Está en la página 1de 13

LA LITERATURA CENTROAMERICANA

La literatura centroamericana es ante


todo una literatura marginal, que no se
ha adaptado a los cánones europeos,
por lo que hace que no sea muy
conocida en muchas partes del
mundo, especialmente en el viejo
continente.
Sin embargo, desde siempre, la
literatura centroamericana ha sabido
ganarse espacios, aunque pocos,
dentro del mundo artístico.
A continuación se presenta a grandes rasgos lo que podría considerarse la
esencia de la literatura centroamericana.
Centroamérica de ayer
Poco tiene Centroamérica que envidiar a otras regiones del mundo en cuestión de
literatura. El guatemalteco Miguel í•ngel Asturias ganó el Premio Nobel en esta
área, incluso antes que un mexicano; este premio no ha sido otorgado a un autor,
por ejemplo, argentino, donde la producción literaria conocida en todo el mundo es
más abundante.
Pero no sólo ese hecho debe ser de destacar. Habrá que recordar que
Centroamérica ha aportado al mundo de los textos fundamentales de la literatura
precolombina. El Pop Wu, el Rabinal Achí y el Gí¼egí¼ense o El macho ratón
(originario de Nicaragua), son ejemplos de la invención de las culturas
prehispánicas.
En los tiempos de la Colonia, Bernal Díaz del Castillo se atrevía a contradecir a
los
cronistas oficiales, y escribió La historia verdadera de la conquista de la Nueva
España, dejando un testimonio un poco más fiel y con amenidad en la redacción.
Ya en la entrada del siglo XIX, cuando Centroamérica solía considerarse como
una sola unidad administrativa, los escritores salvadoreños y hondureños se
confundían con los guatemaltecos, sin que ahora se atreva a hacerse esa
separación. Tal es el caso de José Cecilio del Valle, Pedro Molina, Pepita García
Granados, José Antonio de Irisarri y José Batres Montúfar, entre otros.
La novela moderna entró a la región por medio de José Milla, que aún sigue
deleitando a cientos de adolescentes en Centroamérica que leen sus libros en el
sistema educativo.

Sin embargo, es con la revolución que representó la irrupción en las letras del
nicaragí¼ense Rubén Darío, la que representa el gran salto de la literatura
centroamericana a Europa.
Darío, muchas veces rechazado en el viejo continente por su misma condición de
centroamericano, logró darle una renovación a las letras en castellano, ya que
tanto en España como en Sudamérica, los literatos se beneficiaron de la estética
del nicaragí¼ense.
En la misma línea surge Enrique Gómez Carrillo, una figura tan cosmopolita, que
hasta Francia y Argentina reclamaron el derecho a enterrar sus restos en sus
tierras, quedando, por fin, en el primer país.
Gómez Carrillo prosiguió en la misma línea estética del modernismo de Rubén
Darío, y continuó las tendencias literarias europeas, tan así, que ha sido el
primero
de los “mitos literarios” latinoamericanos en París, que luego continuaran otros,
como Cardoza y Aragón y Julio Cortázar.
Otro que se inicia con el modernismo es el guatemalteco Rafael Arévalo Martínez,
pero que llegó a ser reconocido por su aporte en la narrativa, con la introducción
de personajes humanos con psicología animal, conocido como psicozoomorfismo.
Los guatemaltecos Miguel Ángel Asturias y Luis Cardoza y Aragón, fueron otros
que deslumbraron a Europa por hacer suyo el surrealismo, y darle tintes
hispanoamericanos.
Por otro lado, en Nicaragua, José Coronel Urtrecho y Pablo Antonio Cuadra,
iniciaron el único movimiento de vanguardia organizada en Centroamérica.
Luego de que las vanguardias cayeran en desuso, fue otro nicaragí¼ense,
Ernesto Cardenal, quien lideró la bandera de la posvanguardia, junto con poetas
como el chileno Nicanor Parra.
Por último, en la retrospectiva, no debiera dejarse a un lado al guatemalteco
Augusto Monterroso, que es considerado como uno de los maestros mundiales de
la narrativa breve, poseyendo entre sus publicaciones al cuento más corto de la
historia literaria.
Centroamérica, hoy
A pesar de que se tiene un gran pasado, las actuales letras centroamericanas han
tenido poca proyección a nivel internacional.
Una de las razones que pudo haber influido en este aspecto, es el período de
conflicto en el istmo, determinado por las guerras internas en Guatemala, El

Salvador y Nicaragua, la represión en Honduras y los conflictos en Panamá por el


canal interoceánico.
En los últimos años, tras tener alrededor de diez años de relativa calma en la
región, los escritores centroamericanos vuelven a tener protagonismo en las
editoriales europeas.
A pesar de que este espacio no permite una descripción más minuciosa de la
actualidad de las letras, se presenta, grosso modo, los principales autores y
tendencias de la literatura centroamericana en la actualidad.
Básicamente, esta visión podría determinarse según la temática que siguen, la
cual se divide en: el tema de la mujer, el de la guerra y los procesos de paz, y la
construcción del imaginario centroamericano.

