Está en la página 1de 27

INTRODUCCIÓN

Los hogares comunitarios son un programa gubernamental creado hace aproximadamente


30 años con el fin de prestar atención a población infantil entre 1 y 5 años,
mediante cuidado, aprestamiento y asistencia alimentaría todo lo anterior bajo la
supervisión del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar entidad que ha fijado
unos lineamientos y estándares para la atención adecuada de la población infantil
que asiste a los hogares. Dentro del control ejercido a los hogares comunitarios se
encuentra la inspección, vigilancia y control por parte de las entidades de salud
con el fin de garantizar condiciones sanitarias adecuadas en todas las actividades
que realizan en los hogares comunitarios y especialmente en garantizar la inocuidad
de los alimentos que se ofrecen a los niños. En razón a lo anterior durante el
proceso de seguimiento se exige la elaboración e implementación de un plan de
saneamiento acorde a lo establecido en el decreto 3075 de 1997 Este documento
contiene todas las acciones correspondientes a las actividades de limpieza y
desinfección, en áreas equipos y utensilios, manejo de residuos sólidos, control de
plagas y manejo de agua potable del Hogar Comunitario Conforme a lo establecido en
el Decreto 3075 de 1997. “Todo establecimiento destinado a la fabricación,
procesamiento, envase, almacenamiento y expendio de alimentos, debe implementar y
desarrollar un plan de saneamiento para disminuir los riesgos de contaminación de
los alimentos. Esta plan debe ser responsabilidad directa del propietario del
establecimiento.” Dentro de las Buenas Prácticas de Manipulación (BPM), el plan de
saneamiento es el más importante, dado que está estrechamente ligado a las
actividades de limpieza, por la asociación existente entre la manipulación, la
limpieza del entorno y las actividades que se realizan para su cumplimiento. Cuando
dicho plan se encuentra correctamente diseñado e implementado contribuye al control
de los factores de riesgo de contaminación. Ademas de lo anterior los hogares
comunitarios atienden población infantil de 2 a 5 años de edad
1. OBJETIVOS Garantizar condiciones adecuadas de higiene y limpieza en todas las
áreas de los hogares comunitarios.

Sensibilizar y concientizar a todo el personal de la importancia de poner en


práctica los procedimientos establecidos en el plan de saneamiento.

Tener control permanente de las actividades de limpieza y desinfección realizadas


en los hogares comunitarios.

Establecer responsabilidades claras a todo el personal del hogar comunitario en las


actividades de limpieza y desinfección.

Evitar riesgos a la salud de los usuarios y el personal docente.


2. PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

El programa de limpieza y desinfección se aplica a todas las superficies,


ambientes, equipos y personal que intervienen en la preparación de los alimentos
que se entregan en los hogares comunitarios, además se incluyen las demás áreas e
implementos que están al servicio de los nin@s usuarios. Es importante aplicar en
toda la institución de manera detallada los procedimientos de higiene previamente
establecidos, antes, durante y después de las actividades cotidianas del hogar
comunitario.

DEFINICIONES Agentes desinfectantes. Son aquellos que destruyen los microorganismos


