Está en la página 1de 20

Contenido

MATERIALES .......................................................................................................................... 1

1.1 EL CEMENTO................................................................................................................. 1

1.2 PIEDRA ........................................................................................................................... 1

1.3 ARENA ............................................................................................................................ 2

1.4 EL HORMIGÓN .............................................................................................................. 2

1.5 LADRILLO ...................................................................................................................... 2

1.6 AGUA .............................................................................................................................. 3

1.7 MADERA ........................................................................................................................ 3

1.8 FIERRO............................................................................................................................ 3

1.9 EL MORTERO ................................................................................................................ 4

1.10 EL CONCRETO ............................................................................................................ 4

2.0 HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................ 4

1. Mazo ................................................................................................................................... 4

2. Machete .............................................................................................................................. 5

3. Pala ..................................................................................................................................... 5

4. Pico ..................................................................................................................................... 5

5. Macana ............................................................................................................................... 5

6. Carretillo ............................................................................................................................ 5
7. Manguera............................................................................................................................ 5

8. Cuchara de albañil y llaneta ............................................................................................... 5

9. Cuerda ................................................................................................................................ 5

10. Cincel ............................................................................................................................... 5

11. Estaca ............................................................................................................................... 5

12. Niveletas ........................................................................................................................... 6

13. Escuadra metálica............................................................................................................. 6

14. Codal ................................................................................................................................ 6

15. Alicate .............................................................................................................................. 6

16. Desatornilladores .............................................................................................................. 6

17. Plomada ............................................................................................................................ 6

18. Cinta métrica .................................................................................................................... 6

19. Nivel ................................................................................................................................. 6

20. Sierras ............................................................................................................................... 6

3.0 NIVELACIÓN DE TERRENOS EN LADERA .................................................................. 7

3.1 COLOCACIÓN DE NIVELES ........................................................................................ 7

3.2 CORTE Y RELLENO...................................................................................................... 7

4.0 TRAZO Y REPLANTEO .................................................................................................... 8

4.1 TRAZO Y ALINEACIÓN CON LOS VECINOS........................................................... 8

4.2 REPLANTEO .................................................................................................................. 8


5.0 CIMIENTOS ........................................................................................................................ 9

6.0 SOBRECIMIENTOS ......................................................................................................... 10

7.0 PISO ................................................................................................................................... 10

7.1Falsos piso ....................................................................................................................... 10

7.2 Contrapiso ...................................................................................................................... 10

8.0 MUROS.............................................................................................................................. 11

8.1PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES .................................................................... 11

8.2 CONSTRUCCIÓN DEL MURO ................................................................................... 11

9.0 COLUMNAS ..................................................................................................................... 12

9.1 ENCOFRADO DE COLUMNAS.................................................................................. 12

9.2 CONCRETO EN COLUMNA ....................................................................................... 12

9.3 DESENCOFRADO DE COLUMNAS .......................................................................... 12

10.0 ESCALERAS ................................................................................................................... 12

10.1 TRAZO DE ESCALERA ............................................................................................ 13

10.2 ENCOFRADO DE ESCALERA ................................................................................. 13

10.3 COLOCACIÓN DEL FIERRO DE ESCALERA........................................................ 13

10.4 PREPARACIÓN DEL CONCRETO ........................................................................... 13

10.5 VACIADO DEL CONCRETO .................................................................................... 13

11.0 TECHOS .......................................................................................................................... 13

11.1 ENCOFRADO DE VIGAS .......................................................................................... 13


11.2 ENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA ................................................................... 14

11.3FIERRO EN VIGAS ..................................................................................................... 14

11.4PREPARACIÓN DE LA LOSA ................................................................................... 14

11.5 VACIADO DE CONCRETO EN TECHO .................................................................. 14


1

MATERIALES

Los materiales son la base de una construcción, por lo tanto hay que saber utilizarlos,

conservarlos y aprovecharlos de la mejor manera.

1.1 EL CEMENTO

El cemento es un material que combinado con la arena, la piedra y el agua, crea una mezcla

capaz de endurecerse hasta adquirir la consistencia de una piedra

Es el material más importante y el más empleado, ya que endurece las mezclas y pega otros

materiales.

1.2 PIEDRA

La piedra es otro de los agregados. Debe ser compacta, de gran dureza, redonda, particularmente

de río, partida y angulosa en los cantos. Debe lavarse si presenta suciedad o polvo. Su tamaño

puede ser de 1/2” (pulgada), 3/4”, 1” y para los cimientos 8”.

