colocados en Obra para las operaciones
de mezclado, llenado, confección de juntas de construcción, acabado, curado
y la obtención de las muestras necesarias.

MATERIALES:
Cemento.-
Todos los tipos de concreto, a menos que se especifique otra cosa, usarán
cemento portland normal tipo ASTM-C150-56, el que se encontrará en
perfecto estado en el momento de su utilización.
Deberá almacenarse en construcciones apropiadas que lo protejan de la
humedad, ubicadas en lugares apropiados. Los envíos de cemento se
colocarán por separado; indicándose en carteles de fecha de recepción de
cada lote, de modo de proveer su fácil identificación, inspección y empleo de
acuerdo al tiempo.

Agua.-
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de aceite,
ácidos, álcalis o materia orgánica. No deberá ser salobre. Al tomar sus
muestras, se tendrá cuidado de que sea representativa y los envases estén
limpios. No se podrá emplear el agua sin su verificación por medios
adecuados por parte del Ingeniero Supervisor.




Agregados.-
El agregado fino consistirá de arena natural u otro material inerte con
características similares, sujeto a aprobación previa.
Será limpio, libre de impurezas, sales y sustancias orgánicas. La arena será
de granulometría adecuada, natural o procedente de la trituración de piedras.
La cantidad de sustancias dañinas no excederá los límites indicados en la
siguiente tabla:

Sustancias Porcentaje en Peso


Arcilla o Terrones de Arcilla 1%
Carbón y Lignito 1%
Materiales que pasa la malla Nº 200 3%

Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos


recubiertos, pizarra y partículas blandas y escamosas no deberán exceder de
los porcentajes fijados para ellas en Especificaciones Especiales cuando la
Obra las requiera.
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los limites indicados en la siguiente Tabla:
______________________________________________________
Malla Porcentaje que pasa en Peso
______________________________________________________
3/8" 100
Nº 4 95-100
Nº 16 45-80
Nº 50 10-30
Nº 100 2-10
______________________________________________________

A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del


Módulo de Fineza (M.F.)con muestras representativas enviadas por el
Responsable de la Obra de todas las fuentes de aprovisionamiento que el
mismo se proponga usar. Los agregados finos de cualquier origen, que
acusen una variación del M.F. > de 0.20 en más o menos, con respecto al M.F.
medio de las muestras representativas enviadas por el Responsable de la
Obra, serán rechazados ó podrían ser aceptados sujetos a los cambios en las
proporciones de lo inertes ó en el método de depositar y cargar las arenas que
el Ingeniero pudiera disponer.
El M.F. de los agregados finos serán determinados, sumando los porcentajes
acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada una de los tamices
U.S. Standard Nº 4, 8, 16,30,50, 100 y dividiendo por 100.
El agregado grueso consistirá de piedras partidas, grava canto rodado o
escorias de altos hornos, cualquier otro material inerte aprobado con




características similares o combinaciones de éstos. Deberá ser duro, con una


resistencia última mayor que la del concreto en que se va a emplear,
químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a
su superficie. La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los limites
indicando la siguiente tabla:

Sustancias Porcentaje en Peso


Fragmentos Blandos 5%
Carbón y lignito 1%
Arcilla y Terrones de Arcilla 0.25%
Material que pase por la malla Nº 200 1%
Piezas delgadas o alargadas
(Longitud mayor que 5 veces al espesor promedio) 10%

El Agregado grueso será bien graduado dentro de los límites indicados en la


siguiente tabla:
__________________________________________________________
Tamaño de Porcentaje en Peso que pasa por los Tamices
Agregado 2 ½" 2" 1 ½" 1" ¾" ½" ³/8 Nº 4

_______________________________________________________________
___________
1/2" a Nº 4 ------ ----- ------ ---- 100 90 a 40 a
0 a
100 70
15

_______________________________________________________________
___________
¾” a Nº 4 ------ ------ ------ 100 95 a ----- 20 a 0a
100 55 10

_______________________________________________________________
___________
1" a Nº 4 ------ ----- 100 95 a ___ 25 a ----- 0 a
100 60 10

_______________________________________________________________
___________
1 ½” a Nº 4 ------ 100 95 a ___ 35 a ___ 10 a 0 a
100 70 30 5




_______________________________________________________________
___________
2" a Nº 4 100 95 a ----- 35 a ----- 10 a ----- 0 a
100 70 30 5

