Está en la página 1de 2

La sociología de la música

Da Silva enfatiza la relatividad de las realidades musicales. Los estudios de caso muestran
especialmente el valor de las teorías interactivas para entender la conducta, es decir, los
comportamientos de la gente como indicadores, o símbolos, de la propia imagen social:
quien quiere ser uno o como cree uno que tiene que actuar bajo ciertas circunstancias y en
diferentes contextos musicales. Ejemplo, Diferentes contextos musicales implican
diferentes códigos de comportamiento. La mayoría de los músicos que viven de tocar en
distintos lugares lo saben y actúan en consecuencia: un entorno de jazz requiere
comportamientos diferentes de los que se aprecian en un concierto de rock, una iglesia o
un concierto sinfónico. Los códigos de vestimenta, el lenguaje y las interacciones con las
audiencias cambian en cada uno de esos entornos y se convierten en una segunda
naturaleza para los profesionales de la música.

Temas en la sociología de la música


Peter Martin (1995) cree que el discurso sociológico general puede emplearse de manera
que mejore nuestra comprensión de la música y de los contextos sociales en que esta se
crea, toca y escucha.
El marxismo y la teoría critica como ejes analíticos fundamentales, sostienen la idea de que
las personas construyen significados como resultados de su situación social y cultural.
Aplicado a la música, el significado musical no es inherente a la música, sino que lo
construimos como resultado de nuestras experiencias con ella.
Martin adopta ese punto de vista y muestra como la construcción social del significado
musical impacta y es impactado por el lenguaje y la forma de la música, las experiencias de
socialización y el sentido común.
Adorno propone que la música representa a la sociedad que la crea, Martin debate la
relación entre las estructuras sociales y musicales y la música como acción social.
Martin acepta la comercialización de la música, concediendo que toda la música dentro de
una sociedad capitalista cae bajo las reglas que gobiernan esa sociedad. La denominada
escena musical seria de la tradición clásica es también objeto de presiones comerciales
como lo es el arte en general. De la misma manera, la denominada música comercial
también posee mérito artístico cuando los ejecutantes y compositores se ven a si mismos
como artistas. La sociología de la música comprende ambos mundos.
Claves principales para comparar los textos y su pertinencia para la educación musical
Kaplan le otorga entidad a la educación formal como fuerza significativa para la socialización
de la población en los valores musicales, y sugiere que se mantenga un equilibrio entre el
canon del repertorio musical tradicional y la música conocida de los estudiantes como la
que interactúan en los horarios extraescolares.
Los sociólogos de la música insisten en que los profesores de la música deben ser capaces
de explicar las razones de sus opiniones curriculares especificas basándose en una posición
teórica justificada. Las opiniones curriculares deben ser hechas por razones musicales,
sociales y educativas que resulten claras y sean pertinentes para los grupos destinatarios.
Aquí lo crucial es decidir si la pertenencia va de la mano con los valores y, en caso afirmativo,
de que manera.

También podría gustarte