y pueden ser de dos tipos: físicos y químicos. Entre los físicos se encuentran las
radiaciones, temperatura y vapor, entre los químicos se cuenta: la soda, el
hipoclorito, yodo, etc. Alimento contaminado: el que contenga: - Agentes vivos
(virus, microorganismos o parásitos riesgosos para la salud), sustancias químicas,
minerales u orgánicas extrañas a su composición normal, sean o no repulsivas o
tóxicas - Componentes naturales tóxicos en concentración mayor a las permitidas por
exigencias reglamentarias. Buenas prácticas de manufactura (BPM): son los
procedimientos necesarios para lograr alimentos inocuos, saludables y sanos.
Contaminación cruzada: contaminación producida cuando un proceso o producto y/o
materia prima puede ser contaminante de otro proceso, producto y/o materia prima.
Contaminante: cualquier sustancia no añadida intencionalmente al alimento, que está
presente como resultado de la elaboración, preparación, tratamiento, envasado,
empaquetado, o almacenamiento de dicho alimento o como resultado de contaminación
ambiental. Desinfección: es la reducción, mediante agentes químicos
(desinfectantes) o métodos físicos adecuados, del número de microorganismos en las
instalaciones,
maquinarias y utensilios, a un nivel que no de lugar a la contaminación del
alimento que se elabora. Desinfectante. Agente químico que mata microorganismos en
crecimiento pero no necesariamente sus formas resistentes bacterianas como esporas,
excepto cuando el uso indicado es contra ellas. Detergente. Sustancia que facilita
la separación de materias extrañas presentes en superficies sólidas, cuando se
emplea en un disolvente (usualmente agua) en una operación de lavado, sin causar
abrasión o corrosión. Enjuague. Eliminación de detergentes, agentes químicos y
otros productos usados en las operaciones de limpieza, higienización, desinfección,
por medio de agua limpia y potable. Limpieza: es el conjunto de operaciones que
permiten la eliminación de tierra, restos de alimentos, polvo u otras materias
objetables. Es la remoción física de la suciedad mediante productos detergentes
elegidos en función del tipo de suciedad y las superficies donde se asienta. Se
refiere a lo estético y concierne a la apariencia exterior. Aún cuando un objeto
esté limpio puede contener agentes invisibles (microorganismos o sustancias
químicas) capaces de causar ETA Manipulador de alimentos: toda persona que manipule
directamente alimentos envasados o no envasados, equipos y utensilios utilizados
para los alimentos, o superficies que entren en contacto con los alimentos y que se
espera, por tanto, cumpla con los requerimientos de higiene. Superficie de contacto
con los alimentos: Todo aquello que entra en contacto con el alimento durante el
procesamiento y manejo normal del producto; incluyendo utensilios, equipos, manos
del personal, envases. A continuación se detallan las actividades de limpieza y
desinfección a desarrollar en los hogares comunitarios las cuales deben seguirse
permanentemente a fin de garantizar adecuadas condiciones de limpieza y
desinfección.
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE PISOS Y PAREDES

CÓD. 001

LIMPIEZA 1. Realizar limpieza en seco, barriendo los pisos para retirar los
desechos sólidos teniendo especial cuidado en los rincones, retirar o mover equipos
y utensilios. 2. Con ayuda de un cepillo restregar con solución de detergente
industrial paredes y pisos. 3. Enjuagar con agua potable los pisos y paredes, con
chorro a presión para retirar suciedad. DESINFECCIÓN: 1. Se procede a desinfectar
con la solución desinfectante dejándolo actuar por el tiempo estipulado (ver cuadro
de utilización de productos). 2. Retirar el exceso de humedad del piso. PRODUCTOS E
IMPLEMENTOS: Cepillo Trapero Manguera Detergente FRECUENCIA: Desinfectante Agua
Dotación completa (botas, uniforme, gorro)
Jeringa o taza dosificadora

La limpieza se realizará diariamente en las zonas que lo requieran y la limpieza


profunda semanalmente o cada vez que se requiera. ACTIVIDADES CRÍTICAS: utilizar
los implementos correspondientes a esta área. Deje actuar el desinfectante por el
tiempo estipulado (10 minutos). RESPONSABLES: Madre Auxiliar y Madre Comunitaria
SUPERVISION: Junta Directiva de la Asociación y Secretaria de Salud
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS

CÓD. : 002

PROCEDIMIENTO: 1. Recoja los residuos sólidos y desocupe la caneca de papeles. 2.


Realice un pre enjuague. 3. Llene con 10 Lt de agua fría la caneca que se utilizará
para preparar la solución de detergente. 4. Prepare la solución con detergente. 5.
Restriegue con el cepillo lavamanos, orinales, inodoros, paredes y pisos. 6.
Enjuague 7. Aplique el desinfectante y déjelo actuar por 10 minutos. 8. Enjuague 9.
Elimine el exceso de humedad. PRODUCTOS E IMPLEMENTOS Balde con solución detergente
Desinfectante (preparado según ficha técnica) churrusco dotación Jeringa o taza
medidora FRECUENCIA: Diario ACTIVIDADES CRÍTICAS: Preparar las soluciones
desinfectantes según indicaciones y dejar actuar el desinfectante por el tiempo
estipulado RESPONSABLES: Madre Auxiliar y Madre Comunitaria SUPERVISION: Junta
Directiva de la Asociación y Secretaria de Salud
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE NEVERA