_______________________________________________________________
___________
1 ½” a ¾” ------ 100 90 a 20 a 0 a ----- 0 a -----
100 55 15 5

_______________________________________________________________
___________
2" a 1" 100 95 a 35 a 04 a ____ 0 a ----- -----
100 70 15 5 ___ ___

_______________________________________________________________
___________

El Tamaño máximo del agregado grueso no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura, y, en cuanto al tipo y dimensiones
del elemento a llenar se observarán recomendaciones de la siguiente tabla:




Tamaño Máximo del Agregado Grueso en Pulgadas


______________________________________________________________
____
Dimensión Muros Armados Muros sin Losas Fuertemente
Losas Ligeramente
Mínima de la Vigas y Colum armar Armadas
Armadas o s/arm.
Sec.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
2 ½"- 5" ½ "- ¾" ¾" ¾" - 1" ¾"
- 1 ½"
6 - 11 ¾” - 1 ½” 1 ½” 1 ½” 1
½” - 3
12 - 29 1 ½”- 3” 3” 1 ½” – 3”
3” - 5”
30 ó más 1 ½”- 3 6” 1 ½” – 3"
3” - 6”
______________________________________________________________
__________

El almacenaje de los agregados se hará según sus diferentes tamaños y


distancias unos de otros, de modo que los bordes de las pilas no se
entremezclen.
El agregado ciclópeo o pedrones se constituirá en piedras grandes, duras,
estables y durables, con una resistencia última mayor al doble de la exigida
para el concreto en que se va a emplear. Su dimensión máxima no será
mayor que 1/5 de la menor dimensión a llenarse la piedra estará libre de
materia de cualquier especie.
De preferencia, la piedra será de forma angulosa y tendrá una superficie
rugosa de manera de asegurar una buena adherencia con el mortero
circundante.
El Responsable de la Obra proporcionará, previamente a la dosificación de las
mezclas, porciones representativas de los agregados fino y grueso al
laboratorio que la Entidad Contratante determine, para su análisis de cuyo
resultado dependerá la aprobación para el empleo de estos agregados.
El Ingeniero Supervisor podrá solicitar, cuantas veces considere necesario
nuevos análisis de los materiales en uso.

MEZCLADO.-
El mezclado de los componentes del concreto se hará exclusivamente a
máquina. El equipo de mezclado a utilizarse deberá contar con la aprobación
del Ingeniero Supervisor antes de su empleo.




Todo el concreto de una tanda deberá ser extraído del tambor antes de
introducir la siguiente tanda. Los materiales que componen una tanda se
introducirán en el tambor siguiendo el orden que se indica, si no hubiera otra
indicación del Ingeniero Supervisor.

1.- 10 % del volumen del agua.


2.- Grava, Cemento Arena.
3.- El resto de agua.

El tiempo del mezclado no será menor de 1 ½ minutos ni mayor de 5 minutos.


El Ingeniero Supervisor tomará todas las previsiones necesarias para el
control de este tiempo, así como deberá proveerse de los elementos
necesarios para el control estricto de la cantidad de agua mezclada.

LLENADO
Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de
ejecutar el llenado.
El concreto deberá ser transportado y colocado de modo de no permitir la
segregación de sus componentes, permitiéndose solamente para su
transporte la carretilla o buggies con llantas neumáticas, los cucharones
ovales de pluma y el uso de bombas especiales.
No se aceptarán para el llenado de concreto que tengan más de 30 minutos
de preparado, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de
inmediato, deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada
hasta su utilización siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos
citados.
Al depositar el concreto é inmediatamente después deberán ser
convenientemente compactado. Se usarán aparatos de vibración interna de
frecuencia no menor de 6,000 vibraciones por minuto. El Responsable de la
Obra dispondrá de un número suficiente de vibradores.
En caso de emergencia si fuera necesario para la colocación de concreto
antes de completar la sección, se colocarán llaves de unión adecuadas tal
como lo indique el Ingeniero Supervisor y la junta resultante será considerada
como junta de construcción y deberá ser tratada como prescribe en el
subtítulo correspondiente.

JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN.-

Las juntas de construcción estarán localizadas donde se indiquen en los


planos respectivamente o en su defecto donde lo indique el Ingeniero
Supervisor. Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de
fatiga y en general estarán localizadas en los puntos donde el esfuerzo
cortante sea mínimo.




En juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alineadores de 4


cm. de espesor dentro de los encofrados a lo largo de todas las caras
cubiertas para dar línea recta a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta
adecuada aprobada por el Ingeniero Supervisor para eliminar natas y
materiales sueltos e indeseables, deberán ser lavadas y raspadas con
escobillas de alambre y empapadas en agua hasta su saturación
conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto. El concreto de las
subestructuras será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción sean horizontales y si es posible, que no queden visibles en la
estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo
deberán ser extendidas a través de la junta de tal manera que la estructura
resulte monolítica además de haber dejado en tales casos llaves de corte
formadas por endentaduras de las superficies.

ACABADO.-
Toda superficie de concreto será convenientemente lijada con herramientas
adecuadas ya que no se aplicará tarrajeo a ninguna superficie. Una superficie
acabada no deberá variar más de 3 mm. de una regla de 3m. colocada sobre
dicha superficie.
Para superficies visibles el terminado consistirá en un pulido efectuado con
herramientas alisadoras, chorro de arena o máquina de pulido por abrasión.
Según el tipo de obra, será el Ingeniero Supervisor quien apruebe el tipo de
terminado a dar.

CURADO Y PROTECCIÓN.-
Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante 7 días, por lo
menos, después de la colocación del concreto, si se ha usado cemento
Portland Normal, y durante 3 días si se ha usado cemento de alta resistencia
inicial.
El curado se iniciará tan pronto se haya iniciado el endurecimiento del
concreto y siempre que no sirva de lavado de la lechada de cemento.
En todo momento se conservarán estos materiales mojados por todo el
período de curado. Todas las demás superficies que no hayan sido protegidas
por encofrados, serán conservadas completamente mojadas, ya sea
rociándola con agua o por medio de yute mojado, esteras de algodón u otros
tejidos adecuados hasta el final del período de curado.

MUESTRAS.-




Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar (ó Testigos) por cada llenado,


realizando el ensayo de rotura por compresión de la siguiente manera :

3 muestras a 7 días
3 muestras a 14 días
3 muestras a 28 días

Considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última del


elemento. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto
para la partida respectiva.
El Responsable de la Obra proporcionará éstos testigos al Ingeniero
Supervisor.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO : (Partidas 04.01.02, 04.02.02, 04.03.02,


04.04.02 y 04.05.02)

Descripción :
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto, de modo que éste, al endurecer tome la forma que se
estipule en los planos respectivos tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.

Ejecución :
El Responsable de la Obra diseñará y preparará planos y especificaciones del
encofrado de las distintas estructuras del puente. Estos planos y
eventualmente sus hojas de cálculo respectivas, serán presentados al
Ingeniero Supervisor para su aprobación, antes de iniciarse su construcción.
Los entibados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente el empuje del concreto al momento del vaciado, sin deformarse y
teniendo en cuenta para algunos casos las contraflechas correspondientes.
Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará un
coeficiente de amplificación por impacto, igual al 50% del empuje del material
que debe ser recibido por el encofrado; se construirán empleando materiales
adecuados que resistan los esfuerzos solicitados, debiendo obtener la
aprobación del Ingeniero Supervisor.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Responsable de la
Obra deberá obtener la autorización escrita del Ingeniero Supervisor. La
aprobación de los planos del encofrado y autorización para la construcción no
relevan al Responsable de la Obra de su responsabilidad de que éstos
soporten adecuadamente las cargas a que estarán sometidos.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos
con aristas, serán fileteados.




Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la


estructura y apuntalados sólidamente para que conserve su rigidez. En
general, se deberá unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser
retirados posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que
se pueda desencofrar fácilmente.
Antes de vaciar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con
aceite, grasa o jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Ingeniero
Supervisor, quien previamente habrá inspeccionado y comprobado la buena
ejecución de los encofrados de acuerdo a los planos así como las
características de los materiales empleados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos
que el Ingeniero Supervisor lo autorice por escrito.

Costado de vigas y losas 24 horas


Cimentaciones y elevaciones 3 días
Columnas 7 días
Losas 14 días
Fondo de vigas 21 días

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado
nuevamente.

Encofrado corriente :
Los encofrados corrientes pueden ser construidos con madera de acabado
simple, pero las juntas deberán ser convenientemente calafateadas para
evitar fugas de la pasta.