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA GUATEMALTECA:


JOSE MILLA Y VIDAURRE
José Milla y Vidaurre (Ciudad de Guatemala, 4 de agosto de 1822- ídem, 30 de
septiembre de 1882) fue un escritor guatemalteco del siglo XIX, considerado uno
de los fundadores de la novela en la literatura de su país natal; en especial, él
destacó en la narrativa histórica. También fue Ministro de Relaciones Exteriores y
embajador de Guatemala ante los Estados Unidos durante el gobierno del general
Rafael Carrera (1851-1865), siendo uno de los firmantes en 1859 del decreto en
donde se cede Belice a la Gran Bretaña para explotar madera, a cambio de la
construcción de una vía de comunicación entre la capital de Belice y la de
Guatemala (carretera que Inglaterra jamás construyó). Estuvo entre el grupo de
periodistas que fundó el Diario de Centro América en 1880.

ENRIQUE GOMEZ CARRILLO


Enrique Gómez Tible, mejor conocido como Enrique Gómez Carrillo (ciudad de
Guatemala, 27 de febrero de 1873 - París, 29 de noviembre de 1927), fue un

crítico literario, escritor, periodista y diplomático guatemalteco. Escribió


alrededor
de 80 libros, de géneros variados, aunque destacan principalmente sus crónicas
internacionales, en las que ejercitó una prosa realmente modernista y fue llamado
el «Príncipe de los Cronistas». Fue promotor del gobierno del licenciado Manuel
Estrada Cabrera como cónsul en Madrid, Londres, Hamburgo y París y es famoso
también por su vida bohemia y viajera y por sus matrimonios con las escritoras y
artistas Aurora Cáceres (1905-1906), Raquel Meller (1919-1920) y Consuelo
Suncín (1926-1927).

RAFAEL AREVALO MARTINEZ


Rafael Arévalo Martínez (Ciudad de Guatemala, 1884 - ibídem, 1975), fue poeta,
escritor, ensayista y dramaturgo guatemalteco, considerado uno de los
antecesores del realismo mágico.2 Es uno de los escritores guatemaltecos más
reconocidos de la «generación del 10».

CESAR ANTONIO BRAÑAS


César Brañas (Antigua Guatemala, 13 de diciembre de 1899 - Ciudad de
Guatemala, 22 de febrero de 1976) fue un periodista, ensayista, crítico literario y
poeta guatemalteco. Como periodista, colaboró durante años en el periódico El
Imparcial en donde estaba a cargo de la sección cultura y escribía una columna
para compartir sus pareceres sobre cuestiones literarias y artísticas.1 Murió tras
sufrir serias heridas durante el terremoto de 1976, que destruyó parcialmente a
Guatemala y heredó su biblioteca y residencia a la Universidad de San Carlos de
Guatemala.2

MIGUEL ANGEL ASTURIAS


Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899 Madrid, 9
de junio de 1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco
que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la
cultura
occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las
culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala.
Aunque Asturias nació y se crio en Guatemala, vivió una parte importante de su
vida adulta en el extranjero.1 Durante su primera estancia en París, en la década
de los años 1920, estudió antropología y mitología indígena.2 Algunos científicos
lo
consideran el primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la
antropología y de la lingüística podía influir en la literatura.3 4 En París,
Asturias
también se asoció con el movimiento surrealista. Se le atribuye la introducción de
muchas características del estilo modernista en las letras latinoamericanas. 5 Como
tal, fue un importante precursor del boom latinoamericano de los años 1960 y
1970.6
En El señor presidente, una de sus novelas más famosas, Asturias describe la
vida bajo la dictadura despiadada de Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó en
Guatemala entre 1898 y 1920. Su oposición pública a la tiranía lo llevó al exilio,
por lo que tuvo que pasar gran parte de su vida en el extranjero, sobre todo en
América del Sur y Europa. La novela Hombres de maíz, que se describe a veces
como su obra maestra, es una defensa de la cultura maya. Asturias sintetiza su
amplio conocimiento de las creencias mayas con sus convicciones políticas para
canalizar ambas hacia una vida de compromiso y solidaridad. 7 Su obra es a
menudo identificada con las aspiraciones sociales y morales de la población
guatemalteca.

MARIO MONTEFORTE TOLEDO


Mario Monteforte Toledo (Ciudad de Guatemala, 15 de septiembre de 1911 - Ib., 4
de septiembre de 2003) fue un escritor, sociólogo y político guatemalteco. Se
graduó como abogado en 1938 en la Universidad de San Carlos de Guatemala y
como sociólogo en 1939 en la Universidad de la Sorbona. Militante destacado del
Partido Unificado de la Revolución, fue elegido diputado tras el derrocamiento, en
1944, del presidente y dictador Jorge Ubico Castañeda.

MARGARITA CARRERA
Margarita Carrera Molina (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 16 de septiembre de
1929) es una escritora guatemalteca. A lo largo de su carrera la escritora ha
logrado desarrollar diversos géneros, entre los que se encuentran la poesía y el
ensayo. Ha publicado 2 novelas, 13 libros de ensayo y 11 de poesía. Actualmente
es académica de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, que
corresponde a la Real Academia Española.

HUMBERTO AKABAL
Humberto Ak'abal nació en Momostenango, Guatemala en 1952. Poeta
guatemalteco de la etnia Maya K'iche. Piensa y escribe sus poemas en idioma
K'iché y se autotraduce al español. En la actualidad es uno de los poetas
guatemaltecos más conocidos en Europa y Sudamérica. Sus obras han sido
traducidas al francés, inglés, alemán, italiano, portugués, hebreo, árabe, escocés,
húngaro y estonio.

Sus poemas han sido publicados en periódicos y revistas de Guatemala, Centro


América, México, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Colombia, Líbano, Japón,
España, Francia, Austria, Suiza, Alemania, Holanda e Italia.