CÓD. : 003

PROCEDIMIENTO: 1. Previo descongelamiento, retire parrillas, bandejas y recipientes


de la nevera 2. Retire los residuos de hielo y residuos de comida 3. Prepare
solución limpiadora así: A 5 litros de agua agregue 50 c.c de jabón líquido. 4.
Restriegue con esponja las superficies internas y externas de la nevera y con
cepillo delgado limpie los empaques de la puerta 5. Con paño limpio retire el jabón
6. Aplique el desinfectante con aspersor tipo spray y deje actuar por 10 minutos.
7. Limpie nuevamente con paño húmedo 8. Coloque nuevamente parrillas, bandejas y
recipientes y deje refrigerar durante una hora. 9. Introduzca los alimentos previa
clasificación y lavado de los mismos. PRODUCTOS E IMPLEMENTOS Balde Jabón lava loza
líquido Esponja abrasiva Cepillo delgado Desinfectante Dotación FRECUENCIA:
Quincenal o a necesidad si hay derrames. ACTIVIDADES CRÍTICAS:  La limpieza de la
nevera se debe realizar el fin de semana cuando no hayan alimentos perecederos en
la misma.  No usar excesiva cantidad de agua o detergente pues puede generar daños
eléctricos u olores que afecten la calidad y conservación de los alimentos.  Dejar
actuar el desinfectante por el tiempo estipulado RESPONSABLES: Madre Auxiliar y
Madre Comunitaria SUPERVISION: Junta Directiva de la Asociación y Secretaria de
Salud
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE HORNOS, ESTUFAS Y EXTRACTORES

CÓD. : 004

PROCEDIMIENTO: 1. Retire los residuos gruesos de las superficies 2. Aplique


desengrasante con aspersor y deje actuar por 5 minutos 3. Restriegue con esponja
todas las superficies, y limpie con paño absorbente hasta retirar el desengrasante.
4. En un recipiente plástico mezclar 5 litros de agua con 100 c.c de desengrasante
sumergir parrillas quemadores y bandejas y dejar actuar por 15 minutos. 5. Con
esponja o cepillo de cerdas duras restregar y enjuagar. 6. Coloque nuevamente
parrillas, bandejas y aditamentos previo secado de los mismos.

PRODUCTOS E IMPLEMENTOS Balde y tina de boca ancha Desengrasante Esponja abrasiva


Cepillo de cerdas duras Paños absorbentes Dotación (Guantes, tapabocas, delantal)
FRECUENCIA: Después de cada servicio se realizara limpieza superficial de la estufa
y horno y la limpieza profunda de piezas y superficies se realizara semanal.
ACTIVIDADES CRÍTICAS:  No olvidar desenchufar los aparatos eléctricos o suspender
el suministro de gas antes de iniciar las labores de limpieza.  No usar excesiva
cantidad de agua o detergente pues puede generar daños eléctricos u olores que
afecten la calidad y conservación de los alimentos.  Dejar actuar el desinfectante
por el tiempo estipulado RESPONSABLES: Madre Auxiliar y Madre Comunitaria
SUPERVISION:Junta Directiva de la Asociación y Secretaria de Salud
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE VAJILLA Y CUBIERTOS

CÓD. : 005

LIMPIEZA: 1. Retire los residuos de comida de platos y cubiertos 2. Aplique jabón


liquido y restriegue con esponja 3. Enjuague con suficiente agua DESINFECCIÓN 1. En
un recipiente plástico mezclar 4cc de Hipoclorito por cada litro de agua, sumergir
vajilla, cubiertos y recipientes y dejar actuar por 15 minutos. 2. Llenar un
recipiente plástico de capacidad suficiente con agua potable y enjuagar vajilla,
cubiertos y utensilios de cocina 3. Dejar secar a temperatura ambiente y guardar en
el sitio destinado para tal fin.