Encofrado cara vista :


Los encofrados Cara Vista serán hechos de madera laminada, planchas duras
de fibras prensadas, madera machihembrado, aparejada y cepillada o metal.
Las juntas de unión deberán ser calafateadas para impedir la fuga de la pasta.
En la superficie en contacto con el concreto las juntas deberán estar
convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento durante el llenado.

Encofrado de losas y veredas :


Los encofrados de losas y veredas deberán ser construidos adecuadamente
siguiendo el alineamiento y dimensiones que se indican en los planos.
Para el diseño de estos encofrados, se tomarán en cuenta las contraflechas
necesarias; así como el bombeo correspondiente, evitando en lo posible la
ejecución de calafateo.




Método de Medición :
Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que
será cubierta directamente por dicho encofrado, cuantificado en metros
cuadrados.

Bases de Pago :
El pago de los encofrados se hará en base al precio del Presupuesto
Aprobado de la Obra por metro cuadrado (m2) de encofrado utilizado para el
vaciado del concreto.
Este precio incluirá, además de los materiales, mano de obra y equipo
necesario para ejecutar el encofrado propiamente dicho, todas las obras de
refuerzo y apuntalamiento, así como de accesos, indispensables para
asegurar la estabilidad, resistencia y buena ejecución de los trabajos.
Igualmente incluirá el costo total del desencofrado. En el caso de encofrados
bajo agua se pagará además la bonificación correspondiente a la partida.

ACERO G-60 fy = 4200 kg/cm2 (Partida 04.02.03, 04.03.03, 04.04.03 y


04.05.03):

Descripción :
Bajo la partida de Armadura de Refuerzo, el Responsable de la Obra
suministrará y efectuará la habilitación del acero en barras hasta su colocación
en su posición final según lo especificado en los planos estructurales de la
subestructura, superestructura, losa del puente y otros.
El acero estará formado por barras de diferente diámetro y corrugados,
debiendo estar conforme a las especificaciones establecidas para barras de
Acero AASHTO M137, ASTM A-706 ASTM A-415, la resistencia de las varillas
corrugadas debe ser fy = 4200 kg/cm2, además de cumplir con lo siguiente:

Tensión de rotura 6327 kg/cm2


Tensión de fluencia 4218 kg/cm2
(Límite mínimo)
Tensión Admisible 1687 kg/cm2

El Responsable de la Obra deberá presentar la certificación de calidad


proporcionado por el fabricante para su aprobación por parte del Ingeniero
Supervisor.

Ejecución :




Todas las barras antes de usarlas deberán estar completamente limpias, es


decir libres de polvo, pintura, óxido, grasas o cualquier otra materia que
disminuya su adherencia.
Las barras deberán ser dobladas en frío de acuerdo a la forma y dimensiones
estipuladas en los planos, a menos que se especifique otra cosa, los estribos
y barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un pivote de diámetro
no menor de dos veces de diámetro de la barra, para otras barras, el doblado
deberá hacerse alrededor de un pivote de diámetro no menor a 6 veces el
diámetro de la barra.
En caso de usarse ganchos para el anclaje de las barras y a menos que se
estipule otra cosa en los planos, estos deberá tener un radio no menor de 3
veces el diámetro de la barra y una extensión al extremo libre de por lo menos
12 diámetros de la barra, para ganchos de más de 90 grados, el radio deberá
ser menor de 3 veces el diámetro de la barra y una extensión al extremo libre
de por lo menos 4 diámetros de la barra.
Toda la armadura deberá ser colocada exactamente en su posición según lo
indicado en los planos y firmemente sujetado durante la ejecución del llenado
y vibrado del concreto.
Las barras deberán ser atadas en todas las intersecciones, excepto cuando el
espaciamiento entre ellas es menos de 0.30m. en cualquier dirección, caso en
que se atarán alternadamente.
Los recubrimientos libre indicados en los planos deberán ser logrados
únicamente por medio de separadores de mortero. De la misma forma se
procederá para lograr el espaciamiento de las barras.
El Ingeniero Supervisor deberá aprobar la armadura colocada previa
inspección de la correcta ejecución del trabajo y del alineamiento señalado en
los planos.
Toda la armadura debe ser suministrada en las longitudes que se estipulan en
los planos, a menos que se indique otra cosa, todas las barras deberán
traslaparse, los empalmes y traslapes deberán ejecutarse atortolando las dos
barras con alambre de modo que queden en estrecho contacto y firmemente
sujetas. Los empalmes soldados sólo se ejecutarán cuando se especifiquen
en los planos o bajo autorización del Ingeniero Supervisor.
En cualquier caso, los empalmes deberán respetarse los espaciamientos y
recubrimientos libres estipulados en los planos.