AUGUSTO MONTERROSO
Augusto Monterroso (Tegucigalpa, 21 de diciembre de 1921 – Ciudad de México,
7 de febrero de 2003), fue un escritor hondureño que adoptó la nacionalidad
guatemalteca, conocido por sus relatos breves.
Narrador y ensayista, empezó a publicar sus textos a partir de 1959, año en que
se publicó la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de
incisivas narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su
narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que sin embargo está
llena de referencias cultas, así como un magistral manejo de la parodia, la
caricatura, y el humor negro.
Tito, como lo llamaban sus allegados, el gran escritor de cuentos y fábulas breves,
falleció de un paro cardíaco el 7 de febrero de 2003. Estuvo casado con la
escritora de origen libanés Bárbara Jacobs.

OTTO RAUL GONZALEZ


Otto-Raúl González Coronado (Guatemala, 1 de enero de 1921 - Ciudad de
México, 23 de junio de 2007, poeta y escritor guatemalteco-mexicano. Publicó más
de 60 libros. (Cuarenta y uno de poesía, dieciséis de ensayo; cuatro novelas y seis
de cuento.)
González fue líder estudiantil contra la dictadura de Jorge Ubico y Castañeda, por
lo que hacia 1944 tuvo que salir huyendo de Guatemala para refugiarse en
México.

Antes de ello había participado como miembro del Grupo Acento y fungido como
director de su revista. Con Voz y Voto del Geranio (1943), un breve poemario en el
que exalta la férrea vocación libertaria de su pueblo, se erige como la voz poética
más notoria de su generación, la cual será conocida más tarde como Generación
del 40.

MANUEL JOSE LEONARDO ARCE LEAL


Manuel José Leonardo Arce Leal (1935 - 1985), nacido en la Ciudad de
Guatemala en 1935, fue poeta y dramaturgo. Es considerado uno de los escritores
más relevantes del país de la segunda mitad del siglo XX. Fue galardonado con
importantes premios centroamericanos y su obra ha sido traducida a varios
idiomas.
En la década de 1980 tuvo que abandonar Guatemala ante las constantes
amenazas por parte del régimen de Romeo Lucas García. Estando en Francia
ocurrieron las peores masacres en su patria bajo los gobiernos de Lucas García y
Efraín Ríos Montt. Como protesta por las mismas escribió unos duros poemas en
contra de Efraín Ríos Montt, los cuales fueron censurados. Falleció de cáncer
pulmonar en el exilio en Francia, el 22 de septiembre de 1985.

ANA MARIA RODAS


Ana María Rodas (Ciudad de Guatemala, 12 de septiembre de 1937 Poeta,
narradora, periodista y crítica literaria guatemalteca. Figura destacada del
panorama literario centroamericano).
Ana María Rodas, nació en Guatemala, Guatemala, el 12 de septiembre de 1937.
Ha publicado Poemas de la Izquierda Erótica, 1973; Cuatro esquinas del juego de

muñecas (poesía), 1975; El fin de los mitos y los sueños (poesía), 1984; La
insurrección de Mariana (poesía), 1993; Mariana en la tigrera, (narrativa) 1993;
Ixöq rusamajel ajaw (La Monja), Fondo de Cultura Económica, (narrativa), 2001;
La vida como es, Textos para el Ballet Moderno y Folklórico, para la obra del
mismo nombre, 1983; La Vie, textes pour le Ballet Moderno y Folklórico de
Guatemala, Toulousse, 1984; Efraín Recinos y su obra, Entrevista,
(periodismo)1991; Francisco Nájera conversa con Ana María Rodas. Entrevista
(periodismo) 2000; Ser un hombre chapín. Ensayo sobre la obra del fotógrafo
Daniel Chauche, 2004; Narrativa de Ana María Rodas. Libro en Audio Casette,
Ministerio de Cultura, Guatemala, 1995: Poesía de Ana María Rodas. Libro en
Audio Casette, Ministerio de Cultura, Guatemala, 1995: Eva a los cincuenta y dos
años, Poesía, Plaquette de la Revista Cultural Caravelle, París 1988;
VERSschmuggel : spanische und deutschprachige gedichte = Contrabando de
versos : poemas en español y alemán, traduccción por Armando Romero; Aurélie
Maurin; Thomas Wohlfahrt; et al Auspiciado por el Instituto Cervantes y el Goethe
Institut. Editoriales: Heidelbreg Wunderhorn ; Madrid Huerga y Fierro cop. 2006
Este libro fue publicado por el Instituto Cervantes y por el Goethe-Institut en el
año
2005 en conmemoración de la aparición de Don Quijote de la Mancha. Fue escrito
y traducido por 12 poetas de habla germánica y 12 poetas de habla española,
escogidos por los institutos antes mencionados entre los poetas vivos que
escribían en esos idiomas.
Su presentación dice así: Ana María Rodas (n.1937 Ciudad de Guatemala,
Guatemala), poeta, narradora y ensayista, es considerada una de las grandes
figuras latinoamericanas de la literatura de mujeres. En su poesía, sensual o acre,
pero perdurable, denuncia la hipocresía de la opresión. Con su poemario “Poemas
de la izquierda erótica” escandalizó a la sociedad pacata y convencional y llevó al
plano humano más íntimo la cuestión de la libertad.
Sus libros han sido traducidos al alemán, al inglés, al italiano.

DANTE LIANO
Dante José Liano Quezada (Chimaltenango, 1948) es un escritor y crítico literario
guatemalteco, Premio Nacional de Literatura 1991 y finalista del Premio Herralde
de Novela en 1987 y 2002.