PRODUCTOS E IMPLEMENTOS Balde y tina de boca ancha Jabón lavaloza Líquido Esponja
abrasiva Hipoclorito de Sodio Agua en suficiente cantidad Dotación (Guantes,
tapabocas, delantal) FRECUENCIA: Después de cada servicio se realizara limpieza de
la vajilla, cubiertos y utensilios utilizados y dos veces por semana se realizara
desinfección. ACTIVIDADES CRÍTICAS:  Utilizar las dosificaciones de hipoclorito
estipuladas y dejar actuar el desinfectante por el tiempo estipulado  Desinfectar
en los días establecidos  Retirar oportunamente utensilios y menaje deteriorado,
para evitar acumulación de microorganismos o suciedad. RESPONSABLES: Madre Auxiliar
y Madre Comunitaria SUPERVISION:Junta Directiva de la Asociación y Secretaria de
Salud
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LICUADORA Y PROCESADORES

CÓD. : 006

LIMPIEZA: 1. Desmonte las piezas removibles de la licuadora y con cepillo lávelas y


enjuáguelas. 2. Con esponja y jabón líquido restriegue el vaso y la tapa de la
licuadora y enjuague. 3. Con el cepillo húmedo retire los residuos y restriegue el
motor, luego limpie con paño absorbente húmedo hasta lograr limpieza total.
DESINFECCIÓN Llene la licuadora con agua potable hasta su máxima capacidad y por
cada litro aplique 4cc de Hipoclorito de sodio dejar actuar por 15 minutos.
Enjuagar y dejar secar a temperatura ambiente. Si el material de la licuadora es
resistente al calor la desinfección se puede realizar con agua hirviendo y dejarla
actuar durante 15 minutos. PRODUCTOS E IMPLEMENTOS Jabón lavaloza Líquido Esponja
abrasiva y cepillo delgado Hipoclorito de Sodio Agua en suficiente cantidad
Dotación (Guantes, tapabocas, delantal) FRECUENCIA: Después de cada uso se
realizara limpieza de licuadora y dos veces por semana se realizara desinfección.
ACTIVIDADES CRÍTICAS:  Desmontar siempre las partes de la licuadora y lavarlas
adecuadamente para evitar la acumulación de residuos en empaques y partes pequeñas
que puedan contaminar los alimento procesados.  Desinfectar en los días
establecidos RESPONSABLES: Madre Auxiliar y Madre Comunitaria SUPERVISION:Junta
Directiva de la Asociación y Secretaria de Salud
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE OLLAS Y MENAJE METALICO

CÓD. : 007

LIMPIEZA: 1. Retire los residuos de comida. 2. Con esponja de acero inoxidable y


jabón líquido restriegue el interior y exterior de las ollas y utensilios
metálicos, enjuague y verifique que no queden residuos. 3. Con esponja de brillo
lave las superficies externas de las ollas para evitar acumulación de residuos y
deterioro del menaje. DESINFECCIÓN La desinfección de los objetos metálicos de debe
realizar con agua caliente o vapor pues no se recomienda el Hipoclorito de sodio,
porque deja residuos y puede manchar o deteriorar este material PRODUCTOS E
IMPLEMENTOS Jabón lava -Loza Líquido y jabón brilla ollas Esponja abrasiva y
esponjas de brillo Cepillo Agua Hirviendo Dotación (Guantes, tapabocas, delantal)
FRECUENCIA: Después de cada uso se realizara limpieza de ollas y menaje y
semanalmente se desinfectaran los utensilios metálicos utilizados en el servido de
alimentos (cubiertos, cuchara, cucharones, cuchillos, ralladores , pinzas etc.)
ACTIVIDADES CRÍTICAS:  Verificar que después del lavado no queden residuos de
comida pegados a las superficies de ollas y utensilios.  Verificar adecuado estado
de ollas y tapas evitando utilizar utensilios que presenten abolladuras o falta de
piezas (manijas y agarraderas)  Desinfectar en los días establecidos RESPONSABLES:
Madre Auxiliar y Madre Comunitaria SUPERVISIÓN: Junta Directiva de la Asociación y
Secretaria de Salud
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE PISOS Y PAREDES , MESONES Y TECHOS DE
COCINA LIMPIEZA