Métodos de Medición:
En la armadura de refuerzo se considerará las dimensiones cantidades y
pesos indicados en los planos, en los cuales ya han sido considerados los
empalmes y desperdicios. El Ingeniero Supervisor verificará las cantidades y
dimensiones indicadas en los planos y de acuerdo a las reales necesidades
comprobadas en obra.
“El peso se cuantificará en kilogramos”.




Bases de Pago :
El pago de la armadura de refuerzo se hará en base al precio del Presupuesto
Aprobado de la Obra por Kilogramo (Kg) de armadura de refuerzo de acuerdo
al párrafo anterior.
Dicho precio unitario incluirá el costo de la armadura puesto en obra, el
habilitado, el colocado en los encofrados, los empalmes y desperdicios.

05.00 ESTRUCTURAS METALICAS


Alcances
Las presentes especificaciones corresponden a la Fabricación, Transporte y
Montaje de estructuras metálicas tales como anclajes, cables, pinzas,
péndolas, abrazaderas y a los elementos de unión.

Materiales
Todo el material que se utilice en la fabricación de las estructuras metálicas
deberán ser de la calidad y capacidad especificada en los Planos
Los perfiles laminados y las planchas a ser usadas en la fabricación de
perfiles soldados y sus conexiones serán todos de acero de calidad estructural
ASTM A36.

a). Péndolas:- Las péndolas serán barras de acero ASTM A-36 liso de  5/8",
según medidas y detalles señalados en los Planos, fabricadas en taller y
montadas en obra.

b). Cable de Acero.- Será de acero negro de  1 3/8" tipo arado mejorado de
construcción de 6X19 con alma de acero, torcido regular. Se montará en
obra.

c). Grampas.- Se usarán en lugar de los empalmes a mano o mecánicos,


cuando el cable debe ser puesto en servicio de una forma rápida como
tirante o para fabricar un estrobo.
Las grampas deben colocarse en la forma y orden correctos, siguiendo las
indicaciones del fabricante, respentando el número y torque de apriete;
debiendo la tuerca y base de la grampa quedar al lado principal o "vivo"
del cable. Después de que el cable se ha puesto en servicio se deben
reapretar las tuercas para compensar cualquier reducción en el diámetro
que se pudiera producir en el cable por razones de tensión en la carga.
Las grampas a usar serán para cable de 1 3/8" de acero forjado
galvanizado tipo CROSBY.




d). Guardacables..- Serán de acero forjado galvanizado tipo CROSBY para


cables de  1 3/8"

e). Abrazaderas.- Se fabricarán de acuerdo a las dimensiones señaladas en


los planos en acero estructural ASTM A-36 utilizándose soldadura de
penetración tipo cellocord AP E-6011, continuo sin imperfecciones

f). Pernos de Alta Resistencia.- Las uniones empernadas usarán pernos de


alta resistencia, incluyendo tuercas y huachas planas endurecidas y los
cuales deberán cumplir con ya sea AASHTO M164 (ASTM A325) o
AASHTO M253 (ASTM A490).

g). Pines y Rodillos.- Los pines y rodillos serán fabricados con precisión según
las dimensiones indicadas en los planos, deberán ser rectos, suaves y
libres de grietas. Pines y rodillos mayores de 22.5 mm serán forjados y
normalizados. Pines y rodillos menores de 22.5 mm podrán ser ya sea
forjados o fabricados en frío a partir de ejes de acero
Los huecos para pines deberán ser taladrados a un diámetro específico,
suaves y rectos, en ángulo recto con el eje del elemento. El diámetro del
eje del pin no excederá al del pin por mas de 1/50 de pulgada para pines
de diámetro igual a 5" o menos, y 1/32 de pulgada para pines mas
grandes.

Especificaciones de Montaje

Verificación de Ejes y Niveles de las Obras Civiles

Los ejes y niveles de las obras civiles deberán verificarse antes de iniciar el
montaje. La ubicación y elevación de los pernos de anclaje debe ser revisada
para asegurarse que ha sido instalados con las tolerancias especificadas.