A.-La piedra de zanja

Se utiliza en la mezcla del concreto que se usa para los cimientos. Puede ser piedra de río

redondeada o piedra partida o angulosa de cantera y puede medir hasta 25 cm de lado o de

diámetro

B.- La piedra de cajón

Se utiliza en la mezcla del concreto que se usa para los sobrecimientos. Puede ser piedra de río

redondeada o piedra partida o angulosa de cantera y debe medir hasta 10 cm de lado o de

diámetro

C.- La piedra chancada

Se obtiene de la trituración con maquinarias de las rocas. Se utiliza en la preparación del


2

concreto. Se vende en tamaños máximos de 1”, 3/4” y 1/2” y su elección depende del lugar de la

estructura donde se le empleará.

1.3 ARENA

La arena es el agregado que se utiliza para obtener una mezcla de concreto. Sólo puede ser de río

o de cantera más no de playa, porque su alto contenido de sal producirá que la mezcla se vuelva

salitrosa. Existen dos tipos de arena:

A.-La arena gruesa

Sus partículas tienen un tamaño máximo de 5 mm. Y se utiliza en la preparación de la mezcla

para asentar los ladrillos y en la preparación del concreto

B.-La arena fina

Sus partículas deben tener un tamaño máximo de 1 mm. Se utiliza en la preparación de mezcla

para el tarrajeo de muros, para cielos rasos y para mortero de asentado de ladrillo caravista

1.4 EL HORMIGÓN

Es la combinación de arena y piedras de tamaño variado. Las piedras pueden tener entre 3” y 6”

(pulgadas). El hormigón se utiliza en cimientos, sobrecimientos y pisos

1.5 LADRILLO

Los ladrillos son las unidades con las cuales se levantan los muros y se aligera el peso de los

techos. Existen ladrillos de diferentes materiales: concreto, silicio calcáreos, etc., pero los más

usados para una casa son los de arcilla. Éstos se obtienen por moldeo, secado y cocción a altas

temperaturas de una pasta arcillosa. Sus medidas son diversas y son fabricados de un tamaño que

permita manejarlos con una mano. Sus dimensiones dependen del lugar donde van a ser

colocados (muros, techos, etc.).

A. Ladrillo para Muros Portantes: Los ladrillos para muros portantes se pueden clasificar en
3

cinco tipos de acuerdo a su resistencia a la compresión (f’b)

B. Ladrillo para Tabiques: Para este tipo de muro, es muy usado el “ladrillo pandereta”. Este

mide, en promedio, 12 cm de ancho, 10 cm de alto y 23 cm de largo, es muy liviano y es más

económico que el ladrillo King Kong

C. Ladrillo para Techos: Generalmente, miden 30 cm de ancho por 30 cm de largo, con

diferentes alturas que dependen de la longitud libre de los techos. Pueden ser de 12 cm, 15 cm ó

20 cm y son utilizados para techos aligerados de 15 cm, 20 cm o 25 cm de espesor

respectivamente

1.6 AGUA

El agua es otro de los elementos base para la construcción. Ésta debe estar limpia, por lo que se

recomienda utilizar agua potable. Está prohibido emplear agua que contenga residuos químicos,

minerales y sulfatos, ya que estos retrasan la fragua o lo que es peor, la impiden.

1.7 MADERA

La madera es de gran utilidad durante el proceso de construcción, pues permite fabricar

elementos a ser usados en obras auxiliares de carácter temporal (andamios y encofrados) y en

acabados de la casa (pisos, puertas y marcos de ventanas).

A. Madera para estructura: Debe ser de vetas largas (tornillo, roble, pino)

B. Madera para muebles: Recomendable el cedro, caoba o pino.

C. Madera para encofrados: Debe ser madera estructural.

1.8 FIERRO

La varilla y el concreto forman el concreto armado. El fierro se vende por kilos o por varillas.

Para cualquier diámetro debe tener nueve metros de largo. En el caso de ¼”, también se vende

por Kg.
4

1.9 EL MORTERO

Se llama mortero a la mezcla de cemento, arena y agua. Se puede usar para asentar los ladrillos,

para lo cual se usará arena gruesa; o para tarrajear las paredes y cielos rasos, en cuyo caso se

usará arena fina.