CÓD. : 008

1. Realizar limpieza en seco, barriendo las superficies para retirar los desechos
sólidos teniendo especial cuidado en los rincones , retirar o mover equipos y
utensilios. 2. Aplique desengrasante en paredes y techos de cocina con atomizador y
deje actuar durante 5 minutos. 3. Si el espacio lo permite restriegue con escoba
destinada para tal fin o esponja abrasiva 4. Enjuagar con chorro a presión para
retirar suciedad o limpiar con paño absorvente las veces que sea necesario hasta
retirar el desengrasante. DESINFECCIÓN: 1. Mezclar en un recipiente tipo spray 1
litro de agua y 6cc de hipoclorito de sodio. 2. Esparcir por las superficies
limpias y dejar actuar por 15 minutos. 3. Retirar el exceso de desinfectante con
paño absorbente exclusivo para este fin, dejar secar a temperatura ambiente.
PRODUCTOS E IMPLEMENTOS Escoba o cepillo Esponja abrasiva Paños absorbentes
Desengrasante Baldes Agua en suficiente cantidad Hipoclorito de sodio FRECUENCIA:
La limpieza se realizará diariamente en las zonas que lo requieran y la limpieza
profunda semanalmente o cada vez que se requiera. ACTIVIDADES CRÍTICAS:  Utilizar
los implementos correspondientes a esta área.  Deje actuar el desinfectante por el
tiempo estipulado (10 minutos). RESPONSABLES: Madre Auxiliar y Madre Comunitaria
SUPERVISION: Junta Directiva de la Asociación y Secretaria de Salud
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ALACENA

CÓD. : 009

LIMPIEZA 1. Desocupar cajones, estantes o recipientes donde se almacenan los


alimentos. 2. Realizar limpieza en seco, barriendo las superficies para retirar los
desechos sólidos teniendo especial cuidado en los rincones . 3. Prepare solución de
2 litros de agua por 50 c.c de limpiador y desinfectante pino y con paño limpie las
superficies de muebles y estantes, 4. Luego con paño húmedo limpie a manera de
enjuague hasta eliminar cualquier residuo de limpiador 5. Organice nuevamente los
alimentos teniendo en cuenta la rotación adecuada de los mismos (fechas de
vencimiento, rotulado, fecha de consumo)

PRODUCTOS E IMPLEMENTOS Escoba o cepillo Paños absorbentes Baldes Agua en


suficiente cantidad Limpiador y desinfectante pino

FRECUENCIA: La limpieza se realizará semanalmente o a necesidad si hay derrames


ACTIVIDADES CRÍTICAS:  Utilizar los implementos correspondientes a esta área. 
Deje actuar el desinfectante por el tiempo estipulado (10 minutos). RESPONSABLES:
Madre Auxiliar y Madre Comunitaria SUPERVISION: Junta Directiva de la Asociación y
Secretaria de Salud
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE VIDRIOS Y VENTANAS LIMPIEZA

CÓD. : 010

 Realizar barrido de marcos y vidrios con escoba limpia.  A 5 litros de agua


aplicar 100 c.c de jabón industrial multiusos. Limpie marcos y superficies con esta
solución  Luego con paño húmedo limpie a manera de enjuague hasta eliminar
cualquier residuo de jabón  Aplique limpiavidrios con atomizador y con papel
periódico brille los vidrios PRODUCTOS E IMPLEMENTOS Escoba Paños absorbentes
Baldes Agua en suficiente cantidad Limpiavidrios Papel periódico FRECUENCIA: La
limpieza se realizará mensualmente o a necesidad si hay demasiada acumulación de
polvo ACTIVIDADES CRÍTICAS:  Realizar supervisión permanente a los marcos de las
ventanas, para evitar la acumulación de residuos RESPONSABLES: Madre Auxiliar y
Madre Comunitaria SUPERVISION:Junta Directiva de la Asociación y Secretaria de
Salud
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE JUGUETES Y MUÑECOS LIMPIEZA

CÓD. : 011

 Separar juguetes plásticos y de peluche  A 30 litros de agua aplicar 200 c.c de


jabón industrial multiusos. Sumergir los juguetes y dejar actuar durante 15 minutos
 Luego con esponja abrasiva o cepillo restregar hasta retirar la suciedad 
Enjuague con suficiente agua y deje secar al ambiente.  Los muñecos de peluche y
de tela deben lavarse en Lavadora o lavandería por lo menos una vez al mes puesto
que recogen polvo y pueden generar alergias a los niños. PRODUCTOS E IMPLEMENTOS
Esponja y/o cepillo Baldes o canecas Agua en suficiente cantidad Jabón Multiusos
FRECUENCIA: La limpieza se realizará quincenal o a necesidad si hay demasiada
acumulación de suciedad. ACTIVIDADES CRÍTICAS:  Realizar supervisión permanente a
los juguetes para evitar acumulación de suciedad ya que los niños se los llevan a
la boca permanentemente RESPONSABLES: Madre Auxiliar y Madre Comunitaria
SUPERVISION:Junta Directiva de la Asociación y Secretaria de Salud
ASPECTOS GENERALES EN LA MANIPULACION Y PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

        

Ejecutar diariamente el protocolo de limpieza y desinfección según indicaciones.