Posición y Alineamiento

Todos los elementos integrantes de la estructura deben ser posicioanados y


alineados cuidando que los puntos y/o líneas de trabajo cumplan con las
tolerancias normalmente especificadas. No se efectuarán uniones soldadas o
empernadas en tanto la estructura, que se volvería rígida merced a estas
conexiones, no haya sido alineada debidamente.

Error de fabricación




Las deformaciones producidas en los elementos durante el proceso de


fabricación deben ser corregidas mediante un procedimiento tal que no cause
daños permanentes en el material, estos podrán corregirse en obra previa
aprobación del Ingeniero Supervisor.

Inspección de Soldadura

a. La soldadura será con electrodos E-7018 AWS ó similar.

b. En todos los casos la soldadura mínima del filete a utilizarse será 5 mm.
salvo indicaciones contrarias.

c. Inspección Visual: Todos los cordones de soldaduras deberán ser


inspeccionados visualmente. Un cordón de soldadura será aceptable a la
inspección visual cuando se observe que:

- La soldadura no presenta rajadura.

- Existe una completa fusión entre capas adyacentes del material de


soldadura y entre el material de soldadura y el material de base.

- La superficie exterior de los cordones de soldadura es ligeramente convexa


ó plana.

Prueba de tinte penetrante:


Todas las uniones soldadas serán inspeccionadas con tinte penetrante (100%
de cordones).

Medición :
Las estructuras metálicas serán medidas en la unidad señalada para la partida
en el presupuesto aprobado por la entidad contratante.

Pago :
El pago de las estructuras metálicas se harán en base al precio unitario del
Presupuesto Aprobado por la entidad contratante para la partida según la
cantidad ejecutada y medida en la unidad correspondiente.
Este precio incluirá, además de los materiales, mano de obra y equipo
necesario para ejecutar cada partida así como todas las obras de refuerzo y
apuntalamiento, así como de accesos, indispensables para asegurar la
estabilidad, resistencia y buena ejecución de los trabajos.




PINTURA DE ELEMENTOS METALICOS

Pintura sobre Estructura Metálica


Las estructuras metálicas serán limpiadas mediante un arenado comercial (55
PC-SP6).
Las estructuras metálicas del puente serán pintadas en el taller con dos 02
capas de pintura anticorrosiva epoxico, garantizándose un espesor total de 3
mm de película seca.
El esmalte epoxico de acabado de las estructuras metálicas se aplicará
después de concluido el montaje del puente debiendo obtenerse un espesor
de película seca de 1 mm como mínimo.

06.00 ESTRUCTURAS DE MADERA


Alcance de los trabajos
Esta partida comprende las características y métodos de construcción que
tendrán las estructuras de madera tales como viguetas, largueros, arriostres,
puntales, entablado y otros necesarios para conformar el tablero del Puente
Colgante..

Ejecución
Todas las etapas del proyecto, construcción e inspección de las actividades
antes mencionadas deberán ser realizadas por personal profesional y técnico
calificado .
El Constructor deberá ejecutar los trabajos de acuerdo a lo indicado en la
Norma E.102 del Reglamento Nacional de Construcciones, los planos y las
presentes especificaciones.
El Constructor proporcionara al Inspector todas las facilidades que requiera la
obra para el cumplimiento de sus obligaciones.

Materiales
Madera Aserrada de Uso Estructural
Se denomina así a la madera escuadrada cuya función es básicamente
resistente.
La madera aserrada deberá estar seca a un contenido de humedad en
equilibrio con el ambiente donde va ha ser instalada y en ningún caso se
excederá de un contenido de humedad del 22%.
En cualquier proceso de secado de la madera empleado, se evitará la
aparición de defectos, para que no altere las propiedades mecánicas.
Las maderas estructurales de densidad alta y muy alta pueden ser trabajadas
en estado verde para facilitar su clavado y labrado.