Licenciado en Letras por la Universidad de San Carlos en el año 1973, se gradúa


en Literatura en la Universidad de Florencia (Italia) cuatro años después. La
situación política en Guatemala, que vive en esos años el punto máximo de
represión, le obligará a permanecer en Italia desde 1980. Enseñó Lengua
Española en la Universidad de Bolonia, Lengua y literatura española en las
Universidades de Feltre y Brescia, Literatura Hispanoamericana en la Universidad
de MIlán y actualmente reside en Milán, donde es catedrático de Literatura
Española y Literatura Hispanoamericana en la Università Cattolica del Sacro
Cuore. Visita frecuentemente su país de origen.

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA SALVADOREÑA


CLAUDIA LARS
Carmen Brannon Vega (verdadero nombre), nació en Armenia, Sonsonate, El
Salvador, el 20 de diciembre de 1989. Es la escritora salvadoreña que ha
alcanzado un mayor reconocimiento nacional por su alta calidad y depurado
lirismo. Publicó en Repertorio Americano, dirigido por aquellos años por el
escritor
costarricense Joaquín García Monge y en Zig-zag, de Chile. Obra publicada:
Estrellas en el pozo, 1934; Canción redonda, 1937; La casa de vidrio, 1942;
Romances de norte y sur, 1946; Sonetos, 1947; Ciudad bajo mi voz, 1947; Donde
llegan los pasos, 1953; Escuela de pájaros, 1955; Fábula de una verdad, 1959;
Tierra de infancia, 1958; Canciones, 1960; Girasol; Presencia en el tiempo, 1962;
Sobre el ángel y el hombre, 1963; Del fino amanecer, 1966.

HUGO LINDO
Hugo Lindo nación en La Unión en 1917 y murió en San Salvador en 1985. Fue
diplomático, abogado, cuentista, novelista y poeta. Ocupó el cargo de director del
Departamento Editorial del Ministerio de Educación y luego el de Ministro de
Educación.Otros libros del autor son: Desmesura (poesía, 1992); Varia poesía,
con prólogo del poeta colombiano Rafael Maya (Antología poética, 1960); Fácil
palabra (poesía, 1985); Recuento (anotaciones literarias e históricas de
Centroamérica, 1969); Sólo la voz (poesía, 1968); Aquí mi tierra (poesía, 1989);
Sangre de Hispania fecunda (poesía, 1972); Maneras de llover (poesía, 1982) y
Resonancia de Vivaldi (poesía).

MIGUEL ÁNGEL ESPINO


Miguel Ángel Espino fue un escritor, periodista y abogado salvadoreño (Santa Ana
17 de diciembre de 1902 - México D.F., el 1 de octubre de 1967).
Se dedicó a la narrativa, desde su juventud. A los 17 años publicó Mitología de
Cuscatlán, recopilación de antiguas leyendas indígenas. Además publicó una
colección de cuentos titulada Como Cantan Allá (1926). Publicó también dos
novelas: Trenes(1940) y Hombres Contra la Muerte (1947), su obra más
reconocida, ambientada en Belice; ambas fueron traducidas al inglés y al francés.
El Gobierno de El Salvador le otorgó en 1948, un premio literario, por su obra
Hombres contra la Muerte.

ALFREDO ESPINO
Alfredo Espino fue un poeta salvadoreño. Nació en el Departamento de
Ahuachapán, zona occidental de El Salvador, en el año de 1900. hijo de Enriqueta
Najarro, maestra por vocación, y Alfonso Espino, poeta, creció en un hogar que
respiraba poesía y amor al arte, su hermano Miguel Ángel Espino también creció
para volverse artista de la pluma pero en la rama de la prosa.
Su único libro es Jícaras Tristes, recopilación de 96 poemas, publicada
postumámente gracias a varios amigos y bajo el visto bueno de Alberto Masferrer,
es uno de los libros más editados en su país; su autor es de los más leídos y
comentados pero no estudiado o analizado en su expresión.

Roque Dalton
Roque Dalton García (San Salvador, 14 de mayo de 1935 - 10 de mayo de 1975)
fue un poeta y político revolucionario de El Salvador.Perteneció al Círculo
Literario
Universitario (1956), junto a Manlio Argueta, Roberto Armijo, José Roberto Cea,
Álvaro Menéndez Leal y Tirso Canales. Dalton es considerado una de las voces
más
influyentes
de
la
Generación
Comprometida.
Obras: La ventana en el rostro (1962), El turno del ofendido (México, 1964), Miguel
Mármol (Costa Rica, 1972?), Pobrecito poeta que era yo... (Costa Rica, 1975),
Monografía sobre El Salvador (La Habana, ?), Taberna y otros lugares (Premio
Casa de las Américas 1969), Poemas clandestinos (El Salvador, 1975), Historias
prohibidas del pulgarcito (México, 1975), Un libro rojo para Lenin (póstumo;
Managua, 198?).

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA HONDUREÑA


BARRERA, CLAUDIO (1912-1917).
Seudónimo de Vicente Alemán h. En el año1949 fundó la revista literaria Surco;
además fue responsable de la página literaria del desaparecido diario El
Cronista. Para algunos estudiosos de nuestra literatura es el mayor representante
de la Generación del 35. En 1954 se le concedió el Premio Nacional de Literatura
“Ramón Rosa”. Murió en Madrid España.Obra publicada: La pregunta infinita
(1939), Brotes hondos (1942), Cantos democráticos al General Morazán (1944),
fechas de sangre (1946), La liturgia del sueño (1949) Recuento de la imagen
(1951); El ballet de las guaras (1952); La estrella y la cruz (1953); Poesía
completa
(1956); La cosecha (1957); La niña de Fuenterrosa (Teatro, 1952). Y las
antalogías: Antalogía de poetas jóvenes de Honduras, desde 1935 (1950); Poesía
negra de Honduras (1960); Mensajes de amor a las madres (en colaboración con
Julio Rodríguez Ayestas, 1963).