A. Mortero para Asentado de Ladrillos: Se usa para pegar los ladrillos y levantar los muros.

La mezcla se hace con arena gruesa

B. Mortero para los Tarrajeos: Se usa para tarrajear los muros y los cielos rasos.

1.10 EL CONCRETO

Se denomina concreto a la mezcla de cemento, arena gruesa, piedra y agua, que se endurece

conforme avanza la reacción química del agua con el cemento. La cantidad de cada material en

la mezcla depende de la resistencia que se indique en los planos de estructuras. Siempre la

resistencia de las columnas y de los techos debe ser superior a la resistencia de cimientos y falsos

pisos.

A. Concreto Ciclópeo: Este tipo de concreto se usa en los cimientos y en los sobrecimientos

B. Concreto Simple: El concreto simple se usa para vaciar el falsopiso y contrapiso.

C. Concreto Armado: Se llama concreto armado a la unión del concreto reforzado con las

varillas de acero

2.0 HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCIÓN

1. Mazo: Es una herramienta de mano que sirve para golpear o percutir; tiene la forma de un

martillo pero es de mayor tamaño y peso. También se utilizan mazaos se hule o caucho

conocidos como macetas para la colocación de cerámica o algún material suave, que se pueden

dañar con el mazo de acero.


5

2. Machete: Es un cuchillo grande pero más corto que una espada. Comúnmente mide menos

de 60 cm y tiene un sólo filo. Se utiliza para segar la hierba.

3. Pala: Es una herramienta de mano utilizada para excavar o mover materiales con cohesión

relativamente pequeña.

4. Pico: Es una herramienta formada por una barra de hierro o acero, con un mango de

madera. Es muy utilizado para cavar en terrenos duros y remover piedras.

5. Macana: Una herramienta formada por una barra de hierro o acero, con un mango de

madera. Es muy utilizada para hacer fosas en terrenos duros.

6. Carretillo: Es una herramienta de mano utilizada para transportar cargas relativamente

pequeñas, está formada por una batea y una rueda.

7. Manguera: Es un tubo flexible para transportar el agua de un lugar a otro, es utilizada tanto

para el proceso constructivo como para la limpieza del área de trabajo.

8. Cuchara de albañil y llaneta: Son herramientas de mano similares que se utilizan para la

colocación o acabado del concreto, repellos o ayuda para la colocación de bloques.

9. Cuerda: Es un elemento utilizado para la demarcación de áreas y nivel, normalmente se

sujeta en estacas o yuguetas. Además son colocadas para alinear los bloques durante la

colocación en las paredes.

10. Cincel: Es una herramienta manual, normalmente de un metal duro, utilizada para quebrar

piedra o concreto o como formón para hacer canales o hendiduras en la madera.

11. Estaca: Son piezas de madera utilizadas para hincarlas en la tierra con el fin de marcar un

área o hacer yuguetas para las cuerdas.


6

12. Niveletas: Son elementos auxiliares que se utilizan en el trazado de una construcción,

normalmente están elaboradas en madera y conformadas por dos estacas, una yugueta en la parte

superior y arriostrada para evitar que sufra deformaciones.

13. Escuadra metálica: Es un instrumento de medición o trazo que se utiliza normalmente

para verificar la perpendicularidad o realizar trazos perpendiculares.

14. Codal: Es un elemento utilizado para la marcación o comprobación de líneas rectas.

15. Alicate: Es una herramienta manual, que se utiliza para doblar, cortar o sujetar. Es una

herramienta muy utilizada en la construcción para el ensamble de las armazones de varillas.

16. Desatornilladores: Es una herramienta manual utilizada para socar o aflojar tornillos

pequeños.

17. Plomada: Es una pesa sujeta a una cuerda que por acción de la gravedad genera una línea

perpendicular al suelo.

18. Cinta métrica: Es un instrumento de medición elaborado normalmente de una cinta

metálica flexible cubierta por un cascaron plástico. Existen de muchos tamaños en función de la

longitud, las más usuales ven de 2 a 10 metros.

19. Nivel: Es un instrumento utilizado para corroborar la horizontalidad o verticalidad de un

elemento, funciona con una burbuja de aire en dentro de un recipiente lleno con algún líquido y

algunas marcas en el exterior, cuando la burbuja se encuentra a la misma distancia de las marcas

centrales se está a nivel.