La madera si no es naturalmente durable o si siendo durable posee parte de


albura, debe ser tratada con preservante aplicado con método adecuado, que,
garantice su efectividad y permanencia.
Debe pertenecer a alguno de los grupos definidos para madera estructural
según la Norma Técnica de Edificación E-101. Podrá utilizarse otras especies
siguiendo lo especificado en esta Norma.
Toda pieza de madera cuya función es resistente deberá ser de calidad
estructural según la Norma ITINTEC 251.104.
La pieza deberá ser habilitada con las dimensiones requeridas según la
Norma ITINTEC 251.103

Medición y Pago
La forma de medición será por Unidad colocado según la partida
correspondiente, en las dimensiones indicadas en los planos y el pago se
efectuará según el costo unitario consignado en el presupuesto aprobado

07.00 VARIOS

07.01 BARANDAS METALICAS

Descripción
Bajo esta partida, el Responsable de la Obra deberá efectuar
convenientemente la construcción de varillas y pasamanos de acero en los
que se amarrará convenientemente arriostrados una malla tejida de alambre
de fierro galvanizado de 1/2" esta estructura deberá se pintada siguiendo las
especificaciones correspondientes al pintado de las estructuras metálicas

Ejecución
Las barandas de los puentes deben ser construidas de acuerdo con las trazas
y rasantes indicadas en los planos y no deberá reflejar ningún desnivel en la
estructura. Todos los postes de la baranda deben ser verticales .
La baranda no deberá ser colocada en el tramo hasta que el centrado o el
andamiaje hayan sido retirados para hacer que el tramo sé autosostenga .
Las barandas serán colocadas una vez que se haya concluido con el armado
de la superestructura.

Métodos de Medición
La medición de las barandas del puente deberá efectuarse por metro lineal, en
la ubicación, medidas y alineamiento mostrados en los planos.

Bases de Pago




Las cantidades medidas en la forma descrita, se pagarán por metro lineal al


precio del Presupuesto Aprobado de la Obra, cuyo precio y pago incluirá la
adquisición de las planchas de acero, tubos galvanizado, habilitación,
soldadura y colocación, es decir todo lo necesario para completar el trabajo.

07.02 APOYOS DE NEOPRENO (07.03)

Descripción
Las placas que servirán de aparatos de apoyo serán de neopreno zunchado
tipo Stup o similar , respondiendo a las características siguientes :
Resistencia a la tracción del caucho 120 BAR
Alargamiento 600 %
Dureza Shore 60 Internacional de dureza
del caucho.

Las dimensiones y el dispositivo de estas placas deberán estar acorde con los
planos o como lo indique el Ingeniero Supervisor.
Los emplazamientos en mortero (f'c = 280 Kg/cm2) que sostienen los soportes
de neopreno serán cuidadosamente enrasados y pulidos a los niveles
indicados . Su perfecta horizontalidad deberá ser controlada para asegurar un
asiento uniforme de los apoyos de neopreno.
La construcción de los apoyos es por capas , alternando una capa de
neopreno con una de acero , la capa inferior y la capa superior serán de
neopreno. Las dimensiones en planta de la plancha metálica será mínimo mm.
por lado más corta que las dimensiones en planta de las planchas de
neopreno, de manera que queden protegidas contra la oxidación . Las
planchas metálicas serán vulcanizadas de neopreno de manera que los
bordes de las planchas de neopreno queden vulcanizadas entre sí, formando
un conjunto único.
Los apoyos serán preparados en fábrica según las dimensiones indicadas en
los planos.

Métodos de Medición
Los apoyos de neopreno serán medidos por unidad, instalados en su posición
final, según se indique en los planos.

Bases de Pago
Los apoyos definidos de acuerdo con las especificaciones antes
mencionadas, serán pagadas a los precios del Presupuesto Aprobado de la
Obra . Dicho precio y pago constituye compensación por el suministro de
materiales, instalación, equipo, herramientas, mano de obra y todo lo
necesario para completar el trabajo.




07.04 TARRAJEO DE TORRES Y VIGAS (Mortero 1:5)

a). Alcance del Trabajo


Comprende todos los trabajos de acabados de torres y vigas

b). Ejecución

El tarrajeo se efectuará con mortero cemento y arena en proporción 1:5.

El mortero del pañeteo será de cemento-arena en proporción 1:4.

En el caso de que se disponga de cal apropiada, la mezcla final será


proporcionada en volumen seco de 1 parte de cemento, 1/2 parte de cal y 5
partes de arena fina, la que se añadirá la cantidad máxima de agua que
mantenga la trabajabilidad y docilidad del mortero.

Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el
lapso máximo de 1 hora.