CÁRCAMO, JACOBO (1916-1959).


Poeta y periodista. Fue colaborador de diario El Cronista y de las revistas
Tegucigalpa y ANC (Asociación Nacional de Cronistas). En México, país donde
vivió hasta el día de su muerte, colaboró con los diarios Nacional y El Popular.
Fue uno de los poetas más destacados de la llamada Generación del 35. En 1955
se le concedió el Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa”.
Obra Publicada: Flores del alma (1935); Brasas azules (1938); Laurel de Anahuac
; Pino y sangre (1955); Preludio continental (Antología póstuma, 1977); Antología
(Edición póstuma, 1982).

COELLO, AUGUSTO C. (1884-1941). Poeta y periodista. Realizó estudios de


derecho y, en 1904 fue electo diputado a la Asamblea Nacional Constituyente.
Ocupó los cargos de secretario de la Presidencia y ministro de Relaciones
Exteriores. Por razones políticas se traslado a Costa Rica, donde ejerció el

periodismo en La República, la Prensa Libre, El Pabellón Rojo y La Opinión. En


Honduras colaboró en los periódicos La Regeneración, El Imparcial, Pro Patria y
Marcha. Es el autor de la letra del Himno Nacional de Honduras.
OBRA: Poesía: Canto a la bandera (1934); Un soneto me manda a hacer violante
(1941); Sonetos (Edición póstuma, 1944). Prosas (1943).

DOMÍNGUEZ, JOSÉ ANTONIO (1864-1903).


Poeta. Realizó estudios de Magisterio y de Derecho. Fue subsecretario de
Estado en los despachos de Instrucción Pública y de Justicia. Es, sin duda, el
máximo exponente del romanticismo nacional. Perteneció, junto con Froylán
Turcios y Juan Ramón Molina, a la Sociedad Literaria “La Juventud Hondureña”. Al
igual que el otro poeta romántico de importancia, Molina Vigil, se suicidó. Fue un
poeta de hondas preocupaciones sociales, políticas y filosóficas. En su extenso
poema “Himno a la materia” expresa su visión del mundo y de la vida. Su obra
también ha sido compilada por diversos autores y los estudiosos de la literatura
nacional coinciden en señalarlo como el mas notable de los poetas románticos
hondureños.

FONTANA, JAIME
(Víctor Eugenio Castañeda) nació el 13 de abril de 1922 en Tutule, La Paz y
murió en Tegucigalpa en1972.
En 1943 obtuvo el Primer Premio en el Concurso Científico Morazánico con su
libro de ensayo el "Cuasi-Contrato Social" y en 1947 el Primer Premio en el
Concurso Poético promovido por la Universidad de Honduras con motivo de su
Centenario. En 1951 en la Argentina le fue concedido el Premio de Honor de la
Sociedad Argentina de Escritores por su libro "Color Naval" y en 1962 obtuvo el
Premio "Asteriscos" de Junín, Argentina. Vuelto a la Patria en 1964 ganó el Gran

Premio Rotario. Fue Presidente del PEN Club Internacional, Sección de Honduras.
Ejerció la diplomacia en la Argentina, en México; Ecuador y ante la UNESCO, en
Paris.
Libros publicados: "Color Naval" en Buenos Aires, Argentina, 1951.

GUILLÉN ZELAYA, ALFONSO (1888-1947).


Poeta y periodista. Estudió Derecho en la Universidad Central de Honduras, hoy
UNAH. Su obra poética es menos conocida que sus escritos periodísticos y que
sus ensayos. Fue director de los periódicos capitalinos El Cronista y El Pueblo.
En Juticalpa, Olancho, de donde era originario, dirigió el Tacoma, en 1911. En
1933, al asumir la presidencia de la República Tiburcio Carías Andino, parte hacia
México, donde colaboró con El Popular y Futuro. También vivió en Nueva York,
desempeñando un cargo diplomático; allí dirigió la revista Pan América Poetry.
Murió en México.
OBRA: El quinto silencio (Obra póstuma aparecida en la revista Ariel en 1972 y
que fuera compilada por Medardo Mejía. En 1993, la Editorial de la UNAH la
volvería a publicar; Ansia eterna (Edición póstuma, 1960); Conciencia de una
época ( colección de ensayos, 1996).

LAÍNEZ, DANIEL (1910-1959).


Poeta y narrador costumbrista. También incursionó en la dramaturgia. Fue
miembro sobresaliente de la llamada Generación del 35. Colaboró con las
revistas Surco y Tegucigalpa. En 1956 se le concedió el Premio Nacional de
Literatura “Ramón Rosa”. Una característica de su obra es la incorporación del
habla hondureña con sus particulares modismos regionales, especialmente en
sus cuentos y estampas locales. Publicó “Voces íntimas” (1935), “Cristales de
Bohemia” (1937), “A los pies de Afrodita” (1939), “Islas de pájaros” (1940), “Rimas
de humos y viento” (1945), “Misas rojas” (1946), “Poesía varias” (1946),
“Antología poética” (1959), “Poemas regionales” (1955), “Al calor del fogón”

(1955), “Poemario (1956), “Sendas de sol” (1956), “Poemas para niños” (Edición
póstuma, 1972). En teatro dio a conocer “Timoteo se divierte” (1946) y “Un
hombre de influencia” (1956). Publicó además “Estampas locales” (1946);
Manicomio (editado por la UNAH en 1980), un texto de supuesta crítica literaria,
que más bien parece de diatribas personales. A nivel de ficción dio a conocer el
cuento: “El grencho” (1946) y una novela corta : “La gloria” (1946).