20. Sierras: En la construcción lo más usual es encontrar dos tipos de sierras el serrucho y la

segueta, la primera es usado normalmente para cortar madera y la segunda para el corte de acero

y plástico, ambas cuentan con una hoja dentada que es la encargada de acerrar.
7

3.0 NIVELACIÓN DE TERRENOS EN LADERA

3.1 COLOCACIÓN DE NIVELES

-PROCEDIMIENTO PARA NIVELAR:

Para la nivelación o “corrida de nivel” se necesita una manguera de nivel (manguera

transparente) de 1/2” y de 10 m. de largo, la cual se llenará de agua.

1) Se colocan estacas de 1.50 m. de alto en las esquinas y lados del terreno.

2) Usando una estaca como referencia, se mide 1m. De altura desde el terreno sobre la estaca.

3) Se extiende la manguera entre dos estacas que se encuentren próximas una de otra, de tal

forma que en uno de los extremos el nivel de agua de la manguera quede igualado con el metro

de la primera estaca. El otro extremo se coloca sobre la segunda estaca, donde se marca el nivel

cuando el agua se haya estabilizado.

4) Se mide la distancia que hay entre el terreno y esta última marca. Se conoce el desnivel por la

diferencia con el metro marcado en la estaca de referencia.

3.2 CORTE Y RELLENO

-PROCEDIMIENTO:

1) En primer lugar debes fijar los niveles de desagüe, accesos, pistas acequias y otros, para que la

casa quede muy por encima de estos niveles.

2) Una vez determinado el nivel base o la rasante, se puede escoger el nivel de piso de la casa, de

manera que se compense en lo posible el volumen a rellenar con el volumen a cortar; así no será

necesario traer material adicional o eliminar material sobrante.

3) Para el relleno deberá compactarse el terreno - utilizando agua y un pisón- en capas de 10


8

cms. aproximadamente. Si el terreno no se compacta bien corre el peligro de hundirse rajando las

estructuras de la construcción

4.0 TRAZO Y REPLANTEO

El trazo y el replanteo consisten en demarcar perfectamente los linderos del terreno, así como los

ejes de los ambientes interiores de la vivienda, según las medidas que indican los planos de

arquitectura.

4.1 TRAZO Y ALINEACIÓN CON LOS VECINOS

Para iniciar el trazo, debemos chequear los alineamientos de la vereda y de las casas vecinas y

tomarlos como referencia. Luego, debemos construir y colocar las balizas en las esquinas del

terreno y en el cruce de muros. Éstas se colocan fuera del lote, de tal manera que podamos

realizar los trabajos de excavación libremente y luego volver a demarcar o replantear sin perder

la ubicación de los ejes

4.2 REPLANTEO

Una vez hecho el trazo, éste nos sirve de guía para excavar el terreno, ubicar el encofrado,

plantar las columnas, levantar los muros, etc. Pero una vez culminado cada uno de estos trabajos,

es muy importante volver a verificar el trazo inicial, así como los niveles. A esto se le denomina

replanteo.

El replanteo es de suma importancia. Se debe verificar los niveles y el trazo constantemente, esto

nos garantizará que la construcción tenga los ejes perpendiculares, que los ambientes de la casa

tengan las dimensiones que se especifican en los planos y que los niveles de los pisos sean los

correctos.
9

5.0 CIMIENTOS

Se denomina cimientos a una parte de la estructura que tiene como misión transmitir

adecuadamente el peso de la edificación al terreno.

Debido a que la resistencia del suelo generalmente es menor que la de la estructura que

soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación siempre será más grande que los

elementos soportados.

Los cimientos se construyen con cemento, hormigón y piedras grandes. Deben estar colocados

sobre suelo firme

Recomendaciones:

-Para el cimiento, añadir la mayor cantidad posible de piedras con un tamaño máximo de hasta

8”. Normalmente, el máximo de piedras grandes que se pueden añadir es la tercera parte del

volumen del cimiento. (30%)

-Es conveniente que algunas piedras grandes asomen del cimiento por encima del eje del

sobrecimiento. -Es importante que el fondo de la zanja esté nivelado. También, es necesario

humedecer las zanjas antes de llenar el concreto. Conviene que la parte superior del cimiento esté

nivelada.

-Si se construye sobre arena suelta se recomienda aumentar el ancho de los cimientos a 60 cm.