Determinar los responsables de la ejecución de cada actividad. Realizar los
exámenes de laboratorio reglamentarios, incluyendo frotis de manos. Establecer el
programa de control de plagas y roedores cada 3 a 6 meses con una entidad
certificada. Adecuar el almacenamiento de alimentos, separados de los insumos de
aseo. Eliminar diariamente la basura, utilizando recipientes plásticos y con tapa.
La basura debe mantenerse retirada del área de procesamiento de alimentos. Se
recomienda realizar mensualmente el proceso de desinfección con dosis de choque es
decir rotar el desinfectante, utilizar durante un mes Hipoclorito de sodio y una
semana Amonio cuaternario. No se debe mezclar detergente con desinfectante en los
procesos de higienización.

DESINFECCIÓN DE AREAS

La desinfección es uno de los procedimientos más importantes para mantener las


condiciones de higiene en las diferentes áreas implementos y equipos utilizados en
la labor diaria de los establecimientos que prestan servicios al público en general
y así evitar la propagación de enfermedades causadas por los microorganismos
presentes en el ambiente. El cloro es uno de los desinfectantes mas utilizados en
nuestro medio por su efectividad y bajo costo, se debe usar en concentraciones
adecuadas para evitar el deterioro de los elementos y superficies en que se este
aplicando. De acuerdo a la concentración del cloro se determina la dosis necesaria
para las diferentes superficies. A continuación se presenta la formula para
determinar la cantidad de hipoclorito requerido según la concentración del
producto.

 FORMULA PARA PREPARAR HIPOCLORITO DE SODIO

C.C. de Hipoclorito= Volumen en Litros de Solución X p.p.m. partes por millón


requeridas Concentración del producto a utilizar en % X 0.100

A continuación se presentan las dosis recomendadas para desinfectar con hipoclorito


a una concentración del 5.25 %.
DOSIFICACIONES DE HIPOCLORITO AL 5.25 %

USO

CONCENTRACIÓN

DOSIS (Centímetros Cúbicos) 1 c.c * Lt 4 c.c.* Lt 6 c.c. * Lt 8 c.c. * Lt 6 c.c *


Lt 4 c.c * Lt

TIEMPO ACCIÓN

DE

Manos, Frutas, verduras. Utensilios, Equipos superficies Paredes, pisos y techos


Baños Ambientes Uniformes y lencería

50 p.p.m. 200 p.p.m 300 p.p.m. 400 p.p.m 300 p.p.m. 200 p.p.m.

5 minutos 10 minutos 10 Minutos 10 Minutos 10 Minutos 10 Minutos

DOSIFICACIONES DE HIPOCLORITO AL 5.6 %


USO CONCENTRACIÓN DOSIS ( c.c) TIEMPO DE ACCIÓN 5 minutos 10 minutos 10 Minutos 10
Minutos 10 Minutos 10 Minutos

Manos, Frutas, verduras. Utensilios, Equipos superficies Paredes, pisos y techos


Baños Ambientes Uniformes y lencería

50 p.p.m. 200 p.p.m 300 p.p.m. 400 p.p.m 300 p.p.m. 200 p.p.m.

0.9 c.c * Lt 3.6 c.c.* Lt 5.5 c.c. * Lt 7 c.c. * Lt 5.5 c.c * Lt 3.6 c.c * Lt

Ejemplo: Vamos a preparar 5 litros de solución a una concentración de 400 p.p.m,


¿Cuanto hipoclorito debemos utilizar? Aplicamos la formula reemplazando los valores
en la misma 5 * 400 p.p.m = 35.7 Aproximamos a 36 c.c.