MEJIA, MEDARDO (1907-1981).


Abogado de profesión. Cultivó el drama, la poesía, la historia, la narrativa y
ejerció además el periodismo y fue un gran animador cultural como Froilán
Turcios, y, por otro lado, un notable polígrafo como Rafael Heliodoro Valle, En
1930, con su libro Cuentos del camino, ganó el premio de cuento que organizó el
ministerio de Instrucción Pública. En 1964, reinició la segunda etapa de la revista
Ariel, que en 1925 comenzara a editar Froylán Turcios y Arturo Martínez Galindo.
En esta segunda etapa la revista dejó de publicarse en 1976. En 1971 se le
concedió el Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa”. Fue un destacado
miembro de la Academia Hondureña de la lengua y un intelectual respetado entre
los sectores obreros, campesinos y profesionales del país. Entre sus obras cabe
mencionar Anathe (1975), El fuego nuevo (1976), Cuentos del camino (1930),
Los diezmos de Olancho (La horcancina, Cinchonero y Medinón, 1976); Los
chapetones (1977) y Comizahualt (1980). Compuso, además, una extensa obra
sobra la historia de honduras que publicó la UNAH en cinco tomos; la misma
destaca, tanto por la interpretación que de la vida nacional hace Medardo Mejía
como por la abundancia de documentos que incluye en la misma.

MOLINA VIGIL, MANUEL (1853-1883). Poeta. Realizó estudios de Medicina en


Guatemala, culminándolos en 1877. A su regreso a Honduras, en 1880, ejerció su
profesión en carácter privado y como catedrático de la Facultad de Medicina, de la
Universidad Central. Su época de escritor coincidió con la época de la Reforma
Liberal, debido a lo anterior, su nombre se incluye en la segunda generación de
poetas hondureños o Generación de Joaquín Palma. suicidó a la edad de 30
años.
Su obra ha sido compilada por varios antólogos; el primero de ellos fue Rómulo E.
Durón, quien lo incluye en “Honduras Literaria” (1899).

MURILLO SOTO, CÉLEO (1912-1966).


Poeta, periodista y diplomático. Se graduó de Licenciado en Ciencias Jurídicas y
Sociales en 1940 en la entonces Universidad Central de Honduras (hoy UNAH).
En 1956 se desempeñó como cónsul de Honduras en Nueva Orleáns. Durante
varios períodos fue presidente de la APH y en una de sus gestiones se construyó
la Casa del periodista. Colaboró con los periódicos La Época, Prenda Libre, El
nacional, El Día, y con los semanarios La Nación, Nuestro Criterio y Avance. La
municipalidad de Tegucigalpa instituyó un premio anual de periodismo que lleva a
su nombre. Publicó: Afán (1939) yen edición póstuma “Elegía de una canción (
1966).

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA NICARAGUENSE


FRANCISCO PEREZ ESTRADA
Nació en Trigueros, isla de Ometepe el 19 de mayo de 1917. Estudió en Granada,
logrando bachillerarse en el Instituto Nacional de Oriente a los 15 años. Se

convirtió en ensayista, poeta, antropólogo e investigador folclórico. A principios


de
los años cuarenta se adhiere a la Cofradía de Escritores y Artistas Católicos del
Taller San Lucas, en Granada. Con su compilación de piezas teatrales folclóricas
de Nicaragua, obtiene el Premio de la Comisión Nacional de Cultura en Argentina
en 1948. Entre su vasta obra bibliográfica podemos citar en poesía Chinazte
(1961, 1968 y 1975); en ensayo, Cuatro Estudios de Folklore (1954), Las
Comunidades Indígenas de Nicaragua (1956), Los Nahuas de Nicaragua (1960),
José Dolores Estrada, Héroe Nacional de Nicaragua (1976), entre otras.

JESUS MIGUEL BLANDON


Nació el 13 de diciembre de 1940, en San Rafael del Norte, Jinotega, donde curso
los primeros estudios, se graduó de bachiller en Matagalpa, en el Instituto Eliseo
Picado. En 1959 ingreso a la Facultad de Ciencias Juridicas de la Universidad de
Leon, donde se relaciono con personajes tan disimiles como Carlos Fonseca
Amador, Francisco Rosales Arguello, Arnoldo Aleman y Julio y Briceño, y
compartio aulas con los escritores Sergio Ramirez Mercado, Octavio Robleto y
Alejandro Serrano Caldera. Entre Sandino y Fonseca (1979), libro de ensayos
históricos sobre la lucha armada en nuestro país, constituyo un eslabón
fundamental para la composición de la presente novela, La noche de los Anillos.
En 1989, Blandon publico Cuartel General, un texto que describe las relaciones
amorosas del general Sandino con la bella telegrafista Blanca Arauz y tiene a San
Rafael del Norte, como marco geográfico. Chuno es también canta-autor y ha
grabado numerosas composiciones.