-Si al excavar las zanjas, encuentras que el terreno está húmedo, éstas deberán tener un ancho

mayor (lo conveniente es aumentarlas a 60 cm.) y posteriormente construir una viga de

cimentación.

-Antes de llenar las zanjas, coloca los refuerzos (fierros) de columnas en los ejes que indique el

proyecto
10

6.0 SOBRECIMIENTOS

En la parte superior del cimiento se construye el sobrecimiento, el cual tiene el mismo ancho que

el muro. En lo posible, se debe llenar todo el sobrecimiento simultáneamente.

Recomendaciones:

-Es imprescindible que la parte superior del sobrecimiento esté nivelada.

-El sobrecimiento requiere de encofrado con tablas para darle forma.

-Es necesario que en los muros exteriores del perímetro de la casa, el sobrecimiento tenga una

altura de por lo menos 10 cm. por encima del nivel del suelo para evitar la humedad.

- En los casos de suelos frágiles o de baja resistencia, como la arena, se utiliza viga de

cimentación en vez de sobrecimiento, en consecuencia, es de concreto armado.

7.0 PISO

El piso generalmente está compuesto por tres capas: el falso piso, el contrapiso y el piso

terminado

7.1Falsos piso

Piso de concreto. Es el piso base de superficie rugosa, intermedio entre el terreno y otro piso

superior. De preferencia debe ser una losa de concreto que aísle del terreno natural los ambientes

de la planta baja de la casa.

7.2 Contrapiso

Es la superficie que se prepara para darle acabado a los pisos de concreto o aquella donde se

colocarán pisos de parquet, vinílico, alfombra, mayólica, otros.


11

8.0 MUROS

Existen dos tipos de muros: los portantes y los tabiques. Los primeros soportan el peso de la

estructura y resisten la fuerza de los terremotos, a diferencia de los tabiques que se utilizan para

separar ambientes.

8.1PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES

a. Humedecido del ladrillo: Los ladrillos deben humedecerse antes de su colocación en obra, con

lo cual se reduce la capacidad de succión que tiene el material y se evita que el mortero pierda

agua al ponerse en contacto con él.

b. Preparado del mortero de asentado: La mezcla de cemento y arena debe hacerse en seco.

Luego, esta mezcla se coloca en una batea donde se agrega agua suficiente hasta que sea

trabajable.

8.2 CONSTRUCCIÓN DEL MURO

a. Verificación y rectificación del trazo

b. Emplantillado

c. Colocación de ladrillos maestros

d. Colocación del mortero horizontal

e. Colocación del ladrillo

f. Colocación del mortero vertical

g. Colocación de mechas

h. Control y verificación

i. Alturas máximas por jornada


12

9.0 COLUMNAS

Según el tipo de estructura que se emplee en una edificación, las columnas cumplen diferentes

funciones.

9.1 ENCOFRADO DE COLUMNAS

Una vez levantado el muro, se arman los encofrados de las columnas. Éstos servirán de molde

durante el vaciado del concreto, dándole las formas y las dimensiones que se especifican en los

planos.

9.2 CONCRETO EN COLUMNA

Antes de efectuar el vaciado del concreto, se deberá humedecer la base de la columna con agua y

las paredes del encofrado con petróleo.

9.3 DESENCOFRADO DE COLUMNAS

Al día siguiente, se puede proceder al desencofrado de la columna e inspeccionar su superficie.

Se debe verificar que no existan cangrejeras y si hubiera alguna, se deberá proceder a repararla

inmediatamente. Antes de rellenarla, es necesario limpiarla con agua limpia, rellenarla con

mortero* de cemento – arena y acabarla con “frotacho” de madera. Finalmente, se iniciará el

curado, el cual se debería prolongar por lo menos durante 7 días. El proceso de curado consiste

en regar con agua la columna, manteniéndola húmeda. Esto evitará que se formen grietas y fi

suras y ayudará a que el concreto alcance la resistencia especificada

10.0 ESCALERAS

La escalera de concreto es una losa dentada e inclinada, que nos permite subir o bajar de un

nivel a otro. Una escalera está conformada por tramos, descansos y barandas. Los tramos están

formados por escalones; y los escalones, por pasos y contrapasos


13

La escalera es la estructura que une los diferentes pisos o niveles que tiene una edificación. El

concreto armado para la escalera debe ser de losa maciza. Su vaciado se realiza junto con éstas.