5.6 * 0.100 Se debe tener en cuenta que las áreas a desinfectar deben estar
completamente limpias y no se debe mezclar detergente con Hipoclorito. Se debe
determinar un volumen constante para la preparación de la solución desinfectante
con el fin de facilitar el procedimiento de desinfección.
 LIMITACIONES Y OBSERVACIONES DE MANEJO: Reacciona con la materia orgánica por lo
cual hay que limpiar antes de desinfectar. Las soluciones preparadas tienen vida
corta. Es corrosivo para algunos metales. Usar guantes para prepararlo y
utilizarlo. No debe mezclarse con limpiadores ácidos o detergentes debido a que
libera cloro gaseoso muy tóxico.
3 PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS No es conveniente para ninguna institución que se
encuentren moscas, zancudos o cucarachas en sus diferentes áreas. Ello denota
ausencia de medidas higiénicas y lo que es peor aun, la posibilidad de que
alimentos se encuentren contaminados y en algunos casos envenenados. Por ello se
hace necesario buscar la asesoría adecuada para mantener un control sobre las
mismas y desterrar estos agentes contaminadores y desagradables. Por lo anterior es
necesario mantener condiciones adecuadas de orden y limpieza en todas las áreas del
hogar comunitario para evitar aparición o proliferación de plagas. Lugares donde
las plagas pueden morar en el establecimiento: Alrededores del hogar comunitario.
Terrazas o solares. Motores de neveras Cielos rasos Signos que rebelan la presencia
de plagas: Sus cuerpos vivos o muertos, incluyendo formas larvales. Los excrementos
de roedores u otras plagas. La alteración de sacos, envases o cajas causadas por
estas plagas. La presencia de alimento derramado cerca del envase, que indica que
las plagas lo han dañado. Las manchas de grasa que producen roedores alrededor de
la cañería. Olor desagradable y característico. Caparazones de ninfas. Cuando se
observan en la noche ahuyentándose por la luz expuesta.

El programa de Control de Plagas estará apoyado con el programa de limpieza y


desinfección, programa de manejo de residuos sólidos. A continuación se enumeran
las acciones desarrolladas en los hogares comunitarios para evitar la aparición de
plagas. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN  Aseo y desinfección constante de todas y cada
una de las áreas de trabajo, equipos y utensilios.  Limpiar los lugares poco
visibles como detrás de las cajas, equipos, etc.  Las basuras se mantiene tapadas
y en recipientes adecuados.  No se dejan residuos de alimentos descubiertos.  Se
limpian con frecuencia los cuarto de almacenamiento, zarzos, lámparas y zonas de
iluminación ya que ellas albergan gran variedad de insectos.
 Se mantienen los pisos secos para que no se genere humedad y por lo tanto no
atraer a los mosquitos. 4 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Los hogares
comunitarios generan residuos de tipo domestico compuestos principalmente por
desechos orgánicos, cascaras, residuos de comida e inorgánicos papel, plástico,
cartón y envases los cuales son recolectados por LIME con frecuencia de tres días a
la semana. RECOLECCIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

En cada una de las áreas del hogar comunitario se cuenta con canecas para la basura
provistas de bolsa y tapa, las cuales se retiran a diario. El lavado y desinfección
de las canecas ubicadas en la cocina se realiza a diario una vez se termina la
labor, mientras que la papelera del salón se lava semanalmente pues no contienen
residuos orgánicos. Se clasifican los desechos (reciclables y no reciclables) y se
depositan en la caneca correspondiente. Después de realizar el reciclaje de
materiales y la manipulación de basuras se realiza un exhaustivo lavado de manos
según el protocolo establecido en el plan de saneamiento.

Inmerso en las actividades académicas esta lo concerniente al manejo adecuado de


basuras, reciclaje y cuidado del medio ambiente, con el fín de crear conciencia y
hábitos adecuados en los nin@s que asisten a los hogares comunitarios.