YOLANDA BLANCO
Nació en Managua, Nicaragua. Es poeta, cantautora, traductora y promotora
cultural. Pertenece al grupo de escritoras que irrumpió en los años setenta en el
panorama poético nicaragüense. Estudia en la Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua en León por alrededor de dos años a comienzos de los años setenta.
Luego viaja por diferentes países entre ellos Francia y Venezuela. En la
Universidad de Tours, Francia estudia historia del arte y literatura y en la
Universidad Central de Venezuela obtiene un bachillerato en humanidades.
Yolanda Blanco escribe poemas desde muy temprana edad; su regalo de
quinceañero fue la publicación de su primera colección de poemas. Su poesía, de
gran variedad temática y estilística, plasma con un rigor casi profético los signos
de los tiempos.

Martha Cecilia Ruiz


Licenciada en Periodismo por la Universidad Centroamericana (UCA). Con
experiencia como redactora, editora y presentadora en medios de comunicación
(Radio, Prensa Escrita y TV), activa en las redes sociales, también ha
experimentado con el dibujo y es bloguera activa.
Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Nicaragüense de Escritoras
(ANIDE) y fundadora del grupos poético Tres veces tres y del Foro de Periodistas
Culturales de Nicaragua. Poeta y narradora, mucha de su obra cuestiona la
violencia de género y los mandatos sociales sobre la sexualidad femenina. Ha sido
invitada a recitales, talleres, festivales y antologías de cuento y poesía en
México y
Nicaragua.

ARIEL MONTOYA
Poeta nicaragüense. Nació en Esquipulas, Matagalpa, en 1964. Poeta, editor y
periodista. Director Fundador de la Revista Cetroamericana de las Culturas,
Decenio, y de la editorial del mismo nombre, y Presidente de la Fundación
Iberoamericana de las Culturas (FIBRAS). Autor del poemario "Silueta en Fuga"
(Guatemala, 1989). Pertenece a la convulsa generación del 80, y también a la
llamada "Generación de Mollina", que aglutina a jóvenes creadores de la región
iberoamericana, surgidos en la década del 90. El perfil de la Hoguera fue
merecedor de una mención de honor en el Premio Nacional de Poesía "Rubén
Darío 1999", convocado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de
Nicaragua.

ARQUIMIDES GONZALEZ TORRES


Nació en Managua (Nicaragua) el 4 de marzo de 1972. Periodista y escritor
nicaragüense. En sus comienzos trabajó en diversos medios informativos del país
cubriendo diferentes ámbitos, haciendo coberturas tanto nacionales como
internacionales. Es editor del periódico Hoy en Managua, Nicaragua.
Relevante escritor nicaragüense cuya obra es considerada como el relevo de
escritores y novelistas nicaragüenses como Sergio Ramirez Mercado Mercado y
Lisandro Chávez Alfaro. Ha obtenido varios premios y reconocimientos
internacionales por su trabajo profesional y literario.
González continuó
publicando cuentos y análisis literarios en diferentes revistas y tras cinco años
salió al mercado su segunda novela, Qué sola estás Maité, cuya trama está
basada en la emigración de una mujer nicaragüense a Costa Rica tras la
catástrofe del huracán Mitch.
En el 2007, le otorgaron la segunda mención en el Premio Centroamericano de
Cuento Rogelio Sinán en Panamá por su libro de historias cortas Conduciendo a la
salvaje Mercedes.

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA COSTARRICENSE


Fabián Dobles
(Costa Rica, 1918-1997)
Escritor costarricense en cuyas novelas denuncia las injusticias y privilegios que
se dan en la sociedad de su país. Nació en Atenas (Costa Rica) y estudió
Derecho, aunque nunca ejerció la profesión de abogado. En torno a la década de
1940, Costa Rica experimentó un cambio social importante; los movimientos
populares exigían la reforma agraria a la vez que la industria cafetera cedía ante
la
bananera, con lo que hubo grandes migraciones desde el campo a las ciudades
portuarias. En este ambiente surgió un grupo de escritores, a los que se les
conoce como la generación del 40, entre los que se encontraban Joaquín
Gutiérrez, Carlos Luis Fallas, Yolanda Oreamuno y el mismo Fabián Dobles, que
escribieron novelas sociales. El compromiso político de Dobles le hizo observar la
realidad desde ópticas marxistas, y así surgen novelas como Ese que llaman
pueblo (1942), sobre las penurias de un joven campesino; Una burbuja en el
Limbo (1946), su obra más valorada; El sitio de las abras (1950), sobre su tema
más recurrente: el despojo de las tierras a los campesinos; Los leños vivientes
(1962) cuenta la represión política que siguió a la guerra civil de 1948 en Costa
Rica; En el San Juan hay tiburón (1967) trata de la lucha contra Somoza en
Nicaragua. En sus cuentos, la temática es la misma, y entre ellos se pueden
destacar: Tú, voz de sombra (1942), Verdad del agua y del viento (1949),
Yerbamar (1949). También ha publicado colecciones de cuentos, como Historias
de Tata Mundo (1955), El targuá (1960), El violín y la chatarra (1966) y Cuentos de
Fabián Dobles (1972).