10.1 TRAZO DE ESCALERA

Sobre la superficie del muro que se encuentra a un extremo de la escalera, se marca el inicio y el

fi n del tramo a trazar. A la distancia vertical, se le divide entre el número de contrapasos; y a la

distancia horizontal, se le divide entre el número de pasos

10.2 ENCOFRADO DE ESCALERA

Siguiendo la línea que marca el fondo de la escalera, se arma la rampa que servirá de base para el

encofrado. Luego, se encofran los contrapasos, usando tablas de 1 ½” de espesor que tengan un

largo igual al ancho de la escalera

10.3 COLOCACIÓN DEL FIERRO DE ESCALERA

Primero se coloca la armadura de acero longitudinal y transversal que va en el fondo de la rampa.

Recuerde que debemos colocar dados de concreto que nos garanticen el debido recubrimiento.

Luego, se coloca el acero superior, bastones de una longitud que debe estar indicada en el plano

de estructuras

10.4 PREPARACIÓN DEL CONCRETO

10.5 VACIADO DEL CONCRETO

11.0 TECHOS

El techo es la parte culminante de la estructura de la vivienda. Se encarga de mantener unidas

las columnas, las vigas y los muros, así como la de transmitir el peso de la estructura a éstos. Los

techos están compuestos por vigas y losas.

11.1 ENCOFRADO DE VIGAS

Los elementos principales de los encofrados de vigas son: el fondo del encofrado, los tableros de
14

los costados formados por tablas, barrotes y tornapuntas de soporte, y las “T”, formada por los

cabezales, los pies derechos y las crucetas.

11.2 ENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA

Es la losa que está constituida por viguetas de concreto armado (fierro + concreto) y elementos

livianos de relleno. Las viguetas se unen por una capa superior de concreto de por lo menos 5

cm. Los elementos de relleno son ladrillos huecos que sirven para aligerar la losa y conseguir

una superficie uniforme en el cielo raso.

11.3FIERRO EN VIGAS

Los planos de estructuras especificarán las medidas de los cortes y de los doblados de las barras

longitudinales y de los estribos de las vigas. Durante la instalación de la armadura, debe

verificarse que los diámetros de las varillas utilizadas concuerden con el plano de estructuras.

También, debe comprobarse que el espaciamiento de los estribos sea el indicado, en especial en

las zonas pegadas a las columnas, ya que allí siempre se especifica una mayor concentración.

11.4PREPARACIÓN DE LA LOSA

Colocación de los ladrillos de techo Instalaciones sanitarias y eléctricas Colocación del fierro en

viguetas y losa Encofrado de frisos

11.5 VACIADO DE CONCRETO EN TECHO

Antes de colocar el concreto en la losa, se debe verificar que la ubicación de los fierros, de las

tuberías de electricidad, de agua y de desagüe, se encuentren en buen estado y de acuerdo a lo

establecido en los planos. Es decir, que consideren los alineamientos e inclinaciones de las

tuberías preestablecidas y la ubicación exacta de los puntos de salida de accesorios de baño y

cocina (inodoro, ducha, lavatorios, drenajes, etc.). Por otro lado, se debe verificar también que el

encofrado esté completamente horizontal, los frisos herméticos y los pies derechos estables.
15

Posteriormente, se debe humedecer el encofrado de las vigas y los ladrillos de techo, para que no

absorban el agua del concreto. Asimismo, se debe colocar tablas de madera para que las personas

que trabajarán en el vaciado de techo no caminen directamente sobre el fi erro porque pueden

doblarlo y se debe modificar su ubicación y recubrimiento


16

Bibliografía

- http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/17188744/Queres-construir-una-casa-desde-

cero-Entra.html

- http://ingenieriareal.com/pasos-construir-casa/

- http://bricolaje.facilisimo.com/reportajes/albanileria/construir-una-casa-paso-por-paso-

i_183220.html

- http://bricolaje.facilisimo.com/construir-una-casa-paso-por-paso-ii_183223.html

- http://bricolaje.facilisimo.com/construir-una-casa-paso-por-paso-iii_183225.html

- http://www.unacem.com.pe/wp-content/uploads/2012/03/FOLLETO-CONSTRUIR-

VIVIENDA.pdf

- html.rincondelvago.com/encofrados-y-andamios.html.

- http://www.arqhys.com/arquitectura/herramientas-manuales.html

- http://www.todomonografias.com/arquitectura-obras-y-construccion/encofrados-y-andamios/

También podría gustarte