Materiales

Cemento
El cemento será Portland Tipo - I que cumpla con la Especificación ASTM C -
150 Tipo 1 y/o las Normas Itintec para cemento Portland del Perú.

Arena
La arena cumplirá con lo indicado por la norma ASTM C-33 y/o las Normas
Itintec respecto a agregados finos. Debe ser limpia, de río, no se aprueba la
arena de mar, ni de duna.

Agua
El agua a ser utilizada en la preparación de mezclas para tarrajeos, deberá ser
potable y limpia, que no contenga soluciones químicas u otros agregados que
puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.

Impermeabilizante
Impermeabilizante en polvo o líquido a base de una combinación de agentes
de estearato repelente al agua y reductores de la misma que evita la
absorción o penetración de agua en la estructura. Similar al Sika No 1 en
forma líquida.

Cal




La cal a usarse en combinación con el cemento para tarrajeos deberá ser


hidratada, seca, pulverizada y deberá cumplir con las normas ITINTEC
337.003.

Preparación de la superficie
Las superficies de los elementos de concreto se limpiarán removiendo y
eliminado toda materia extraña. Cuando así se indique, se aplicará ácido
muriático, dejando actuar 20 minutos aproximadamente.

Se lavará con agua limpia, hasta disminuir todo resto de ácido muriático. Los
muros de ladrillo se rascarán, limpiarán y humedecerán antes de aplicar el
mortero.

Previamente a la ejecución de los pañeteos y/o tarrajeos deberán haber sido


instalados y protegidos todos los elementos que deban quedar empotrados
en la albañilería.

Pañeteado
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena
adherencia del tarrajeo recibirán previamente en toda su extensión un
pañeteado con mortero de cemento y arena gruesa en proporción 1:4, que
será arrojado con fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el acabado
rugoso para recibir el tarrajeo final.

Colocación
Se harán previamente cintas de mortero pobre para conseguir superficies
planas y derechas. Serán de mezcla de cemento - arena en proporción 1:7,
espaciadas cada 1.50 m como máximo, comenzando lo más cerca de las
esquinas. Se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando plomada
de albañil; las cintas sobresaldrán el espesor máximo del tarrajeo. Se
emplearán reglas de madera perfiladas, que se correrán sobre las cintas, que
harán las veces de guías, comprimiendo la mezcla contra el paramento, a fin
de aumentar su compactación, logrando una superficie pareja y
completamente plana sin perjuicio de presionar la paleta en el momento de
allanar la mezcla del tarrajeo. No se debe distinguir los sitios en que
estuvieron las cintas, las huellas de la aplicación de la paleta, ni ningún otro
defecto que disminuye el buen acabado.

Curado




Se hará con agua. La humectación se comenzará tan pronto como el tarrajeo


haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en
forma de pulverización fina, en la cantidad necesaria para que sea absorbida.

Espesor
El espesor máximo del tarrajeo será de 1.5 cm.

Acabado
El terminado final deberá quedar listo para recibir la pintura en los casos
indicados en los planos y/o cuadro de acabados, no se debe distinguir los
sitios en que estuvieron las cintas, las huellas de la aplicación de la paleta, ni
ningún otro defecto que desmejore el buen acabado.

c). Medición y Pago


La medición y la base de pago de la partida será por Metro Cuadrado
terminado, en el espesor indicado en los planos y al costo señalado en el
Presupuesto Aprobado para la partida.

7.5 PINTURAS DE TORRES Y VIGAS

Proceso de Pintado
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las
superficies, las cuales llevarán una imprimación a base de tiza – cola o
imprimante enlatado, debiendo ser éste de marca conocida.
No se aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño
completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y
deberán estar secas y deberá dejarse el tiempo necesario entre manos o
capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Ningún pintado eberá efectuarse durante horas de lluvias, por menuda que
ésta fuera.
La superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el
número de manos especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales,
según como requiera para producir un resultado satisfactorio sin costo
adicional alguno para el propietario.

Se aplicarán dos (02) manos de pintura formuladas especialmente para resistir


las adversas condiciones climáticas.

Forma de medición y Base de Pago






La forma de medición y la base de pago de la partida será por Metro


Cuadrado ejecutado según las indicaciones y medidas consignadas en los
planos, y se pagará según partida al precio unitario señalado en el
presupuesto.

También podría gustarte