Jorge DeBravo
(Costa Rica, 1938-1967)
Poeta costarricense nacido en Guayabo de Turrialba, Cartago. Se dice que su
madre le enseñó a escribir las letras y su nombre en hojas de plátano. En 1959
fundó junto a Laureano Albán y Marcos Aguilar, el Círculo de Poetas Turrialbeños.
Gran lector de Whitman, Neruda, Vallejo, Darío y Bécquer, tuvo una corta pero
prolífica obra que representa en la poesía costarricense un vivo milagro abierto.
Dejó en la historia de Costa Rica una imagen entrañable de poeta y de hombre
excepcional que supo plasmar un hondo mensaje humano y social. Su obra tiene
gran significado y hoy en día su poesía tiene gran difusión en otros países, pues
la
temática que desarrolló, profundizó y plasmó en sus versos es de carácter
universal y tendrá siempre vigencia, pues el hombre, el amor, el dolor y la
solidaridad humana son la esencia y centro vital de su producción literaria. Jorge
DeBravo murió en San José en 1967, mientras conducía su motocicleta al ser
atropellado por un conductor ebrio.

Joaquín García Monge


Costa Rica, 1881-1958)
Escritor costarricense nacido en Desamparados, San José. Estudió en el Liceo de
Costa Rica, siendo profesor, director de la Biblioteca Nacional (1920) durante 16
años y de la Escuela Normal, prestigiosa institución hoy dependiente de la
Universidad Nacional de Costa Rica. Considerado como el creador de la novela
realista costarricense, su gran obra, la revista internacional Repertorio Americano
(1919-1958), difundida y leída en todo el mundo hispano parlante, y publicada
durante casi cuatro décadas, se convirtió en la cuna de las ideas e inquietudes de
todo el mundo intelectual latinoamericano de la época. Es autor de las novelas,
Hijas del campo (1900), El Moto (1900), Abnegación (1902) y La mala sombra
(1917). Murió en San José el 31 de octubre de 1958.

Max Jiménez
(Costa Rica, 1900-1947)
Poeta, novelista, pintor y escultor costarricense nacido en San José. Es el primer
escritor de este país que inicia un esfuerzo consciente por incorporar los
procedimientos de vanguardia a la literatura nacional como respuesta crítica a las
crisis y transformaciones de su época. Figura compleja, polifacética y solitaria,
miembro de una generación marcada por el desencanto de entreguerras y por la
crisis de 1929, su literatura combina elementos del romanticismo, el modernismo y
la experimentación vanguardista. En sus tres obras narrativas, plasma el lamento
lírico-existencial ante la ausencia de plenitud y de sentido en un mundo entregado
a la corrupción, el absurdo y la muerte. Así en Unos Fantoches (1929), desarrolla
un triángulo amoroso; en El domador de Pulgas (1936), los vanos esfuerzos de un
domador por redimir el mundo de sus pulgas amaestradas y en El Jaul (1937),
narra la vida en San Luis de los Jaules. Es autor también de los libros de poesía,
Quijongo (1933), Revenar (1936), Poesías (1936) y Sonaja (1936); además del
libro Ensayos (1926). La característica más destacada de Max Jiménez es la
sensación de disgregación y caos que provocaba la crisis y la quiebra de la
sociedad tradicional y el viejo orden liberal, una respuesta ambigua y compleja que
oscila entre la risa carnavalesca, la parodia lúdica, la denuncia patética o el
lamento lírico. De aquí el recurso constante a la sátira, la ironía y la parodia,
una
estética de lo caricaturesco, lo grotesco, lo informe o deforme, que muestra un
mundo dislocado o al revés, la ausencia o la perversión del sentido. Cultivó con
éxito el amplio espectro de campos artísticos en que incursionó: pintura,
escultura,
dibujo, grabado, poesía, narrativa y ensayo, además de haber sido un viajero
incansable, hecho que le dio oportunidad de estar fuertemente ligado a las
vanguardias pictóricas europeas. Murió en Buenos Aires en 1947

Carlos Luis Fallas


(Costa Rica, 1909-1966)
Escritor costarricense. A lo largo de su vida fue obrero del ferrocarril, peón
campesino, cargador de muelles y albañil, por recordar algunos de los muchos
oficios que desempeñó y que muy pronto le obligaron a abandonar los estudios.

Miembro del Partido Comunista, para la literatura fue fundamental su experiencia


como cortador de banano y organizador de las huelgas de los trabajadores en las
plantaciones de la United Fruit Company, experiencia en la que basó Mamita
Yunai (1941), su novela más conocida y sin duda una muestra destacada de la
literatura de protesta social que abundó en esos años. En ella denunció los abusos
de los poderosos locales y del imperialismo estadounidense, y mostró una
naturaleza que se mostraba hostil con los campesinos. Fallas es también autor de
las novelas Gentes y gentecillas (1947), Mi madrina (1950) y Marcos Ramírez
(Aventuras de un muchacho) (1952), donde las historias narradas se enriquecen a
veces con humor e ironía que recuerdan la novela picaresca. Tres cuentos (1967)
se publicó después de su muerte.

EGRAFIA
http://lahora.gt/hemeroteca-lh/literatura-centroamericana/
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Guatemala
http://www.literaturaguatemalteca.org/autores.htm
http://es.literaturas.wikia.com/wiki/Categor%C3%ADa:Escritores_de_El_Salvador
http://salvadorliteratura.blogspot.com/
https://sadaysirenita.wordpress.com/2008/02/01/5-autores-famosos-salvadorenos/
http://literaturahondure.blogspot.com/2010/10/biografias-minimas-deescritores.html
http://escritores-nicaragenses.blogspot.com/
http://www.buenastareas.com/ensayos/Representantes-
LiteraturaNicaraguense/5633577.html
https://yasmincita.wordpress.com/2008/01/30/escritores-famosos-de-costa-rica/

También podría gustarte