MANEJO DE AGUA POTABLE En todo establecimiento educativo se debe contar con


almacenamiento permanente de agua potable para suplir esta necesidad en caso de
emergencia o ante la presencia de un corte fortuito o inesperado del suministro de
agua. Dicho almacenamiento debe realizarse en recipientes o tanques exclusivos
adecuados para tal fin, los cuales deberán ser limpiados y desinfectados por lo
menos cada seis (6) meses. El lavado se puede contratar a través de una empresa
autorizada por la autoridad competente; o se puede efectuar a través del personal
del establecimiento siguiendo el procedimiento descrito a continuación.
Cerrar la llave que permite el paso del agua que llega del acueducto hasta el o los
tanques. Desocupar completamente los tanques de almacenamiento de agua potable.
Aplicar a cada tanque una cantidad suficiente de solución detergente recientemente
preparada, para aplicar a todas las paredes internas y externas. Con la ayuda de
una escoba y el cepillo restregar toda la superficie del tanque, igualmente
realizar el mismo proceso con la tapa. Enjuagar con agua potable limpia a chorro
hasta eliminar todos los residuos de mugre y detergente. Empleando atomizador,
rociar con una solución de Hipoclorito de Sodio de 200 ppm a las paredes internas,
externas y la tapa del tanque. Deje actuar esta solución por 10 minutos. Deje
circular el agua y la solución por la tubería de conducción del agua. Transcurridos
los 10 minutos enjuagar con agua limpia. Colocar la tapa del tanque y abrir la
llave que permite la entrada el agua que llega del acueducto. Ante una falla en el
servicio se tomaran las siguientes medidas. Solicitar a la Empresa de Acueducto el
suministro de agua por medio del servicio de carro tanques. Ante una fuga o corte
del flujo de agua por incidentes internos (Averías en válvulas, sistema de
conducción entre otros), tomar los correctivos de inmediato. Tener un listado de
personas expertas en cada caso. Sí la falla del sistema no es solucionado en 24
horas de determinará suspender actividades temporalmente.
Los anexos que se presentan a continuación deben estar publicados en las áreas de
proceso y en las áreas de aseo y ser conocidos por todo el personal que interviene
en las labores de aseo y manipulación de alimentos.
ANEXO 1. CONDUCTAS HIGIENICAS DEL PERSONAL ANEXO 2. INDUMENTARIA DEL PERSONAL
MANIPULADOR DE ALIMENTOS ANEXO 3. PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS ANEXO 4. LISTA DE
CHEQUEO Y VERIFICACIÓN DEL PLAN DE SANEAMIENTO ANEXO 5. FORMATO DE REGISTRO DE
TEMPERATURA EN NEVERA
HABITOS HIGIENICOS PARA EL PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS

Toda persona mientras trabaja directamente en la preparación o elaboración de


alimentos, debe adoptar las siguientes prácticas higiénicas:        
Lavarse las manos con agua y jabón. Mantener las uñas cortas y sin esmalte. No
utilizar maquillaje ni perfumes. No usar accesorios como anillos, pulseras, reloj y
otros. Baño diario, lavado de cabello y cepillado de dientes. Vestuario limpio,
cambio diario de ropa. Controles médicos al día. Evitar prácticas anti-higiénicas
como: estornudar, fumar, hablar encima de los alimentos, rascarse, probar las
comidas con instrumentos utilizados para su preparación.
INDUMENTARIA COMPLETA DEL PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS

 Cofia, o gorro blanco, cabello recogido y orejas cubiertas.  Tapabocas, tapando


nariz y boca.  Delantal blanco o de color claro, con mangas cortas y
preferiblemente que no sea de botones si no de cremallera.  Zapatos cerrados de
color claro.
PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACIÓN DE LAS MANOS

Frecuencia: cada vez que cambie de actividad, al iniciar las labores, al salir del
baño, después de rascarse o tocarse cualquier parte del cuerpo, después de toser o
estornudar y después de manipular cualquier objeto.

SECCION

UTENSILIOS

IMPLEMENTOS A UTILIZAR Jabón antibacterial sin olor ni color, agua potable,


dispensador, toallas.

RESPONSABLE

Área de Dispensador de manipulación de jabón, toallas de alimentos tela o de papel


desechable

Manipuladora, auxiliares.

1. 2. 3. 4.

Introducir las manos dentro del lavamanos Humedecer las manos y antebrazos
completamente con suficiente agua. Tomar jabón del dispensador. Enjabonar y
frotarse las manos en forma circular, incluyendo los espacios entre los dedos y el
antebrazo. 5. lavarse entre las uñas utilizando un cepillo. 6. enjuagar con
abundante agua que corra. 7. Secar con las toallas de tela limpias o toallas
desechables.

También podría gustarte